Riesgos Uso Fertilizantes

2
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS El abonado es una de las prácticas más frecuentes en agricultura, pues tiene por objetivo satisfacer las necesidades nutritivas de las plantas. Los abonados más frecuentes son: nitrogenados, fosfóricos y potásicos. RIESGOS DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE FERTILIZANTES Irritaciones en piel o en pulmones, en el caso de estar expuesto a concentraciones elevadas. Quemaduras en piel y mucosas producidas por contacto con estas sustancias, por ejemplo cloruro potásico. Asfixia producida por altas concentracio- nes de dióxido de carbono. Explosiones producidas por la manipula- ción del nitrato potásico. Infecciones producidas por el estiércol. Mareos y dolor de cabeza provocados por los gases emitidos durante la manipulación del producto. MEDIDAS PREVENTIVAS Proteger las partes del cuerpo que puedan estar en contacto con estas sustancias. ELABORACIÓN Y DIRECCIÓN FINANCIACIÓN El riesgo de incendio se ve incremen- tado por la realización de labores al aire libre en época estival, con tareas más o menos comunes cerca de la materia vegetal colindante (a veces seca) y por la acción del viento. Este es el motivo por el que hay que prestar un especial interés durante la realización de deter- minadas labores, tomando todas las medidas de seguridad necesarias y obli- gatorias por parte de las administraciones competentes. Utilizar máscaras provistas de filtro para las vías respiratorias cuando así lo indique la etiqueta del producto. Hacerlo siempre que se trabaje en pozos o depósitos de purinas. Evitar el consumo de alcohol durante la manipulación, ya que ciertos fertilizantes potencian sus efectos tóxicos. Ventilar al máximo los locales donde se almacenan fertilizantes orgánicos. Evitar la permanencia de personas solas en locales donde exista este tipo de sus- tancias. Limitar la manipulación a personas con heridas que puedan ser causa de infec- ción. Vacunar periódicamente, en especial con- tra el tétanos, al personal que manipule estas sustancias. Utilizar y almacenar los fertilizantes lejos de pozos y cursos de agua potable, ya que podrían contaminarlos. Reemplazar los elementos defectuosos o rotos del equipo, además de cerciorarse del perfecto ajuste de las abrazaderas. MEDIOS DE EXTINCIÓN MEDIO AGENTE EXTINTOR ELIMINACIÓN O DISPERSIÓN DEL ELEMENTO COMBUSTIBLE Eliminar el material combustible de las zonas cercanas al incendio. ENFRIAMIENTO Absorber la potencia calorífica del foco bajando la temperatura por debajo del punto de com- bustión, por medio de inundación y enfriamiento con agua u otras sustancias. SOPLADURA Desplazar el aire que alimenta el fuego de la zona afectada. SOFOCACIÓN Eliminar el contacto del fuego con el oxígeno del aire. Muros, Zanjas, Cortafuegos, Agua y Halones Polvos químicos antibrasa Agua Espumas Explosiones controladas Explosiones controladas Halones, Anhídrido carbónico, Espumas, Agua y Polvo químico seco RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE FERTILIZANTES RIESGO DE INCENDIOS

description

ok

Transcript of Riesgos Uso Fertilizantes

  • MANUAL DEPREVENCIN DE RIESGOS

    El abonado es una de las prcticas msfrecuentes en agricultura, pues tiene porobjetivo satisfacer las necesidades nutritivasde las plantas. Los abonados ms frecuentesson: nitrogenados, fosfricos y potsicos.

    RIESGOS DERIVADOS DE LA APLICACINDE FERTILIZANTES

    Irritaciones en piel o en pulmones, en elcaso de estar expuesto a concentracioneselevadas.Quemaduras en piel y mucosas producidaspor contacto con estas sustancias, porejemplo cloruro potsico.Asfixia producida por altas concentracio-nes de dixido de carbono.Explosiones producidas por la manipula-cin del nitrato potsico.Infecciones producidas por el estircol.

    Mareos y dolor de cabeza provocados porlos gases emitidos durante la manipulacindel producto.

    MEDIDAS PREVENTIVASProteger las partes del cuerpo que puedanestar en contacto con estas sustancias.

    ELABORACIN Y DIRECCIN

    FINANCIACIN

    El riesgo de incendio se ve incremen-tado por la realizacin de labores al airelibre en poca estival, con tareas ms omenos comunes cerca de la materiavegetal colindante (a veces seca) y porla accin del viento. Este es el motivopor el que hay que prestar un especialinters durante la realizacin de deter-minadas labores, tomando todas lasmedidas de seguridad necesarias y obli-gatorias por parte de las administracionescompetentes.

    Utilizar mscaras provistas de filtro paralas vas respiratorias cuando as lo indiquela etiqueta del producto. Hacerlo siempreque se trabaje en pozos o depsitos depurinas.Evitar el consumo de alcohol durante lamanipulacin, ya que ciertos fertilizantespotencian sus efectos txicos.Ventilar al mximo los locales donde sealmacenan fertilizantes orgnicos.Evitar la permanencia de personas solasen locales donde exista este tipo de sus-tancias.Limitar la manipulacin a personas conheridas que puedan ser causa de infec-cin.Vacunar peridicamente, en especial con-tra el ttanos, al personal que manipuleestas sustancias.Utilizar y almacenar los fertilizantes lejosde pozos y cursos de agua potable, yaque podran contaminarlos.Reemplazar los elementos defectuosos orotos del equipo, adems de cerciorarsedel perfecto ajuste de las abrazaderas.

    MEDIOS DE EXTINCIN

    MEDIO AGENTE EXTINTOR

    ELIMINACIN O DISPERSIN DEL ELEMENTOCOMBUSTIBLEEliminar el material combustible de las zonascercanas al incendio.

    ENFRIAMIENTOAbsorber la potencia calorfica del foco bajandola temperatura por debajo del punto de com-bustin, por medio de inundacin y enfriamientocon agua u otras sustancias.

    SOPLADURADesplazar el aire que alimenta el fuego de lazona afectada.

    SOFOCACINEliminar el contacto del fuego con el oxgenodel aire.

    Muros, Zanjas, Cortafuegos,

    Agua y Halones

    Polvos qumicos antibrasa

    Agua

    Espumas

    Explosiones controladas

    Explosiones controladas

    Halones, Anhdrido carbnico,

    Espumas, Agua y Polvo qumicoseco

    RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE FERTILIZANTES

    RIESGO DE INCENDIOS

  • Algunas de las operaciones que ms frecuen-temente se realizan en las labores agrcolasy ganaderas, a pesar de la mecanizacin, sonel levantamiento y transporte de cargas mso menos pesadas, para las que en ocasiones

    adoptamos posturas forzadas. Pueden sercausa de mltiples lesiones especialmentelocalizadas en la espalda: lumbalgias, dorsal-gias, hernias discales, lumbociticas, etc.

    RIESGOS

    Sobreesfuerzos, fundamentalmente enla regin lumbar, pero extensibles a otraspartes del cuerpo.

    Golpes con los objetos manipulados.

    Heridas y cortes en las manos y otraspartes del cuerpo.

    MEDIDAS PREVENTIVAS

    No permanecer durante mucho tiempoen posturas forzadas, haciendo descan-sos.

    Usar los equipos de proteccin adecua-damente.

    Sustituir paulatinamente las tcnicasmanuales por sistemas mecanizados quefaciliten la tarea.

    En las labores del campo se suelen utilizardistintos tipos de herramientas, un buenuso y mantenimiento de estas disminuyelos riesgos de accidente.

    RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE LASHERRAMIENTAS

    Proyeccin de astillas o partculas quepuedan daar la cara y especialmentelos ojos.

    Cortes.

    Cadas por sobreesfuerzos.

    MEDIDAS CORRECTORAS

    Las herramientas deben emplearse exclu-sivamente en aquellas tareas para lasque han sido diseadas.

    Trabajar en una posicin natural consuficiente espacio para moverse.

    Usar gafas protectoras.

    Usar guantes cuando las herramientassean cortantes.

    Revisar que los astiles o mangos estnbien ensamblados con la cabeza de laherramienta.

    Afilar los filos cortantes cuando dispongande ellos, para evitar una incorrecta mani-pulacin que nos pueda originar daos.

    En las zonas de trabajo, cuando las he-rramientas no se utilicen se deben dejaren sitios bien visibles, y con los bordescortantes hacia abajo.

    Cuando se transportan nunca deben lle-varse sobre el hombro sino cogerlas porel mango junto a la cabeza de la herra-mienta, manteniendo el brazo estirado alo largo del cuerpo.

    UTILIZACIN DE MOTOSIERRAS

    El empleo de la motosierra debe hacerseexclusivamente por personal suficiente-mente adiestrado.

    Revisar la mquina antes de usarla: com-probar niveles y dispositivos de seguridad.

    Al llenar el depsito, evitar el derramede combustible y no arrancar en el lugardonde se ha repostado.

    Realizar un mantenimiento adecuado.

    En los desplazamientos se debe llevarcon el motor parado y con la espadacolocada hacia atrs.

    Para arrancarla, colocar la cadena sobreel suelo y asegurarse de que no haypersonas alrededor.

    En su empleo siempre se debe estarprovisto de guantes.

    Cuando dos operarios utilizan motosierras,la distancia de seguridad entre ambosdebe ser, al menos, igual al doble de laaltura de los rboles que estn apeando.

    No fumar cuando se utiliza, o mientrasse reposta.

    Al usarla, deben mantenerse las piernasseparadas y asentar firmemente los pies,as como manejarla con las dos manos.

    No cortar nunca con la punta de la espadapara evitar una peligrosa sacudida de lamquina.

    Para manipular la motosierra debe pre-viamente pararse el motor.

    1. Apoyar los pies firmemente y separados a una distancia de 50 cm unodel otro.

    2. Doblar la cadera y las rodillas para coger la carga.

    3. Mantener la espalda recta y levantar la carga mediante el enderezamientode las piernas.

    4. Transportar la carga mantenindose erguido.

    RIESGOS DERIVADOS DEL MANEJO DEHERRAMIENTAS MANUALES

    RIESGOS PRODUCIDOS POR LA MANIPULACINDE CARGAS Y POSTURAS INADECUADAS

    CMO LEVANTAR UNA CARGA