RIESGOS HIDROGEOMORFOLGICOS EN LA CUENCA DEL RO …

16
RIESGOS HIDROGEOMORFOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL RÍO BLANCO. CANTÓN CAYAMBE XXXI CURSO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA APLICADA: “GEOGRAFÍA AMBIENTAL, EL USO Y EL MANEJO DE AGUA CEPEIGE 2.003 Tutora: Dra. Alicia M. Campo de Ferreras * Sebastián Arce N. – Chile Julio Moreno I. – Ecuador 1. INTRODUCCIÓN Cada vez son más frecuentes los desastres naturales, los que sumados a los efectos de las actividades humanas sobre el espacio, provocan desastres ambientales. Por ello, en este estudio se caracterizan y definen áreas potencialmente riesgosas para la vida humana, desde el punto de vista hidrogeomorfológico en la cuenca del Río Blanco. El área de estudio se localiza en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, entre los 0º 1´ y los 0º 3´ de latitud norte y entre los meridianos 78º 0´ y los 78º 10’ de longitud oeste, al noreste de la ciudad de Quito y, aproximadamente, a 3.000 msnm. El río Blanco nace con el nombre de arroyo Blanquillo en las estribaciones del nevado Cayambe, a una altura de 4.560 msnm, mantiene una dirección este- oeste, hasta desembocar en el Río Granobles. Según testimonios de los pobladores, en el río Blanco ocurren crecidas cada cinco años, debido al aumento de las lluvias desde el mes de noviembre hasta mayo; esto provoca derrumbes en las vertientes de la parte alta y por ende un acarreo de lodo y rocas a la parte baja, donde casas, puentes y vidas humanas corren peligro. Debido a la preocupación de la población es que se determinó, como hipótesis, que la zona de riesgos naturales se localiza en la cuenca baja. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es definir áreas potenciales de riesgo natural de carácter hidrogeomorfológico en la cuenca, caracterizándola morfométricamente, así como su cobertura vegetal, uso del suelo, suelos, geología y geomorfología. * Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina 99

Transcript of RIESGOS HIDROGEOMORFOLGICOS EN LA CUENCA DEL RO …

Page 1: RIESGOS HIDROGEOMORFOLGICOS EN LA CUENCA DEL RO …

RIESGOS HIDROGEOMORFOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL RÍO BLANCO. CANTÓN CAYAMBE

XXXI CURSO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA APLICADA: “GEOGRAFÍA AMBIENTAL, EL USO Y EL MANEJO DE AGUA

CEPEIGE 2.003

Tutora: Dra. Alicia M. Campo de Ferreras*

Sebastián Arce N. – Chile Julio Moreno I. – Ecuador

1. INTRODUCCIÓN

Cada vez son más frecuentes los desastres naturales, los que sumados a los

efectos de las actividades humanas sobre el espacio, provocan desastres

ambientales. Por ello, en este estudio se caracterizan y definen áreas

potencialmente riesgosas para la vida humana, desde el punto de vista

hidrogeomorfológico en la cuenca del Río Blanco.

El área de estudio se localiza en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, entre

los 0º 1´ y los 0º 3´ de latitud norte y entre los meridianos 78º 0´ y los 78º 10’ de

longitud oeste, al noreste de la ciudad de Quito y, aproximadamente, a 3.000

msnm. El río Blanco nace con el nombre de arroyo Blanquillo en las estribaciones

del nevado Cayambe, a una altura de 4.560 msnm, mantiene una dirección este-

oeste, hasta desembocar en el Río Granobles.

Según testimonios de los pobladores, en el río Blanco ocurren crecidas cada cinco

años, debido al aumento de las lluvias desde el mes de noviembre hasta mayo;

esto provoca derrumbes en las vertientes de la parte alta y por ende un acarreo de

lodo y rocas a la parte baja, donde casas, puentes y vidas humanas corren peligro.

Debido a la preocupación de la población es que se determinó, como hipótesis,

que la zona de riesgos naturales se localiza en la cuenca baja. Por lo tanto, el

objetivo principal de este trabajo es definir áreas potenciales de riesgo natural de

carácter hidrogeomorfológico en la cuenca, caracterizándola morfométricamente,

así como su cobertura vegetal, uso del suelo, suelos, geología y geomorfología. * Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina

99

Page 2: RIESGOS HIDROGEOMORFOLGICOS EN LA CUENCA DEL RO …

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La cuenca hidrográfica del río Blanco constituye una importante subcuenca del río

Granobles; con un área de 33,7 km2, presenta una forma alargada y simétrica de

alineación este- oeste, el río presenta una red de tipo subdentrítico, asociado, en

su conjunto con la red radial que rodea al nevado Cayambe. (Fotografía 1)

Fotografía 1. Lecho del río Blanco en la parte baja de la cuenca. (2.003)

La parte alta se caracteriza por la nieve perenne, pero al descender comienza a

acentuarse la vegetación de páramo y bosques de galería, curiosamente, a los

3.100 msnm se observa, compitiendo con esta vegetación, pastos para ganadería.

En la cuenca baja, caracterizada por su estreches, se localizan plantaciones de

eucalipto y asentamientos humanos junto al lecho mayor del Río Blanco.

El clima en la cuenca presenta variaciones debido a que se ve afectado por el

relieve, la temperatura, precipitaciones y la circulación de los vientos. En la parte

baja se presentan temperaturas medias comprendidas entre los 10 ºC y los 12 ºC,

una humedad relativa entre 75 y 85%; las precipitaciones se reparten durante todo

el año con diferencias estaciónales mínimas. En cambio, en la zona alta, sobre los

4.000 msnm, la temperatura fluctúa entre los 2 ºC y los 4 ºC, con una humedad

relativa sobre el 80% (CEPEIGE, 1.991).

El agua de la cuenca tiene su origen en las nieves perennes del nevado Cayambe.

Es aprovechada para riego de pastos para ganadería, cultivos y plantaciones

forestales, por medio de múltiples canales que extraen el recurso partir de la

cuenca media. La estimación de caudal, realizada con el método del flotador,

100

Page 3: RIESGOS HIDROGEOMORFOLGICOS EN LA CUENCA DEL RO …

refleja un caudal de, aproximadamente, 0,51 m3/seg y en la parte baja de la

cuenca 0,49 m3/seg.

Figu

ra 1

101

Page 4: RIESGOS HIDROGEOMORFOLGICOS EN LA CUENCA DEL RO …

En el valle de la cuenca, desde su límite oriental (2.740 a 2.820 msnm), se localiza

La Terraza, diferenciada en dos niveles, se encuentra como basamento los

depósitos laharíticos, intercalados con tobas y cenizas. De acuerdo a lo observado,

la litología de esta área favorece el escurrimiento superficial de las aguas pluviales

hacia los fondos de valle.

Los Depósitos Laharíticos (Holoceno), 2.820 a 2.920 msnm, formados por una

mezcla rápida de escombros de material volcánico y agua, que fueron desplazados

al oeste del volcán Cayambe; se constituyen por fragmentos de rocas volcánicas

redondeadas a angulosas, de tamaño variable hasta 1 m, con matriz fina.

Desde los 2.920 a 3.320 msnm, se localizan 3 unidades geológicas: los Depósitos

Coluviales (Holoceno), cuyo material está constituido de arena y cangahua. Las

Terrazas (Holoceno), donde se diferencian dos niveles, que se encuentran como

basamento los depósitos laharíticos, intercalados con tobas y cenizas. Y, la de

mayor extensión en esta área es la Cangahua, que es un depósito de toba

volcánica y ceniza, generalmente, de un espesor uniforme.

Según el mapa geológico (Figura 2), la cuenca pertenece al Cuaternario, producto

de una intensa actividad volcánica del Cayambe. A partir de los 3.200 msnm, se

encuentran dos tipos de unidades geológicas: la primera son depósitos glaciales,

ubicados en las gargantas del lecho del río, representados por morrenas y fluvio-

glaciares. La segunda son los volcánicos del Cayambe, constituidos de lavas,

brechas volcánicas, aglomerados y piroclastos. (Novoa, 1.986).

2.1. CARTA GEOLÓGICA

Fotografía 2. Sector oriente de la cuenca alta, aprox. 3.600 msnm (2.003).

102

Page 5: RIESGOS HIDROGEOMORFOLGICOS EN LA CUENCA DEL RO …

103

Figura 2

Page 6: RIESGOS HIDROGEOMORFOLGICOS EN LA CUENCA DEL RO …

104

2.2. CARTA GEOMORFOLÓGICA

La cuenca baja, presenta terrazas de acumulación de sedimentos fluvio

volcánicos, estas son ligeramente planas a cóncavas, de buenas condiciones para

el desarrollo del suelo, el lecho del río presenta bolones, gravas y arenas, además

de ceniza volcánica de color gris amarillento, disectadas por el río Blanco.

La cuenca media, con características muy disímiles a la cuenca baja, ya que en la

vertiente norte se puede observar 3 grandes zonas; la vertiente alta, con paredes

rocosas de pendientes rectilíneas y convexas, del orden de los 45º; la intermedia,

presenta pendientes suaves que van de los 12º a 25º, de perfil cóncavo y con una

clara presencia de procesos de solifluxión y reptación; en la vertiente baja se

aprecian fuertes pendientes rectilíneas, mayores a 40º, que llegan al lecho del río.

Cabe destacar en las vertientes, la gran cobertura de vegetación (bosques de

galería, páramo, eucaliptos), que de cierta forma mitigan, los posibles

deslizamientos de terreno, además de la presencia de varios cursos de agua

intermitentes los que entregan sus aguas al curso del río Blanco.

La cuenca alta, presenta nieves perennes, paredes de roca, en donde ocurren

deslizamientos activos, pendientes rectilíneas y convexas, se encuentra también

abundante cobertura vegetal de páramo y algunos sectores con bosque de galería.

Con respecto al río Blanco, en la parte alta y media de la cuenca, discurre sin una

gran sinuosidad, a través de un angosto lecho, que presenta material de arrastre

como bolones y grabas (Figura y Fotografía 3). En la parte baja disminuye, de

forma considerable, el encajamiento y la pendiente del curso de agua.

Fotografía 3, Lecho en la Cuenca baja del río Blanco. Figura 3. Perfil del lecho, cuenca baja del río Blanco.

Lat. 0º 02’ Norte Long. 78º 07’ Oeste

Page 7: RIESGOS HIDROGEOMORFOLGICOS EN LA CUENCA DEL RO …

105

Figura 4

Page 8: RIESGOS HIDROGEOMORFOLGICOS EN LA CUENCA DEL RO …

2.2. Carta de Suelos

Según el Mapa de Suelos (Figura 5), desde los 3.200 msnm, se encuentran dos

unidades de suelos, los Db, que, según la Soil Taxonomy de la USDA, son Dystric

Cryandept, suelos pseudo limosos muy negros. Su temperatura es menor a 10 ºC

a 50 cm de profundidad, derivados de cenizas volcánicas. Se localizan sobre el

páramo o en fuertes pendientes. Suelos con matorrales, pastos de páramo y

pastos para ganado ovino, limitados por las heladas y el exceso de humedad.

Los suelos Misceláneos, ocupan la mayor extensión en esta área de la cuenca alta

y no tienen clasificación, se localizan en pendientes abruptas, más del 70%, donde

no hay ninguna utilización posible para la agricultura o la ganadería.

Desde los 3.040 a los 3.200 msnm, se tiene la unidad de suelo Cn (Durostoll),

cangahua, sin meteorización a 40 cm de profundidad, horizonte más negro, un

poco duro a 10 cm. El suelo está seco menos de tres meses cada año. Se

encuentran pastos naturales, bosque de montaña y cultivos como trigo y cebada.

La limitación de estos suelos es la erosión por pendiente.

Desde los 2.820 a los 3.040 msnm, se encuentran tres unidades de suelo:

Hc, (Andic Argiudoll), suelos negros profundos, limosos, con arena muy fina, de 0

hasta 50 cm de espesor, se observa presencia de arcilla, pero menos de 30%.

Halloysita;se ubican en ondulaciones suaves o pendientes más o menos fuertes

pero regulares, con quebradas profundas. Son suelos cultivados, sin limitaciones.

Cm (Durostoll), cangahua sin meteorización a 70 cm de profundidad, el horizonte

más negro, un poco duro, está de 40 a 70 cm de profundidad. Suelos con pastos

naturales, bosque, cultivos de maíz y hortalizas. Limitados por la erosión, ya que

ubican en vertientes o lomas de pendientes muy variables.

Cp (Durostoll), cangahua sin meteorización a 20 cm de profundidad, el horizonte

es más negro, un poco duro, está a 10 cm. Suelos con pastos naturales, bosque y

pastos cultivados con bajo rendimiento. La limitación de estos suelos es ser muy

secos y por estar localizados en pendientes variables, sufren de erosión.

Finalmente, desde los 2.740 hasta los 2.820 msnm, donde se localiza el valle, se

encuentran los suelos Hc (Andic argiudoll), descritos anteriormente en la zona de

los 2.820 a 3.040 msnm.

106

Page 9: RIESGOS HIDROGEOMORFOLGICOS EN LA CUENCA DEL RO …

Figura 5

2.4. Carta de Cobertura Vegetal y Uso de Suelo

Según el mapa de Cobertura Vegetal y Uso de Suelo (Figura 6), se determinaron

las siguientes unidades: desde los 3.200 msnm, existe, en gran extensión, los

páramos, los que agrupan pajonales, frailejones, almohadillas, arbustos coriáceos,

vegetación arbustiva (Fotografía 4), y, con menor extensión el bosque natural. En

pendientes suaves se encuentran pastos cultivados, utilizadas con fines pecuarios.

Pastos cultivados

Vegetación arbustiva

Páramo

Fotografía 4. Vegetación y uso del suelo en la cuenca alta del río Blanco

107

Page 10: RIESGOS HIDROGEOMORFOLGICOS EN LA CUENCA DEL RO …

Desde los 2.820 a los 3.200 msnm, se encuentran pastos cultivados en grandes

extensiones, cultivos en minifundio; en los relieves fuertes y gargantas de los ríos

se observa vegetación arbustiva; en esta zona, a los 3.000 m, ya se localizan

invernaderos de flores.

Desde los 2.740 a los 2.820 msnm (límite oriental de la cuenca), predominan los

pastos cultivados y en segundo orden los invernaderos de flores, especialmente en

el valle. Dado el tipo de suelos y cubierta vegetal, se puede esperar un alto

coeficiente de escorrentía superficial.

Figura 6

Páramo

Pastos cultivados

Vegetación arbustiva

2.5. Carta de Pendientes

Según la Carta de Pendientes (Figura 7), desde los 3.200 msnm, predominan las

pendientes mayores a 50%, cuya dinámica muestra: caída, colapso y avalanchas,

arroyada en reguero concentrado, torrenteras, con escaso desarrollo y alta

vulnerabilidad en los suelos. Entre los 2.820 y los 3.200 msnm, predominan los

tramos de pendiente de 25 a 50% y de 5 a12%, donde ocurren deslizamientos y

flujo, arroyada en surco, además tienen buenas condiciones para el desarrollo del

108

Page 11: RIESGOS HIDROGEOMORFOLGICOS EN LA CUENCA DEL RO …

suelo con vulnerabilidad media. Finalmente, en la zona del valle, la pendiente

dominante es de 0 a 5%, la cual sufre ligero lavado, y presenta condiciones

óptimas para el desarrollo del suelo y muy baja vulnerabilidad.

Figura 7

2.6. Carta de la Distribución de las Precipitaciones

La Figura 8 (Carta de la Distribución de las Precipitaciones), señala que las

mayores precipitaciones en la cuenca se dan desde los 3.800 msnm, con 1.000 a

1.500 mm de precipitación media anual. Las precipitaciones se reducen de 750 a

1.000 mm/año, desde los 3.200 a los 3.800 msnm.

Los menores valores de precipitación se encuentran entre los 2.920 y 3.200 msnm,

con 500 a 750 mm de precipitación media anual, sin embargo, se observa que,

entre los 2.740 a 2.920 msnm, hay un aumento de los valores de precipitación

media anual que va de los 750 a 1.000 mm.

109

Page 12: RIESGOS HIDROGEOMORFOLGICOS EN LA CUENCA DEL RO …

Figura 8

2.7. Carta Hidrogeomorfológica

La cuenca del Río Blanco presenta una red de tipo subdendrítico, de

aproximadamente 19 km de largo, posee una diferencia de altitud que va de los

2.700 hasta los 5.790 msnm (Figura 9, Carta Hidrogeomorfológica). Su nacimiento

se origina en las nieves perennes del nevado de Cayambe, en su recorrido va

atravesando la cuenca en forma simétrica, siendo alimentado por un sinnúmero de

arroyos, parte de sus aguas son utilizadas a partir de aproximadamente los 3.000

m.s.n.m., para el riego de pastos, cultivos y en la actividad florícola.

La cuenca alta y media se encuentra profundamente encajonada, las vertientes de

la cuenca alta, especialmente las del sector norte, presentan bastantes derrubios

que pueden desplazarse por gravedad y ser removidos aguas abajo por el río,

hacia el final de la vertiente. En la cuenca media y baja se observa la presencia de

derrubios, pero éstos se encuentran asentados en las vertientes. Cabe destacar la

fuerte presencia de vegetación, en casi toda la cuenca, inclusive en el lecho del

río, favoreciendo el control del movimiento de materiales en las vertientes.

110

Page 13: RIESGOS HIDROGEOMORFOLGICOS EN LA CUENCA DEL RO …

Fig. 24.

Kilómetros

15-20 metros

encajonado

Figura 9

2.7. Carta de Riesgos Naturales Según el mapa de riesgos naturales (Figura 10), se observa que, a partir de los

2.740 msnm (límite oriental de la cuenca), hasta los 3.200 msnm, el peligro

potencial y natural, según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional

(2002) y entrevistas a los moradores (2003), hay peligro potencial de flujos de lodo

y escombros (lahares), es decir mezcla de materiales volcánicos (rocas, pómez,

arena), removilizados por el agua proveniente de la fusión del casquete glaciar y/o

de fuerte lluvias.

La peligrosidad de este fenómeno está determinada por el volumen de agua y de

los materiales sueltos disponibles, así como de las pendientes y encañonamientos

de los valles (Samaniego et. al., 1998). Cabe acotar que, en esta área de riesgo

potencial, se halla la mayor concentración de viviendas y actividades de

producción, tanto agrícola como pecuaria.

111

Page 14: RIESGOS HIDROGEOMORFOLGICOS EN LA CUENCA DEL RO …

Desde los 3.200 hasta los 4.200 msnm, se presentan derrumbes por gravedad, en

los sectores de las quebradas del lecho del río Blanco, donde las pendientes son

mayores a 70% y el tipo de vegetación es arbustiva. Finalmente, sobre los 4.200

msnm, se determinaron zonas de avalanchas de nieve, ya que existen pendientes

muy fuertes (mayor a 70%).

Figura 10

3. CONCLUSIONES

• Geológicamente, la cuenca del Río Blanco, en su parte alta, esta constituida

mayoritariamente, por lavas, brechas volcánicas, aglomerados y piroclastos. Y,

en la parte media por cangahua, favorece al escurrimiento superficial de las

aguas hacia los fondos de los valles.

• La geomorfología de la cuenca se caracteriza por presentar condiciones

favorables a los deslizamientos de terreno en la parte alta y media de la

cuenca.

• Los suelos de la cuenca, son derivados de cenizas volcánicas. La parte alta

posee un relieve con pendientes mayores a 50%, son suelos con un incipiente

desarrollo, clasificados como inceptisoles; mientras que los suelos ubicados en

la parte media y baja, sobre relieves más suaves, tienen mayor desarrollo,

112

Page 15: RIESGOS HIDROGEOMORFOLGICOS EN LA CUENCA DEL RO …

notándose un horizonte de color negro, por su contenido bueno de ácido

húmico, clasificados como mollisoles.

• Con respecto al uso y cobertura, las partes altas de la cuenca están dominados

por el páramo; en la parte media y baja, se encuentran predominando los

pastos cultivados y, en menor proporción, los cultivos anuales. Existe una

fuerte urbanización en el lecho del río.

• Las características hidrogeomorfológicas de la cuenca favorecen positivamente

la ocurrencia de deslizamientos de terreno e inundaciones.

• Los riesgos naturales, se relacionan estrechamente con el dinamismo

morfoclimático existente en la zona. Por lo tanto, al contar en la cuenca alta con

las mayores precipitaciones (1.000 a 1.500 mm), pendientes mayores al 50% y

un tipo de vegetación de páramo y arbustiva, existen riesgos, tanto de

desplazamientos como de derrumbes por gravedad; lo que, sumado al riesgo

potencial de avalancha de nieve, sobre los 4.400 msnm, existe la amenaza de

flujos de lodo y escombros (lahares) hacia la parte baja, donde se localiza la

población.

4. RECOMENDACIONES

• El Municipio de Cayambe debe limitar o restringir, los permisos de construcción

cerca del lecho del río, en la parte baja de la cuenca. Debe impedir, también,

que pasen por encima del río, los tubos de conducción de agua potable, para la

ciudad de Cayambe, por el riesgo que esto implica.

• No permitir que la frontera agrícola, siga avanzando hacia la cuenca alta.

• Se deben establecer medidas de manejo de la cuenca, con el fin de controlar

todos los factores que influyen en la ocurrencia de desastres naturales, como

por ejemplo, manejo de la actividad forestal, de suelos, etc.

• Complementar este estudio con investigaciones de infiltración, en toda el área

de estudio, sobre todo en la parte alta de la cuenca, para poder estimar el

escurrimiento superficial.

113

Page 16: RIESGOS HIDROGEOMORFOLGICOS EN LA CUENCA DEL RO …

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• BONIFAZ, E. Microlitos arqueológicos, Quito, 1.972.

• CEPEIGE, Los sistemas y Paisajes predominantes en Cayambe y sus posibles

influencias en la calidad vida y en el impacto ambiental. pp. 10-20, 1.991.

• FLAGEOOLLET, J. C. Les mouvements de terrain et leur prévention. Ediciones

Masson, Col. Géographie. (Tomado de MONNÉ, J. et. al. 1.997.

• Cartografía geomorfológica básica y aplicada. Zaragoza, España, GEOFORMA

Ediciones, S.L. pp. 151, 1.988.

• NOVOA, J., Hidrogeomorfología, riesgos naturales, control y manejo de la

cuenca las Gualtatas, Provincia de Santiago. Boletín Informativo IGM. pp. 81-

84, 1.986.

• SAMANIEGO, P., MONZIER, M., ROBIN, C., y HALL, ML., Late holoceno

eruptive activity at nevado Cayambe vollcano, Ecuador. Bulletin of Volvanology.

Vol 56, pp. 451-459, 1.998.

• THORNE, C.R., Stream Reconnaissance Handbook. Geomorphological

investigation and analysis of river channels. Department of Geography,

University of Nottingham, Uk, 1.998.

• TRICART, J. La epidermis de la Tierra. Ediciones LABOR, 1.969

• TRICART, J. Geomorphologie applicable. Ediciones Masson, París, Francia,

1.978.

114