Ríos del Llano o Llaneros

2
Ríos del Llano o Llaneros: Desde muchos puntos de vista y características estos ríos constituyen una situación antagónica con respecto a los ríos de montaña, a continuación ofrecemos algunas características de ellos: a) Sus pendientes son generalmente muy planas, debido a su ubicación geográfica (en los llanos), esto genera poca velocidad en sus recorridos. b) Como consecuencia del relieve plano, el curso de los ríos describe una gran variedad de meandros, que ayudan a alargar su recorrido. c) Son muy frecuentes los cambios de cursos, debido a la poca velocidad que poseen y como resultado de su poca capacidad de transportar sedimentos, lo que origina una acumulación de sedimentos. d) Presentan grandes variaciones en su caudal, debido al régimen pluvial de los llanos que componen su drenaje, por consiguiente, de junio a septiembre, presentan altos caudales, y de enero a marzo los más bajos. Región de Los Llanos Esta parte del país se caracteriza por tener un clima tropical de sabana (Aw). Sin embargo, en los extremos de la Depresión Central Llanera el clima es distinto. En el extremo este, Delta Amacuro, el clima dominante es el tropical monzónico (Ami), de bosques muy húmedos. En el extremo oeste, piedemonte andino- llanero, la influencia de la altitud introduce transiciones en el clima, aquí comienzan a manifestarse el clima tropical de sabana (Aw) y el clima templado de altura con bosques tropófilos (Gwi). Clima tropical de sabana (Aw). Temperaturas altas todo el año; el mes más frío, por encima de 18° C. Estación seca durante el período de sol bajo (diciembre-marzo en Venezuela). Ocupa la mayor extensión del país: Los Llanos, el Norte de Guayana, la mayor parte de la Cordillera del Norte y las secciones más bajas de Los Andes. Localidades típicas: San Fernando de Apure, Guanare, Maracay, Caracas, San Cristóbal.

Transcript of Ríos del Llano o Llaneros

Page 1: Ríos del Llano o Llaneros

Ríos del Llano o Llaneros:

Desde muchos puntos de vista y características estos ríos constituyen una situación antagónica con respecto a los ríos de montaña, a continuación ofrecemos algunas características de ellos:

a) Sus pendientes son generalmente muy planas, debido a su ubicación geográfica (en los llanos), esto genera poca velocidad en sus recorridos.

b) Como consecuencia del relieve plano, el curso de los ríos describe una gran variedad de meandros, que ayudan a alargar su recorrido.

c) Son muy frecuentes los cambios de cursos, debido a la poca velocidad que poseen y como resultado de su poca capacidad de transportar sedimentos, lo que origina una acumulación de sedimentos.

d) Presentan grandes variaciones en su caudal, debido al régimen pluvial de los llanos que componen su drenaje, por consiguiente, de junio a septiembre, presentan altos caudales, y de enero a marzo los más bajos.

Región de Los Llanos

Esta parte del país se caracteriza por tener un clima tropical de sabana (Aw). Sin embargo, en los extremos de la Depresión Central Llanera el clima es distinto. En el extremo este, Delta Amacuro, el clima dominante es el tropical monzónico (Ami), de bosques muy húmedos. En el extremo oeste, piedemonte andino-llanero, la influencia de la altitud introduce transiciones en el clima, aquí comienzan a manifestarse el clima tropical de sabana (Aw) y el clima templado de altura con bosques tropófilos (Gwi).

Clima tropical de sabana (Aw). Temperaturas altas todo el año; el mes más frío, por encima de 18° C. Estación seca durante el período de sol bajo (diciembre-marzo en Venezuela). Ocupa la mayor extensión del país: Los Llanos, el Norte de Guayana, la mayor parte de la Cordillera del Norte y las secciones más bajas de Los Andes. Localidades típicas: San Fernando de Apure, Guanare, Maracay, Caracas, San Cristóbal.

La red hidrográfica de los llanos es muy completa. Los llanos occidentales están atravesados de oeste a este por el río Apure.

Al sur del mismo, corren paralelos los ríos Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna. Al norte, y proveniente de los Andes, el río Apure es alimentado por los ríos Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, TIcoporo, Canaguá, Masparro , Santo Domingo, Portuguesa y Guárico.

Hacia el este, los ríos son menos caudalosos y alimentan al Orinoco por el norte. Podemos mencionar los ríos Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris.

Al norte de los llanos orientales los ríos Unare, Neverí, Manzanares y Aragua desembocan hacia el mar Caribe.

Finalmente en Monagas, los ríos Morichal Largo, Uracóa, San Juan y Guanipa alimentan directamente el delta del Orinoco.