RIESGOS EN EL TRABAJO

125
Mario Alberto Vázquez Lugo stituto Tecnológico de Los Moch Ingeniería Industrial Higiene y Seguridad Industrial Elaboró: Martha Guadalupe Valdez Ochoa Los Mochis Sinaloa 08-05-2014 RIESGOS EN EL TRABAJO

Transcript of RIESGOS EN EL TRABAJO

Page 1: RIESGOS EN EL TRABAJO

Mario Alberto Vázquez Lugo

Instituto Tecnológico de Los Mochis

Ingeniería Industrial

Higiene y Seguridad Industrial

Elaboró: Martha Guadalupe Valdez Ochoa

Los Mochis Sinaloa 08-05-2014

RIESGOS EN EL TRABAJO

Page 2: RIESGOS EN EL TRABAJO

UNIDAD IV.- Riesgos de Trabajo

Page 3: RIESGOS EN EL TRABAJO

DEFINICION Y CLASIFICACION DE LOS RIESGOS DE TRABAJO

Definición de Riesgos de Trabajo:

Según la Ley Federal de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 473 define a los Riesgos de Trabajo de la siguiente manera:

Son los accidentes y enfermedades q que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo

Page 4: RIESGOS EN EL TRABAJO

CLASIFICACION DE LOS RIESGOS DE TRABAJO

Para facilitar el estudio, control y seguimiento de los riesgos de trabajo, la LFT establece una clasificación de los riesgos de trabajo la cual deberá ser aceptada por todos los organismos laborales

Riesgo de Trabajo:

• Accidente de trabajo• Accidente de Trayecto• Enfermedad de Trabajo o Profesional

Page 5: RIESGOS EN EL TRABAJO

Accidente de Trabajo:

La LFT en el articulo 474 Fracción I, define a los accidentes de trabajo como: Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo que se presente.

Cabe mencionar, que los accidentes de trabajo no solamente ocurren en el local cerrado de la fábrica o negociación, sino también en cualquier otro lugar, incluyendo la vía pública que use el trabajador para realizar una labor de la empresa

Page 6: RIESGOS EN EL TRABAJO

Tipos de accidentes de Trabajo:

Se les llama tipo o mecanismo de accidente de trabajo a las formas según las cuales se realiza el contacto entre los trabajadores y el elemento que provoca la lesión o muerte.

Los mas frecuentes son:• Golpeado por o contra…..• Atrapado por o entre…..• Caída en el mismo nivel• Caída a diferente nivel• Al resbalar o por sobre esfuerzo• Exposición a temperatura extrema• Contacto con corriente eléctrica• Contacto con objetos o superficies con temperaturas muy elevadas que

puedan producir quemaduras• Contacto con sustancias nocivas, tóxicas, cáusticas o de otra naturaleza,

que provoquen daños en la piel, o bien se introduzcan en el organismo a través de vías respiratorias, digestiva o por la piel y que den lugar a intoxicaciones agudas o muerte

• Asfixia por imersión• Mordedura o picadura de animales

Page 7: RIESGOS EN EL TRABAJO

Accidente de Trayecto:

Son los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de este a aquél y que pueda ocasionar cualquiera de las acciones que en la definición de accidente de trabajo se menciona.

Enfermedad de Trabajo:

El artículo 475 de LFT define a las enfermedades de trabajo como:Todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en el que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

Es importante mencionar que las enfermedades de trabajo son conocida también bajo el nombre Enfermedades Profesionales,

Page 8: RIESGOS EN EL TRABAJO

Factores de riesgo:

Serán los que hagan no deseables las:

• Condiciones de seguridad del lugar de trabajo

• Medio ambiente físico del trabajo• Contaminantes químicos y biológicos• Carga del trabajo• Organización del trabajo

Page 9: RIESGOS EN EL TRABAJO

CONSECUENCIAS PRINCIPALES

ORIGENFactores de

Riesgo (ejemplos)

Accidentes Enfermedades profesionales

Enfermedades relacionadas con el trabajo

Estructuras Escaleras, pasillos

X

Instalaciones Ventilación, electricidad

X

Máquinas y equipo

Elementos móviles

X

Sustancias Polvo, fibras X X XEnergías Rayos X, alto

voltajeX X X

Materia viva Hongos, bacterias

X X X

Carga física Movimientos repetitivos

X X X

Organización del trabajo

Esfuerzos excesivos

X

Carga mental Estrés X

Page 10: RIESGOS EN EL TRABAJO

Agentes Físicos:

RUIDOVIBRACIONESRADIACIONESTEMPERATURAILUMINACIONRIESGOS ELECTRICOS

Riesgos ligados a lascondiciones medioambientales

Page 11: RIESGOS EN EL TRABAJO

NOM-011-STPS-2001

Page 12: RIESGOS EN EL TRABAJO

EL RUIDO

intensidad o volumen, que se mide en decibelios (dB).La frecuencia, que determina el tono agudo o grave; se mide

en hercios (Hz).La duración, que puede ser continua, discontinua o de

impacto.

El ruido se define como un sonido molesto y no deseado que puede provocar daños en la salud. Se caracteriza por:

La empresa está obligada a tomar medidas contra el ruido cuando los ruidos en los lugares de trabajo superen los 80 dB, como nivel de exposición diario equivalente, o los 135 dB, como niveles de pico en determinados momentos.

Page 13: RIESGOS EN EL TRABAJO

Efectos sobre la salud

PsicológicosFisiológicos

RUIDO

Sordera profesional Aumento frecuencia respiratoria Aumento ritmo cardíaco Dolor de cabeza, náuseas, vómitos Aumento de la acide estomacal Pérdida de control muscular

Nerviosismo Irritabilidad Falta de concentración Insomnio Alteración estado de ánimo

Dificulta e interfiere la comunicación

Page 14: RIESGOS EN EL TRABAJO

VOLUMEN = INTENSIDADSe mide en Decibelios (dB)

140

120

100

80

60

40

20

0

Comunicación casi imposible

Hay que levantar la voz

Comunicación posible

Comunicación fácil

Umbral del dolor

Umbral de audición

Page 15: RIESGOS EN EL TRABAJO

El ruido. MEDIDAS DE PREVENCIÓN:

• El ruido debe evitarse en su origen.• Se deben aislar las maquinarias adecuadamente.• Los trabajadores deben trabajar en cabinas insonorizadas.• Proporcionar equipos de protección individual, como

tapones y orejeras.• Realizar controles médicos periódicos.• Organizar el trabajo disminuyendo el tiempo de exposición.

Page 16: RIESGOS EN EL TRABAJO

¿CÓMO PROTEGERSE DEL RUIDO?

Conchas acústicasTaponesPelotillas de algodónLana suecaCascos Cubre oídos moldeados o

cualquier otro equipo de protección contra el ruido.

Page 17: RIESGOS EN EL TRABAJO

MEDICIÓN DEL RUIDO

El ruido se expresa en decibelios (dB), se mide mediante:

SONOMETRO: Mide ruidos estables, realiza una lectura directa y puntual de la presión sonora

DOSIMETRO: Determina el nivelpromedio de ruido, realiza una lectura a lo largo de un cierto tiempo representativo

Page 18: RIESGOS EN EL TRABAJO

Niveles de ruido que soporta el oído humano, y Normatividad del ruido

Page 19: RIESGOS EN EL TRABAJO

El Nivel de Ruido se sitúa entre 0 dB (umbral de audición) y 140 dB (umbral de dolor)

Limites máximos permisibles de exposición

Page 20: RIESGOS EN EL TRABAJO

La vibración es la transmisión de energía al cuerpo humano, por lo general a través del contacto con una superficie o sistema que se encuentra en movimiento oscilatorio. Este movimiento puede ser armónico o en extremo complejo. La oscilación puede ser periódica o completamente aleatoria, de estado estable o transitoria, continua o intermitente. Durante la vibración, una o más componentes de un sistema oscilan en torno a alguna posición de equilibrio.

VIBRACION

Page 21: RIESGOS EN EL TRABAJO

La vibración de cuerpo completo es una exposición en la que toda la masa corporal esta sujeta a vibraciones mecánicas, mientras que la vibración segmentada es una exposición en la cual solo una parte del cuerpo esta en contacto directo con el medio de vibración y la masa del cuerpo reposa sobre una plataforma estacionaria.

VIBRACION

Page 22: RIESGOS EN EL TRABAJO

VIBRACIONES

VIBRACIONES

Movimientos de oscilación rápidos y

continuos que seproducen en objetos

y material

Magnitud fundamental

Frecuencia (Hz):Nº de veces que se produce la oscilación por segundo

Page 23: RIESGOS EN EL TRABAJO

TIPOS DE VIBRACIONES Y DAÑOS A LA SALUD

Muy baja (< 2 Hz) Baja (2 a 20 Hz) Alta (20 a 1.000 Hz)Frecuencia

Ejemplos

Efectos sobreel organismo

Mov. de balanceo de:AvionesBarcosCoches

Vehículos transporteVehículosindustrialesCarretillasTractores/maq. agríc.Maquinaria de E.P.Plataformas vibrantes

Herram. rotativas, alternativas/percutoras:Moledoras, pulidorasLijadorasMoto sierrasMartillos picadores

Estimul. laberinto O.I.Daños sist. nerviosoMareos y vómitos

Lumbalgias, herniasDificultad equilibrioTrastornos de la visión

ArtrosisDaños articulaciones(muñecas, manos..)CalambresEnf. Estómago

Page 24: RIESGOS EN EL TRABAJO

Las principales medidas preventivas que puedenadoptarse son:Aislamiento de la maquina o herramienta. Impedir la propagación de la onda vibratoriaEmplear materiales amortiguadores como el caucho.Limitar el tiempo de exposición a las vibraciones.Usar equipos de protección individual.

VIBRACIONES

Page 25: RIESGOS EN EL TRABAJO

RADIACIONESEmisiones o transferencia de energía en forma de ondas electromagnéticas o de partículas

No ionizantes Ionizantes

Ultravioletas Luz visible Infrarrojos Microondas Radiofrecuencias Láser

Rayos a Rayos b Protones Neutrones Rayos g Rayos X

Page 26: RIESGOS EN EL TRABAJO

TIPO EJEMPLOS EFECTOS

Radiofrecuenciasy

Microondas

Inst. radar, radio y TVTeléfonos móvilesSoldaduraHornos microondas

Posible tumor cerebral, enf. Del alzheirmer y perdida de memoria

Láser Equipos de láser Lesiones en retina y quemadurade la piel

Visible El solLámparas, luz artificial

En niveles muy altos: sobrecargaen ojosEn niveles muy bajos: fatiga

Infrarrojos El sol, Cuerpos incandescentesCordones de soldaduraSuperficies muy calientesLlamas

De tipo térmico: quemaduras,eritemas, Niveles muy altos: fatiga, lesionesen ojos

Ultravioleta El solLámparas, luz artificialArco soldadura

En piel y ojos: quemaduras,eritemas, pérdida de elasticidad dela piel, potenciación cáncer,

Page 27: RIESGOS EN EL TRABAJO
Page 28: RIESGOS EN EL TRABAJO

RADIACIONES IONIZANTES Y SUS EFECTO

Sistema sanguíneo: pérdida de leucocitos y plaquetas, alteraciones sistema inmunológico

Aparato digestivo: lesiones en revestimiento gástrico, pérdida de la función de líquidos y electrolíticos

Piel: inflamaciones, eritemas, descamación

Sistema reproductor: alteración importante en los ciclos de fertilidad y

esterilidadOjos: lesiones en el cristalino, cataratas

Sistema cardiovascular: daños funcionales, inflamación membrana que recubre el corazón

Sistema urinario: fibrosis renal, hipertensión, fallos renales

Hígado: hepatitis por radiación, cirrosis, necrosis

Page 29: RIESGOS EN EL TRABAJO

RADIACIONES IONIZANTES. DE LIMITACIÓN DELAS ZONAS

Page 30: RIESGOS EN EL TRABAJO

TIPO DE ZONA COLOR DEIDENTIFICACIÓN

ZONA VIGILADA. Acceso libre, improbable recibir radiaciones 10-30% LDA (Limite de Dosis Anual) GRIS

ZONA CONTROLADA. Acceso libre, probable recibir radiaciones 10-30% LDA VERDE

ZONA DE PERMANENCIA LIMITADA. Accesorestringido y por tiempo limitado, se puede recibir LDA

AMARILLO

ZONA DE ACCESO PROHIBIDO. Acceso prohibido, dosis superiores a LDA en una sola radiación

ROJO

Page 31: RIESGOS EN EL TRABAJO

Señalizar las zonas controladas, vigiladas y de libre acceso, teniendo en cuenta el riesgo de exposición.

Colocar barreras de protección entre las fuentes de radiación y las personas.

Utilizar equipos de protección individual para proteger las diferentes partes del cuerpo, como gafas, pantallas con filtros especiales, calzado y ropa de trabajo adecuados.

Informar y formar a los trabajadores. Realizar revisiones médicas frecuentes

Las radiaciones ionizantes y no ionizantes.

Medidas de prevención:

Page 32: RIESGOS EN EL TRABAJO

ACCIDENTES RADIOLOGICOS

YANANGO, Perú20/Febrero/1999

EJEMPLO

Page 33: RIESGOS EN EL TRABAJO

• Experiencia de la compañía: 19 años (gammagrafía)

• 1882: un caso de robo de una fuente de gammagrafía

• Fuente radiactiva involucrada: entró al país sin previa notificación a la Autoridad reguladora

Antecedentes

Page 34: RIESGOS EN EL TRABAJO

• ¿Donde ocurrió?

– Emplazamiento en construcción de una central hidroeléctrica en Yanango

– Distancia de Lima: 300 km., al este--Distrito: San Roman, Dpto de Junín

Una persona no autorizada afloja los tornillos del cierre de

seguridad para liberar la fuente radiactiva (2-3 minutos demora esta operación)

No se requiere de la llave para liberar la fuente, solo con un destornillador

Síntesis del accidente

¿Qué sucedió?

Page 35: RIESGOS EN EL TRABAJO

Características del equipoCaracterísticas del equipo

• Marca: SPEC T-2• Actividad. Máx.: 3.7 TBq• Radionúclido: Ir192 • Actividad.:1.37 TBq (en la

fecha del accidente)

Cierre de seguridad

de la fuente

Cierre de seguridad

de la fuente

Page 36: RIESGOS EN EL TRABAJO

• Liberación de los tornillos del cierre de seguridad

• La fuente puede quedar libre

• Liberación de los tornillos del cierre de seguridad

• La fuente puede quedar libre

Síntesis del accidente

Page 37: RIESGOS EN EL TRABAJO

• 4:00 pm: Un trabajador (soldador) en el emplazamiento, por desconocimiento, recoge una fuente de gammagrafía 192Ir abandonada dentro de una tubería

• La guarda en su bolsillo trasero de su pantalón

Síntesis del accidente (cont.)

Page 38: RIESGOS EN EL TRABAJO

• Viaja en Omnibus a su casa• Durante el viaje (30 minutos) estuvo

acompañado por 15 personas (a una distancia entre 0.5 - 2 m).

• El enrojecimiento de la piel lo asocia a una picada de insecto

• Se aplica compresas calientes • La esposa estuvo sentada sobre el pantalón

con la fuente (5 - 10 minutos) mientras lactaba a su bebé (18 meses de edad)

Síntesis del accidente (cont.)

Page 39: RIESGOS EN EL TRABAJO

Sobreirradiación: 1 persona Exposición: 18 personas

• Lesión 16 días después del accidente (8/marzo/99)

• Lesión 16 días después del accidente (8/marzo/99)

• Efectos en la pierna

(70 días después del accidente; 3/mayo/99 )

• Efectos en la pierna

(70 días después del accidente; 3/mayo/99 )• Efectos en la pierna

(13:00 h, 21/02/99 )

• Efectos en la pierna (13:00 h, 21/02/99 )

Consecuencias

Page 40: RIESGOS EN EL TRABAJO

• Amputación de la pierna (18/octubre/99)

• Amputación de la pierna (18/octubre/99)

• Infección severa (14/diciembre/99 )

• Infección severa (14/diciembre/99 )

Consecuencias

Page 41: RIESGOS EN EL TRABAJO

TEMPERATURA

La respuesta del Hombre a la temperatura ambiental, depende primordialmente de un equilibrio muy complejo entre su nivel de producción de calor y su nivel de perdida de calor

El calor se pierde por la radiación, la conversión y la evaporación, de manera que en condiciones normales de descanso la temperatura del cuerpo se mantiene entre 36.1 y 37.2 grados centígrados

Page 42: RIESGOS EN EL TRABAJO

Cuando el trabajador esta expuesto a altos niveles de calor radiante o dirigido puede llegar a sufrir daños en su salud de dos maneras.En la primera la temperatura alta sobre la piel, superior a 45 grados centígrados puede quemar el tejido.Los efectos de una temperatura elevada ocurren, si la temperatura profunda del cuerpo se incrementa a más de 42 grados centígrados, es decir, se aumenta mas o menos en 5 grados.

Efectos del calor en la salud

Page 43: RIESGOS EN EL TRABAJO

Estrés por calor o golpe de calorSe produce cuando la temperatura central sobrepasa los 42 grados centígrados independientemente del grado de temperatura ambiental, El ejercicio físico extenuante puede producir este golpe de calor.

Convulsiones con sudoración profusaPueden ser provocadas por una exposición a temperaturas altas durante un periodo relativamente prolongado, particularmente si esta acompañado de ejercicio físico pesado con pérdida excesiva de sal y agua

Page 44: RIESGOS EN EL TRABAJO

Agotamiento por calorEs el resultado de ejercicio físico en un ambiente caliente. Sus signos son: temperatura regularmente elevada, palidez, pulso aumentado, mareos, sudoración profusa y piel fría y húmeda

Page 45: RIESGOS EN EL TRABAJO

Efectos del frío en la salud

Clínicamente se puede decir que un estado de hipotermia existe cuando la temperatura central del cuerpo es cercana los 35 grados centígrados. Con temperaturas inferiores el riesgo de muerte aumenta por un para cardiaco.Si la temperatura interna sigue disminuyendo, el ritmo cardiaco disminuye. Cuando ya no puede compensarse la perdida de calor durante mas tiempo, la temperatura interna desciende hasta cerca de los 30 grados en que gradualmente se detiene en escalofrío reemplazándose por una rigidez muscular.

Page 46: RIESGOS EN EL TRABAJO

Efectos de la exposición al fríoCualquier condición de ambiente frío, puede inducir a la disminución de la actividad en cinco áreas: sensibilidad táctil, ejecución manual, seguimiento, tiempo de reacción, las cuales se encuentran en las categorías de ejecución motora y cognoscitiva.

Page 47: RIESGOS EN EL TRABAJO

Ejecución motoraEn esta categoría son importantes dos factores: la temperatura de las extremidades que se usan y el ritmo de enfriamiento.La temperatura de la extremidad afecta la sensibilidad motora porque el frío causa la perdida de la sensibilidad cutánea.

Ejecución cognoscitivaQue es la habilidad para pensar, juzgar y razonar, se disminuye.

Page 48: RIESGOS EN EL TRABAJO

LIMITES MAXIMOS DIARIOS DE TIEMPO PARA EXPOSICION A TEMPERATURAS BAJAS

Ámbito de temperatura en

grados centígrados

Exposición máxima diaria

0 a -18 Sin límites siempre que la persona esté vestida adecuadamente

-18 a -34 Tiempo total de trabajo: 4 horas, alternando 1 hora dentro y una fuera del trabajo.

-34 a -57 Dos períodos de 30 minutos cada uno, con intervalos de por lo menos 4 horas. Tiempo total de trabajo permitido a baja temperatura 1 hora. También periodos de 15 minutos y máximo 4 periodos por jornadas de 8 horas o 1 hora cada 4 con un factor de enfriamiento bajo, por ejemplo sin viento.

-57 a 73 Tiempo máximo permisible de trabajo: 5 minutos durante un día 8 horas de trabajo. Para estas temperaturas extremas se recomienda el uso de cascos herméticos que cubran totalmente la cabeza, equipados con un tubo respirador que pase por debajo de la ropa hasta la pierna para precalentar el aire.

Page 49: RIESGOS EN EL TRABAJO
Page 50: RIESGOS EN EL TRABAJO

LA ILUMINACION EN EL PUESTO DE TRABAJO

NOM-025-STPS-2008

Page 51: RIESGOS EN EL TRABAJO
Page 52: RIESGOS EN EL TRABAJO

ILUMINACIÓN

Es la cantidad de luz que existe en un lugar determinado.Para medir la intensidad con la que una fuente luminosaEmite, se utiliza el lumen.

El Lux unidad de medida que indica la iluminaciónproducida por 1 lumen, en 1 metro cuadrado de superficie.Se mide con un aparato llamado LUXÓMETRO.

Page 53: RIESGOS EN EL TRABAJO

ILUMINACIÓN. Efectos sobre la salud

Pérdida de la capacidad visualCansancio visualEscozor en ojosDolores de cabezaAumento del número de accidentes

Page 54: RIESGOS EN EL TRABAJO

ILUMINACIÓN. Niveles mínimos de iluminación

Zonas donde se ejecuten tareas con

Iluminaciónmínima

Ejemplos

Exigencias visuales muy altas

1000 lux Confección, electrónica,joyería...

Exigencias visuales altas 500 Oficinas, aulas, talleresmecánicos,…

Exigencias visuales moderadas

200 Almacenes

Exigencias visuales bajas y locales

100 Garajes, depósitos,...

Vías de circulación de uso habitual

50 Pasillos, entradas,..

Vías de circulación de uso ocasional

25 Pasillos poco transitados

Se deben duplicar si:a) Existen riesgos apreciables de caídas, choques u otros accidentes.b) La tarea efectuada no permite errores de apreciación porque puedasuponer peligro para los trabajadores

Page 55: RIESGOS EN EL TRABAJO

ILUMINACIÓN. Condiciones adecuadas:

Los lugares de trabajo contaran con luces de emergenciaque garanticen una iluminación de 1 lux durante 1 h.

Preferible la iluminación natural. La iluminación artificialse utiliza para complementarla.Iluminación uniforme, evitando reflejos, deslumbramientos...

Dependiendo del tipo de trabajo, se aconseja luz general,localizada o ambas:

General: la luz se reparte uniformemente por todala superficie de trabajo.Localizada: la luz se dirige sobre una zonaconcreta

Page 56: RIESGOS EN EL TRABAJO

PRODUCTOS QUÍMICOS

Page 57: RIESGOS EN EL TRABAJO

El conocimiento del correcto manejo de cualquier PQ es indispensable para nuestras labores, ya que estaremos en capacidad de:

El manejo de los productos químicos es una tarea de alto riesgo

1.Reconocer el PQ, su características de peligrosidad, su riesgo ocupacional y ambiental.

2.Tomar todas las acciones preventivas y correctivas en caso de emergencias.

Page 58: RIESGOS EN EL TRABAJO

De no ser así, podríamos presentar accidentes de trabajo que nos causaría lesiones irreversibles en la salud (enfermedad y/o la muerte) y en el medio ambiente (contaminación, pérdida de recursos, entre otros).

Por lo tanto, es necesario conocer y comprender los beneficios de:

--Identificar, etiquetar, rotular, clasificar y usar las , tarjetas de emergencia de los productos químicos y,

--Entender este lenguaje.

Page 59: RIESGOS EN EL TRABAJO

DEFINICIONES CLAVES

¿Qué son Productos Químicos?

Son todo tipo de material de naturaleza orgánica o inorgánica, que puede estar presente como elemento o compuesto puro, ó como la mezcla o combinación de los anteriores. Se pueden encontrar en estado sólido, líquido, gaseoso o plasma atómico.

y ¿cuáles son materiales peligrosos?

Materiales perjudiciales que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa, o radiaciones ionizantes en cantidades que puedan afectar la salud de las personas que entran en contacto con éstas, o que causen daño material

Page 60: RIESGOS EN EL TRABAJO

¿Qué son las Etiquetas de los PQ?

Son aquellas que se encuentran en el envase, empaque y/o embalaje del PQ, y proporcionan la información necesaria sobre el manejo seguro y almacenamiento, colores o símbolos de peligrosidad (rótulos), indicaciones sobre riesgos y consejos de seguridad, es decir, son las advertencias que se hacen sobre el riesgo de un PQ. Las etiquetas deben estar siempre en buen estado y ser legibles.

... y ¿Qué son los Rótulos de los PQ?

Son aquellos que se ubican sobre las unidades de transporte (contenedores, carrotanques, entre otros) y en las etiquetas de los PQ proporcionan la información necesaria sobre la advertencia del riesgo del PQ, mediante colores o símbolos de peligrosidad, que llevan el número de la clase pertinente en la mitad inferior. Las rótulos deben estar siempre en buen estado y ser legibles.

Page 61: RIESGOS EN EL TRABAJO

Principales Sistemas de clasificación y rotulado:

Organización de las Naciones Unidas / NTC 1692: aplica de manera general para transporte de los PQ. Está dividido en 9 clases y éstas a su vez en subclases, consignadas en códigos específicos.

Clase 1 digito

Subclase2 dígitos

Código de:

Nombre de la clase o subclase de

clasificación del PQ

Page 62: RIESGOS EN EL TRABAJO

Principales Sistemas de clasificación y rotulado:

DEFINICIONES CLAVES

NFPA (National Fire Protection Association) 704: es utilizado en etiquetas y en el almacenamiento de tanques estacionarios y bodegas, para comunicar e identificar todos los riesgos inherentes al PQ en un solo rótulo (salud, reactividad, inflamabilidad y especiales). El rombo se divide en 4 colores, donde cada uno de ellos tiene indicado el grado de peligrosidad mediante una numeración entre 0 y 4

#

#

#SaludAzul

InflamableRojo

Reactividad/inestabilidadAmarillo

Riesgos especiales Blanco

# grado de peligrosidad entre 0 y 4

Page 63: RIESGOS EN EL TRABAJO

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y ROTULADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Producto:_________________________

Fecha de: Fabricación Transvase

_______________________________________

Fecha de vencimiento:

_______________________________________

Lote No: _______________________________

Proveedor:______________________________

Page 64: RIESGOS EN EL TRABAJO

Clasificación de PQ según ONU / NTC 1692M

Clase 1. ExplosivosClase 2. GasesClase 3. Líquidos inflamables Clase 4. Sólidos inflamablesClase 5. Comburentes y peróxidos orgánicos Clase 6. Sustancias tóxicas e infecciosas Clase 7. Sustancias radioactivas Clase 8. Sustancias corrosivasClase 9. Sustancias peligrosas varias

Page 65: RIESGOS EN EL TRABAJO

Clasificación de sustancias químicas según la ONU

Clase 1. EXPLOSIVOS

Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas, presiones y velocidades que pueden ocasionar daños graves en los alrededores. Se consideran 6 subclases de acuerdo con la forma como una sustancia puede explotar.

Subclase 1.1: corresponde a sustancias o artículos que ofrecen peligro de explosión en masa. Es decir, que afecta toda la carga en forma instantánea.

Subclase 1.2: Sustancias o artículos que ofrecen peligro de proyección mas no explosión en masa.

Page 66: RIESGOS EN EL TRABAJO

Subclase 1.3: sustancias o artículos que ofrecen peligro de fuego y en menor grado proyección de partículas, o ambos, mas no peligro de explosión en masa.

Subclase 1.4: Sustancias o artículos que no representan peligro significativo. Pueden entrar en ignición eventualmente.

Subclase 1.5: Sustancias o artículos muy insensibles que ofrecen en condiciones especiales, peligro de explosión en masa

Subclase 1.6: Sustancias o artículos extremadamente insensibles que no tienen peligro de explosión en masa.

Ejemplos de sustancias o artículos explosivos son: La Dinamita, el TNT, Pólvora negra, Nitroglicerina, Nitrato de pentaeritritol.

Page 67: RIESGOS EN EL TRABAJO

Clase 2. GASES

GASES. Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa. Existen gases:

COMPRIMIDOS, que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados o envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. Aire comprimido

LICUADOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP

CRIOGÉNICOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej. Nitrógeno criogénico

EN SOLUCIÓN, que se encuentran totalmente disueltos en un líquido al ser empacados o envasados para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona)

Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases se clasifican en tres subdivisiones

Page 68: RIESGOS EN EL TRABAJO

Subclase 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen. Ej. Gas Propano, Aerosoles.

Subclase 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes

Subclase 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos o corrosivos. Ej. Cloro.

Page 69: RIESGOS EN EL TRABAJO

Clase 3. LÍQUIDOS INFLAMABLES

Clase 3. Líquidos Inflamables. Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores inflamables por debajo de 35ºC (punto de inflamación). Por lo general son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro líquido. Ej. Gasolina, benceno, barnices, lacas, pintura y nitroglicerina en alcohol.

Page 70: RIESGOS EN EL TRABAJO

Clase 4. SÓLIDOS CON PELIGRO DE INCENDIO

Clase 4. Sólidos con peligro de incendio. Constituyen cuatro subdivisiones:

Subclase 4.1: Sólidos Inflamables. Son aquellos que bajo condiciones de transporte son combustibles o pueden contribuir al fuego por fricción. Ej. Fósforo.

Subclase 4.2: Sólidos espontáneamente combustibles. Son aquellos que se calientan espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales. Ej. Hidrosulfito de sodio.

Page 71: RIESGOS EN EL TRABAJO

Subclase 4.3: Sólidos que emiten gases inflamables al contacto con el agua. Son aquellos que reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej. Metales alcalinos como sodio, potasio.

Page 72: RIESGOS EN EL TRABAJO

Clase 5- OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS.

Subclase 5.1: Sustancias oxidantes. generalmente contienen oxígeno y causan la combustión o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno); Nitrato de potasio.

Subclase 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que contienen estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y pueden favorecer una descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo, Metiletilcetona peróxido.

Page 73: RIESGOS EN EL TRABAJO

Clase 6. SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS

El término tóxico puede relacionarse con "venenoso" y la clasificación para estas sustancias está dada de acuerdo con la DL50 oral, inhalatoria y dérmica. Existen dos subdivisiones:

Subclase 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, in halados o entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados.

Subclase 6.2: Materiales infecciosos. Son aquellos microorganismos que se reconocen como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli.

Page 74: RIESGOS EN EL TRABAJO

Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la cantidad de radiación que genere así como la clase de descomposición atómica que sufra. La contaminación por radioactividad empieza a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm2 para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm2 para emisores alfa. Ej. Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono 14.

Clase 8. SUSTANCIAS CORROSIVAS

Corresponde a cualquier sustancia que por reacción química, puede causar daño severo o destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líqudos o sólidos que tocan las superficies como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ej. Ácidos y cáusticos.

Clase 7. MATERIALES RADIOACTIVOS.

Page 75: RIESGOS EN EL TRABAJO

Subclase 9.2 Sustancias que producen contaminación ambiental: por bioacumulación o por toxicidad a la vida acuática o terrestre (contaminante ambiental).

Clase 9. Sustancias peligrosas varias

Comprende sustancias y objetos que durante el transporte, presentan un riesgo diferente a las otras clases. En esta clase se incluyen sustancias en estado líquido para ser transportadas a temperaturas iguales o superiores a 100° C o sustancias en estado sólido para ser transportadas a temperaturas iguales o superiores a 240° C.

Page 76: RIESGOS EN EL TRABAJO

Peligro específico Riesgo en:

Gradode riesgo

SALUDAZUL

INFLAMABILIDADROJO

REACTIVIDADAMARILLO

Símbolo Descripción

₩ No usar agua 4 . Extremo( muy peligroso)

Muerte o daño permanente por exposición corta.Se requiere equipo de protección especial

Fácilmente se dispersa en el aire y pueden quemarse a temperatura ambiente, puede arder a menos de 25°c

Puede explotar a temperatura y presión normal

ALK Agente alcalino 3. Alto( peligro )

Daño temporal por exposición cortas.Corrosivo o toxicoEvite contacto con piel

Entra fácilmente en ignición bajo casi todas las condiciones, puede arder a menos de 40°c

Explota con agentes iniciadores o al contacto con agua, explota por choque o calentamiento

OXI Agente oxidante 2. Moderado( advertencia )

Incapacidad temporal o daño permanente por exposición intensa.Puede ser dañino por inhalación o al contacto con piel

Se enciende por calor, chispa o flama, puede arder a menos de 100°c

Inestable puede sufrir cambios químicos violentos, no detona

COR Agente corrosivo 1. Bajo( precaución )

Irritación daño residual menor aún sin tratamiento médico

Debe precalentarse antes de que ocurra la ignición puede arder a mas de 100°c

Reacciona en forma no violenta si, se calienta, se comprime si entra en contacto con el agua. Inestable por calentamiento

ACID Agente acido 0. Insignificante( estable )

No ofrece mas peligro que el de un material normal

Material que no se quema no es combustible

Normalmente estable, aún en condiciones de incendio y no reacciona con el agua

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y ROTULADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Page 77: RIESGOS EN EL TRABAJO

HOJAS Y TARJETAS DE SEGURIDAD

Page 78: RIESGOS EN EL TRABAJO

¿Qué es una Hoja de Seguridad MSDS?

Es una Hoja de Datos de Seguridad de Materiales que permite comunicar, en forma muy completa y clara, los peligros que ofrecen los productos químicos tanto para el ser humano como para la infraestructura y los ecosistemas (salud, ambiente y seguridad).

También informa acerca de las precauciones requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia.

Page 79: RIESGOS EN EL TRABAJO

Qué es una Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas (MSDS)?Una Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas (MSDS) es un documento que da información detallada sobre la naturaleza de una sustancia química, tal como sus propiedades físicas y químicas, información sobre salud, seguridad, fuego y riesgos de medio ambiente que la sustancia química pueda causar.

¿Cómo lo puede proteger a Ud. la Hoja Informativasobre Sustancias Peligrosas (MSDS)?

Aparte de dar información sobre la naturaleza de una sustancia química, una MSDS también provee información sobre cómo trabajar con una sustancia química de una manera segura, y qué hacer si hay un derrame accidental.

Page 80: RIESGOS EN EL TRABAJO

El Estándar de Comunicación de Riesgos de la Administración Federal de Seguridad y Salud Ocupacional (Federal Occupational Safety and Health Administration - OSHA) 29 CFR 1910.1200 requiere que los fabricantes y distribuidores de productos químicos preparen y remitan la Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas (MSDS) con el primer envío de cualquier producto químico peligroso, y el empleador es responsable de poner estas Hojas Informativas al alcance de los trabajadores.

¿Quién es responsable de preparar la Hoja Informativa sobreSustancias Peligrosas (MSDS)?

¿Para quién es la Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas (MSDS)?

Esta Hoja Informativa es para: los trabajadores que puedan estar

expuestos a materiales peligrosos personal de emergencia (por ejemplo,

bomberos), quienes posiblemente limpien un derrame o escape

Page 81: RIESGOS EN EL TRABAJO

¿Qué información debe contener una Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas (MSDS)?

Las Hojas Informativas sobre Sustancias Peligrosas (MSDS) deben contener información básica similar, tal como:

Identificación química: Nombre del producto.Información sobre el productor: Nombre, dirección número de teléfono y teléfono de emergencia del fabricante. Ingredientes Peligrosos/Información de Identificación: Lista de sustancias químicas peligrosas. Dependiendo del Estado, la lista puede contener todos los componentes químicos, incluso aquellos que no son peligrosos, o sólo aquellos que tienen estándares de OSHA. Ya que los productos químicos son usualmente conocidos por nombres diferentes, todos los nombres comunes usados en el mercado deben ser anotados.Asimismo, el límite legal de exposición permitido (Permisible Exposure Limit – PEL) para cada ingrediente de la sustancia peligrosa debe ser anotado. Características Físicas/Químicas: Punto de combustión, presión y densidad de vapor, punto de ebullición, tasa de evaporación, etc.

Page 82: RIESGOS EN EL TRABAJO

Características Físicas/Químicas: Punto de combustión, presión y densidad de vapor, punto de ebullición, tasa de evaporación, etc.

Cont….

Información sobre riesgos de fuego y explosión: Punto de combustión, límites de combustión, métodos de extinción, procedimientos especiales contra el fuego, peligros especiales de explosión o fuego.

Información sobre Reactividad: Cómo reaccionan ciertos materiales cuando se mezclan o se almacenan junto con otros.

Page 83: RIESGOS EN EL TRABAJO

Información sobre Riesgos para la Salud: Efectos que las sustancias químicas pueden causar (agudos = inmediatos; crónicos = a largo plazo), vías por las que la sustancia química puede entrar al cuerpo (pulmones, piel o boca), síntomas, procedimientos de emergencia y primeros auxilios.

Precauciones para un manejo y uso seguros: Qué hacer en caso que el material químico se derrame, cómo deshacerse de los desperdicios del material químico de una manera segura, cómo manipular y almacenar materiales de manera segura.

Medidas de Control: Ventilación (local, general, etc.), tipo de respirador/filtro que debe usarse, guantes protectores, ropa y equipo adecuados, etc.

Page 84: RIESGOS EN EL TRABAJO

¿Dónde se puede obtener Hojas Informativas sobre Sustancias Peligrosas?

En su lugar de trabajo: Todos los trabajadores deben tener acceso fácil aestas hojas informativas.El empleador debe pedirlas al fabricante o distribuidor que le vendió los materiales; también los trabajadores pueden solicitarlas.El Internet también ofrece recursos e información sobre las HojasInformativas sobre Sustancias Peligrosas.. La Oficina Estatal de Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), o a la Oficina Federal de OSHA . Si la información en la Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas no es correcta, la Oficina Federal de OSHA pude pedir al fabricante que actualice las Hojas Informativas.

Page 85: RIESGOS EN EL TRABAJO

RIESGO PSICOSOCIAL

Las interacciones entre el trabajo, su medioambiente, la satisfacción en el trabajo y lascondiciones de su organización; así como lascapacidades del trabajador, sus necesidades,su cultura y su situación personal fuera deltrabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo.

Page 86: RIESGOS EN EL TRABAJO

FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL

Condición o condiciones del individuo, del medio extralaboral o del medio laboral, que bajo determinadas condiciones de intensidad y tiempo de exposición generan efectos negativos en el trabajador o trabajadores, en la organización y en los grupos, y por último producen estrés, el cual tiene efectos a nivelemocional, cognoscitivo, a nivel del comportamiento social y laboral y a nivel fisiológico.

Page 87: RIESGOS EN EL TRABAJO

Los cambios queVivimos actualmente en los campos sociales, políticos, legalesTienen repercusiones en el mundo del trabajo

Estudios recientesmuestran relación entrefactores psicosociales ysalud laboralevidenciando que existeuna correspondenciaentre las condiciones de trabajo y la percepción que el propio trabajadortiene de su salud.

Los factores de riesgopsicosocial existen, noestán en la mente deltrabajador, formanparte de lascondiciones de trabajoy deben estar en laevaluación inicial integraldel riesgos.

Page 88: RIESGOS EN EL TRABAJO

FUENTES FACTORES RIESGOS PSICOSOCIALES

Individuo

Condiciones Internasde Trabajo

Condiciones del entornoextralaboral

Page 89: RIESGOS EN EL TRABAJO

Estabilidad en el puesto de trabajoExceso de Carga LaboralCohesión y Comunicación del GrupoLa SeguridadParticipaciónEl Estilo de MandoPausas y descansosHorario de trabajoRitmo de trabajoMonotoníaFunciones y tareas

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

Según Condiciones yOrganización del Trabajo

Page 90: RIESGOS EN EL TRABAJO

Edad Condiciones culturales Personalidad Experiencia Satisfacción Motivación

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

Relacionados con las característicasindividuales

Page 91: RIESGOS EN EL TRABAJO

EFECTOS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES

TRASTORNOS: Físicos o Psicosomáticos

PSICOLÓGICOS

DrogasAlcoholismoPasividadInstalaciónLentitudDepresiónAnsiedadAgresividadhostilidad

FÍSICOS

CansancioDolor de cabezaDolor de espaldaDolor de nucaHipertensiónCardiopatíaEnvejecimiento

Page 92: RIESGOS EN EL TRABAJO

Factores De Riesgo Psicosocial

Riesgos PsicosocialesEnfermedadesPsicosociales

Organización

Ambiente Físico

Contenido de LasTareas

Factores Subjetivos

Estrés Laboral

Desgaste Profesional

Violencia en el Trabajo( Agresión Psíquica,Acoso Sexual, moral)

Sufrimiento Psíquico YEmocional

Somatizaciones

Lesiones Psíquicas(ansiedad, Depresión)Enfermedades

Page 93: RIESGOS EN EL TRABAJO

EL ESTRÉS

El estrés, desde un enfoque psicológico debe ser entendidocomo una reacción adaptativa a las circunstancias y demandas del medio con el cual la persona está interactuando, es decir que el estrés es un motor para la acción, impulsa a la persona a responder a los requerimientos y exigencias del entorno, entonces podemoshablar de " estrés positivo", no obstante, cuando el entorno que rodea una persona impone un número de respuestas para las cuales la persona no se encuentra en la capacidad o no posee las habilidades para enfrentar se convierte en un riesgo para la salud hablaremos de " estrés de consecuencias negativas".

Page 94: RIESGOS EN EL TRABAJO

EL ESTRÉS ES UN DESEQUILIBRIO SUSTANCIAL(PERCIBIDO) ENTRE LA DEMANDA Y LA CAPACIDADDE RESPUESTA (DEL INDIVIDUO) BAJO CONDICIONESEN LA QUE EL FRACASO ANTE ESTA DEMANDA POSEEIMPORTANTES CONSECUENCIAS (PERCIBIDAS)

DEFINICION DE ESTRES

Page 95: RIESGOS EN EL TRABAJO

CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS EN EL INDIVIDUO

Ansiedad

Apatía

Aburrimiento

Depresión

Fatiga

Frustración

Vergüenza

Irritabilidad

Mal Humor

Amenaza

Tensión

Nerviosismo

Soledad

Baja Autoestima

1.EFECTOS SUBJETIVOS

Page 96: RIESGOS EN EL TRABAJO

Accidentes

Drogas

Arranques

Emocionales

Alcohol o Tabaco

Excitabilidad

Conducta Impulsiva

Habla Afectada

Risa Nerviosa

Inquietud

Temblor

2.EFECTOS CONDUCTUALES

Page 97: RIESGOS EN EL TRABAJO

3.EFECTOS COGNOSCITIVOS

Concentración

Hipersensibilidad

olvidos

Decisiones

Bloqueo

Page 98: RIESGOS EN EL TRABAJO

4 .EFECTOS FISOLÓGICOS

Corticoides

Glucosa

FrecuenciaCardíaca

Tensión arterial

Mucosas Resecas

Sudoración

Disnea

Page 99: RIESGOS EN EL TRABAJO

5.EFECTOS ORGANIZACIONALES

Antagonismo

Insatisfacción

Rotación

Relaciones

Productividad

Mal clima

Accidentes

Ausentismo

Page 100: RIESGOS EN EL TRABAJO

TIPOS DE ACOSO

MOBBING:

“El concepto de mobbing queda definido por el encadenamiento a lo largo de un período de tiempo bastante corto de intentos o acciones hostilesconsumadas, expresadas o manifestadas por una o varias personas haciauna tercera: la víctima”. Heinz Leymann

ACOSO LABORAL:

Situación en la que una persona (o en raras ocasiones, un grupo de personas) ejercen una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente (como media una vez a la semana) y durante un tiempo prolongado (como media unos seis meses) sobre otra persona o personas en el trabajo. Heinz Leymann

Page 101: RIESGOS EN EL TRABAJO

Acoso sexual:

•El acoso sexual se puede presentar de muchas formas, una de las más comúnes aquella situación en la que se obliga a elegir entre: Acceder a unas demandas sexuales o Perder algún beneficio laboral con el que ya se contaba o podía contar.

•Entraña un abuso de autoridad que supone una violación de la confianza.•Atenta contra la dignidad de la persona acosada.•Se crea un entorno laboral intimidatorio, hostil y humillante para la persona

objeto de acoso

Page 102: RIESGOS EN EL TRABAJO

Equipos de protección personal

Page 103: RIESGOS EN EL TRABAJO

Los equipos de protección se clasifican en:

1) Personal: Cascos, Anteojos, Monogafas, Caretas faciales, Tapones auditivos, Conchas auditivas, Respiradores, Mascarillas, Guantes, Botas, Etc.2) De grupo

Equipos de protección personal y de grupo

Page 104: RIESGOS EN EL TRABAJO

2) De grupo

• Conos de seguridad, Barreras de seguridad, Señalamientos de seguridad, Detectores de ambientes explosivos, Tarjetas de libranza, Regaderas y Lava ojos de emergencia, Equipos de puesta a tierra, Sonómetros, Etc.

Page 105: RIESGOS EN EL TRABAJO

MARCO LEGAL

• Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de trabajo ( Capítulo noveno, Artículo 101 ).

• Norma Oficial Mexicana ( NOM-017-STPS/1994 ).

Page 106: RIESGOS EN EL TRABAJO

Se debe impedir a todo trabajador la ejecución de alguna tarea si no utiliza los equipos de protección suficientes, adecuados y en buen estado. Es obligación de los trabajadores el cuidado, mantenimiento, resguardo y uso correcto de los equipos de protección.

Los equipos de protección personal deben ser limpiados e inspeccionados por los trabajadores antes de cada utilización y después de usarlos. De encontrarse en mal estado, no los debe utilizar y gestionará su reposición.

Page 107: RIESGOS EN EL TRABAJO

PROTECCIÓN DE LA CABEZA

CASCO: Es un elemento protector que se ajusta a la cabeza para protegerla y básicamente se integra de las siguientes partes:

Concha. Ala o Visera Tafilete Barboquejo Nuquera

Page 108: RIESGOS EN EL TRABAJO

CLASIFICACIÓN:

Por su uso:

Clase G (General): Para protección de tensión eléctrica hasta 2 200 V, y contra impactos.

Clase E (Eléctrica): Para protección de tensión eléctrica hasta 20 000 V, y contra impactos.

Clase C (Conductor): Para protección únicamente contra impactos.

PROTECCIÓN DE LA CABEZA

Page 109: RIESGOS EN EL TRABAJO

¿Dónde y cuándo debe usarse?

Al trabajar en proximidad a líneas o equipos energizados.

Al ascender, descender o trabajar en lo alto de escaleras, en tareas de construcción, operación o mantenimiento de líneas y redes.

Durante el excavado y acondicionamiento de predios.

Al transitar o realizar tareas por debajo de trabajadores que se encuentren laborando en un nivel superior.

PROTECCIÓN DE LA CABEZA

Page 110: RIESGOS EN EL TRABAJO

En todos los casos anteriores, el casco que se utilice será el proporcionado por la empresa y adecuado para las actividades que desempeña, cumpliendo con lo indicado en las NOM’S de la STPS y la especificación CFE correspondiente.

Queda prohibido alterar sus características originales como: perforar, pintar, recortar o agregar partes metálicas o de otra índole a los cascos protectores.

PROTECCIÓN DE LA CABEZA

Page 111: RIESGOS EN EL TRABAJO

El uso de lentes de seguridad es obligatorio en todas las áreas, exceptuando oficinas y cuartos de control.

Lineamiento: Antes de usar un protector de ojos o facial revise que esté

limpio y en condiciones de uso. La protección de cada uno de éstos equipos es

independiente, pero en algunos casos deben utilizarse ambos.

Si sus lentes o la protección facial, están rallados o deteriorados, solicite a su supervisor el cambio por unos nuevos.

A todo trabajador se le debería dotar de su protección ocular, lentes claros para trabajos nocturnos y obscuros para trabajos diurnos.

PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y CARA

Page 112: RIESGOS EN EL TRABAJO

1.- LENTES DE SEGURIDAD 2.- GOGLES 3.- PROTECTOR FACIAL

4.- GAFAS PARA SOLDAR 5.- CARETA PARA SOLDADOR

PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y CARA

Page 113: RIESGOS EN EL TRABAJO

Es obligatorio el empleo de guantes de protección apropiados para todos los trabajos que presenten un riesgo de lesiones a las manos.

CLASIFICACIÓN:

1) Guantes de carnaza, cuando se manejen bajos voltajes, objetos cortantes, filosos, abrasivos, con astillas o rebabas.

PROTECCIÓN DE LAS MANOS

Page 114: RIESGOS EN EL TRABAJO

2) Guantes de Hule, Se utilizan cuando se manejan sustancia químicas, y hay la posibilidad de irritación, quemaduras o absorción de químicos a través de las manos.

3) Guantes térmicos, se utilizarán cuando exista la posibilidad de daño por el manejo de objetos calientes o muy fríos, como gases criogénicos.

4) Guantes dieléctricos, se usan cuando exista la posibilidad de contacto eléctrico manual (revisarlos antes de usarlos, que no tengan roturas ó daño visible, y verifique el voltaje al que están calificados).

PROTECCIÓN DE LAS MANOS

Page 115: RIESGOS EN EL TRABAJO
Page 116: RIESGOS EN EL TRABAJO

El ruido dependiendo de su intensidad puede ocasionar daños auditivos a corto, mediano y largo plazo, para prevenir éstos riesgos se deberán identificar y señalar las áreas donde es necesario utilizar protectores auditivos, con un nivel de presión sonora igual o superior a los 90 dB.

Se acepta en forma práctica que el nivel de ruido es excesivo cuando para conversar a una distancia aproximada de 70 cm, se tenga que hablar muy fuerte, gritando para poder ser escuchado.

PROTECCIÓN AUDITIVA

Page 117: RIESGOS EN EL TRABAJO

Todo trabajador deberá usar equipo de protección auditiva, en las áreas señaladas como de alto ruido, su incumplimiento determinará la aplicación de sanciones administrativas en términos de los artículos 134-II, y 147-XII de la Ley Federal del Trabajo.

Los protectores pueden ser del tipo tapón de hule espuma, tapón de silicón con o sin correa u orejeras.

PROTECCIÓN AUDITIVA

Page 118: RIESGOS EN EL TRABAJO

El uso de la ropa y calzado proporcionado por la empresa, completo y sin modificaciones en su diseño original deberá usarse durante todas las actividades. La ropa de trabajo deberá ser de

algodón al 100 %

Para los trabajos en equipos eléctricos o en movimiento es obligatorio usar la camisa fajada y abotonada tanto de mangas como en el pecho.

ROPA DE TRABAJO Y CALZADO

Page 119: RIESGOS EN EL TRABAJO

El calzado de seguridad tiene el propósito de minimizar los riesgos de accidentes por causa de resbalones, descargas eléctricas y luxaciones por lo que es obligatorio su uso.

Se debe utilizar calzado de seguridad del tipo industrial, dieléctrico, con suela antiderrapante, impermeables y sin partes descubiertas, avalados por la Norma Oficial Mexicana vigente o especificación CFE

ROPA DE TRABAJO Y CALZADO

Page 120: RIESGOS EN EL TRABAJO

• En donde el trabajador esté expuesto a sufrir lesiones en brazos y antebrazos, deberá de utilizar un equipo de protección adecuado.

• Para la protección de estas partes del cuerpo, son de uso común los siguientes equipos:

• Mangas de cuero y carnaza; se utilizan principalmente en las áreas de construcción, talleres, calderas, etc.

• En donde se realicen trabajos de corte y soldadura de metales, esmerilado de partes metálicas, limpieza de quemadores, etc.

• Mangas de asbesto; se usan básicamente para los mismos trabajos mencionados anteriormente.

• Mangas de hule natural; ofrecen protección eléctrica, se utilizan para operar y mantener líneas y equipos energizados.

PROTECCIÓNDE BRAZOS Y ANTEBRAZOS

Page 121: RIESGOS EN EL TRABAJO

• De manera similar a lo expuesto referente a la protección de brazos y antebrazos; los muslos y piernas, requieren también de un equipo de protección adecuado.

• Los equipos de protección utilizados para proteger estas partes del cuerpo son: Polainas de cuero, carnaza, asbesto, etc., se utilizan en aquellas áreas donde los trabajadores estén expuestos al riesgo de sufrir quemaduras por partículas volantes incandescentes o por contacto con materiales a altas temperaturas.

• Básicamente se utilizan para trabajos de corte y soldadura, herrería, esmerilado y pulido de metales.

PROTECCIÓNDE MUSLOS Y PIERNAS

Page 122: RIESGOS EN EL TRABAJO

Estos equipos tienen una gran importancia, ya que de ellos dependemos cuando trabajamos en las alturas, por lo que:

Se deben inspeccionar diariamente antes y después de su uso.

CINTURONES Y BANDOLAS

Page 123: RIESGOS EN EL TRABAJO

Los señalamientos de seguridad normalmente se elaboran de lámina o plástico; se deben colocar en todas aquellas áreas donde sea necesario indicarle, informarle o advertirle al trabajador, a los riesgos o peligros a que está expuesta su persona en un centro de trabajo.

SEÑALAMIENTOS, BARRERAS Y CONOS DE SEGURIDAD

Page 124: RIESGOS EN EL TRABAJO

Los verificadores de potencial, se utilizan para asegurarse que en el equipo o línea en la cual se va a trabajar, se encuentre desenergizado. Se usan principalmente en maniobras de mantenimiento y reparación de líneas desenergizadas en el área de distribución y subestaciones.

Los detectores de gases, se utilizan para detectar en sitio, la presencia de sustancias químicas en la atmósfera; se usan con tubos detectores, y sirven para examinar la presencia de un determinado gas o vapor en el ambiente.

VERIFICADORES DE POTENCIAL Y DETECTORES DE GASES

Page 125: RIESGOS EN EL TRABAJO

Se utilizan para limpiar o diluir alguna sustancia química, que haya tenido contacto con el cuerpo u ojos del trabajador.

Como ácidos de baterías

REGADERAS Y FUENTES LAVAOJOS DE EMERGENCIA