Rio Pisco-Cuenca

8
CUENCA DEL RIO PISCO INTRODUCCION El presente informe contiene información acerca del Clima, Ecología, Geología, Minería, Suelos y Recursos Hídrico de la cuenca del rio Pisco. También se trata temas sobre el uso actual de la tierra y la evaluación de ciertas obras hidráulicas. Por último el planteamiento de un programa de desarrollo para el eficiente uso de los recursos naturales en el sector mencionado. La información mostrada en este trabajo, fue tomada de “INVENTARIO, EVALUACION Y USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA COSTA-CUENCA DEL RIO PISCO”. OBJETIVO General Generar las bases para la planificación y gestión integral de los recursos hídricos en la cuenca del río Pisco, haciendo énfasis en el uso del agua para riego; promoviendo así su manejo eficiente, racional y equitativo. CARACTERISTICAS GENERALES UBICACIÓN Políticamente: El área estudiada forma parte de las provincias de Pisco y Castrovirreyna, pertenecientes a los departamentos de Ica y Huancavelica, respectivamente. Geográficamente: Sus puntos extremos se encuentran entre los paralelos 12°52’ y 13°48’ de Latitud Sur y los meridianos 75°02’ y 76°13’ de Longitud Oeste de Greenwich. Altitudinalmente: Varia desde el nivel del mar hasta su punto más alto corresponde al Cerro San Juan de Dios (5218 m.s.n.m.)

description

Descripcion integral de la cuenca

Transcript of Rio Pisco-Cuenca

Page 1: Rio Pisco-Cuenca

CUENCA DEL RIO PISCO

INTRODUCCION

El presente informe contiene información acerca del Clima, Ecología, Geología, Minería, Suelos y Recursos Hídrico de la cuenca del rio Pisco. También se trata temas sobre el uso actual de la tierra y la evaluación de ciertas obras hidráulicas. Por último el planteamiento de un programa de desarrollo para el eficiente uso de los recursos naturales en el sector mencionado. La información mostrada en este trabajo, fue tomada de “INVENTARIO, EVALUACION Y USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA COSTA-CUENCA DEL RIO PISCO”.

OBJETIVO

General Generar las bases para la planificación y gestión integral de los recursos hídricos en la cuenca del río Pisco, haciendo énfasis en el uso del agua para riego; promoviendo así su manejo eficiente, racional y equitativo.

CARACTERISTICAS GENERALES

UBICACIÓN

Políticamente: El área estudiada forma parte de las provincias de Pisco y Castrovirreyna, pertenecientes a los departamentos de Ica y Huancavelica, respectivamente.

Geográficamente: Sus puntos extremos se encuentran entre los paralelos 12°52’ y 13°48’ de Latitud Sur y los meridianos 75°02’ y 76°13’ de Longitud Oeste de Greenwich.

Altitudinalmente: Varia desde el nivel del mar hasta su punto más alto corresponde al Cerro San Juan de Dios (5218 m.s.n.m.)

CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS

Page 2: Rio Pisco-Cuenca

Área

Cubre una extensión de 4376 Km2.

Número de Orden de los Ríos

La clasificación (orden) de la cuenca hidrográfica es función del número de orden o medida de la ramificación del cauce principal, río Pisco. Se ha clasificado los cauces según el grado de ramificación, encontrándose que el río principal, río Pisco es de sexto (6º) orden, los ríos Chiris, Santuario y Huaytará son de quinto orden. En la cuenca predominan los cauces de 1º orden, representan en número el 78% del total y en longitud el 62% de total.

Grado de Ramificación de Ríos

En base a la clasificación ordinal de los cauces se ha encontrado relaciones de bifurcación o grado de ramificación del orden de 4.1 para los ríos Pisco, Chiris, Santuario, Huaytará y Veladero.

Densidad de Drenaje

El parámetro que relaciona la longitud total de ríos y el área de la cuenca, tiene como valor promedio 0.68 Km/Km2, indican que la cuenca del río Pisco está bien drenada. Las subcuencas de Chiris, Santuario, Huaytará y Veladero tienen un drenaje más denso, del orden 0.77 Km/Km2.

Pendiente del rio (del cauce principal)

El valor de la pendiente longitudinal se ha efectuado con el método de áreas compensadas. El río Pisco, en el tramo naciente-desembocadura, tiene una pendiente media de 2.05%, a partir de la estación de aforo Letrayoc su pendiente es de 2.87%. Los ríos Chiris, Santuario, Huaytará y Veladero tienen una mayor pendiente de 4.17%, 7.28%, 4.97% y 6.22% respectivamente.

Page 3: Rio Pisco-Cuenca

CLIMA

Precipitación Pluvial

Esta varía desde nula, en la costa árida y desértica, hasta un máximo de 1200 mm. , en el sector de punta situado por encima de los 4800 m.s.n.m.

De acuerdo con los promedios referidos en las tablas del Anexo II, en base a las observaciones ecológicas de campo, se estima que el promedio anual de lluvia para toda el área oscila alrededor de los 420 mm.

De acuerdo a la distribución general de las lluvias descrita, la cuenca podría dividirse en dos sectores desde el punto de vista hidrológico:

Cuenca Seca: Las precipitaciones son menores a 250 mm. anuales, casi no se cuenta con ninguna escorrentía superficial, comprendido entre el nivel del mar y los 2200 m. de altitud (1453 km2.)

Cuenca Húmeda: Su promedio de precipitación anual oscila entre los 250 mm. Y los 1200mm., comprendido entre los 2200 m.s.n.m. y la divisoria continental (2923 km2.)

Respecto a la regularidad de los regímenes mensuales, en el sector de la cuenca situado por debajo de los 3800 m.s.n.m. se espera fuerte variación pluvial intermensual, cuya magnitud es importante conocer para los fines de su aprovechamiento como recurso de agua, ya que este tipo de variación es sumamente peligroso porque puede afectar radicalmente a los cultivos.

Temperatura

Es el elemento meteorológico más ligado en sus variaciones al factor altitudinal. En el caso de la presente cuenca, se aprecia que dicho elemento experimenta variaciones que van desde el tipo semi-cálido (19.6°C) de la costa al tipo polar (0°C) de los nevados.

Horas de sol

En la costa, tres estaciones registran estos datos y promedian un total anual de 2200 horas de sol (6 horas promedio diario), que puede considerarse regular, el cual satisface medianamente el requerimiento fisiológico vegetal. Hay dos épocas bien marcadas de insolación a lo largo del año: una alta , en verano con un promedio de 212 horas mensuales de sol (7 horas diarias), y otra menor, en invierno, con un promedio de 158 horas de sol al mes (5 horas diarias).

En el sector de Puna, el promedio total anual de insolación es 2520 horas, con un mayor número de horas de sol durante invierno, donde alcanza 240 horas en promedio al mes (8 horas de sol al día), mientras que en verano, se registró 160 horas de promedio mensual (5 horas de sol al día)

Page 4: Rio Pisco-Cuenca

Humedad Relativa

Este elemento meteorológico ha sido registrado únicamente a nivel de Costa y de Puna. En la costa, son 4 las estaciones que registran H.R.: Pisco, Caucato, Manrique y Bernales, variando sus promedios anuales del orden de 88% en Caucato a 71% en Manrique.

Es importante apreciar que los promedios máximo y mínimo extremos en Pisco poseen una oscilación muy estrecha entre sí (7% de H.R.), por lo que queda mostrado que en Pisco, la H.R. es muy persistente y estable.

En el sector Puna situado entre 3800 y 4800 m.s.n.m., se tiene información meteorológica registrado por cinco estaciones. En dicho sector el promedio anual de H.R. es de 62% y la oscilación media anual es más corta que la correspondiente a las estaciones de Costa, a excepción de Pisco.

Una característica común apreciada en las estaciones de este sector, es que los valores de H.R. son menores durante el invierno y mayores durante el verano.

Nubosidad

Registrado por cinco estaciones: tres en la costa y dos en el sector Puna.

El promedio anual de nubosidad en la costa se encuentra alrededor de 5/8, con promedios máximos de 6/8 y promedios mínimos mensuales de 2/8 de cielo cubierto.

En tanto al sector Puna se cuenta con un promedio similar de 5/8, con promedios mensuales máximos de 7/8 en verano y mínimos de 2/8 durante invierno.

Evaporación

La evaporación en el sector de Puna es mucho menor con respecto a las Costa, debido a la mayor temperatura en esta última región. De otra parte la variabilidad de los registros en la costa es mayor con respecto a la Puna, en donde la oscilación de sus regímenes es menor. Los valores máximo y mínimo registrados son de 242 y 63 mm respectivamente.

Presión Atmosférica

Con un promedio anual de 1012 milibares de presión atmosférica en Pisco y dos épocas definidas: Entre Diciembre y Abril, con un promedio mensual de 1010.6 Mb, mientras que entre Mayo y Noviembre, con 1013 Mb.

Page 5: Rio Pisco-Cuenca

Vientos

Tomando en cuenta el análisis de la dirección y velocidad media de los vientos superficiales, se tiene que la zona más cercana a la orilla del mar, los vientos dominantes son Sur y Suroeste, con una velocidad media de 14.9 Km/h, que está clasificado como “viento según la escala Beaufort.

Por otro lado, tierra adentro del valle, se registró un viento dominante Noroeste con una velocidad promedio anual de 8 Km/h., clasificado como “viento flojito”.

Algo que vale la pena mencionar es que los vientos que posee el sector Costa, por lo general es suave, y no ocasiona mayores riesgos para el desenvolvimiento de las actividades agropecuarias.

ECOLOGIA

Basándose en la inter-relación de datos climatológicos, principalmente lluvia y temperatura, el Dr. Holdridge aplico un sistema de clasificación dentro de la cuenca, determinando las siguientes formaciones ecológicas.

Desierto Pre-Montano (d-PM)

Ubicada entre el litoral y los 1500 m. de altitud, abarca una extensión de 935 Km2. Con un clima extremadamente árido y temperaturas semi-cálidas, además, presenta un relieve con dos zonas bien definidas: una plana o ligeramente ondulada (Valle agrícola de Costa y Pampas eriazas) y la otra fuertemente accidentada (Área agrícola de quebradas y Montañas per-áridas). Esta combinación entre el factor climático y topográfico ha dado lugar a la formación de suelos de diferente origen y grado de fertilidad. Así también posee un excelente potencial económico por su abundancia en recursos edáfico, lo que ha permitido una importante extensión en la agricultura.

Matorral Desértico Pre-Montano (Md-PM)

Se encuentra ubicada entre los 1500 y 2200 m.s.n.m., abarcando una extensión de 518 Km2. Esta zona posee un clima de tipo árido y templado, es decir, con precipitaciones pluviales muy bajas. En tanto a su relieve, se presentan dos áreas bien diferenciadas: Las montañas áridas y fuertemente accidentadas y Área Agrícola de quebradas y de Piedemonte. Los suelos son de baja fertilidad, no obstante se lleva una pequeña actividad agrícola en áreas marginales a las quebradas y pie de montañas.

Page 6: Rio Pisco-Cuenca

Estepa Espinosa Montano Bajo (ee-MB)

Formación ecológica conocida como “Sierra baja”, está ubicada entre las cotas de los 2200 y 3000 m.s.n.m., con una extensión aproximada de 385 Km2. Este medio ambiente presenta un clima de tipo semi-árido y templado, una topografía muy accidentada en mayor proporción, con suelos residuales, principalmente arcillo-arenosos. Estas condiciones además de tener escasos recursos edáficos, limitan notablemente el desarrollo de la agricultura, no obstante presenta una actividad de subsistencia (plantas netamente alimenticias).

Estepa Montano (e-M)

Ubicada en el piso altitudinal comprendido entre los 3000 y los 3800 m.s.n.m., abarcando un área aproximada de 495 Km2. Se caracteriza por un clima tipo sub-húmedo y frio. En tanto a su relieve es prácticamente accidentada, y pueden distinguirse dos áreas bien definidas: una, montañosa, de relieve abrupto, y la otra conformada por áreas generalmente pequeñas de ladera de montaña, con un relieve más o menos suave, estas últimas son adecuadas para la actividad agrícola. El potencial económico de la zona puede calificarse de regular, su agricultura es básicamente de subsistencia.

Paramo muy húmedo Sub-Alpino (pmh-SA)

Siendo esta, la más grande de las formaciones ecológicas, con una extensión de 1890 Km2. Se ubica entre los 3800 y los 4800 m.s.n.m. Presenta un clima muy húmedo y frígido, con suelos de origen volcánico, que proporcionan fertilidad natural, además, en toda el área ocurren temperaturas mínimas de congelación durante casi todo el año. Sin embargo puede calificarse como un potencial económico bueno, ya que posee gran potencial de vegetación natural aprovechable.

Tundra pluvial Alpino (tp-A)

Comprendida entre el páramo muy húmedo Sub-Alpino y los 5000 m.s.n.m. Presenta un clima de tipo pluvial y gélido (grado estable de congelación a lo largo de todo el año), con un relieve muy accidentado, que ha propiciado la formación de suelos residuales muy superficiales y no fértiles. No pose gran aprovechamiento económico, ya que debido a las severas restricciones medio ambientales, su potencial es considerado muy pobre o incluso nulo.