Riesgos Profesionales

41
RIESGOS PROFESIONALES EN EL QUIMICO BIOLOGO PARASITOLOGO

Transcript of Riesgos Profesionales

Page 1: Riesgos Profesionales

RIESGOS PROFESIONALESEN EL QUIMICO BIOLOGO

PARASITOLOGO

Page 2: Riesgos Profesionales

IMPORTANCIA IMPORTANCIA SSOCIAL DE LA CARRERA: OCIAL DE LA CARRERA:

El Químico Clínico Biólogo tiene gran importancia en el área de la salud

Formación científica y humanista Colaboran interdisciplinariamente con el personal del área biomédica, En laboratorios de diagnóstico clínico, de alimentos, toxicológicos y ambientales, Contribuyen en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

Page 3: Riesgos Profesionales

CARACTERISTICAS:CARACTERISTICAS:

Capacidad de observación y análisis Habilidad para aplicar los conocimientos prácticos Destreza manual Cooperación Capacidad de trabajo autónomo y en equipo Interés por la investigación científica Metódico Curiosidad Capacidad analítica Interés por aplicar ciencia Tecnología para resolver problemas de la comunidad Disposición para superarse continuamente.

Page 4: Riesgos Profesionales
Page 5: Riesgos Profesionales
Page 6: Riesgos Profesionales

RIESGOS RIESGOS PPROFESIONALES: ROFESIONALES:

Agentes biológicos Infecciones bacterias, virus, hongos y parásitos (en el laboratorio de análisis clínicos, o por contacto con pacientes infectocontagiosos)

De tipo ergonómico Por estrés.

Por agentes químicos Exposición a sustancias que pueden dañar el organismo y el ambiente (solventes y metales utilizados en su trabajo)

Dr. Roberto Fernández Llanes y Dr. Fernando de la Cruz Castillo Fernandez Llanes, R.; F. De la Cruz Castillo: Riesgo biológico ocupacional y

medidas de seguridad en los laboratorios médicos.

Page 7: Riesgos Profesionales

RIESGO BIOLÓGICO OCUPACIONAL Y MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS

MÉDICOS

Page 8: Riesgos Profesionales

RIESGORIESGOENEN

QUIMICAQUIMICA

inflamables, explosivas, corrosivas, irritantes,narcóticas, venenosas, mutagénicas, carcinogénicas o teratogénicas

QUIMICOSQUIMICOS

FISICOSFISICOS

MECANICOSMECANICOS

TERMICOSTERMICOS

BIOLOGICOSBIOLOGICOS

ELECTRICOSELECTRICOS

OTROSOTROS

RADIANTESRADIANTES

Page 11: Riesgos Profesionales

AGENTEAGENTE AMBIENTEAMBIENTE

HUESPEDHUESPED

MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE DETERMINAN MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE DETERMINAN LA OCURRENCIA DE AFECCIONES:LA OCURRENCIA DE AFECCIONES:

• INFORMACIONINFORMACION• SENSIBILIDADSENSIBILIDAD• ACCIONACCION• RESPONSABILIDADRESPONSABILIDADINDIVIDUAL, COLECTIVA Y INDIVIDUAL, COLECTIVA Y ADMINISTRATIVAADMINISTRATIVA

SEGURIDAD Y EFICIENCIASEGURIDAD Y EFICIENCIA

Page 12: Riesgos Profesionales

AGENTE AMBIENTE

HUESPEDCAUSAS MÁS FRECUENTES DE INFECCIONES

• Accidentes de trabajo

• Negligencia e inobservancia de reglamentos al manipular agentes infecciosos

• No disponer de protección y personal inadecuadamente entrenado.6

En la mayoría de los agentes patógenos, el riesgo de infección es mayor para el personal que trabaja directamente con ellos; pero....

• También cierto riesgo para el personal que indirectamente se ubica el laboratorio.

Steere;N.V. Physical, Chemical and fire SafetyPart one: General Laboratory Safety

Page 13: Riesgos Profesionales

RRECOMENDACIONES SOBRE MEDIDAS ECOMENDACIONES SOBRE MEDIDAS GENERALESGENERALES::

4 GRUPOS DE RIESGO 4 GRUPOS DE RIESGO BIOLOGICO BIOLOGICO EN ORDEN CRECIENTE DE PELIGROSIDADEN ORDEN CRECIENTE DE PELIGROSIDAD

Clasificacion en base del riesgo:

GRUPO I: AGENTES CON BAJO RIESGO PARA EL INDIVIDUO Y LA COMUNIDAD.

GRUPO II: AGENTES CON MODERADO RIESGO INDIVIDUAL Y RIESGO COMUNITARIO LIMITADO.

GRUPO III: AGENTES CON ALTO RIESGO INDIVIDUAL Y BAJO RIESGO PARA LA COMUNIDAD.

GRUPO IV: AGENTES CON ALTO RIESGO PARA EL INDIVIDUO Y LA COMUNIDAD.

Page 14: Riesgos Profesionales

EEJEMPLOS DE INFECCIONES CONTRAÍDAS EN EL LABORATORIO: JEMPLOS DE INFECCIONES CONTRAÍDAS EN EL LABORATORIO:

• En 1975,7 ocurrencia de casos de tifoidea, cólera, brucelosis y tétanos, asociados al trabajo de laboratorio, a principios de siglo. -Wedum,A G History of microbiological Safety-

• Infecciones bacterianas y virales asociadas al trabajo de laboratorio: brucelosis, tifoidea, tularemia, tuberculosis, hepatitis y al encefalitis equina venezolana, Estudios por Pike y Sulkin Continium Importance of laboratory-

• En los arbovirus exposición por aerosoles contaminados se ha considerado la fuente de infección más común,mientras que para el virus de la hepatitis el mayor riesgo está representado por la manipulación de los productos patológicos de los pacientes o portadores (principalmente sueros).-Hanson, Arbovirus infections of laboratory workers-

• El riesgo potencial de adquisición de infecciones de laboratorios y en la población general. Se ha visto que el riesgo de contraer hepatitis es 7 veces mayor entre el personal de laboratorio que entre la población, mientras que el riesgo de contraer tuberculosis es también 5 veces mayor -Harrington Safety in Hospital laboratories-

• Algunos agentes patógenos considerados como de muy alto riesgo presentan una situación especial, ya que su infectividad se mantiene aún en la sangre y tejidos de vertebrados asintomáticos naturalmente infectados, por lo cual puede transmitirse la enfermedad a los manipuladores de estos animales aparentemente sanos y de sus productos, como ocurrió con la enfermedad de Marburgo aparecida en 1967.

Page 15: Riesgos Profesionales

PREVENCIÓN O LIMITACIÓN DE LOS RIESGOS CON AGENTES PREVENCIÓN O LIMITACIÓN DE LOS RIESGOS CON AGENTES BIOLÓGICOSBIOLÓGICOS

OORGANIZACIÓN Y MEDIDAS RGANIZACIÓN Y MEDIDAS PARAPARA GARANTI GARANTIZARZAR LA SEGURIDAD LA SEGURIDAD

NIVELES DE BIOSEGURIDADNIVELES DE BIOSEGURIDAD - -COMBINACIONES DE TÉCNICAS Y PRÁCTICAS COMBINACIONES DE TÉCNICAS Y PRÁCTICAS DE LABORATORIO, EQUIPOS DE SEGURIDAD , Y FACILIDADES DE DE LABORATORIO, EQUIPOS DE SEGURIDAD , Y FACILIDADES DE LABORATORIO LABORATORIO PARA ADECUADO MANIPULEO DE AGENTESPARA ADECUADO MANIPULEO DE AGENTES 15 -20

I DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN ENCARGADA DE ESTAS INVESTIGACIONES MÉDICAS. II RESPONSABLE DE SEGURIDAD A TIEMPO COMPLETO, III COMITÉ DE SEGURIDAD POLÍTICAS Y PROGRAMA DE SEGURIDAD, MANUAL DE PRÁCTICAS DE SEGURIDAD EN EL ÁREA IV OTRAS

• CUMPLIMIENTO DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD POR AREA. • IMPLANTAR PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA, PARTICULARES Y GENERALES PARA ACCIDENTES LABORALES DE CUALQUIER TIPO. • ENTRENAMIENTO ADECUADO DEL PERSONAL DE LABORATORIO. • CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES DE LA SEGURIDAD DEL TRANSPORTE Y RECEPCIÓN O ENVÍO DE MATERIALES QUE CONTENGAN AGENTES PATÓGENOS. • LA ORGANIZACIÓN DE SEGURIDAD DE UNA INSTITUCIÓN TIENE FUNCIÓN FUNCIÓN ASESORAASESORA..

Page 16: Riesgos Profesionales

GARANTIAGARANTIA DE LA DE LA BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD

LABOR INDIVIDUAL, ESPONTÁNEA O ANÁRQUICA.

ORGANIZACIÓN DE SEGURIDAD EVALÚE TODOS LOS RIESGOS -RECOMENDACIONES EL COMITÉ DE EXPERTOS,

IMPORTANTEIMPORTANTE::• LA OBSERVACIÓN ESTRICTA DE LAS NORMAS TÉCNICAS Y DE SEGURIDAD DE ÉSTE • ENTRENAMIENTO A LOS TRABAJADORES -EQUIPAMIENTO Y FACILIDADES DE LABORATORIO BRINDAN BARRERAS DE CONTENCIÓN ADICIONALES EFICACES Y MUY IMPORTANTES, PERO LA PRIMERA Y MÁS IMPORTANTE BARRERA ES• LA DISCIPLINA Y HABILIDAD DEL PERSONAL LA MAS IMPORTANTE !!LA MAS IMPORTANTE !!

Page 17: Riesgos Profesionales

¿ QUE HAY CON LA LEY ?¿ QUE HAY CON LA LEY ?

Page 18: Riesgos Profesionales

LEY GENERAL DE SALUDLEY GENERAL DE SALUD

TITULO TITULO SEPTIMOSEPTIMOPromocion de la saludPromocion de la salud

CAPITULO CAPITULO VVSalud OcupacionalSalud Ocupacional

 ARTICULO 128. El trabajo o las actividades sean comerciales , industriales, profesionales o de otra indole, se ajustaran, por lo que a la proteccion a la salud se refiere, a las normas que al efecto dicten las autoridades sanitarias, de conformidad con esta ley y demas disposiciones legales sobre salud ocupacional. Cuando dicho trabajo y actividades se realicen en centros de trabajo cuyas relaciones laborales esten sujetas al apartado “A” del artic. 123 constitucional, las autoridades sanitarias se coordinaran con las laborales para la expedicion de las normas respectivas.  

Page 19: Riesgos Profesionales

LEY GENERAL DE SALUDLEY GENERAL DE SALUD

TITULO TITULO SEPTIMOSEPTIMOPromocion de la saludPromocion de la salud

CAPITULO CAPITULO VVSalud OcupacionalSalud Ocupacional

 ARTICULO 129. Para los efectos del articulo anterior la Secretaria de

Salud tendrá a su cargo: • Establecer los criterios para el uso y manejo de sustancias,

maquinaria, equipos y aparatos, con objeto de reducir los riesgos a la salud del personal ocupacionalmente expuesto, particular enfasis, en el manejo de sustancias radioactivas y fuentes de radiacion;

• Determinar los limites maximos permisibles de exposicion de un trabajador a contaminantes, y coordinar y realizar estudios de toxicología al respecto y,

• Ejercer junto con los gobiernos de los estados, el control sanitario sobre los establecimientos en los que se desarrollen actividades ocupacionales, para el cumplimiento de los requisitos que en cada caso deban reunir de conformidad con lo que establezcan los reglamentos respectivos.

Page 20: Riesgos Profesionales

LEY GENERAL DE SALUDLEY GENERAL DE SALUD

TITULO TITULO SEPTIMOSEPTIMOPromocion de la saludPromocion de la salud

CAPITULO CAPITULO VVSalud OcupacionalSalud Ocupacional

 ARTICULO 130.- La Secretaria de Salud en coordinacion con las

autoridades laborales y las instituciones publicas de seguridad social y los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos ambitosde competencia, promoveran, desarrollaran y difundiran investigacion multidisciplinaria que permita prevenir y controlar las enfermedades y accidentes ocupacionales, y estudios para adecuar los instrumentos y equipos de trabajo a las caracteristicas del hombre.

ARTICULO 131.- La Secretaría de Salud llevara a cabo programas tendientes a prevenir accidentes y enfermedades de trabajo sujeto al regimen del apartado “A” del articulo 123 Constitucional lo hará en forma coordinada con la Secretaría del Trabajo y Prevision Social.

Page 21: Riesgos Profesionales

LEY GENERAL DE SALUDLEY GENERAL DE SALUD

TITULO DECIMOCTAVOTITULO DECIMOCTAVOMedidas de Seguridad, Sanciones y DelitosMedidas de Seguridad, Sanciones y Delitos

CAPITULO ICAPITULO IMedidas de Seguridad SanitariaMedidas de Seguridad Sanitaria

 ARTICULO 402.- Se consideran medidas de seguridad las disposiciones que dicte la autoridad sanitaria competente, de conformidad con los preceptos de esta Ley y demás disposiciones aplicables, para proteger la salud de la población. Las medidas de seguridad se aplicarán sin perjuicio de las sanciones que, en su caso, correspondieren. ARTICULO 403.- Son competentes para ordenar o ejecutar medidas de seguridad, la Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias.

Page 22: Riesgos Profesionales

LEY GENERAL DE SALUDLEY GENERAL DE SALUD

TITULO DECIMOCTAVOTITULO DECIMOCTAVOMedidas de Seguridad, Sanciones y DelitosMedidas de Seguridad, Sanciones y Delitos

CAPITULO ICAPITULO IMedidas de Seguridad SanitariaMedidas de Seguridad Sanitaria

ARTICULO 404.- Son medidas de seguridad sanitaria las siguientes:I. El aislamiento;II. La cuarentena;III. La observación personal;IV. La vacunación de personas;V. La vacunación de animales;VI. La destrucción o control de insectos u otra fauna transmisora y nociva;VII. La suspensión de trabajos o servicios;VIII. La suspensión de mensajes publicitarios en materia de salud;IX. La emisión de mensajes publicitarios que advierta peligros de daños a la salud;X. El aseguramiento y destrucción de objetos, productos o substancias;XI. La desocupación o desalojo de casas, edificios, establecimientos y, en general, de cualquier predio;XII. La prohibición de actos de uso, yXIII. Las demás de índole sanitaria que determinen las autoridades sanitarias competentes, que puedan evitar que se causen o continúen causando riesgos o daños a la salud.Son de inmediata ejecución las medidas de seguridad señaladas en el presente artículo.

Page 23: Riesgos Profesionales

LEY GENERAL DE SALUDLEY GENERAL DE SALUDTITULO DECIMOCTAVOTITULO DECIMOCTAVO

Medidas de Seguridad, Sanciones y DelitosMedidas de Seguridad, Sanciones y DelitosCAPITULO ICAPITULO I

Medidas de Seguridad SanitariaMedidas de Seguridad Sanitaria

ARTICULO 411.- Las autoridades sanitarias competentes podrán ordenar la inmediata suspensión de trabajos o de servicios o la prohibición de actos de uso, cuando, de continuar aquéllos, se ponga en peligro la salud de las personas. ARTICULO 412.- La suspensión de trabajos o servicios será temporal. Podrá ser total o parcial y se aplicará por el tiempo estrictamente necesario para corregir las irregularidades que pongan en peligro la salud de las personas. Se ejecutarán las acciones necesarias que permitan asegurar la referida suspensión. Esta será levantada a instancias del interesado o por la propia autoridad que la ordenó, cuando cese la causa por la cual fue decretada.Durante la suspensión se podrá permitir el acceso de las personas que tengan encomendada la corrección de las irregularidades que la motivaron.

Page 24: Riesgos Profesionales

LEY GENERAL DE SALUDLEY GENERAL DE SALUDTITULO DECIMOCTAVOTITULO DECIMOCTAVO

Medidas de Seguridad, Sanciones y DelitosMedidas de Seguridad, Sanciones y DelitosCAPITULO IICAPITULO II

Sanciones AdministrativasSanciones Administrativas ARTICULO 416.- Las violaciones a los preceptos de esta Ley, sus reglamentos y demás disposiciones que emanen de ella, serán sancionadas administrativamente por las autoridades sanitarias, sin perjuicio de las penas que correspondan cuando sean constitutivas de delitos. ARTICULO 417.- Las sanciones administrativas podrán ser:1 I.- Amonestación con apercibimiento;II.- Multa;III.- Clausura temporal o definitiva, que podrá ser parcial o total, yIV.- Arresto hasta por treinta y seis horas. ARTICULO 418.- Al imponer una sanción, la autoridad sanitaria fundará y motivará la resolución, tomando en cuenta:I. Los daños que se hayan producido o puedan producirse en la salud de las personas;II. La gravedad de la infracción;III. Las condiciones socio-económicas del infractor, yIV. La calidad de reincidente del infractor......Sanciones economicas

Page 25: Riesgos Profesionales

Norma Oficial Mexicana NOM-064-SSA1-1993, Que establece las especificaciones sanitarias de los equipos de reactivos utilizados para diagnóstico. D.O.F. 24-II-1995.

Norma Oficial Mexicana NOM-065-SSA1-1993, Que establece las especificaciones sanitarias de los medios de cultivo. Generalidades. D.O.F. 27-II-1995.

Norma Oficial Mexicana NOM-056-SSA1-1993, Requisitos sanitarios del equipo de protección personal. D.O.F. 10-I-1996.

Norma Oficial Mexicana NOM-077-SSA1-1994, Que establece las especificaciones sanitarias de los materiales de control (en general) para laboratorios de análisis clínicos. D.O.F. 01-VII-1996.

Norma Oficial Mexicana NOM-078-SSA1-1994, Que establece las especificaciones sanitarias de los estándares de calibración utilizados en las mediciones realizadas en los laboratorios de patología clínica. D.O.F. 01-VII-1996.

Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1997, Para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos. D.O.F. 13-I-2000.

Page 26: Riesgos Profesionales

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

1.1 La presente N.O.M. Tiene por objeto establecer los requisitos que deben satisfacerse para la organización y funcionamiento de os laboratorios.

1.2 La aplicación de la presente es obligatoria en el territorio nacional para los profesionales, técnicos y auxiliares para la salud de los sectores público, social y privado que intervengan en la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.

NOM-166-SSA1-1997 PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO NOM-166-SSA1-1997 PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS CLINICOSDE LOS LABORATORIOS CLINICOS

Page 27: Riesgos Profesionales

NOM-166-SSA1-1997 PARA LA ORGANIZACION Y NOM-166-SSA1-1997 PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

DE LOS LABORATORIOS CLINICOSDE LOS LABORATORIOS CLINICOS

2.- Manual de procedimientos administrativos

Indice

Presentacion

Objetivo del manual

Procedimientos

Descripcion de actividades

Diagrama de flujo

Formatos e instructivo

Page 28: Riesgos Profesionales

NOM-166-SSA1-1997 PARA LA ORGANIZACION Y NOM-166-SSA1-1997 PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

DE LOS LABORATORIOS CLINICOSDE LOS LABORATORIOS CLINICOS

3.- Manual de todos los metodos analiticos:

Nombre de todos los metodos utilizados

Fundamento

Preparacion

Procedimientos

Resultados

Valores de referencia

Bibliografia

Page 29: Riesgos Profesionales

NOM-166-SSA1-1997 PARA LA ORGANIZACION Y NOM-166-SSA1-1997 PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

DE LOS LABORATORIOS CLINICOSDE LOS LABORATORIOS CLINICOS

4.- Bitacora de mantenimiento y calibracion de equipo:

Nombre del equipo, fabricante y numero de serieFecha de recibo y fecha de inicio de operaciones del equipoFechas de mantenimiento, especificando calibracionesy verificaciones realizadas al equipo, de acuerdo a un programa de mantenimiento preventivo

Page 30: Riesgos Profesionales

NOM-166-SSA1-1997 PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO NOM-166-SSA1-1997 PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS CLINICOSDE LOS LABORATORIOS CLINICOS

4.5 ORGANIZACIÓNContar con los siguientes documentos actualizados:1.- Manual de organización con:1.- Manual de organización con:IndiceIntroduccionAtribucionesEstructura organicaObjetivoDescripcion de funcionesManual de procedimientos administrativosIndicePresentacion Objetivo del manualProcedimientos Descripcion de actividadesDiagrama de flujoFormatos e instructivo

Page 31: Riesgos Profesionales

NOM-166-SSA1-1997 PARA LA ORGANIZACION Y NOM-166-SSA1-1997 PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

DE LOS LABORATORIOS CLINICOSDE LOS LABORATORIOS CLINICOS

5.- Guia para la toma, identificacion, manejo, conservacion y transporte de muestras:

IndiceIntroduccionRelacion de pruebas a efectuarTipo de muestra que se requiereInstrucciones y precauciones para la toma y conservacion de cada tipo de muestraInstrucciones para el transporte de muestras

Page 32: Riesgos Profesionales

NOM-166-SSA1-1997 PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO NOM-166-SSA1-1997 PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS CLINICOSDE LOS LABORATORIOS CLINICOS

6.- Manual del manejo de equipo

7.- Manual de seguridad e higiene ocupacional y en su caso de seguridad radiologica

8.- Manual de procedimientos para el manejo de desechos peligrosos – NOM 087-ECOL-1995 que establece los requisitos para la separacion, envasado, almacenamiento,recoleccion, transporte, tratamiento y disposicion final de los residuos peligrosos biologico-infecciosos que se generen en establecimientos que presten atencion medica.

9.- Programa de mantenimiento preventivo de instrumentos de medicion y equipo utilizado en el establecimiento.

Page 33: Riesgos Profesionales

NOM-166-SSA1-1997 PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO NOM-166-SSA1-1997 PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS CLINICOSDE LOS LABORATORIOS CLINICOS

10.- Higiene y Seguridad

10.1 La superficie libre por trabajador no podra ser menor de dos metros cuadrados.

10.2 Todo el personal de laboratorio debera adoptar las medidas preventivas para su proteccion en el almacenamiento, transporte, y manejo de sustancias toxicas, tomando en cuenta los requisitos que señalen las disposiciones generales aplicables en la materia, en particular las NOM´s 087-ecol-1995,009-STPS-1993, y NOM 114-STPS-1994.

Page 34: Riesgos Profesionales

10.- Programa de desinfeccion y desinfestacion del establecimiento.

NOM-166-SSA1-1997 PARA LA ORGANIZACION Y NOM-166-SSA1-1997 PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

DE LOS LABORATORIOS CLINICOSDE LOS LABORATORIOS CLINICOS

10.3 El responsable sanitario debera informar al personal sobre los riesgos que implica el uso y manejo de sustancias toxicas, corrosivas o irritantes, asi como material infectocontagioso y los inherentes a los procesos de las muestras con el fin de cumplir las normas de seguridad.

Page 35: Riesgos Profesionales

• TRABAJADOR DE LA SALUD*TRABAJADOR DE LA SALUD* PERSONA (EMPLEADO, ESTUDIANTE, CONTRATISTA, ASISTENTE CLINICO,

TRABAJADOR DE SEGURIDAD PUBLICA O VOLUNTARIO) QUE DENTRO DE SUS ACTIVIDADES TENGA CONTACTO CON PACIENTES O CON SANGRE U OTROS LIQUIDOS CORPORALES DE PACIENTES EN UN LUGAR DE ATENCION DE LA SALUD O LABORATORIO.

• PACIENTE ORIGEN O FUENTE*PACIENTE ORIGEN O FUENTE* PERSONA INDEPENDIENTEMENTE DE SU ESTADO SEROLOGICO AL VIH, DE

DONDE PROVIENE EL MATERIAL BIOLOGICO ( YA SEA SANGRE O SUS DERIVADOS, LIQUIDOS CORPORALES O TEJIDOS)CON EL QUE SE TIENE CONTACTO ACCIDENTAL.

* Center for Disease Control and Prevention 1998.

PROFILAXIS POST EXPOSICION AL VIH

DEFINICIONESDEFINICIONES

Page 36: Riesgos Profesionales

DETERMINAR LAS NECESIDADES DE PPEPASO 1: DEFINIR EL CODIGO DE EXPOSICION (CE)

El material con el que tuvo contacto fue: sangre, liquidos corporales otro material potencialmente infectado2 o instrumentos contaminados con una o mas de estas sustancias

SI NO

¿ Que tipo de Exposicion Ocurrio?

Membranas mucosas o piel, integridad comprometida4

Solo Piel Intacta5Exposicion Percutanea

No Necesita PPEVolumen Severidad

PocoAlgunas gotas,Corta duracion

PocoAlgunas gotas,Corta duracion

GrandeVarias gotas, principalmente

salpicar de sangrey/o duracion prolongada

Muy SeveraAguja grande Hueca puncion

Profunda, sangre Visible en el Objeto Usado en vena

o arteria del Paciente origen

CE 3

No Necesita PPE

CE 1

CE 2

Page 37: Riesgos Profesionales

DETERMINAR LAS NECESIDADES DE PPEDETERMINAR LAS NECESIDADES DE PPEPASO 2: DEFINIR EL CODIGO DE ESTATUS DE VIH (CE VIH)PASO 2: DEFINIR EL CODIGO DE ESTATUS DE VIH (CE VIH)

¿ Cuál es el estatus VIH del Origen de la Exposición?

VIH Negativo7

No necesitaPPE

Exposicion a Titulos bajos

Asintomatico, Cuenta con CD4

alta9

Exposicion a Titulos Altos

Sida,Infeccion PrimariaCarga viral alta,o en aumentoo cuenta de

CD4 baja

CE VIH 1

VIH PositivoOrigen

DesconocidoEstatus

Desconocido

CE VIH Desconocido

3CE VIH 2

Page 38: Riesgos Profesionales

En caso de desconocer el origen, pero el escenario donde ocurrió la exposicion sugiere un posible riesgo de exposicion al VIH y el C.E. Es de 2 ó 3 considerandolo regimen básico de PPE

Desconocido

RECOMENDAR EL REGIMEN EXPANDIDO**Este tipo de exposicion representa un riesgo alto de transmision de VIH.

1 ó 23

RECOMENDAR EL REGIMEN EXPANDIDO**Este tipo de exposicion representa un riesgo alto de transmision de VIH.

22

RECOMENDAR EL REGIMEN BASICOEn la mayoría de las exposiciones al VIH en esta categoría se ha observado que no tienen un riesgo elevado de transmision del VIH, pero el uso de PPE es apropiado.

12

CONSIDERAR UN REGIMEN BASICO*El tipo de exposicion posee un insignificante riesgo de transmision del VIH. Titulos altos de Vih en el paciente origen, pueden significar la PPE. Si el riesgo de toxicidad de las drogas es mayor que los beneficios de PPE, debe ser decisión del T.S. Y del medico tratante

21

La P.P.E. NO ESTA JUSTIFICADAEl tipo de exposicion no posee un riesgo conocido para la transmision del VIH, por lo que el riesgo de toxicidad es mayor que los beneficios de la P.P.E.; debe ser decisión de T.S. Y del medico tratante.

11

PPE RecomendadaCE VIHCE

* El régimen básico Nacional es de 4 semanas con AZT (ZIDOVUDINA) 1,200mg/diaPor 72 Hrs. Y después 500-600 mg/dia dividido en 2-3 tomas.Y 3TC (lamiduvina) 150 mg. Dos veces al dia.** El régimen expandido es el régimen mas IDV (Indinavir) 800 mg. Cada 8 hrs.Ó NEL Nelfinavir 750 mg. Tres veces al dia

PARA DEFINIR LA NECESIDAD DE PROFILAXIS POSTEXPOSICION

DESPUES DE UNA EXPOSICION OCUPACIONAL AL VIH (PPE)

PASO 3: DETERMINAR LA RECOMENDACIÓN DE P.P.E.

Page 39: Riesgos Profesionales

• Los T.S. Que se exponen accidentalmente via percutanea al VIH tienen el 0.3% de riesgo de contraer la infeccion.

• El riesgo de seroconversion se reduce hasta el 81% con el uso profilactivo de AZT.

PROFILAXISIS POST EXPOSICION AL VIHPROFILAXISIS POST EXPOSICION AL VIHRiesgo de Transmision por exposición percutaneaRiesgo de Transmision por exposición percutanea

a sangre contaminadaa sangre contaminada

%%VirusVirus

0.25-0.4VIH

1.2-6.0Virus de la hepatitis C

6.0-30.0Virus de la hepatitis B

Guia para la Atencion Medica 4o Ed. 2000 CONASIDA

Page 40: Riesgos Profesionales

CONCLUSIONESCONCLUSIONES1. El aislamiento o contención como medio necesario para preservar la esterilidad de los cultivos de microorganismos y células es un requisito reconocido para la protección personal. 2. En los últimos años el número de personas empleadas en los laboratorios médicos se ha incrementado considerablemente, esto ha hecho aumentar la preocupación por los riesgos de infección entre el personal de laboratorio e intensificar las exigencias con respecto a los niveles de bioseguridad.

3. Se hace necesario revisar periódica y sistemáticamente que se realicen reuniones de Comités de Expertos en cuestiones de seguridad, que actualizen la información existente y dicte la política y recomendaciones con respecto a la seguridad de los laboratorios.

4. Es necesario llevar esta preocupación a las mentes de todo el personal médico y paramédico que de una u otra forma está sujeto al riesgo de contraer una enfermedad profesional con agentes infecciosos en el laboratorio y crear las condiciones indispensables para realizar este tipo de labor con un grado de seguridad adecuado para el individuo y la comunidad.

Page 41: Riesgos Profesionales