Riesgos de higiene industrial

23
CLÍNICAS Y HOSPITALES Erika Marcela Pinzón Romero Facultad Ingeniería Ambiental Universidad ECCI

Transcript of Riesgos de higiene industrial

CLÍNICAS Y HOSPITALES

Erika Marcela Pinzón RomeroFacultad Ingeniería Ambiental

Universidad ECCI

HIGIENE INDUSTRIAL

Surge de la preocupación por la salud de los trabajadores con la generación de un ambiente laboral adecuado, mejorando las condiciones de trabajo y protegiendo a los trabajadores de enfermedades profesionales y/o accidentes de trabajo.

EL RIESGO

Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia contraproducentes, que pueden producir un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.

CLASES DE RIESGOS Riesgos Físicos: Producidos

por; (Ruido, Presiones, Temperatura, Iluminación, Vibraciones y Radiaciones).

Riesgos Químicos: Producidos por; (Polvos, Vapores, Líquidos y Disolventes).

Riesgos Biológicos: Encontrados en; (Anquilostomiasis, Carbunco, La Alergia, Muermo, Tétanos, Espiroquetosis, entre otras).

Riesgos Ergonómicos.

Riesgos Psicosociales: Por; Stress.

RIESGOS A ANALIZAR

Según el sitio escogido, estas son las clases de riesgos que se analizaran por su alta incidencia en el medio laboral en el que son evidenciadas.

Riesgo biológico. Riesgo químico. Riesgo ergonómico.

RIESGO BIOLÓGICOEs la presencia de una sustancia u organismo que puede causar enfermedades de tipo infeccioso o parasitario. En el que se incluyen los residuos sanitarios, muestras de microorganismos, virus o toxinas de una fuente biológica que puede ser patógena. La expresión riesgo biológico es usada en la prevención de riesgos laborales.

A estos riesgos se exponen, (doctores, enfermeras, analistas de laboratorio, personal de aseo, entre otros), puesto que sus labores están relacionadas con la exposición y contacto a estos contaminantes, por personas enfermas e infectadas, ambiente contaminado y residuos infectados.

Las principales vías de contagio es la respiratoria, cutánea que puede transmitirse a través de; (erosiones, heridas, cortantes y pinchazos) y la digestiva (ingesta de alimentos contaminados, etc.).

GRUPOS DE RIESGO DE LOS CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

Son causa poco posible de enfermedades al ser humano.

Pueden causar enfermedades al ser humano; y es poco posible que se propaguen, existe tratamiento eficaz. (Gripe, entre otros).

Pueden causar una enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo que se propague pero existe tratamiento. (Hepatitis).

Causan enfermedades graves al ser humano; existen muchas posibilidades de que se propague y no existe tratamiento. (Virus del Ébola).

TIPOS DE AFECCIONES

Alergia: Es una reacción alterada, que refleja contactos anteriores con el agente. Hay una alergia inmediata Ejemplo, asma.

Tétanos: Se puede encontrar en personas infectadas al haber tenido contacto con algún animal con esta enfermedad, esta infección está caracterizada por contracciones musculares y crisis convulsivas.

Toxoplasmosis: Enfermedad infecciosa que se puede encontrar en el ambiente.

Hepatitis B: Enfermedad infecto-contagiosa que ocurre en profesionales sanitarios o en personas que trabajan en medios clínicos.

PREVENCIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS

Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas de gestión de residuos, manipulación y transporte de agentes biológicos.

Utilización de medidas de protección.

Existencia de servicios sanitarios apropiados, en el que hayan productos antisépticos para limpieza.

  Formación e información a los trabajadores

sobre los riesgos potenciales, disposiciones en materia de seguridad y salud, utilización de los equipos de protección.

Señalización de las sustancias con riesgo biológico.

No tomar alimentos, ni bebidas en los lugares de trabajo.

ANÁLISIS RIESGO BIOLÓGICOLa situación de riesgo: Exposición a residuos biológicos del personal que se encarga de la recolección de estos para su disposición final.

La clase de riesgo: Riesgo físico.

Los efectos en la salud: Patógenos, paracitos, bacterias, gérmenes que pueden producir enfermedades tales como; hepatitis, alergias, tétano, entre otros .

La forma de controlarlos:

En la fuente: Disposición adecuada y controlada de estos residuos por parte de los trabajadores.

En el medio: Utilización de bolsas resistentes y aislantes que minimicen la propagación de agentes infecciosos.

En el trabajador: Utilización de implementos de protección necesarios que eviten el contacto con estos agentes y la vacunación contra enfermedades, como el tétano.

RIESGOS QUÍMICOSEs generado por la exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos en el ser humano y la aparición de enfermedades. Según el producto, las consecuencias pueden ser graves problemas de salud en los trabajadores.

Hoy en día, casi todos los trabajadores se encuentran expuestos a algún tipo de riesgo químico ya que se utilizan productos químicos en las diferentes labores que se realizan, especialmente en la (desinfección), quienes se ven espacialmente expuestos a estos químicos en este caso es el (personal de aseo) quienes son los que realizan esta tarea.

TIPOS DE AGENTES QUÍMICOS

Polvos: En la higiene industrial el problema del polvo es uno de los más importantes.

Vapores: Son sustancias en forma gaseosa que normalmente se encuentran en estado líquido o sólido.

Líquidos: Algunos líquidos penetran a través de la piel, llegan a producir cánceres ocupacionales y causan dermatitis.

Disolventes: Los disolventes orgánicos ocupan un lugar muy destacado entre las sustancias químicas más frecuentes.

AFECCIONES COMUNES

Los líquidos son los tipos de sustancias que generalmente se utilizan para la desinfección en los hospitales y clínicas las cuales generan afecciones en los pulmones y la piel.

Por inhalación estos se penetran en el sistema respiratorio generando asfixia y en la sangre ataca a órganos (cerebro, hígado, riñones, etc.).

En la piel puede absorber las sustancias químicas líquidas en donde pueden dañar inmediatamente los tejidos.

PREVENCIÓN DE AGENTES QUÍMICOS

Utilizar elementos de protección personal.

Mantener la cantidad almacenada al mínimo operativo.

Considerar las características de peligrosidad de los productos.

Aislar o confinar los de características especiales.

Comprobar etiquetas. Emplear armarios de seguridad. Los desechos no deben eliminarse

directamente. Agrupar en diferentes recipientes,

clasificando y rotulando cada uno de ellos según el tipo de sustancias.

ANÁLISIS RIESGO QUÍMICOLa situación de riesgo: Exposición a líquidos como el cloros, Acido nítrico, acido muriátrico, barsol, tiner, utilizados para la desinfección de sustancias biológicas.

La clase de riesgo: Riesgo físico.

Los efectos en la salud: Pueden causar ceguera, quemaduras en la piel, deterioro del sistema respiratorio e intoxicación por inhalación.

La forma de controlarlos:

En la fuente: Utilización de químicos menos fuertes o minimizar la concentración de estos para reducir el riesgo.

En el medio: Generar fuentes de ventilación para que estos químicos no se concentren en demasiada cantidad en el aire.

En el trabajador: Uso de implementos de protección como gafas, traje , guantes, gorro, botas, etc.

RIESGOS ERGONÓMICOS

Es el estudio de las relaciones del hombre y su medio de trabajo, su objetivo es diseñar un entorno de trabajo en el que se adapte al hombre, mejorando el confort en el puesto de trabajo.

Rama de la medicina que promueve y mantiene el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en todas las profesiones; se caracteriza por prevenir todo daño a la salud, colocar y mantener al trabajador en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas.

FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO

Ciertas características del ambiente de trabajo se han asociado con lesiones.

Características físicas de la tarea (la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente laboral).

Postura. Fuerza. Repeticiones. Velocidad/aceleración. Duración. Tiempo de recuperación. Carga dinámica. Vibración por segmentos.

Características ambientales (la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente laboral).

Estrés por calor. Estrés por frío. Vibración hacia el cuerpo. Iluminación. Ruido.

FINALIDAD DE LA ERGONOMÍA

Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.

Disminución de costos por incapacidad de los trabajadores.

Aumento de la producción.

Mejoramiento de la calidad del trabajo.

Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo.

Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en el puesto de trabajo.

Educación de los trabajadores acerca de las condiciones de riesgo.

RIESGOS RELACIONADOS CON LA POSTURA

Es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo. La postura agachado se asocia con un aumento en el riesgo de lesiones, se considera que más de una articulación que se desvía de la posición neutral produce altos riesgos de lesiones.

En la muñeca: La posición de extensión y flexión se asocian con el síndrome del túnel del carpo.

En el hombro: Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis y varias patologías del hombro.

La columna cervical: Una posición de flexión produce dolor agudo y adormecimiento.

La espalda: Alteraciones ocupacionales, agacharse y girar para levantar una caja, estirarse para alcanzar algo, etc.

PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS

Actualmente hay dos tipos de soluciones para reducir los factores de riesgo, que son:

Controles de ingeniería: Cambian los aspectos físicos del puesto de trabajo, herramientas modernas, identifica los estresores como malas posturas, fuerza y repetición entre otros, eliminar aspectos que afectan al trabajador.

Controles administrativos: Cambios en la organización del trabajo, rotación de los trabajadores, aumento en la frecuencia y duración de los descansos, mejoramiento de las técnicas de trabajo, acondicionamiento físico a los trabajadores, mantenimiento preventivo para equipos, maquinaria y herramientas.

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA ERGONÓMICO

Es un método para prevenir, evaluar y manejar las alteraciones relacionadas con el sistema músculo-esquelético.

Los elementos son los siguientes:

Análisis del puesto de trabajo. Prevención y control de

lesiones. Manejo médico. Entrenamiento y educación.

ANÁLISIS RIESGO ERGONÓMICO

La situación de riesgo: Por la postura (Agachada) en el lavado de pisos y recolección de residuos biológicos.

La clase de riesgo: Riesgo físico.

Los efectos en la salud: Problemas de espalda, dolor intenso en la parte baja y lumbar, causando impedimento laboral.

La forma de controlarlos:

En la fuente: Implementos que faciliten la realización de este trabajo sin necesidad de adoptar esta postura.

En el medio: Utilizar materiales para paredes y pisos de fácil limpieza para que el trabajo sea mas fácil de realizar.

En el trabajador: Descansar por lapsos de tiempo para minimizar los problemas de espalda y realizar estiramientos antes de iniciar la labor.