RIESGOS SIMICOS

23
LOS RIESGO SÍSMICOS Eduardo Fernández Abiega Geografía de los Riesgos Naturales Curso 2010/2011

description

Analisis general de los riesgos sismicos

Transcript of RIESGOS SIMICOS

Page 1: RIESGOS SIMICOS

LOS RIESGO SÍSMICOS

Eduardo Fernández AbiegaGeografía de los Riesgos Naturales

Curso 2010/2011

Page 2: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

2

Seis meses después del terremoto que devastó Haití el 12 de enero de 2010, las principales causas de sufrimiento de las víctimas siguen sin respuesta.

(msf. Informe de julio de 2010)

Page 3: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

3

INDICE

1.- Introducción ..................................................................................................42.- Los movimientos símicos...............................................................................43.- La distribución de los fenómenos sísmicos en el mundo.................................74.- La sismicidad en España ................................................................................95.- El riesgo sísmico............................................................................................126.- Los efectos de los terremotos .........................................................................177.- Las actuaciones frente al riesgo sísmico.........................................................198.- Fuentes de información..................................................................................23

Page 4: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

4

1.- Introducción

Las consecuencias de un terremoto dependen de un conjunto de factores: magnitud, profundidad, distancia a una zona poblada, naturaleza de los materiales geológicos y la manera en la que están construidas casas, edificios públicos, carreteras, vías férreas, líneas de servicio y canalizaciones.

Comprender estos factores ayuda a explicar por que a principios del año 2001, grandes terremotos causaron la muerte de miles de personas en El Salvador y de decenas de miles en la India, pero no causaron ninguna muerte en la zona de Seattle-Tacoma, en el estado de Washington, en los Estados Unidos.

En los apartados siguientes se profundiza en el análisis de los movimientos sísmicos, su distribución en el mundo, las características del riesgo símico, los efectos de los terremotos y las posibles actuaciones frente al riesgo.

2.- Los movimientos símicos

Los movimientos sísmicos o terremotos, son sacudidas de la corteza terrestre caracterizadas por su corta duración y gran intensidad y, en muchas ocasiones, por sus efectos destructores, que alcanzan con frecuencia caracteres catastróficos.

La causa inmediata de los sismos es el brusco movimiento de zonas de la corteza terrestre, producido principalmente a lo largo de fallas y, en general, en zonas de inestabilidad tectónica. Los movimientos internos originados a consecuencia de la inestabilidad tectónica provocan unas vibraciones que se propagan por el interior de la Tierra, dando lugar a las ondas sísmicas.

Antes de un terremoto, la tensión se acumula en las rocas, a cado lado de una falla, al tensionar en direcciones diferentes. Cuando la presión excede la resistencia de las rocas, estas se rompen y se crean las ondas de energía (ondas sísmicas).

Tipos de límites de placasFuente: Terremotos y riesgo sísmico (González, M.)

Page 5: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

5

En la actualidad los movimientos de la corteza terrestre encuentran su explicación en la llamada teoría de la tectónica de placas o en su formulación completa de la tectónica global, es decir, la vinculación de la deriva de los continentes que propusiera Alfred Wegener a comienzos del siglo XX con la tectónica de placas propuesta en la década de los años sesenta de dicho siglo.

El punto donde se produce el movimiento se denomina foco sísmico o hipocentro. A partir de el las ondas se propagan, según superficies esferoidales, hasta aflorar en la superficie. El punto de la superficie más cercano al foco sísmico se denomina epicentro.

En función de la profundidad del hipocentro nos encontramos con terremotos de foco superficial (0-70 km), foco intermedio (70-300 km) y foco profundo (más de 300 km).

La vibración producida en el foco sísmico origina ondas de tres tipos:

- Ondas P. Ondas primarias o longitudinales. De alta frecuencia y corta longitud de onda. Se propagan a diferentes velocidades a través de la parte sólida de la Tierra y además a través de la parte líquida del núcleo.

- Ondas S. Ondas secundarias o transversales. De alta frecuencia y corta longitud de onda. Su movimiento vibratorio es perpendicular a la dirección de propagación a través de las partes sólidas de la corteza, manto y núcleo de la Tierra.

- Ondas L. Ondas superficiales. De baja frecuencia y gran longitud de onda. Vibraciones transversales que se desarrollan en superficie en el entorno del epicentro. Son las responsables del poder destructor de los terremotos. Ondas “Love”, llamadas así por el geofísico británico Augustus E. H. Love, que producen movimientos horizontales del suelo

- Ondas R. Ondas superficiales. Ondas “Rayleigh”, llamadas así por el físico británico John Rayleigh, que producen movimientos verticales. Estas ondas viajan a gran velocidad y su propagación se produce sobre la superficie de la Tierra.

Fuente: jcdonceld.blogspot.com

Page 6: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

6

Las características de las ondas sísmicas y de su propagación han podido estudiarse gracias a unos aparatos que registran las vibraciones sísmicas, denominados sismógrafos.

El fundamento del sismógrafo es el péndulo. Este oscila tanto más lentamente, cuanto mayor es su longitud y su masa. En razón a su gran inercia a ponerse en movimiento, cuando sobreviene un seísmo, el péndulo no tiene tiempo de oscilar y se comporta como un punto fijo al que podemos referir el movimiento de la corteza terrestre. El péndulo horizontal es el que mejores características de inercia reúne y el más usado.

El movimiento sísmico es registrado en una cinta giratoria por medio de un estilete o por un haz luminoso, situados en el péndulo, que impresionan un rollo de papel o una cinta fotográfica, respectivamente.

Mientras el suelo no tiembla el sismógrafo marca una línea recta, pero, en cuanto sobreviene una sacudida, la línea se hace ondulada, dándonos el sismograma, en el que puede medirse la amplitud y el período de las vibraciones.

Sismogramas en 3 estaciones diferentesFuente: Terremotos y riesgo sísmico (González, M.)

Un sismograma completo consta siempre de cuatro fases, correspondientes al registro de cuatro clases de ondas sucesivas:

1º.- Las ondas primarias P, que se transmiten en línea recta por el interior de la Tierra a una velocidad media de 6 km/s.2º.- Las ondas secundarias S, que siguen el mismo camino, pero a una velocidad menor.3º.- Las ondas superficiales L, que se propagan por la superficie terrestre a una velocidad de 4-5 km/s.4º.- Las ondas póstumas o réplicas, de débil amplitud.

Page 7: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

7

Las ondas P pueden reflejarse dos o tres veces en la superficie de la corteza terrestre (ondas PP y PPP), antes de llegar a la estación sismológica, y lo mismo ocurre con las ondas S (ondas SS y SSS).

Los mejores sismogramas se obtienen cuando el terremoto se ha producido a distancias de 5.000 a 10.000 km de la estación receptora, ya que entonces las distintas fases quedan bien diferenciadas en el sismograma.

Conociendo el tiempo de llegada de las distintas ondas, que viene marcado en el sismograma, y sus velocidades de propagación, se pueden calcular por medio deformulas sencillas la distancia hipocentral y localizar la situación del foco sísmico. La profundidad de los focos símicos alcanza hasta los 700 km.

3.- La distribución de los fenómenos sísmicos en el mundo

Los términos en los que se ha desarrollado la teoría de la tectónica de placas explican deforma satisfactoria el mecanismo y la distribución de los terremotos. Los bordes deplaca en general, y en particular los bordes activos, concentran la mayor parte de losterremotos que liberan más energía. Los movimientos también tienen lugar en el interiorde las placas, sea en zonas próximas a volcanes activos, en proximidad de zonas de rifto a lo largo de líneas de falla activas, a consecuencia igualmente de la dinámica de latectónica global.

Los avances en el conocimiento de la estructura interna de la Tierra han permitido localizar con exactitud las áreas planetarias afectadas por la sismicidad, de forma que el mapa mundial de peligrosidad ante terremotos está bien definido. Este conocimiento no supone la disminución del riesgo, sino que, por el contrario, nos hace ver que existe una relación estrecha entre espacios geográficos densamente poblados y áreas de peligrosidad sísmica.

Fuente:blogs.clarin.com

Page 8: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

8

El estudio de los sismos y de su distribución geográfica ha permitido establecer, de manera indudable, su relación con los movimientos orogénicos más modernos.

Así se delimitan dos grandes bandas sísmicas: la circun-pacífica y la mediterránea o alpino-himalaya, que coinciden con las grandes cadenas de plegamiento de la era terciaria.

El estudio de la distribución mundial de los terremotos y teniendo en cuenta la profundidad del foco, concluye que el 75 % de los terremotos superficiales, el 90 % de los intermedios y la casi totalidad de los profundos tienen lugar a lo largo de los márgenes del océano Pacífico, estando situados los restantes en el cinturón alpino-malayo y a lo largo de las dorsales oceánicas, siendo estos últimos de foco superficial.

La mayoría de los terremotos profundos se deben a esfuerzos compresivos paralelos a la superficie de la Tierra (movimientos horizontales convergentes), mientras que en el caso de los de foco superficial, se corresponden a esfuerzos extensionales (movimientos horizontales divergentes), localizándose por un lado en valles y zonas de fractura situados en el eje de dorsales oceánicas y por otro en fallas o fracturas perpendiculares al eje de dorsales oceánicas.

Los sismos más importantes desde principios del siglo XX en el mundo, por orden de magnitud, han sido los siguientes:

- 22/05/1960: CHILE - Temblor de tierra de magnitud 9,5 en la escala de Ritcher ocurrido en Valdivia. Fue precedido por otro terremoto ocurrido el 21/05/1960 de magnitud 7,5. Hubo 2.000.000 de damnificados. Produjo un tsunami devastador en varios países a orillas del océano Pacífico. Causó miles de muertos en Chile -de 3.000 a 5.700 muertos, según diferentes recuentos-, 61 en Hawai y 130 en Japón.

- 27/03/1964: ALASKA - Un sismo de magnitud 9,2 cerca del estrecho del Príncipe Guillermo, seguido de un tsunami, causó más de 100 muertos.

- 26/12/2004: ASIA - Un sismo de 9,1 en las aguas de la isla de Sumatra provoca un tsunami que arrasó las costas de una decena de países vecinos y causó más de 270.000 muertos o desaparecidos.

- 04/11/1952: URSS - Sismo de magnitud 9 en la península de Kamchatka, que provoca un maremoto devastador que se sintió en Chile y en Perú: 2.300 muertos.

- 31/01/1906: ECUADOR - Un sismo de 8,8 en las costas de Colombia y Ecuador provoca un tsunami que mata a unas 1.000 personas.

- 04/02/1965: ALASKA - Un temblor de 8,7, seguido de un tsunami, afecta a las islas Aleutianas.

- 2005 - INDONESIA - Un terremoto de 8,6 cerca de la isla de Nias: 900 muertos y 6.000 heridos.

- 09/03/1957: ALASKA - Un terremoto de 8,6 en las islas Andreanof provoca un importante tsunami.

Page 9: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

9

4.- La sismicidad en España

La información sísmica de España disponible actualmente proviene de la base de datos del Instituto Geográfico Nacional (actualizada al año 2003). Se acompaña Mapa de Sismicidad de la Península Ibérica, en el que se reflejan los episodios sísmicos

Mapa de SismicidadFuente: www.ign.es

Los epicentros del periodo histórico entre los años 1048 y 1919 están representados mediante valores de intensidad sísmica, mientras que los correspondientes al periodo instrumental 1920-2003, se representan por valores de magnitud.

a) Red Sísmica Nacional

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) dependiente del Ministerio de Fomento lleva a cabo la planificación y gestión de los sistemas de detección y comunicación de los movimientos sísmicos ocurridos en territorio nacional y áreas adyacentes, así como la realización de trabajos y estudios sobre sismicidad y la coordinación de la normativa sismorresistente, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1037/2009, de 29 de junio.

Para ello dispone de una red de estaciones sísmicas distribuida en todo el territorio español. Esta red, denominada Red Sísmica Nacional (RSN), cuenta con estaciones tanto de banda ancha como de corto periodo con conexión vía satélite o conexión vía

Page 10: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

10

telefónica, conectadas en tiempo real con el Centro de Recepción de Datos Sísmicos ubicado en Madrid.

La RSN es uno de los tres Centros Nodales del Centro Sismológico Euro-Mediterráneo (CSEM), donde forma parte del Grupo de Determinaciones Rápidas del CSEM. Así mismo, el Instituto Geográfico Nacional participa también en el International Data Center con una red sísmica especial: La Antena Sísmica de Sonseca, un array de 19 estaciones de corto período, 6 de largo período y una de banda ancha, todas de tres componentes.

Red Sísmica NacionalFuente: www.ign.es

b) Red de Alerta Sísmica

La Red de Alerta Sísmica está constituida por las estaciones de la RSN, por las estaciones de otras instituciones españolas y por las estaciones de Portugal, Francia y Argelia.

c) La Norma Sismorresistente en España

Mediante Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, se aprobó en España la norma de construcción sismorresistente de ámbito general y de edificación (NCSE-02), que sustituye a la «norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación(NCSE-94)», aprobada por Real Decreto 2543/1994, de 29 de diciembre, a propuesta de la Comisión Permanente de Normas Sismorresistentes.

En esta nueva norma, adecuada al estado actual del conocimiento sobre sismología e ingeniería sísmica, se establecen las condiciones técnicas que han de cumplir las estructuras de edificación, a fin de que su comportamiento, ante fenómenos sísmicos, evite consecuencias graves para la salud y seguridad de las personas, evite pérdidas

Page 11: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

11

económicas y propicie la conservación de servicios básicos para la sociedad en casos de terremotos de intensidad elevada.

La peligrosidad sísmica del territorio nacional se define por medio del mapa depeligrosidad sísmica de la figura que se acompaña. Dicho mapa suministra, expresada en relación al valor de la gravedad, g, la aceleración sísmica básica, ab -un valor característico de la aceleración horizontal de la superficie del terreno- y el coeficiente de contribución K, que tiene en cuenta la influencia de los distintos tipos de terremotos esperados en la peligrosidad sísmica de cada punto.

Mapa de peligrosidad sísmica de EspañaFuente: norma NCSE-02

Por otro lado, mediante Real Decreto 637/2007, de 18 de mayo, se aprobó la norma de construcción sismorresistente relativa a puentes (NCSP-07), bajo la consideración de que, desde un punto de vista sísmico, en el proyecto de puentes deberían tomarse en consideración determinadas características específicas de los mismos: frecuencia de vibraciones, proceso constructivo, respuesta estructural, vida útil, etc., aspectos que no se tratan en la NCSE-02 con el grado de detalle con el que se desarrolla para edificación.

Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que los puentes, tanto de carretera como de ferrocarril, constituyen elementos esenciales de las infraestructuras de transporte y, en consecuencia, su comportamiento ante fenómenos sísmicos deben ser tal que evite, en casos de terremotos de intensidad elevada, consecuencias graves para la seguridad y salud de las personas, pérdidas económicas y propicie la conservación de un servicio básico, como es el de transporte, en casos de terremotos de intensidad elevada.

Page 12: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

12

Las consideraciones expuestas, junto a la experiencia adquirida en la aplicación de la NCSE-02, la existencia de una nueva normativa técnica internacional y europea, y laevolución experimentada en el conocimiento del comportamiento de puentes ante fenómenos sísmicos, motivaron en definitiva la elaboración de una norma específica para puentes.

El objetivo de las normativas sismorresistentes es evitar la pérdida de vidas humanas y reducir el daño y el coste económico que puedan ocasionar los terremotos futuros. Las normas proporcionan unos criterios y recomendaciones, de modo que su aplicación al diseño dote a las estructuras de suficiente sismorresistencia para que las construcciones no sufran daños relevantes ante sacudidas sísmicas pequeñas, puedan resistir sin daños estructurales ante movimientos sísmicos moderados y puedan evitar el colapso ante las sacudidas más fuertes previsibles, con una probabilidad razonable, aunque con posibles daños.

La Comisión Permanente de Normas Sismorresistentes fue creada mediante el Decreto 3209/1974 (reorganizada por el Real Decreto 518/1984) con objeto de estudiar, elaborar y proponer las normas sismorresistentes aplicadas a los campos de la ingeniería y arquitectura. Asimismo, la Comisión debe ir actualizando periódicamente dichas normas, de acuerdo al avance técnico y a la experiencia adquirida en su aplicación, difundiendo el conocimiento y estudio de la ingeniería sísmica y de la sismicidad. También debe asesorar a los organismos encargados de la protección civil sobre las medidas a tomar para reducir los daños a personas y bienes en caso de catástrofe sísmica.

5.- El riesgo sísmico

El riesgo sísmico es un concepto de orden social y económico que estima la probabilidad de perdidas en vidas humanas o materiales debido a un terremoto. Se expresa como la combinación de la peligrosidad sísmica, la vulnerabilidad de los edificios y las pérdidas económicas (expresadas en términos de unidades monetarias).

Su expresión podría ser la siguiente:

Riesgo sísmico = peligrosidad * vulnerabilidad * costes económicos

Para entender el concepto de riesgo sísmico es necesario explicar los conceptos depeligrosidad sísmica y vulnerabilidad sísmica.

Peligrosidad sísmica

Indica la probabilidad de ocurrencia de un determinado efecto del terremoto (de distintas magnitudes o intensidades) durante un determinado periodo de tiempo. Es el elemento básico para la estimación del riesgo sísmico de una región determinada.

Page 13: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

13

Vulnerabilidad

Se define como la posibilidad a sufrir daños que tiene una estructura en el caso de sersometida a la acción de un terremoto. Generalmente, cuando se habla de vulnerabilidad se hace referencia a las estructuras, debido a que éstas transmiten los efectos del sismo a todos los demás elementos como son las personas y bienes materiales contenidos en la misma. La vulnerabilidad es propia de cada estructura y es independiente de la peligrosidad del lugar. Esto significa que una estructura puede ser vulnerable y no estar en riesgo porque está ubicada en una zona sin peligrosidad sísmica.

La vulnerabilidad de los edificios depende de las características del diseño y construcción, calidad de los materiales, edad, altura, etc.

Los estudios de vulnerabilidad no sólo se realizan en edificios de vivienda, sino que se realizan también en puentes, carreteras, instalaciones industriales, redes de distribución de gas, redes eléctricas etc.

Pérdidas económicas

Los terremotos pueden ocasionar severas pérdidas económicas allí donde ocurren, además de graves daños a la población. El cálculo de las pérdidas se puede dividir en dos: pérdidas directas y pérdidas indirectas. Las pérdidas directas son las que están relacionadas directamente con el edificio. Las pérdidas indirectas incluyen las víctimas humanas, el contenido de los edificios y las pérdidas económicas provocadas por la paralización de la producción industrial y de las actividades comerciales etc.

La peligrosidad de un terremoto para el ser humano no está en relación directa con la liberación de la energía del movimiento sísmico (la sacudida no es peligrosa por si misma para el cuerpo humano), sino que, como hemos indicado anteriormente, se vincula a la interacción de las vibraciones generadas en un sismo con las estructuras realizadas por el ser humano (edificios, infraestructuras de transporte, etc.).

Es muy posible que un terremoto de cierta magnitud ocasione roturas en edificios y aplastamiento de personas, así como incendios vinculados a la destrucción de conducciones de gas o depósitos de combustible con producción de victimas humanas o la posibilidad de rotura de presas hidráulicas o el desarrollo de deslizamientos de tierras. Los movimientos sísmicos se propagan por el globo en forma de ondas sísmicas, las cuales se dividen en Primarias (P), Secundarias (S) y superficiales (R: Raileigh y L: Love). Se utilizan distintas escalas para caracterizar un terremoto, teniendo en cuenta una primera distinción entre las que cuantifican su magnitud o su intensidad.

• Magnitud:

- Escala de Richter: Desarrollada por el doctor Charles F. Richter, mide la energíasísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico. Asocia la medición a la amplitud de la onda sísmica, como reflejo de su propagación en un área determinada. La magnitud se expresa como el logaritmo de la amplitud máxima registrada por un sismógrafo de torsión horizontal a una distancia epicentral de 100 km. Al tratarse de una escala logarítmica, una unidad más de magnitud significa que la

Page 14: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

14

amplitud de las ondas sísmicas es 10 veces mayor. El incremento de una unidad de magnitud significa también que el seísmo libera alrededor de 30 veces más energía. Esta escala es “abierta”, de modo que no hay un límite máximo teórico, aunque los terremotos que superan la magnitud 8,5 son muy escasos.

La escala logarítmica se sitúa entre los valores de 1 y 9; un temblor de magnitud 7 es diez veces más fuerte que uno de magnitud 6, cien veces más que otro de magnitud 5, mil veces más que uno de magnitud 4 y de este modo en casos análogos. Se estima que al año se producen en el mundo unos 800 terremotos con magnitudes entre 5 y 6, unos 50.000 con magnitudes entre 3 y 4, y sólo 1 con magnitud entre 8 y 9.

• Intensidad:

La medición de la intensidad de un terremoto no se basa en los registros recogidos por los sismógrafos sino en los efectos que se dejan sentir sobre el área afectada y las estructuras que la ocupan. La estimación de la intensidad incluye una importante componente de percepción, por lo que se la considera más subjetiva que la medición de la magnitud, que está avalada por registros instrumentales. En cambio, las escalas de intensidad permiten recurrir a testimonios de testigos e incluso a las fuentes documentales históricas para el estudio de terremotos. La intensidad puede variar en distintos lugares para un mismo seísmo, y viene condicionada, además de por la energía liberada a través de los trenes de ondas, por otros muchos factores que influyen en los efectos reales del terremoto: la distancia al epicentro, la profundidad del foco, la forma en que llegan las ondas sísmicas (si es perpendicular, oblicua...), las características geológicas de cada zona concreta (si existen factores de amplificación de la onda sísmica) y las características de la población y sus asentamientos.

- Escala de Mercalli: Creada en 1902 por el sismólogo italiano Giuseppe Mercalli (a partir de experiencias anteriores), se expresa en números romanos, que van hasta el grado XII, creciendo de forma proporcional.- Escala Modificada de Mercalli (MM): Derivada de la anterior, fue creada en 1931 por Harry O. Wood y Frank Newman.- Escala Medvedev-Sponheuer-Karnik (MSK): Creada en 1964, recoge y unifica las anteriores ampliando las clases establecidas para cada grado y fijando una clasificación de los tipos estructuras, daños, etc. Es la más utilizada actualmente a nivel internacional

La escala Mercalli, mide la intensidad de un temblor con gradaciones entre I y XII. Puesto que los efectos sísmicos de superficie disminuyen con la distancia desde el foco, la medida Mercalli depende de la posición del sismógrafo. Una intensidad I se define como la de un suceso percibido por pocos, mientras que se asigna una intensidad XII a los eventos catastróficos que provocan destrucción total. Los temblores con intensidades entre II y III son casi equivalentes a los de magnitud entre 3 y 4 en la escala de Richter, mientras que los niveles XI y XII en la escala de Mercalli se pueden asociar a las magnitudes 8 y 9 en la escala de Richter.

Page 15: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

15

La escala MSK, como hemos indicado, recoge y unifica las anteriores, ampliando las clases establecidas para cada grado y fijando una clasificación de los tipos estructuras, daños, etc.

- Los efectos que definen los grados de intensidad son los siguientes:

a) Los efectos sentidos por las personas y percibidos en su medio ambiente.b) Los daños producidos en las construcciones según sus diversos tipos.c) Los cambios advertidos en la naturaleza. Efectos sobre el terreno.

- Tipos de construcciones:

o Tipo A: Con muros de mampostería en seco o con barro, de adobes, o de tapial.

o Tipo B: Con muros de fábrica de ladrillo, de bloques de mortero, de mampostería con mortero, de sillarejo, entramados de madera.

o Tipo C: Con estructura metálica o de hormigón armado.

- Términos de cantidad:

Los términos de cantidad utilizados en la definición de los grados de intensidadcorresponden aproximadamente a los siguientes porcentajes:

Algunos...............5 %Muchos.............. 50 %La mayoría ........ 75 %

- Clasificación de los daños en las construcciones

Clase 1- Daños ligeros: Fisuras en los revestimientos, caída de pequeños trozos de revestimiento.

Page 16: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

16

Clase 2- Daños moderados: Fisuras en los muros, caída de grandes trozos derevestimiento, caída de tejas, caída de pretiles, grietas en las chimeneas e inclusoderrumbamientos parciales en las mismas.

Clase 3- Daños graves: Grietas en los muros, caída de chimeneas de fábrica o de otros elementos exteriores.

Clase 4- Destrucción: Brechas en los muros resistentes, derrumbamiento parcial,pérdida de enlace entre distintas partes de la construcción, destrucción de tabiques y muros de cerramiento.

Clase 5- Colapso: Ruina completa de la construcción.

Grado Consecuencias

I No percibida por humanos, sólo por sismógrafos

II Percibida sólo por algunas personas en reposo, en pisos altos

IIIPercibida por algunas personas en el interior de los edificios. Similar al paso de un camión ligero

IVPercibido por muchos en el interior de los edificios. No atemoriza. Vibran ventanas, muebles y vajillas. Similar al paso de un camión pesado.

VLas personas que duermen se despiertan y algunas huyen. Los animales se ponen nerviosos. Los objetos colgados se balancean ampliamente. Puertas y ventanas abiertas baten con violencia. En ciertos casos se modifica el caudal de los manantiales.

VI

Muchas personas salen a la calle atemorizadas. Algunos llegan a perder el equilibrio. Se rompe cristalería y caen libros de las estanterías. Pueden sonar algunas campanas de campanarios. Se producen daños moderados en algunos edificios. Puede haber deslizamientos de tierra.

VII

La mayoría se aterroriza y corre a la calle. Muchos tienen dificultades para mantenerse en pie. Lo sienten los que conducen automóviles. Muchas construcciones débiles sufren daños e incluso destrucción. Alguna carretera sufre deslizamientos. En las lagunas se nota oleaje y se enturbian por remoción del fango. Cambian los manantiales: algunos se secan y otros se forman.

VIII

Pánico general, incluso en los que conducen automóviles. Los muebles, incluso pesados, se mueven y vuelcan. Muchas construcciones sufren daños o destrucción. Se rompen algunas canalizaciones. Estatuas y monumentos se mueven y giran. Pequeños deslizamientos de terreno, grietas de varios centímetros en el suelo. Aparecen y desaparecen nuevos manantiales. Pozos secos vuelven a tener agua y al revés.

IXPánico general. Animales que corren en desbandada. Muchas construcciones son destruidas. Caen monumentos y columnas y se rompen parcialmente las conducciones

Page 17: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

17

subterráneas. Se abren grietas de hasta 20 centímetros de ancho. Desprendimientos y deslizamientos de tierra y aludes. Grandes olas en embalses y lagos

X

La mayoría de las construcciones sufren daños y destrucción. Daños peligrosos en presas y puentes. Las vías se desvían. Grandes ondulaciones y roturas en carreteras y canalizaciones. Grietas de varios decímetros en el suelo. Muchos deslizamientos. El agua de canales y ríos es lanzada fuera del cauce.

XIQuedan fuera de servicio las carreteras importantes. Las canalizaciones subterráneas destruidas. Terreno considerablemente deformado.

XIISe destruyen o quedan dañadas prácticamente todas las estructuras, incluso las subterráneas. Cambia la topografía del terreno. Grandes caídas de rocas yhundimientos. Se cierran valles, se forman lagos, aparecen cascadas y se desvían ríos.

Manifestación de un sismo sobre una vía de comunicaciónFuente: www. elconocimientosecomparte.blogspot.com

Page 18: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

18

6.- Los efectos de los terremotos

A pesar de la tecnología que el ser humano ha sido capaz de desarrollar a lo largo de su historia, sigue siendo completamente vulnerable a los desastres de origen sísmico, ya que, debido a su magnitud, cada vez que ocurren, se pierden gran cantidad de recursos tanto humanos como económicos y materiales que en ocasiones pueden ser totalmente irrecuperables para los países afectados.

a) Pérdidas humanas

En cuanto a las pérdidas humanas, los recuentos de los daños arrojan cifras muy importantes de muertos, heridos y desaparecidos, no tan solo durante el desastre natural, sino también después de que éste ocurre debido a que los brotes de enfermedades incrementan y la comida y el agua, principalmente ésta última, escasean.

Cuanto más tiempo tarde una comunidad o un país en recuperarse, más expuesto se ve a que esto ocurra, debido a que muchas familias se quedan sin empleo y por lo tanto sin comida, además de que otras en ocasiones pierden todas sus posesiones materiales y los lugares en los que antes vivían, después de ocurrir el desastre, ya no existen o están completamente destruidos y por último la inseguridad va en aumento y las provisiones se reducen.

Si analizamos la frase "Las áreas más vulnerables son los centros urbanos, cuyo crecimiento acelerado obliga a cambios rápidos en las estructuras sociales y económicas" (Geissert, 39), podemos inferir que un desastre natural pone al descubierto la vulnerabilidad de las naciones y de las personas al crecer de manera descontrolada, sin prevenir lo que pueda pasar.

b) Pérdidas de recursos naturales y económicos.

Sabemos que los desastres naturales además de causar grandes pérdidas humanas, también provocan pérdidas materiales y económicas. Por poner un ejemplo, en el año 2003 las pérdidas alcanzaron los 55 mil millones de dólares a nivel mundial.

El problema no es la pérdida de dinero en sí, sino la desproporción en la que los países se ven afectados respecto a su Producto Interior Bruto, ya que los países subdesarrollados o en desarrollo sufren más las bajas que los países más desarrollados. Esto hace vulnerables a las sociedades en vías de desarrollo.

Pero no tan sólo en las pérdidas de las casas, de los muebles y de los demás bienes que poseen las personas se ven afectadas las economías, sino también en la pérdida de recursos como lo son la madera, el petróleo, los recursos agrarios destruidos, los animales muertos, las industrias destruidas, y en los recursos del Estado aportados para paliar los problemas generados.

Además durante el tiempo en que se tarda la sociedad en reconstruirse por completo, no se generan los mismos recursos que se generaban y en el caso de las zonas turísticas que se ven afectadas por los desastres naturales, mientras que se reconstruyen, pierden turistas.

Page 19: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

19

c) Fenómenos asociados a los terremotos

Los efectos sísmicos locales pueden dar lugar a efectos inducidos, siendo los más importantes la licuefacción, los deslizamientos, los asentamientos diferenciales y los efectos indirectos.

- Licuefacción, es el proceso de pérdida de resistencia de ciertos tipos de suelos, que están saturados en agua y cuando son sometidos a la sacudida de un terremoto fluyencomo un líquido a causa de un aumento de la presión de poros. La pérdida de resistencia del suelo hace que las estructuras sean incapaces de mantenerse estables y sean arrastradas sobre las masas de suelo líquido. La licuefacción se ha observado principalmente en lugares cercanos a ríos, bahías, mares, etc..., donde se encuentran terrenos poco consolidados como arenas, limos, suelos arcillosos, etc.

- Deslizamientos de tierra y formación de coladas de fango, en condiciones normales los terrenos son estables, pero al estar sometidos a la acción de la carga sísmica pierden su estabilidad produciéndose un arrastre del suelo que puede ser lento y progresivo o rápido. Que se produzca un deslizamiento en una pendiente durante un sismo depende de los materiales de la ladera, de la geometría de la pendiente, de las condiciones del nivel freático y del tamaño del terremoto.

Efectos de un sismo sobre vía de comunicaciónFuente: www.blogcurioso.com

- Asentamientos diferenciales en el suelo, fundamentalmente en terrenos sueltos y con gran cantidad de agua.

- Otros efectos indirectos:

- Tsunamis o maremotos, olas que se producen con grandes terremotos de epicentro marino y que alcanzan una mayor altura al llegar a las costas- Aludes de nieve y de piedra.

Page 20: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

20

- Inundaciones, por rotura de presas, conducciones de agua, etc.

7.- La actuación frente al riesgo sísmico

La actuación frente al riesgo sísmico incluye varias fases:

a) Predicción

La predicción de terremotos, pese al enorme esfuerzo realizado para avanzar en este sentido, continúa siendo una asignatura pendiente. Averiguar el momento exacto en el que va a producirse un terremoto podría solucionar muchos problemas. Sin embargo, aunque se ha mejorado notablemente en la comprensión del fenómeno, no se han logrado resultados predictivos fiables, ni por medio de cálculos estadísticos basados en los registros históricos, ni a través del amplio abanico de mediciones directas sobre el terreno de los fenómenos premonitorios que se conocen: reducción de la velocidad de las ondas sísmicas, deformaciones del sustrato, cambios en la composición de las aguas de los manantiales, aparición de microseísmos precursores, cambios en la resistividad eléctrica y la susceptibilidad magnética de las rocas, aparición de luminosidades relacionadas con fenómenos de piezoelectricidad, mediciones de gases (radón) o incluso métodos tradicionales como la observación de anomalías en el comportamiento de los animales.

En el caso de las mediciones de radón, (gas que se encuentra mezclado con el agua y que migra por efecto de la compresión), los trabajos de equipamiento de pozos llevados a cabo en el sur de Italia (entre otras zonas) han dado resultados que invitan al optimismo, reflejando incrementos en la tasa de radón en lugares en los que posteriormente se ha producido un seísmo. No ocurrió así, en cambio, con otros de los métodos mencionados. La observación del comportamiento animal se adjudicó un importante acierto prediciendo un importante terremoto en la década de 1980, pero su fiabilidad quedó en entredicho tras fracasar estrepitosamente en otros terremotos posteriores, aún más violentos. Otro sistema que adquirió cierta celebridad en la misma década, gracias a un cierto número de aciertos logrados en sus inicios, fue el método VAN, aunque posteriormente cayó en el olvido tras ser objeto de un fuerte rechazo por parte de la comunidad científica.

Pese a todo, sí se sabe que la práctica totalidad de los terremotos tienen lugar en fallas ya existentes y normalmente conocidas. Luego, si bien la predicción temporal exacta hoy por hoy no es algo factible, la identificación espacial de zonas proclives a sufrir movimientos sísmicos representa un aspecto que puede ser útil a la prevención y a la preparación frente a los terremotos.

b) Prevención y preparación

La siguiente fase a la que se debe prestar atención es la que se encarga de la prevención y la preparación frente a la posibilidad de ocurrencia de una catástrofe. Las medidas correspondientes a ella se pueden diferenciar en varios grupos:

Page 21: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

21

- Reducción de la vulnerabilidad: La principal manera de cubrir satisfactoriamente esta fase es a través de la construcción parasísmica. Existen numerosos estudios y directrices ya establecidas sobre ingeniería parasísmica que aseguran una mayor resistencia de las estructuras frente a los efectos de un temblor, es decir la reducción de la vulnerabilidad estructural. Esta práctica, reflejada en muchos países en una normativa de construcción sismorresistente, puede disminuir los daños y, principalmente, preservar vidas, aunque se trata de un coste añadido para la construcción, que muchas veces es más tenido en cuenta que las ventajas que podría ofrecer al sobrevenir una crisis. Se trata de un coste económico añadido, pero también refleja una voluntad política (a través de la normativa).

Ambos son igualmente importantes. Ejemplos recientes en Japón, Turquía y otros países demuestran que, aunque exista una legislación firme, frecuentemente se producen actuaciones irregulares que llevan a falsear cifras para limitar costes, de modo que acaban poniéndose en el mercado edificios poco fiables.

- Ordenación del territorio: Otras actuaciones pasan por la intervención a través de la ordenación del territorio, y dependen de decisiones de la administración, como por ejemplo el cambio en las características funcionales de los espacios y la regulación de los usos del suelo y las funciones a establecer en un futuro.

- Planes de emergencia: Un aspecto importante en la preparación es la elaboración de planes de emergencia basados en un conocimiento exhaustivo de la peligrosidad y de las características del espacio a tratar, así como en experiencias anteriores con episodios de tipo sísmico. Dentro de este apartado es importante incluir campañas destinadas a la sensibilización y la educación de los grupos humanos implicados.

c) Gestión de la crisis

En lo que se refiere a la gestión de la crisis hay que decir que, aunque se hayaconstruido un escenario detallado, hay muy pocas probabilidades de que todo ocurracomo se había previsto. El plan de intervención debe ser tan flexible como sea posible,y su puesta en práctica, extremadamente rápida. De cualquier manera, el objetivo a perseguir es claro: si la elaboración de planes de emergencia se ha llevado a cabo correctamente en etapas anteriores a la crisis, construyendo un escenario completo y asignando eficazmente las competencias a cada uno de los grupos implicados, elfuncionamiento de los equipos de emergencia debería dejar el menor margen posible ala improvisación.

d) Recuperación

En la fase de recuperación, teniendo en cuenta que hay grandes posibilidades de que losmedios de los que se dispone en el lugar del siniestro se vean excedidos por lascircunstancias e incluso hayan sido gravemente afectados también, en muchas ocasioneses necesario recurrir a ayudas de orden estatal e incluso internacional. En cualquiercaso, la recuperación tras un acontecimiento sísmico catastrófico es penosa y difícil, yaque depende de factores muy diversos que hacen extremadamente lento elrestablecimiento total de las condiciones normales previas a la catástrofe.

Page 22: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

22

Dentro de las actuaciones frente al riesgo sísmico cabe destacar la actividad de diversos organismos y programas internacionales especializados en la materia, tales como:

1.- UNDRO. United Nations Disaster Relief Organization. Organización de las Naciones Unidas de Ayuda para el Desastre.

2.- ISDR. International Strategy for Disaster Reduction.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. Es un marco estratégico aprobado por los estados miembros de las Naciones Unidas en 2000, con el objetivo de orientar y coordinar los esfuerzos para lograr una reducción sustancial en las pérdidas por desastres.

El sistema de la ISDR abarca numerosos Estados, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, instituciones financieras, organismos técnicos y la sociedad civil, trabajando juntos para compartir información para reducir el riesgo de desastres.3.- Programa IDNDR. International Decade for Natural Disaster Reduction. Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales.

4.- Conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres Naturales.

5.- UNDP. United Nations Development Programme. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es la red mundial de las Naciones Unidas en materia de desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Esta presente en 166 países, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo.

En relación con la prevención de los riesgos sísmicos en España, esta se articula en función de las siguientes bases:

- Se dispone de una red de vigilancia sísmica.- Elaboración de mapas de riesgo sísmico.- Se dispone de una normativa para la construcción de edificios e infraestructuras

en zonas con peligrosidad sísmicas. Están especialmente afectados por la normativa los hospitales, los centros de comunicación, los edificios de Protección Civil, centros de ayuda (ejército, bomberos, etc.), instalaciones básicas para la población (centrales eléctricas, depósitos de agua), vías de comunicación etc.

- Protección Civil. Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico. En ella se dispone que serán objeto de planes especiales, entre otras, las emergencias producidas por fenómenos sísmicos y que estos planes serán elaborados de acuerdo con la correspondiente Directriz Básica, la cual habrá de ser aprobada por el Gobierno y deberá establecer los requisitos mínimos sobre fundamentos, estructuras organizativas, criterios operativos, medidas de intervención e instrumentos de coordinación que deben cumplir dichos planes.

Page 23: RIESGOS SIMICOS

GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES --------- LOS RIESGOS SÍSMICOS

23

8.- Fuentes de información

Bibliografía:

OLCINA CANTOS, J. (2006): Riesgos Naturales II. Huracanes, Sismicidad y Temporales, Barcelona, Davinci Continental, S.L.GONZÁLEZ DÍAZ, M. Terremotos y Riesgo Sísmico. Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals. Centre de Recerca en Ciències de la Terra (CRECIT)FONT-ALTABA, M y SAN MIGUEL, A. (1972): Atlas de Geología, Barcelona, Ediciones Jover, S,A,KELLER. E y BLODGETT, R. (2004): Riesgos Naturales. Procesos de la Tierra como riesgos, desastres y catástrofes, Madrid, Pearson Educación, S.A.MUÑOZ D. (1989): Conceptos básicos en riesgo sísmico, Madrid, Editorial Universidad Complutense. Física de la Tierra. núm. 1. 199-215.

Páginas web consultadas:

http://www.unisdr.org/ International Strategy for Disaster Reductionhttp://www.undp.org/ United Nations Development Programmehttp://www.usgs.gov/ US Geological Surveyhttp://www.ign.es/ Instituto Geográfico Nacionalhttp://www.inforiesgos.es/ Gobierno de Españahttp://proteccioncivil.org/ Dirección General de Protección Civil y Emergenciashttp://www.msf.es/ Médicos Sin Fronteras

Valladolid, 23 de diciembre de 2010

Eduardo Fernández Abiega