Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro...

60
Riesgos laborales en el sector de la Joyería

Transcript of Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro...

Page 1: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Riesgos laborales en el sector de la Joyería

Page 2: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina2

Encarna Domingo i Fontirroig

1º de Joyería Artística

Curso 2012/2013

ASIGNATURA

Materiales y Tecnología

Joan Francesc Ferrer

29/01/13

Page 3: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a3

Índice

I.- División de sectores en el taller en función de las técnicas a realizar ........................ 6

A. Datos a tener en cuenta ......................................................................................... 6

B. Distribución de espacios ....................................................................................... 7

II.- Listado de productos químicos y sus fichas de seguridad .......................................... 8

A. Agentes químicos ................................................................................................... 8

1. Metales en forma de polvos, humos y aerosoles: ........................................... 8

2. Sales, ácidos y bases....................................................................................... 9

B. Medidas de control para agentes químicos más habituales ................................ 14

1. Sustituciones de útiles en el proceso de fabricación: ................................... 14

2. La modificación de procesos de fabricación: ............................................... 14

3. Etiquetado de los productos y sustancias manipuladas. ............................... 15

4. Fichas de seguridad con especificaciones en caso de siniestro. ................... 15

5. El mantenimiento de la maquinaria ............................................................ 15

6. Las actuaciones ambientales más comunes:................................................. 15

7. Mejoras ......................................................................................................... 15

C. Medidas de control para agentes físicos y biológicos ......................................... 16

1. Datos a tener en cuenta................................................................................. 16

2. Mejoras ......................................................................................................... 16

D. Fichas de seguridad ............................................................................................ 17

1. Datos a tener en cuenta y normativa ............................................................ 17

2. Contenido de la ficha de seguridad .............................................................. 17

E. Guión para confeccionar los Protocolos de Seguridad ..................................... 18

III.- Almacén ................................................................................................................... 20

A. Datos a tener en cuenta ....................................................................................... 20

B. Normas básicas de almacenamiento ................................................................... 20

C. Manipulación y almacenamiento de productos químicos ................................... 22

1. Identificación de sustancias y preparados peligrosos ................................... 24

1.1. Grupo de sustancias y preparados explosivos .............................................. 24

1.2. Grupo de sustancias y preparados muy tóxicos, tóxicos y nocivos ............. 26

1.3. Grupo de sustancias y preparados corrosivos, irritantes y sensibilizantes ... 29

1.4. Grupo de sustancias cancerígenas, mutágenas y tóxicas ............................. 29

Page 4: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina4

1.5. Grupo de sustancias peligrosas para el medio ambiente .............................. 32

2. El control de agentes cancerígenos .............................................................. 33

3. Almacenamiento de productos químicos ..................................................... 36

3.1. Reducción de las existencias al mínimo ....................................................... 36

3.2. Establecimiento de separaciones .................................................................. 36

3.3. Aislamiento o confinamiento de ciertos productos ...................................... 37

3.4. Disposición de instalaciones adecuadas ....................................................... 37

3.5. Manipulación de productos químicos .......................................................... 38

D. Etiquetado ............................................................................................................ 40

1. Identificación de los peligros ....................................................................... 40

1.1. Señales de advertencia de un peligro ........................................................... 40

1.2. Señales de prohibición ................................................................................. 41

1.3. Señales de obligación ................................................................................... 41

1.4. Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios ........................... 42

1.5. Otras señales ................................................................................................. 42

1.6. Nomenclaturas más comunes de Peligro ...................................................... 42

E. Caso práctico ....................................................................................................... 43

IV.- Eliminación de residuos generados. ....................................................................... 47

1. Gestión de residuos ............................................................................................. 47

1.1. Restos de material fungible .......................................................................... 47

1.2. Residuos químicos........................................................................................ 47

V.- Fuentes ...................................................................................................................... 50

1. Legislación española que afecta a la Seguridad e Higiene en el ámbito de la

Joyería ........................................................................................................................ 50

2. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ................................... 51

VI. Taller de la Escola Superior d’Art i Disseny de les Illes Balears ............................ 53

1. Estado actual del taller ....................................................................................... 53

2. Plano actual del taller ......................................................................................... 58

3. Mejoras ................................................................................................................ 59

4. Plano con las modificaciones .............................................................................. 59

VII.- ANEXOS ................................................................................................................. 60

FDS Ácido Bórico ...................................................................................................... 60

FDS Acetona ............................................................................................................... 60

FDS Ácido Clorítico (Salfuman) ................................................................................ 60

Page 5: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a5

FDS Ácido Nítrico ...................................................................................................... 60

FDS Ácido Oxálico ..................................................................................................... 60

FDS Ácido Sulfúrico .................................................................................................. 60

FDS Bicarbonato Sódico ............................................................................................ 60

FDS Bórax .................................................................................................................. 60

FDS Carbonato Cálcico .............................................................................................. 60

FDS Fundente ............................................................................................................. 60

FDS Lejía .................................................................................................................... 60

FDS Sulfuro Potásico (Oxidante) ............................................................................... 60

Page 6: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina6

I.- División de sectores en el taller en función de las

técnicas a realizar

A. Datos a tener en cuenta

Evitar la luz natural cerca de donde se debe soldar ya que no se

aprecian los cambios de color (esto me ha pasado poniendo soldadura

en un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba

sobre el banco de trabajo no me dejo ver el punto de fusión y estropee la

pieza).

Poner la calefacción eléctrica nunca de gas, no usar cables sueltos

sobre la mesa de trabajo o dentro del taller.

Disponer de un fregadero de inox con colador.

Buena ventilación sobre todo en los lugares donde se trabaje con

ácidos.

Tener un encendedor a mano a ser posible de uso propio (normalmente

lo llevo en el delantal.

Apagar el soplete si cuando se acaba de usar.

Mantener las herramientas ordenadas y en buen estado.

Disponer de un tablón/libreta de notas tanto para los encargos de los

clientes como para las demandas de material a proveedores.

Tener una caja fuerte para guardar las piezas y los metales de valor.

Disponer de una luz artificial potente sobre todo sobre el banco de

trabajo.

Page 7: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a7

Disponer de diferentes cubos de basura para los diferentes elementos

(reciclaje.

No usar ácidos cerca de las herramientas.

Secar las piezas antes de usar las herramientas en ellas.

B. Distribución de espacios

Oficina para diseño y control del negocio, caja fuerte.

.

Sala de herramientas, horno de fusión, pulidoras, centrifugadora,

fregadero dotado con grifo ducha (si hay ducha en el taller no hace falta)

y cubos de reciclaje estanterías con productos en uso etiquetados con

ventilación y extracción de humos, botiquín y manuales de primeros

auxilios, salida de emergencia Banco de joyero totalmente equipada luz

artificial directa y con ventilación.

Lugar de almacenamiento de productos y sustancias precintadas.

Page 8: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina8

II.- Listado de productos químicos y sus fichas de

seguridad

Creación de un banco de datos de fácil acceso y a la vista del personal.

Para ello hay que tener clasificados y debidamente etiquetados.

Agentes que pueden influenciar en la Seguridad e Higiene en el ámbito

del ejercicio del trabajo de Joyería y Orfebrería.

A. Agentes químicos

1. Metales en forma de polvos, humos y aerosoles:

Aluminio, bajo la forma de dióxido de aluminio (Al2O3). Forma parte de

las pastas de pulido.

Berilio (Be). Presente en las aleaciones de cobre en bisutería, ya que

facilita la mezcla y dureza de la aleación.

Cromo (Cr), Níquel (Ni), Paladio (Pd), Cinc (Zn) y Cobre (Cu). Forman

parte de las aleaciones de piezas de bisutería o de joyería.

Cadmio (Cd). Forma parte de los hilos de soldadura de oro, en la

soldadura de plata se emplean hilos de Cobre y Latón.

Oro (Au), Platino (Pt) y Plata (Ag). Son los metales base de las

aleaciones en alta joyería.

Rodio (Rd). Empleado frecuentemente, en forma de Sulfato, en

recubrimientos con aspecto de Oro blanco sobre Oro amarillo.

Plomo (Pb) y Antimonio (Sb). Se utilizan en aleaciones de piezas de

bisutería.

Page 9: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a9

Mercurio (Hg). Se usa en la amalgamación con Oro para su

recuperación de los residuos.

Todos ellos cuentan con valores límite para controlar su presencia en los

ambientes de trabajo. Entre estos metales hay sustancias cancerígenas

de categoría 1 y 2.

2. Sales, ácidos y bases

ÁCIDO CLORHÍDRICO

El ácido clorhídrico, ácido muriático, espíritu de sal, ácido marino,

ácido de sal o todavía ocasionalmente llamado, ácido hidroclórico (por su

extracción a partir de sal marina en América), agua fuerte o salfumán (en

España), es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy

corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de

un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución acuosa. Una

disolución concentrada de ácido clorhídrico tiene un pH inferior a 1; una

disolución de HCl 0,1 M da un pH de 1 (Con 40 mL es suficiente para matar a

un ser humano, en un litro de agua. Al disminuir el pH provoca la muerte de

toda la flora y fauna).

A temperatura ambiente, el cloruro de hidrógeno es un gas ligeramente

amarillo, corrosivo, no inflamable, más pesado que el aire, de olor fuertemente

irritante. Cuando se expone al aire, el cloruro de hidrógeno forma vapores

corrosivos densos de color blanco.

En metalúrgica a veces se utiliza para disolver la capa de óxido que recubre un

metal, previo a procesos como galvanizado, extrusión, u otras técnicas. En

joyería se encuentra como fundente para soldadura.

El cloruro de hidrógeno es irritante y corrosivo para cualquier tejido con el que

tenga contacto. La exposición breve a bajos niveles produce irritación de la

Page 10: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina1

0

garganta. La exposición a niveles más altos puede producir respiración

jadeante, estrechamiento de los bronquiolos, coloración azul de la piel,

acumulación de líquido en los pulmones e incluso la muerte. La exposición a

niveles aún más altos puede producir hinchazón y espasmos de la garganta y

asfixia. Algunas personas pueden sufrir una reacción inflamatoria al cloruro de

hidrógeno. Esta condición es conocida como síndrome de malfuncionamiento

reactivo de las vías respiratorias (en inglés, RADS), que es un tipo de asma

causado por ciertas sustancias irritantes o corrosivas.

ÁCIDO FLUORHÍDRICO

El ácido fluorhídrico es la solución acuosa de fluoruro de hidrógeno,

compuesto químico formado por hidrógeno y flúor (HF)X. No debe ponerse en

contacto con elementos de vidrio ya que puede corroerlo, por esto se manipula

utilizando material de plástico. La forma más común en el que podemos

encontrarlo en la naturaleza es HF o (HF). Utilizado como disolvente. También

es utilizado en la industria y preparación de vidrio o cristal en el tallado y

grabado del mismo.

Se trata de una sustancia irritante, corrosiva y tóxica. En la piel produce

quemaduras muy dolorosas que curan muy mal. Esto se debe a que el calcio

necesario en el proceso de curación precipita con los fluoruros como fluoruro

cálcico (CaF2). En caso de haberse producido una quemadura con fluorhídrico

se recomienda lavar con abundante agua "Kit de laboratorio", No agua

corriente y tratar como primera medida con un gel de gluconato de calcio (que

debe estar disponible en todos los lugares donde haya o se maneje esta

sustancia), en su defecto, utilizar una disolución de lactato cálcico o citrato

cálcico o en su defecto con leche. En caso de aspiración de vapores, se trata

de una emergencia médica. Se trata aplicando oxígeno por máscara (se

desaconseja por irritantes otros materiales) si el afectado respira, controlando

su nivel de conciencia. Llegado el caso, se debe aplicar resucitación de la

persona afectada si fuera necesario. En caso de salpicaduras en los ojos,

solamente tratar con solución fisiológica estéril en muy abundante cantidad; al

igual que la respiración, se desaconseja por irritante sustancias basadas en

Page 11: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a11

compuestos cálcicos. En absolutamente todos los casos, se debe tratar en

forma médica avanzada luego de prestar los primeros auxilios.

ÁCIDO NÍTRICO

El compuesto químico ácido nítrico es un líquido corrosivo y tóxico

que puede ocasionar graves quemaduras.

Es utilizado comúnmente como un reactivo de laboratorio, se utiliza para

fabricar explosivos como la nitroglicerina y trinitrotolueno (TNT), así como

fertilizantes como el nitrato de amonio. Tiene usos adicionales en metalurgia y

en refinado, ya que reacciona con la mayoría de los metales y en la síntesis

química. Cuando se mezcla con el ácido clorhídrico forma el agua regia, un

raro reactivo capaz de disolver el oro y el platino.

ÁCIDO SULFÚRICO (SULFURO POTÁSICO)

El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente

corrosivo cuya fórmula es H2SO4. Es el compuesto químico que

más se produce en el mundo, por eso se utiliza como uno de los tantos

medidores de la capacidad industrial de los países. También se usa para la

síntesis de otros ácidos y sulfatos.

Generalmente se obtiene a partir de dióxido de azufre, por oxidación con

óxidos de nitrógeno en disolución acuosa. Normalmente después se llevan a

cabo procesos para conseguir una mayor concentración del ácido.

Antiguamente se lo denominaba aceite o espíritu de vitriolo, porque se producía

a partir de este mineral.

En el procesado de metales el ácido sulfúrico se utiliza para el tratamiento del

acero, cobre, uranio y vanadio y en la preparación de baños electrolíticos para

la purificación y plateado de metales no ferrosos.

Reacciona violentamente con agua y compuestos orgánicos con

desprendimiento de calor.

Page 12: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina1

2

La preparación de una disolución de ácido puede resultar peligrosa por el calor

generado en el proceso. Es vital que el ácido concentrado sea añadido al agua

(y no al revés) para aprovechar la alta capacidad calorífica del agua y la mayor

temperatura de ebullición del ácido. El ácido se puede calentar a más de 100ºC

lo cual provocaría la rápida ebullición de la gota. En caso de añadir agua al

ácido concentrado, pueden producirse salpicaduras de ácido

Actualmente se usamos en el taller un compuesto que ya viene elaborado y

que no conocemos su composición concreta que conocemos con el nombre de

“Blanquiment” que sustituye al ácido sulfúrico en el proceso de blanqueamiento

de los metales. Deshidratante, disuelve los óxidos.

HIDRÓXIDOPOTÁSICO

El hidróxido de potasio (también conocido como potasa cáustica) es un

compuesto químico inorgánico de fórmula KOH, tanto él como el hidróxido de

sodio (NaOH), son bases fuertes de uso común. Tiene muchos usos tanto

industriales como comerciales. La mayoría de las aplicaciones explotan su

reactividad con ácidos y su corrosividad natural.

En joyería sirve para neutralizar un ácido.

HIDRÓXIDO SÓDICO (CRISTALES DE SODIO)

Lejía o Sosa Cáustica es el nombre comercial del Hidróxido de

Sodio, así la Sosa Cáustica 50% es una solución acuosa que

contiene entre 48 y 50% en peso de Na OH aproximadamente.

En joyería sirve para neutralizar un ácido.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ

/Ficheros/301a400/nspn0360.pdf

Page 13: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a13

SALES DE CIANURO

El cianuro es un anión monovalente de representación CN-. El

mismo contiene el grupo cianuro (:C≡N:), que consiste de un

átomo de carbono con un enlace triple con un átomo de nitrógeno.

Está presente en las sustancias químicas que se utilizan para revelar

fotografías. Las sales de cianuro son utilizadas en la metalurgia para

galvanización, limpieza de metales y la recuperación del oro del resto de

material eliminado.

CIANURO DE HIDRÓGENO

Es un compuesto químico cuya fórmula es: HCN. La disolución

de cianuro de hidrógeno en agua es llamada ácido cianhídrico. Sus sales son

conocidas como cianuros. SÍLICE utilizado como desecante.

SULFURO POTÁSICO (OXIDANTE)

El Sulfato de potasio es la sal potásica del ácido sulfúrico. Su

fórmula mineral se denomina arcanita. Se utiliza para oxidar la pieza o una

zona de la pieza.

POLVOS ÁCIDO BÓRICO (BORAX)

El ácido bórico o ácido trioxobórico (III) es un compuesto químico,

ligeramente ácido. Existe en forma cristalina (polvo de cristales

blancos) que se disuelve fácilmente en agua. Su fórmula química es H3BO3.

La forma mineral de este compuesto se denomina sassolita.

Se usa como fundente a la hora de fundir en el crisol. También se puede usar

en forma de pasta sobre las zonas donde se va aplicar una soldadura para

evitar que salgan manchas de óxido.

Page 14: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina1

4

ACETONA

La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula

química CH3 (CO) CH3 del grupo de las cetonas que se

encuentra naturalmente en el medio ambiente. A temperatura ambiente se

presenta como un líquido incoloro de olor característico. Se evapora fácilmente,

es inflamable y es soluble en agua. La acetona sintetizada se usa en la

fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos, así

como disolvente de otras sustancias químicas.

En joyería se usa para limpiar restos de grasa (deja huellas). También lo

usamos para pegar piezas de metacrilato.

Muchos de estos agentes están presentes en los baños de decapado y

electrólisis, otros como la sílice cristalina proveniente de las ceras de pulido y el

amianto como placa aislante del calor para los trabajos con soldadura.

Los daños a la salud provocados por los agentes químicos son las

intoxicaciones de diversa índole, unas a corto plazo y otras a largo plazo.

2.1. De todos ellos los productos más usados en el taller son:

Acido Sulfurico (sales blanqueantes), Acido Nitrico, Cianuro, Sosa Caustica,

Acido Oxálico, Carbonato Cálcico, Bórax, Fundente Purificador, Lejía, Salfuman

(Acido Clorhídrico), Acetona, Bicarbonato Sódico, Sulfuro de Potasio.

B. Medidas de control para agentes químicos más habituales

1. Sustituciones de útiles en el proceso de fabricación:

1.1. La sustitución de las placas de Amianto por lo que llaman amianto

ecológico. 2. La modificación de procesos de fabricación:

2.1. sustituir la mano de obra en muchos de ellos por maquinaria, aunque

todavía siguen siendo necesarias muchas operaciones manuales.

Page 15: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a15

3. Etiquetado de los productos y sustancias manipuladas.

4. Fichas de seguridad con especificaciones en caso de siniestro. . 5. El mantenimiento de la maquinaria ya que cada cierto tiempo son limpiadas

y repasadas para recoger los residuos para su recuperación y afinaje. 6. Las actuaciones ambientales más comunes:

6.1.1. La ventilación por dilución

6.1.2. La limpieza, esto lleva implícito la recuperación de todos los

residuos presentes en el ambiente (polvo, agua de lavado de las

manos, líquidos de los baños, etc.).

6.1.3. Aspiración localizada en la maquinaria de pulido debido al alto

valor de los residuos de metal que se recogen.

6.1.4. Aspiraciones de humos en la zona de fundición

6.1.5. Equipos de protección respiratoria y guantes.

6.1.6. Aspiraciones en los bancos de esmeril, lapidadoras (tallado o

facetado de metal), en las electro pulidoras.

6.1.7. Ropa de trabajo.

6.1.8. Los equipos de protección respiratoria más utilizados son las

mascarillas para polvo (FFP1, 2 ó 3), para vapores inorgánicos

(FFB color gris), para gases ácidos (FFE color amarillo) o

combinaciones de las tres.

7. Mejoras:

7.1.1. Aspiraciones móviles conectadas a mangueras flexibles para ser

usadas en el banco de joyero y en los baños electrolíticos o de

decapado.

7.1.2. Detectores de agentes químicos en el ambiente.

7.1.3. Protector facial y ocular en la soldadura.

7.1.4. La formación e información de los operarios en temas de

seguridad y la consiguiente información de la peligrosidad que

conlleva la manipulación de algunas de las sustancias y productos

empleados

Page 16: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina1

6

7.1.5. Tener en un sitio visible el número de teléfono del Instituto

Nacional de Toxicología: 91 562 04 20 ó 112

C. Medidas de control para agentes físicos y biológicos

1. Datos a tener en cuenta

En este tipo de empresas los agentes físicos presentes en el ambiente de

trabajo no presentan problemática como para crear posibles enfermedades

profesionales a los trabajadores, tan solo van a dar lugar a problemas de

disconfort, en algunos casos.

No es habitual encontrar problemas de estrés térmico, ya que incluso los

operarios encargados de la fundición del metal, expuestos a altas temperaturas

al abrir los hornos están expuestos durante períodos de tiempo muy cortos.

En algunos casos se presentan problemas de disconfort si solo cuentan con la

ventilación que proviene del exterior (mediante la abertura de las ventanas).

Los niveles de ruido son los adecuados (la única maquinaria a tener en cuenta

es la máquina de baños por ultrasonidos que no debe estar encendida de

forma continuada)

2. Mejoras:

2.1. La iluminación general tanto artificial como natural.

2.2. Deben dotarse de un alto nivel de iluminación los bancos de trabajo y

en lugares donde se deban realizar trabajos de precisión.

2.3. Lupas de gran tamaño con luz incorporada, con luz localizada en zonas

determinadas y en cada uno de los bancos.

2.4. Sistemas de acondicionamiento del aire adecuados.

2.5. En caso de que la máquina de ultrasonidos se emplee de forma

continúa a lo largo de toda la jornada y hay personal cercano a ellos,

habrá que aplicar medidas de control mediante el aislamiento de la

máquina o reubicación en un lugar apartado de los trabajadores.

Page 17: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a17

D. Fichas de seguridad

1. Datos a tener en cuenta y normativa

Cuando sea necesario preparar instrucciones de trabajo para la correcta

manipulación de productos químicos o siempre que se precise información

sobre los productos disponibles en el laboratorio, conviene recurrir a las

llamadas fichas de seguridad. Por ello, la existencia de un inventario

actualizado de los productos en uso permite llevar a cabo un estricto control de

tales documentos que a su vez, ofrecen la información necesaria para

manipular adecuadamente los productos

La obligación legal de entregar estas fichas al usuario de productos químicos,

por parte del fabricante o importador de tales productos, viene reseñada en el

artículo 13 del Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero. Asimismo, de acuerdo

con los preceptos establecidos por el mencionado Reglamento, la ficha de

datos de seguridad debe redactarse, al menos, en la lengua española oficial del

Estado, incluyendo obligatoriamente los siguientes 16 epígrafes (apartado 5 del

artículo 13).

2. Contenido de la ficha de seguridad

1. Identificación del preparado y del responsable de su

comercialización.

2. Composición/información sobre los componentes.

3. Identificación de los peligros.

4. Primeros auxilios.

5. Medidas de lucha contra incendios.

6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.

7. Manipulación y almacenamiento.

8. Controles de exposición/protección individual.

9. Propiedades físicas y químicas.

10. Estabilidad y reactividad.

Page 18: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina1

8

11. Informaciones toxicológicas.

12. Informaciones ecológicas.

13. Consideraciones sobre la eliminación.

14. Informaciones relativas al transporte.

15. Informaciones reglamentarias.

16. Otras informaciones.

Ver en anexos las fichas de seguridad de los productos más usados ANEXOS.

E. Guión para confeccionar los Protocolos de Seguridad para

sustancias químicas Todos los lugares donde estén ubicados productos peligrosos deben tener un

protocolo de seguridad propio en papel colocado en lugar visible y del cual

deben estar informados todos los empleados de esa empresa o taller. Este

protocolo debe tener especificado los siguientes apartados:

Responsabilidades del encargado del laboratorio en cuanto a seguridad. Responsabilidades del personal que ingrese al laboratorio.

Normas generales de conducta Normas sobre seguridad y trabajo

Elementos de protección personal Equipos de protección colectiva Manipulación de sustancias químicas en el laboratorio Recepción de sustancias químicas Clasificación de sustancias químicas Almacenamiento de sustancias químicas

Personal Trasvase de sustancias químicas Planificación de la actividad de trasvase:

Transporte de sustancia a trasvasar

Manejo de sustancias químicas

Page 19: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a19

Derrame de sustancias químicas Disposición final de residuos Manipulación de Residuos Químicos

Primeros auxilios Contacto con sustancias químicas

En ojos En piel Por inhalación Por ingestión

Incendios

Page 20: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina2

0

III.- Almacén

A. Datos a tener en cuenta Control de mercancías (entrada/salidas)

Etiquetado/codificación de almacenaje

Orden en el almacén

Zonificación de las mercancías

Fácil localización (distribución por tipológica y orden de entrada en el

almacén)

B. Normas básicas de almacenamiento

Muchos de los productos químicos que se utilizan en la industria, además de

comportar riesgos por sí mismos, en contacto con otros productos pueden

producir reacciones muy peligrosas. El almacenamiento incorrecto de

determinadas sustancias en un taller, puede dar origen a accidentes que

afecten a la salud de las personas y también al medio ambiente. Para evitar

estos problemas, en el almacenamiento de los productos químicos es

necesario tener en cuenta determinadas precauciones y medidas de seguridad.

Resumen de las normas más importantes referidas a recipientes móviles:

Guardar en los lugares de trabajo las cantidades de productos químicos

que sean estrictamente necesarias. De este modo, es más fácil aislar y

disminuir los peligros que se derivan de su manipulación y dotar a las

instalaciones y locales de los medios de seguridad adecuados

No guardar los líquidos peligrosos en recipientes abiertos. Los envases

adecuados para tal fin se deben cerrar después de ser usados o cuando

queden vacíos. Serán, preferentemente, de seguridad (con cierre

automático).

Page 21: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a21

Almacenar las sustancias peligrosas debidamente separadas,

agrupadas por el tipo de riesgo que pueden generar (tóxico, de incendio,

etc.) y respetando las incompatibilidades que existen entre ellas: por

ejemplo, las sustancias combustibles y reductoras deben estar

separadas de las oxidantes y de las tóxicas.

Colocar los recipientes de pequeña capacidad que contengan sustancias

corrosivas, como los ácidos y los álcalis, separados entre sí y sobre

bandejas que puedan retener los derrames producidos en el caso de

rotura del recipiente.

Elegir el recipiente adecuado para guardar cada tipo de sustancia

química y tener en cuenta el posible efecto corrosivo que pueda tener

sobre el material de construcción del envase. Los recipientes metálicos

son los más seguros.

Guardar sólo pequeñas cantidades de productos en recipientes de

vidrio, ya que este material es muy frágil. Esta clase de envases deben

transportarse protegidos y las botellas de dos litros tienen que disponer

de un asa que facilite su manejo.

Tener en cuenta que el frío y el calor deterioran el plástico, por lo que

este tipo de envases deben ser revisados con frecuencia y mantenerse

protegidos del sol y de las bajas temperaturas. Los envases empleados

para guardar sustancias peligrosas deben ser homologados.

Disponer de una buena ventilación en los locales, especialmente en los

lugares donde se almacenen sustancias tóxicas o inflamables, así como

de sistemas de drenaje que ayuden a controlar los derrames que

puedan producirse (rejillas en el suelo canalizaciones, etc.).

Dividir las superficies de los locales en secciones distanciadas unas de

otras, que agrupen los distintos productos, identificando claramente qué

sustancias son (siempre con etiquetas normalizadas (Erga-FP nº 8

Page 22: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina2

2

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIO

NES%20PERIODICAS/ErgaFP/2012/ergafp80.pdf ) y su cantidad. En el

caso de una fuga, derrame o incendio, podrá conocerse con precisión la

naturaleza de los productos almacenados y actuar con los medios

adecuados. También se deben despejar los accesos a las puertas y

señalizar las vías de tránsito.

Evitar realizar trabajos que produzcan chispas o que generen calor

(esmerilar, soldar, amolar, etc.) cerca de las zonas de almacenamiento,

así como el trasvasar sustancias peligrosas.

Los locales en los que se almacenen sustancias químicas inflamables

deberán, además, cumplir con una serie de requisitos básicos: evitar la

existencia de focos de calor disponer de paredes de cerramiento

resistentes al fuego y puerta metálica; contar con una instalación

eléctrica antiexplosiva; tener una pared o tejado que actúe como

paramento débil para que en caso de deflagración se libere la presión a

un lugar seguro; y disponer de medios de detección y protección contra

incendios.

Seguir procedimientos seguros en las operaciones de manipulación y

almacenamiento, por lo que las personas que trabajan con sustancias

químicas deben estar informadas y formadas sobre los riesgos que

comporta trabajar con ellas.

C. Manipulación y almacenamiento de productos químicos

Para su correcta manipulación y almacenamiento es imprescindible que el

usuario sepa identificar los distintos productos peligrosos, de acuerdo con lo

dispuesto en el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba

el Reglamento sobre declaración de sustancias nuevas y clasificación,

envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. Dicho texto legal ha sufrido

diversas modificaciones, la última de las cuales ha tenido lugar por el Real

Page 23: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a23

Decreto 99/2003, de 24 de enero que recoge, entre otras, las siguientes

definiciones:

Sustancias: Elementos químicos y sus compuestos en estado natural o

los obtenidos mediante cualquier procedimiento de producción, incluidos

los aditivos necesarios para conservar la estabilidad del producto y las

impurezas que resultan del proceso utilizado, excluidos los disolventes

que puedan separarse sin afectar la estabilidad ni modificar la

composición.

Preparados: Mezclas o disoluciones compuestas por dos o más

sustancias químicas.

Asimismo, el citado Reglamento distingue las 15 categorías diferentes de

sustancias peligrosas, que se indican en la tabla III.

Tabla III. Clasificación de sustancias peligrosas

Explosivos Corrosivos

Comburentes Irritantes

Extremadamente inflamables Sensibilizantes

Fácilmente inflamables Carcinógenos

Inflamables Mutágenos

Muy tóxicos Tóxicos para la reproducción

Tóxicos Peligrosos para el medio ambiente

Nocivos

Para facilitar al usuario la identificación de estas sustancias, el Reglamento ha

previsto la obligatoriedad de poner en el etiquetado unos símbolos

(pictogramas) dibujados en negro sobre fondo amarillo-naranja, que

representan la peligrosidad de cada tipo de productos.

Page 24: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina2

4

Se distinguen los siguientes pictogramas:

Acompañando a los símbolos, se incluyen las indicaciones de peligro

pertinentes, así como la mención de los riesgos específicos en forma de frases

"R" y de consejos de prudencia o frases "S".

1. Identificación de sustancias y preparados peligrosos

Aunque el Real Decreto 363/1995 hace referencia a sustancias peligrosas, en

su anexo VI se establecen los criterios generales de clasificación y etiquetado,

tanto de sustancias, como de preparados peligrosos. La elección de símbolos y

asignación de frases de riesgo en función del tipo de sustancia o preparado, se

lleva a cabo del siguiente modo:

1.1. Grupo de sustancias y preparados explosivos, comburentes e

inflamables

Sustancias y preparados explosivos: Se les asigna el pictograma y

símbolo "E" y la indicación de peligro "explosivo", siendo obligatorio

además, incluir una frase de riesgo que puede ser, según la

sustancia de que se trate, alguna de las siguientes:

R2: Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras

fuentes de ignición.

R3: Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u

otras fuentes de ignición.

Page 25: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a25

Sustancias y preparados comburentes: Se les asigna el pictograma

y símbolo "O", así como la indicación de "comburente", siendo

obligatorio incluir alguna de las frases de riesgo que se indican a

continuación, de conformidad con los resultados de los ensayos de

laboratorio:

R7: Puede provocar incendios.

R8: Peligro de fuego en contacto con materias combustibles.

R9: Peligro de explosión al mezclar con materias

combustibles.

Sustancias y preparados extremadamente inflamables: Este

concepto se aplica a sustancias y preparados cuyo punto de

inflamación (Pi) es inferior a 0 ºC (Pi < 0 ºC) y su temperatura o

punto de ebullición (Pe) inferior a 35 ºC. Se les asigna el pictograma

y símbolo "F+" y la indicación de "extremadamente inflamable",

debiendo incluir la frase:

R12: Extremadamente inflamable.

Sustancias y preparados fácilmente inflamables: Concepto aplicable

a sustancias y preparados que, entre otras propiedades, tengan un

Pi comprendido entre 0 y 21 ºC (0 ºC < Pi < 21 ºC). Se les asigna el

pictograma y símbolo "F", así como la indicación "fácilmente

inflamable" y la frase:

R11: Fácilmente inflamable.

Sustancias y preparados inflamables: No requieren pictograma, si

bien cuando se trate de sustancias y preparados líquidos, cuyo Pi

sea igual o superior a 21 ºC e inferior o igual a 55 ºC, se les asigna

la frase:

R10: Inflamable.

Dependiendo de las características y naturaleza de las sustancias y

preparados de este grupo, pueden asignarse otras frases, tales

como:

R4: Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles.

Page 26: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina2

6

R5: Peligro de explosión en caso de calentamiento.

R7: Puede provocar incendios.

R15: Reacciona con el agua liberando gases

extremadamente inflamables.

R17: Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.

R30: Puede inflamarse fácilmente al usarlo.

Finalmente, la obligación de poner el pictograma "E" hace que sea

facultativa la inclusión de los pictogramas "F" y "O".

1.2. Grupo de sustancias y preparados muy tóxicos, tóxicos y nocivos

Aunque existe una acusada tendencia por parte de muchos usuarios, a calificar

erróneamente como "tóxicas" numerosas sustancias y preparados peligrosos

que, si bien presentan un marcado efecto agresivo para la salud humana

(corrosivo, irritante...), distan mucho de tener lo que debe conocerse realmente

como efectos tóxicos. El Real Decreto 363/1995, define en su artículo 2º los

siguientes conceptos:

Muy tóxicos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o

penetración cutánea en muy pequeña cantidad pueden provocar efectos

agudos o crónicos e incluso la muerte.

Tóxicos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o

penetración cutánea en pequeñas cantidades pueden provocar efectos

agudos o crónicos e incluso la muerte.

Nocivos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o

penetración cutánea pueden provocar efectos agudos o crónicos e

incluso la muerte.

La aparente ambigüedad de estos conceptos queda completamente despejada

en el anexo VI del citado Real Decreto 363/1995, modificados por el Real

Decreto 99/2003, de 24 de enero, al establecer criterios cuantitativos de

clasificación, basados en parámetros toxicológicos, como la dosis letal 50

(DL50) oral y cutánea y la concentración letal 50(CL50) inhalatoria, en los

términos que se indican en la tabla IV.

Page 27: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a27

Tabla IV. Sustancias y preparados muy tóxicos, tóxicos y nocivos

Clasificación de la sustancia o preparado

DL50 oral para la rata (mg/Kg)

DL50 cutánea para rata o conejo (mg/Kg)

CL50 inhalatoria para la rata (mg/litro/4 h) (aerosoles o partículas)

CL50 inhalatoria para la rata (mg/litro/4 h) (gases y vapores)

Muy tóxicos < 25 < 50 < 0,25 < 0, 5

Tóxicos 25 - 200 50 - 400 0,25 - 1 0, 5 - 2

Nocivos 200 - 2000 400 - 2000 1 - 5 2 - 20

Conviene señalar que el concepto dosis letal 50 (DL50) hace referencia a la

cantidad mínima de sustancia, expresada en mg/Kg de peso, capaz de

provocar efectos letales en la mitad de la población de animales de

experimentación escogida para el ensayo (rata, conejo...), por la vía de entrada

en el organismo seleccionada para tal (oral, cutánea, etc.). Por su parte, la

concentración letal 50 (CL50) es un concepto similar, pero reservado a la vía

inhalatoria.

Tras estas consideraciones, la elección de símbolos y asignación de frases de

riesgo para este grupo de sustancias y preparados se realiza de la siguiente

manera:

Sustancias y preparados muy tóxicos: Se les asigna el pictograma y

símbolo "T+", así como la indicación de peligro "muy tóxico", siendo

obligatorio incluir también alguna de las frases de riesgo que se

indican seguidamente, según las características del producto:

R26: Muy tóxico por inhalación.

R27: Muy tóxico en contacto con la piel.

R28: Muy tóxico por ingestión.

R39: Peligro de efectos irreversibles muy graves.

Sustancias y preparados tóxicos: Se les asigna el pictograma y

símbolo "T" y la indicación de peligro "tóxico", debiendo incluirse

también, alguna de las siguientes frases de riesgo:

Page 28: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina2

8

R23: Tóxico por inhalación.

R24: Tóxico en contacto con la piel.

R25: Tóxico por ingestión.

R39: Peligro de efectos irreversibles muy graves.

R48: Riesgo de efectos graves para la salud en caso de

exposición prolongada.

Sustancias y preparados nocivos: Se les asigna el pictograma y

símbolo "Xn" y la indicación de "nocivo", incluyendo además, alguna

de las frases de riesgo que a continuación se indican:

R20: Nocivo por inhalación.

R21: Nocivo en contacto con la piel.

R22: Nocivo por ingestión.

R65: Nocivo. Si se ingiere puede causar daño pulmonar.

R68: Posibilidad de efectos irreversibles.

A modo de ejemplo, una sustancia o preparado sólido, que tras los

oportunos ensayos de laboratorio respondiera a las siguientes

propiedades:

- DL50 para la rata por vía oral: 100 mg/Kg

- DL50 cutánea para el conejo: 250 mg/Kg

- CL50 inhalatoria para la rata (del aerosol): 0,5 mg/litro/4 horas se

clasificaría como tóxica por ingestión, inhalación y en contacto con

la piel, se identificaría con el símbolo "T" y debería llevar la siguiente

combinación de frases: R23/24/25.

Asimismo, una sustancia o preparado líquido cuyas características

sean:

- DL50 para la rata por vía oral: 500 mg/Kg

- DL50 cutánea para la rata: 1500 mg/Kg

- CL50 inhalatoria para la rata (del vapor): 30 mg/litro/4 horas se

clasificaría como nociva por contacto con la piel y por ingestión, se

Page 29: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a29

identificaría como "Xn" y llevaría la siguiente combinación de frases:

R21/22.

Por último, conviene precisar que la obligación de poner el

pictograma "T" hace que sea facultativa la inclusión de los

pictogramas "X" y "C".

1.3. Grupo de sustancias y preparados corrosivos, irritantes y sensibilizantes

Sustancias y preparados corrosivos: Se les asigna el pictograma y

símbolo "C" y la indicación de peligro "corrosivo", debiendo incluir

alguna de las siguientes frases de riesgo:

R34: Provoca quemaduras.

R35: Provoca quemaduras graves.

Sustancias y preparados irritantes: Se les asigna el pictograma y

símbolo "Xi" y la indicación de "irritante", incluyendo además, alguna

de las frases de riesgo que se indican:

R36: Irrita los ojos.

R37: Irrita las vías respiratorias.

R38: Irrita la piel.

R41: Riesgo de lesiones oculares graves.

Sustancias y preparados sensibilizantes: No tienen pictograma

propio, si bien se les asigna el símbolo "Xn", la indicación de peligro

"nocivo" y alguna de las siguientes frases, en función del lugar

donde pueden ejercer su acción agresiva:

R42: Posibilidad de sensibilización por inhalación.

R43: Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.

Conviene señalar que la obligación de poner el pictograma "C",

hace que sea facultativa la inclusión del pictograma "X".

1.4. Grupo de sustancias cancerígenas, mutágenas y tóxicas para la

reproducción

Page 30: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina3

0

Ninguno de los tipos de sustancias de este grupo tiene pictograma propio, si

bien cabe señalar las siguientes consideraciones:

Sustancias cancerígenas: El Real Decreto 363/1995 clasifica dichas

sustancias en tres categorías:

o Primera categoría: Sustancias que, se sabe, son

carcinógenas para el hombre. Se dispone de

elementos suficientes para establecer la existencia de

una relación causa-efecto entre la exposición del

hombre a tales sustancias y la aparición del cáncer.

o Segunda categoría: Sustancias que pueden

considerarse como carcinógenas para el hombre. Se

dispone de suficientes elementos de juicio como para

suponer que la exposición del hombre a tales

sustancias puede producir cáncer. Dicha presunción

se basa en: - Estudios apropiados a largo plazo en

animales. - Otro tipo de información pertinente.

o Tercera categoría: Sustancias cuyos posibles efectos

carcinógenos en el hombre son preocupantes, pero de

las que no se dispone de información suficiente para

realizar una evaluación satisfactoria.

A las sustancias de las categorías primera y segunda se les asigna

el símbolo "T" y alguna de las siguientes frases:

o R45: Puede causar cáncer

o R49: Puede causar cáncer por inhalación

En cuanto a las sustancias de tercera categoría, se les asigna el

símbolo "Xn" y la frase:

o R40: Posibles efectos cancerígenos

Sustancias mutágenas: De modo análogo a las carcinógenas, el

Real Decreto 363/1995 clasifica las sustancias mutágenas en tres

categorías:

Page 31: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a31

o Primera categoría: Sustancias que, se sabe, son

mutágenas para el ser humano.

o Segunda categoría: Sustancias que pueden

considerarse como mutágenas para el hombre.

o Tercera categoría: Sustancias cuyos posibles efectos

mutágenos en el hombre son preocupantes. Los

resultados obtenidos en los estudios de mutagénesis

son insuficientes para clasificar dichas sustancias en la

segunda categoría.

A las sustancias de primera y segunda categoría se les asigna el

símbolo "T" y la frase:

o R46: Puede causar alteraciones genéticas hereditarias

En cuanto a las sustancias de tercera categoría, se les asigna el

símbolo "Xn" y la frase:

o R68: Posibilidad de efectos irreversibles

Sustancias tóxicas para la reproducción: Estas sustancias se

dividen igualmente en tres categorías:

o Primera categoría: Se consideran dos subgrupos:

- Sustancias que perjudican la fertilidad de los seres

humanos. Se les asigna el símbolo "T" y la frase R60: Puede

perjudicar la fertilidad

- Sustancias que producen toxicidad para el desarrollo de los

seres humanos. Se les asigna el símbolo "T" y la frase R61:

Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.

o Segunda categoría: Se dividen en:

Page 32: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina3

2

- Sustancias que deben considerarse perjudiciales para la

fertilidad de los seres humanos. Se les asigna el símbolo "T"

y la frase R60: Puede perjudicar la fertilidad

- Sustancias que deben considerarse como tóxicas para el

desarrollo de los seres humanos. Se les asigna el símbolo "T"

y la frase R61: Riesgo durante el embarazo de efectos

adversos para el feto.

o Tercera categoría: Hay también dos clases:

- Sustancias preocupantes para la fertilidad humana. Se les

asigna el símbolo "Xn" y la frase R62: Posible riesgo de

perjudicar la fertilidad

- Sustancias preocupantes para los seres humanos, por sus

posibles efectos tóxicos para el desarrollo. Se les asigna el

símbolo "Xn" y la frase R63: Posible riesgo durante el

embarazo de efectos adversos para el feto.

Las sustancias que se acumulen en el organismo y que puedan pasar

posteriormente a la leche materna durante la lactancia podrán etiquetarse con

las siguientes frases:

o R33: Peligro de efectos acumulativos

o R64: Puede perjudicar a los niños alimentados con leche

materna

En lo concerniente a preparados conteniendo sustancias cancerígenas,

mutágenas y tóxicas para la reproducción, se les asignará el símbolo "T" o "Xn"

y las frases "R" correspondientes, en función de la concentración y de la

categoría de las sustancias.

1.5. Grupo de sustancias peligrosas para el medio ambiente

El pictograma relativo a estas sustancias quedó establecido por primera vez en

el Real Decreto 363/1995. A todas las sustancias de este grupo se les asigna el

Page 33: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a33

símbolo "N" y la correspondiente indicación de peligro. Se distinguen dos

subgrupos:

Sustancias peligrosas para el medio ambiente acuático. Las frases

aplicables a este subgrupo son, según los casos:

o R50: Muy tóxico para los organismos acuáticos.

o R51: Tóxico para los organismos acuáticos.

o R52: Nocivo para los organismos acuáticos.

o R53: Puede provocar efectos negativos en el medio ambiente

acuático a largo plazo.

Sustancias peligrosas para el medio ambiente no acuático. Las frases de

aplicación a este subgrupo son:

o R54: Tóxico para la flora.

o R55: Tóxico para la fauna.

o R56: Tóxico para los organismos del suelo.

o R57: Tóxico para las abejas.

o R58: Puede provocar efectos negativos en el medio ambiente a

largo plazo.

o R59: Peligroso para la capa de ozono.

2. El control de agentes cancerígenos

La norma que regula la exposición laboral a tales agentes es el Real Decreto

665/1997, de 12 de mayo, "sobre la protección de los trabajadores contra los

riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el

trabajo", modificado por el Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio y

posteriormente, por el 349/2003, de 21 de marzo. Dicha norma define como

agente cancerígeno:

Toda sustancia que, conforme a lo dispuesto en la normativa vigente

sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y

etiquetado de sustancias peligrosas, cumpla los requisitos para ser

Page 34: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina3

4

clasificada como cancerígena de primera o de segunda categoría. La

norma en cuestión confiere el mismo tratamiento legal a las sustancias

mutágenas de primera o segunda categoría.

Un preparado que, a tenor de lo establecido en la vigente normativa

sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos,

contenga alguna de las sustancias citadas en el apartado anterior, que

cumpla los criterios para su clasificación como cancerígeno o mutágeno.

De igual modo, se entenderá como agente cancerígeno toda sustancia,

preparado o procedimiento que a continuación se cita, así como toda

sustancia o preparado que se produzca durante tales procesos, es decir:

o Fabricación de auramina.

o Trabajos que supongan exposición a hidrocarburos aromáticos

policíclicos presentes en el hollín, el alquitrán o la brea de hulla.

o Trabajos que supongan exposición a polvo, humo o nieblas

producidas durante la calcinación y el afinado eléctrico de las

matas de níquel.

o Procedimiento con ácido fuerte en la fabricación de alcohol

isopropílico.

o Trabajos que supongan exposición a polvo de maderas duras.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2ºdel Real Decreto 39/1997, de

17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de

Prevención, el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, establece como

obligaciones del empresario, entre otras, las siguientes:

Identificación y evaluación de riesgos.

Page 35: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a35

Sustitución de agentes cancerígenos o mutágenos.

Prevención y reducción de la exposición.

Medidas de higiene personal y de protección individual.

Medidas a tomar en caso de exposiciones accidentales o no regulares.

Vigilancia de la salud de los trabajadores.

Disponer de la documentación preceptiva.

Información a las autoridades competentes.

Información y formación de los trabajadores.

Consulta y participación de los trabajadore.s

Otra novedad aportada por el Real Decreto 349/2003 consiste en establecer un

cuadro donde se incluyen valores límite de exposición profesional para tres

tipos de sustancias: benceno, cloruro de vinilo y polvo de maderas duras. En el

caso del benceno reduce el valor límite a 1 ppm. Asimismo, tras la derogación

de la Orden de 9 de abril de 1986, por la que se aprueba el Reglamento para la

prevención de riesgos y protección de la salud por la presencia de cloruro de

vinilo monómero en el ambiente de trabajo, mantiene el valor límite de dicho

contaminante en 3 ppm. Finalmente, por lo que concierne al polvo de maderas

duras, fija un valor límite de 5 mg/m3 en calidad de polvo inhalable, para 8

horas de exposición. A modo de resumen, las novedades quedan reflejadas en

la tabla V.

Tabla V. Novedades aportadas por el Real Decreto 349/2003

AGENTE CAS VL (ppm) VL (mg/m3)

Benceno 71-43-2 1 3,25

Page 36: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina3

6

Cloruro de vinilo 75-01-4 3 7,77

Polvo de maderas duras - - 5,00

3. Almacenamiento de productos químicos

Los principios básicos para conseguir un almacenamiento adecuado y seguro

de los reactivos en los laboratorios en general son los siguientes:

Reducir las existencias al mínimo

Establecer separaciones

Aislar o confinar ciertos productos

Disponer de instalaciones adecuadas

3.1. Reducción de las existencias al mínimo

Cuando se trata de sustancias peligrosas, la minimización de las cantidades

almacenadas constituye una buena medida preventiva. Ello supone planificar

las existencias de reactivos, de modo que se asegure su suministro en el

momento preciso, lo que exige cursar pedidos al suministrador con mayor

frecuencia y dedicar más tiempo a los registros de entradas y salidas.

3.2. Establecimiento de separaciones

Por su naturaleza y propiedades, algunas sustancias son incompatibles entre

sí, porque pueden reaccionar de forma violenta. En tales casos, estas

sustancias no deben almacenarse conjuntamente, sobre todo a partir de

determinadas cantidades.

En caso de fuga o incendio, los embalajes podrían resultar dañados y las

sustancias incompatibles podrían entrar en contacto, produciéndose reacciones

peligrosas.

A modo de ejemplo, no deben almacenarse juntos productos combustibles y

oxidantes, porque su contacto provoca reacciones exotérmicas muy violentas

que pueden ocasionar incendios. Tampoco deben almacenarse productos

tóxicos con productos comburentes o inflamables.

Page 37: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a37

En la figura 1 se muestra un esquema en el que se resumen las

incompatibilidades de almacenamiento de los productos peligrosos.

Figura 1. Incompatibilidades de almacenamiento de algunos productos químicos peligrosos

Como medidas de seguridad adicionales hay que tener en cuenta aquellas que

están orientadas a la prevención de incendios, como:

Prohibición de fumar

Prohibición de utilizar llamas abiertas o fuentes de ignición

Utilizar únicamente equipos eléctricos autorizados

3.3. Aislamiento o confinamiento de ciertos productos

Ciertos productos requieren no sólo la separación con respecto a otros, sino el

aislamiento del resto, no exclusivamente por los riesgos de un contacto

accidental, sino por sus características fisicoquímicas, toxicológicas y

organolépticas. Entre tales productos cabe señalar los siguientes:

Inflamables.

Carcinógenos, mutágenos y tóxicos

Pestilentes

3.4. Disposición de instalaciones adecuadas

Page 38: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina3

8

Estanterías: Cuando vayan a contener productos susceptibles de

originar riesgos de incendio o explosión, se aconseja que sean

metálicas, conectadas equipotencialmente y a tierra.

Armarios protegidos contra el fuego: Tales armarios deben disponer de

lo siguiente:

o Baldas recogevertidos.

o Fondo en forma de cubeta de 5 cm de altura.

o Uniones selladas.

o Conexión a tierra.

o Puertas con tres puntos de anclaje.

o Patas regulables en altura.

o Señal indicando la presencia de productos inflamables.

Armarios frigoríficos: Deben utilizarse únicamente los especialmente

diseñados para laboratorios, evitando los de uso doméstico.

3.5. Manipulación de productos químicos

Las operaciones con productos químicos, como envasado, trasvase,

almacenamiento, etc. deben llevarse a cabo siguiendo unas instrucciones de

trabajo precisas. Estas instrucciones pueden referirse tanto a un producto

concreto, como a una clase de productos que presentan riesgos similares. De

este modo, las instrucciones en cuestión deben tener en cuenta los siguientes

aspectos:

Zona de trabajo y actividad desarrollada.

Identificación de la sustancia peligrosa.

Riesgos para el ser humano y el medio ambiente.

Medidas de protección y pautas de comportamiento.

Incompatibilidades de almacenamiento.

Actuación en caso de peligro.

Primeros auxilios a aplicar en caso de accidente.

Condiciones de disposición y eliminación de residuos

Page 39: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a39

Cuando se precise trasvasar un producto químico, cualquiera que sea su

naturaleza, desde un contenedor a otro recipiente más pequeño, se llevará a

cabo con las debidas precauciones. Si el contenedor original dispone de grifo,

se efectuará por gravedad abriéndolo lentamente. Si no dispusiera de este

elemento, se utilizará una bomba de vacío especialmente diseñada para este

fin, quedando terminantemente prohibido, succionar con la boca para hacer el

vacío a través de un tubo. Una vez trasvasado el producto al recipiente de

destino, deberá etiquetarse éste de igual modo que el envase original. Durante

el desarrollo de la operación, se hará uso de los equipos de protección

individual prescritos en la hoja de seguridad.

En el caso de que se produzca un derrame o vertido accidental, se procederá,

en líneas generales, del siguiente modo:

Si se trata de un sólido, se recogerá por aspiración, evitando el barrido,

ya que podría originar la dispersión del producto por la atmósfera del

laboratorio.

Si es un líquido, se protegerán los desagües, se tratará con materiales

absorbentes (como la tierra de diatomeas) y se depositará en recipientes

adecuados para eliminarlo como residuo. Cuando sea necesario, antes

de tratarlo con absorbente, se procederá a su inertización, para lo cual

se consultará la ficha de seguridad correspondiente y en caso de duda,

se tratará con el proveedor.

Page 40: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina4

0

D. Etiquetado

1. Identificación de los peligros

1.1. Señales de advertencia de un peligro

Tienen forma triangular y el pictograma negro sobre fondo amarillo. Las que

con mayor frecuencia se utilizan son:

Riesgo eléctrico. Esta señal debe situarse en

todos los armarios y cuadros eléctricos del taller

Materias tóxicas. En aquellos laboratorios en los

que se manipulen sustancias clasificadas como

muy tóxicas, tóxicas, cancerígenas o mutágenas,

tales como la colchicina o la azida sódica, se

colocará la señal indicada en los lugares donde

se guarden tales sustancias.

Materiales inflamables. Siempre que se manipule

este tipo de materiales, se utilizará la señal

indicada a continuación.

Riesgo biológico. En cumplimiento de lo dispuesto

en el anexo III del Real Decreto 664/1997, de 12

de mayo, se colocará esta señal en todos los

talleres en los que se manipulen agentes

Page 41: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a41

biológicos de los grupos 2 (cancerígenos)

1.2. Señales de prohibición

De forma redonda con pictograma negro sobre fondo blanco. Presentan el

borde del contorno y una banda transversal descendente de izquierda a

derecha de color rojo, formando ésta con la horizontal un ángulo de 45º.

Prohibición de fumar y de encender fuego.

Siempre que en el taller o en el almacen se utilicen

materiales inflamables deberá emplazarse la señal

que indica expresamente la citada prohibición.

1.3. Señales de obligación

Son también de forma redonda. Presentan el pictograma blanco sobre fondo

azul. Atendiendo al tipo de riesgo que tratan de proteger, cabe señalar como

más frecuentes en estos lugares de trabajo, las siguientes:

Protección obligatoria de la cara. Se utilizará

siempre y cuando exista riesgo de salpicaduras a

la cara y los ojos, como consecuencia de la

manipulación de productos corrosivos o irritantes.

Protección obligatoria de vías respiratorias. Esta

señal se colocará en aquellas áreas de trabajo

donde se manipulen productos tóxicos o nocivos

susceptibles de ser inhalados, sin perjuicio de que

deban ser manipulados bajo campana extractora,

siempre que sea posible.

Page 42: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina4

2

Protección obligatoria de las manos. Esta señal

debe exhibirse en aquellos lugares de trabajo

donde se manipulen productos corrosivos,

irritantes, sensibilizantes por contacto cutáneo o

tóxico y nocivo, con posibilidad de ser absorbidos

por la piel.

1.4. Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios

Son de forma rectangular o cuadrada. Presentan el pictograma blanco sobre

fondo rojo. Las más frecuentes en los laboratorios son las que indican el

emplazamiento de extintores y de mangueras para incendios, es decir:

1.5. Otras señales

Conviene recordar también la obligatoriedad de señalizar las salidas de

emergencia y elementos de primeros auxilios (botiquín, duchas de

emergencia, lavaojos, etc.).

1.6. Nomenclaturas más comunes de Peligro

H225: Líquidos y vapores muy inflamables.

H302: Nocivo en caso de ingestión.

Page 43: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a43

H304: Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías

respiratorias.

H315: Provoca irritación cutánea.

H361: Se sospecha que puede dañar al feto.

E. Caso práctico

1. Después de leer el caso práctico, elaborarán dos listas relacionadas entre

sí. En la primera señalarán todos aquellos factores que consideren

peligrosos, y en la segunda anotarán el porqué (posibilidad de provocar

incendios, Intoxicaciones, caídas de objetos, etc.). Después, deberán

seleccionar cuáles de estos factores han sido la causa del accidente que se

describe en el caso práctico y las consecuencias que pueden derivarse de

él.

Factores de riesgo

Porqué Causa Consecuencias

Almacenamiento de demasiados productos químico

Ya hay productos en el almacena, incluso en el patio y ha llegado un camión que según los operarios no se gastan en un año

Mala gestión por parte del personal que controla el almacén

Falta de espacio para almacenar, caducidad de los productos, deterioro de los recipientes de almacenaje

Personal no cualificado

Falta de formación del resto del personal, ya que también son usuarios de los productos y desconocen el etiquetado y el proceso de almacenaje

Mala gestión por parte del empresario en cuanto a formación de su personal

No tener personal cualificado de reserva en caso de emergencia

Información inadecuada o incompleta por parte de la responsable de la

Por dejadez?. Por falta de responsabilidad? Esta empleada podía haber

No se puede deducir del supuesto

Los accidentes derivados del mal almacenaje y la falta de conocimientos

Page 44: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina4

4

recepción de la mercancía

supervisado el almacenaje, ya que supuestamente si tenía conocimientos de la gestión de almacén

por parte del personal que realiza el trabajo

Manipulación Acetato de etilo (pertenece a la lista de sustancia peligrosa), Es altamente peligroso inhalado y atreves de la piel

Falta de protección del empleado (ropa, mascarillas...) Exposición máxima incluso con protección 400 pp mm/10h

Falta de información del empleado, incumplimiento de la normativa por parte de la empresa

Perjuicio hacia la salud del trabajador

Bidones obstaculizando la salida al patio

Bloqueo de una posible salida de emergencia, bloqueo de un lugar de paso, bloqueo del lugar de respiración del almacén

Mala gestión por parte de los empleados habituales del taller, demasiados productos almacenados

Accidente sin querer por parte del empleado que usa la carretilla, ese siniestro podría haberse ocasionado en cualquier otro momento e incluso por el personal habitual de gestión de almacén

Recipiente de plástico destapado con Metanol

La mezcla de vapor/aire es altamente explosiva

Incumplimiento de las normas del almacenaje y manipulación del Metanol. Mantenerse en lugar fresco, aislado de oxidantes, cerca de agua que pueda ser usada en grandes cantidades ,polvo, espuma resistente al alcohol

No se expresa en el supuesto pero probablemente intoxicación del personal que estaba en el almacén y posible explosión del almacén. Falta del cumplimiento de la ficha técnica Evacuar la zona de peligro. Ventilar. Recoger el líquido

Page 45: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a45

procedente de la fuga en recipientes precintables. Eliminar el residuo con agua abundante. Eliminar vapor con agua pulverizada. Traje de protección química, incluyendo equipo

autónomo de respiración.

En el patio mezclados todo tipo de bidones, bidones oxidados,

Mala gestión de almacenaje superávit de existencias

Desconocida, pero probablemente por falta de información tal y como el resto del almacén

Posible explosión y contaminación biológica

Recipientes vacios en malas condiciones

Botes agrietados, situados al sol en malas condiciones

Falta de reciclaje y eliminación de los embases de los productos utilizados

Están contaminando el medio ambiente y el local, al estar en malas condiciones serán más difíciles de manipular en el momento de su eliminación

Los empleados se avisan y salen correindo y llaman al servicio de emergencias

Sexto sentido Saben con sus pocos conocimientos que en general esta ocurriendo algo peligroso, ya que desde el primer momento ambos empleados ven que hay cosas que no están bien en la gestión y almacenaje de las sustancias

Ya ha inhalado los vapores

Page 46: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina4

6

2. Este caso práctico es un caso claro de Incumplimiento de todas las normas

básicas

Durante el transcurso del trabajo se han especificado los datos que

corresponden a los supuestos del 3 al 5:

3. Ver informe de NORMAS_BASICAS de seguridad

4. Laboratorio químico de la escuela contrastarlo con lo aprendido sobre el

almacenaje de productos químicos Plano_Actual

5. Protocolo de actuación en caso de accidente producido por causas

químicas ver Almacenamiento_productos_químicos y guión para elaborar

PROTOCOLOS_DE_SEGURIDAD

Page 47: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a47

IV.- Eliminación de residuos generados.

1. Gestión de residuos

Se entiende por residuos, aquellos materiales o productos que quedan

inservibles tras realizar una determinada operación. Los residuos de laboratorio

pueden dividirse en dos grandes grupos:

1.1. Restos de material fungible, entre los que se encuentran fragmentos de

vidrio roto, frascos vacíos y restos de material de plástico

Mediante distintos cubos de basura de reciclaje.

1.2. Residuos químicos, que pueden presentarse como restos de reactivos

no utilizados durante la operación y que no deben devolverse al envase

original para no contaminar su contenido y reactivos caducados.

Centrándonos en los residuos químicos, conviene precisar que la Unión

Europea define tres líneas maestras de actuación que deben seguirse

para su adecuado tratamiento y que básicamente son:

Minimizar la generación de residuos en su origen. Supone intervenir de

modo preventivo, evitando que se lleguen a producir. Se debe actuar

sobre el consumo, procurando utilizar únicamente la cantidad de

producto requerida para el trabajo a desarrollar.

Reciclado. Pretende reutilizar el residuo generado, en el mismo o en otro

proceso, en calidad de materia prima.

Eliminación segura de los residuos no recuperables. Debe llevarse a

cabo siguiendo las indicaciones de la ficha de seguridad o, en caso de

duda, las indicaciones del fabricante y siempre a través de un gestor

autorizado. Como paso previo a la eliminación es esencial que los

residuos se clasifiquen, segreguen y depositen en contenedores

apropiados.

Page 48: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina4

8

1.2.1. Consideraciones generales sobre residuos químicos

Como principio básico, los residuos químicos generados en el

laboratorio no deben eliminarse por el desagüe sin inertizar, aunque sea

en pequeñas cantidades. Este principio debe observarse especialmente

cuando se trate de sustancias que reaccionan violentamente con el

agua, como los metales alcalinos; las tóxicas, incluyendo los derivados

de metales pesados; las corrosivas, como ácidos y álcalis fuertes; las

cancerígenas y mutágenas, y las no biodegradables y peligrosas para el

medio ambiente acuático.

Si se trata de residuos ácidos o alcalinos, pueden eliminarse por el

desagüe una vez neutralizados, diluyendo con abundante agua.

En cualquier caso, consultar las disposiciones legales vigentes,

nacionales, autonómicas y locales sobre esta materia.

1.2.2. Tratamiento de algunos residuos químicos

A continuación, se recomiendan las mediadas a tomar para el tratamiento de

algunos productos químicos en caso de derrame o vertido.

Ácidos: Neutralizar con carbonatos o hidróxido de calcio, diluir con agua

y recoger con serrín.

Álcalis: Neutralizar con ácido acético o productos específicos

comercializados al efecto, diluir con agua y recoger con serrín.

Bromuro de etidio: Recoger con carbón activo

Líquidos inflamables: Recoger preferentemente con tierra de diatomeas

o carbón activo.

Mercurio: Recoger con azufre o polisulfuro cálcico. Si se ha depositado

en ranuras, aspirar y recuperar el metal.

Page 49: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a49

Otros líquidos no corrosivos ni inflamables: Recoger con serrín.

1.3. Recomendaciones de carácter general sobre residuos

Disponer de información e instrucciones para la eliminación de los

residuos generados en el laboratorio.

No guardar botellas vacías destapadas.

No tirar productos químicos a las papeleras, ni papeles o restos de telas

impregnados de tales productos.

No acumular residuos de ningún tipo en lugares diferentes a los

destinados a este fin.

Los residuos peligrosos que no puedan inertizarse deberán ser retirados

por un gestor autorizado, de acuerdo con las disposiciones legales

vigentes, recogidas en la Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos

de la Comunidad Valenciana.

Page 50: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina5

0

V.- Fuentes

1. Legislación española que afecta a la Seguridad e Higiene en el

ámbito de la Joyería

Real Decreto 1114/2006, de 29 de septiembre, por el que se modifica el

Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se imponen

limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y

preparados peligrosos. (Níquel y sus compuestos, prohíbe el uso del

Níquel y sus compuestos en piezas de joyería que entren en contacto

directo y prolongado con la piel y en aquellas que lo empleen en

recubrimientos). http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1114-

2006.html

Orden de 15 de diciembre de 1998, por la que se modifica el anexo I del

Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se imponen

limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y

preparados peligrosos. http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-

1998-17347

Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección a los

trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes

cancerígenos durante el trabajo.

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1997-11145

Ley 31/1995, de 10 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/l31-1995.html

Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se desarrolla el

Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación,

envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd363-1995.html

Page 51: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a51

Decreto 2114/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el

Reglamento de Actividades, Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas

(Anexo 11). (vigente hasta 17/11/2007)

2. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Es competencia del INSST el control e información de los

denominados productos y sustancias peligrosas (1605

productos registrados):

http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060

961ca/?vgnextoid=4458908b51593110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&page=

0

Hay un total de 960 normas específicas para cada caso y sector en ámbito

laboral que tienen relación directa o indirecta con los riesgos en el lugar de

trabajo, alguna de ellas podrían aplicarse directamente al taller de joyería:

NTP 004: Señalización de vías de evacuación (pdf ,219 Kbytes)

NTP 005: Identificación de productos químicos por etiqueta (pdf ,277

Kbytes)

NTP 006: Radiaciones en soldadura. Guía para la selección de oculares

filtrantes (pdf ,295 Kbytes)

NTP 007: Soldadura. Prevención de Riesgos Higiénicos (pdf ,174

Kbytes)

NTP 008: Reglamentaciones relativas a productos químicos (pdf ,140

Kbytes)

NTP 009: Líquidos inflamables y combustibles. Almacenamiento en

recipientes móviles (pdf ,404 Kbytes)

NTP 017: Protectores auditivos. Atenuación en dB A (pdf ,462 Kbytes)

Page 52: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina5

2

NTP 018: Estrés térmico. Evaluación de las exposiciones muy intensas

(pdf ,268 Kbytes)

NTP 021: Toma de muestras de polvo inerte o molesto (pdf ,239 Kbytes)

NTP 022: Toma de muestras de contaminantes con soluciones

absorbentes. Norma general (pdf ,215 Kbytes)

NTP 023: Toma de muestra de contaminantes mediante absorbentes

sólidos. Norma general (pdf ,265 Kbytes)

NTP 024: Toma de muestra de vapores de disolventes mediante

adsorbentes sólidos. Normas de captación (pdf ,424 Kbytes)

NTP 026: Propagación del fuego. Limitación por aislamiento de riesgos.

Criterios legales (pdf ,181 Kbytes)

NTP 027: Propagación del fuego. Limitación por aislamiento de riesgos.

Criterios técnicos (pdf ,337 Kbytes)

NTP 028: Medios manuales de extinción (pdf ,334 Kbytes)

NTP 029: Instalaciones de recogida de polvos combustibles. Control del

riesgo de explosión (pdf ,322 Kbytes

Ver enlace general, para búsqueda o ampliación de información:

http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060

961ca/?vgnextoid=db2c46a815c83110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&page=

1

Page 53: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a53

VI. Taller de la Escola Superior d’Art i Disseny de les

Illes Balears

1. Estado actual del taller

Page 54: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina5

4

Page 55: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a55

Page 56: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina5

6

Page 57: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a57

Page 58: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina5

8

2. Plano actual del taller

Page 59: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

P

ágin

a59

Tal como indican las imágenes en nuestro taller no se almacenan los productos

químicos, están solo los que usamos a diario, esto hace que el riesgo sea menor en caso

de algún siniestro.

Por otro lado no todos los productos están bien etiquetados y tal vez no estén situados

en el lugar correspondiente, por normativa. No obstante, somos muchos alumnos que

los utilizamos y deberíamos tener al menos al inicio del curso una mayor información al

respecto.

3. Mejoras

Quitar las rejas de las ventanas

Abril la puerta del taller (salida de emergencia)

Colocar los extintores en un sitio visible y según las normas de seguridad

vigentes debidamente señalizados

Depositar los productos ácidos líquidos dentro de otro recipiente (barreño)

para su transporte y utilización

Etiquetar todos los recipientes que contienen los materiales que usamos

Crear un libro con las fichas de seguridad

Explicar al inicio del curso, a todos los alumnos de taller, todas las instrucciones

necesarias en caso de emergencia, lugar de almacenamiento y manipulación de

maquinaria. Un cursillo de PRL, concreto para las instalaciones que vamos a

utilizar

Ampliar el espacio entre las filas de las mesas de trabajo (si hay un compañero

trabajando en ocasiones no se puede pasar por detrás

Ampliar el espacio de los pasillos que van hacia la única salida (la puerta)

Poner un grifo ducha en la pica del agua, para que se pudiera usar en caso de

emergencia

4. Plano con las modificaciones

Creo que en el aula donde está ubicado el taller, este no se puede distribuir de distinta

manera a la actual. Creo que la distribución es consecuente con el espacio y la

maquinaria. La única manera de redistribuir el espacio es ubicar el taller en otro lugar,

en otra aula, con mayor espacio y con salidas de emergencia. Creo que lo más

preocupante son los pasillos y que solo haya una salida de emergencia.

Page 60: Riesgos laborales en el sector de la Joyería · PDF fileen un una plancha de oro estropee la plancha porque el sol que pegaba ... También se usa para la ... Es vital que el ácido

Pág

ina6

0

VII.- ANEXOS

FDS Ácido Bórico

FDS Acetona

FDS Ácido Clorítico (Salfuman)

FDS Ácido Nítrico

FDS Ácido Oxálico

FDS Ácido Sulfúrico

FDS Bicarbonato Sódico

FDS Bórax

FDS Carbonato Cálcico

FDS Fundente

FDS Lejía

FDS Sulfuro Potásico (Oxidante)