Risoterapia: Fundamentos e intervención

15
1. Define la risa: Siempre que nos reímos estamos haciendo una manifestación de nuestro bienestar y estado de alegría. Es una de las conductas que nos diferencia del resto de los animales e incluso suele ser uno de los rasgos que distingue a las personas con un alto nivel de inteligencia emocional. Directa e implícitamente estamos relacionando la risa con la felicidad; aquellas personas que suelen tener un buen sentido del humor poseen una energía personal, dinamismo, son entusiastas y capaces de superarse. Tiene una conexión directa con nuestra experiencia en la vida, a diferencia de cuando somos niños, nuestras actuales normas (de la sociedad y autoimpuestas), obligaciones y preocupaciones de adulto nos convierten en personas serias y maduras, provoca que vivamos en una situación de estrés y presión continua. De ahí el dato característico donde el adulto ríe solamente 80 veces al día, y cuanto más mayor se hace, más va disminuyendo la cifra. Si aprendiésemos a volver a reír como cuando éramos pequeños seguramente cortaríamos el ritual de pensamientos preocupantes y el malestar. De esta forma la risa es un medio terapéutico que nos ayudaría a desinhibirnos, dejar de lado por un momento los agobios, miedos y prejuicios que rigen nuestra conducta. Logrando ese estado de desinhibición nos mostramos tal y como somos para que así podamos conocernos con más profundidad en nuestra forma de ser; con sus defectos y sus virtudes, nuestra forma de actuar… Debemos tener en cuenta la influencia sociocultural donde las personas se educan y que limitan o no refuerzan lo suficiente el simple hecho de reír. Este caso lo podemos observar en el ámbito educativo donde las risas en el aula han sido mal vistas, a favor de la rectitud y seriedad.

Transcript of Risoterapia: Fundamentos e intervención

Page 1: Risoterapia: Fundamentos e intervención

1. Define la risa:

Siempre que nos reímos estamos haciendo una manifestación de nuestro bienestar y estado de alegría. Es una de las conductas que nos diferencia del resto de los animales e incluso suele ser uno de los rasgos que distingue a las personas con un alto nivel de inteligencia emocional. Directa e implícitamente estamos relacionando la risa con la felicidad; aquellas personas que suelen tener un buen sentido del humor poseen una energía personal, dinamismo, son entusiastas y capaces de superarse.Tiene una conexión directa con nuestra experiencia en la vida, a diferencia de cuando somos niños, nuestras actuales normas (de la sociedad y autoimpuestas), obligaciones y preocupaciones de adulto nos convierten en personas serias y maduras, provoca que vivamos en una situación de estrés y presión continua. De ahí el dato característico donde el adulto ríe solamente 80 veces al día, y cuanto más mayor se hace, más va disminuyendo la cifra.Si aprendiésemos a volver a reír como cuando éramos pequeños seguramente cortaríamos el ritual de pensamientos preocupantes y el malestar. De esta forma la risa es un medio terapéutico que nos ayudaría a desinhibirnos, dejar de lado por un momento los agobios, miedos y prejuicios que rigen nuestra conducta. Logrando ese estado de desinhibición nos mostramos tal y como somos para que así podamos conocernos con más profundidad en nuestra forma de ser; con sus defectos y sus virtudes, nuestra forma de actuar…Debemos tener en cuenta la influencia sociocultural donde las personas se educan y que limitan o no refuerzan lo suficiente el simple hecho de reír. Este caso lo podemos observar en el ámbito educativo donde las risas en el aula han sido mal vistas, a favor de la rectitud y seriedad.Si estos beneficios los extrapolamos a una actividad grupal, la risa comienza a actuar como un “signo” social, es más probable que nos riamos en grupo que solos (si en realidad poseemos la habilidad de saber reírnos solos o de nosotros mismos), gracias a sus propiedades contagiosas que provoca que otros se rían con la risa de los demás. Mejora la comunicación con los demás, aumenta la espontaneidad y la expresión, se vence la timidez…, así las personas que en algún momento de sus vidas se han reído juntas fortalecen esa complicidad y se sienten más cercanas y unidas.

Distinguiendo entre los tipos de risa que existen, las motivaciones o razones que provocan un tipo de carcajada son distintas, normalmente surgen por algo que ocurre fuera de contexto, o es inesperado (su factor sorpresa) o nos supone una tontería. Surgen de manera automática tras dichos estímulos del contexto, a nivel biológico se origina en la zona donde se encuentra el “sentido del humor”, hacia la circunvolución

Page 2: Risoterapia: Fundamentos e intervención

izquierda frontal superior. Dicha zona comparte otras funciones, tales como la creatividad, el raciocinio o creación y planteamientos de planes futuros. Por eso, cuando escuchamos una broma, la analizamos y comprendemos y finalmente acabamos riéndonos, esto es gracias a la función de distintas áreas cerebrales que trabajan conjuntamente.En definitiva, confirmamos que el simple hecho de reír supone un beneficio y conservación del bienestar físico, mental y emocional.

2. Describe tres de los efectos que consideres más interesantes que la risa aporta al organismo

Las propiedades que la risa tiene para nuestra salud son muy numerosas. Ahora bien, es importante tener muy claro que la risa no es curativa sino terapéutica. La risa por sí sola no cura, pero sí es una buena terapia complementaria a la medicina tradicional. Entre sus múltiples efectos positivos destacaría tres por su alto índice en la sociedad actual (uso de relajación para combatir el estrés y la depresión) y sus propiedades terapéuticas (alivio del dolor), sin menospreciar al resto de beneficios: fortalecimiento del sistema inmunológico, ejercicio muscular, respiración, influencia en el sistema neurovegetativo etc.

a) Alivio del dolor: La risa es la mejor terapia contra el dolor. Se ha demostrado que el disfrute de cualquier actividad placentera es capaz de elevar la tolerancia al dolor subjetivo durante al menos media hora, esta observación ha sido confirmada a través de numerosos estudios. Además, el simple hecho de tener un buen sentido del humor contribuye a una percepción subjetiva de mejor salud, ya que se trata de una conducta con un afrontamiento optimista ante las adversidades.A nivel biológico, se sabe que la manifestación de la risa estimula la producción de endorfinas, un tipo de neuropéptidos (analgésicos, cuya función es regular el equilibrio del tono vital), que aumentan o disminuyen la sinapsis, es decir la conexión del tejido nervioso. De estas sustancias depende algo tan sencillo como estar bien o estar mal.Si además nosotros actuamos con unas pautas eficientes, tales como mostrándonos felices, riéndonos, escuchando música alegre, hacer aquello que nos divierte o motiva... fomenta la sensación de mejoría y nos olvida por momentos de las causas del dolor.

Page 3: Risoterapia: Fundamentos e intervención

b) Relajación: Se desconoce el efecto terapéutico que posee la risa en aquellos momentos cuando necesitamos relajarnos debido al estrés diario y la tensión acumulada que afectan negativamente a nuestra salud. Por eso, se aplican los ejercicios de estiramiento para desbloquear el cuerpo, y también la mente. Al reírnos la columna vertebral se estira y favorece la disminución de las tensiones, a la vez que se estimula el bazo y elimina toxinas. Además relaja los músculos, puesto que al reírnos estamos poniendo en funcionamiento varios de estos en distintas partes del cuerpo, y que tras la risa se destensan. Si aplicamos la relajación en grupo, tarde o temprano aparecerá la risa y cuanto más tiempo prolonguemos esa desinhibición, se producirá la relajación y reposo de todos los músculos.

c) Depresión: Se ha demostrado que la risa es un importante elemento para combatir o prevenir el estado de depresión y anhedonia. La risa como terapia disminuye la ansiedad cuando surgen de un modo espontáneo, tienen efectos saludables sobre nuestro organismo: rejuvenece, combate el estrés, relaja las tensiones y mejora a aquellos pacientes que sufren ansiedad o depresión. Así, el sentido del humor fomenta el buen ánimo y este a su vez ayuda a sobrellevar una enfermedad o a prevenir una depresión. Debemos de estimular y favorecer aquellas circunstancias donde somos conscientes que nos sentimos bien y disfrutamos, si nos reímos incita a que seamos más receptivos y percibamos el lado positivo de la vida.El famoso médico de la risa, “Patch Adams” decía que la depresión es un síntoma de la soledad, para combatirlo sugiere que se ejercite la creatividad o la empatía, reforzar la conexión con los demás y la amistad, o que se practique más a menudo el agradecimiento con la propia vida.

3. Actitudes y conductas a seguir con pacientes con enfermedades

En cualquier enfermedad, la risa tiene un impacto emocional positivo, que ayuda a tomarse con humor los problemas actuales, favorece su recuperación y les alivia por momentos el sufrimiento o los síntomas. Nada es tan malo si son capaces de reírse de su enfermedad. Para ello, es conveniente favorecer una actitud positiva y productiva en la solución de problemas a través de la risa, que para nada sirve llorar.Detalladamente se destacan las siguientes enfermedades:

- Cáncer: La actitud positiva y la risa puede ser un tratamiento contra el cáncer. Sabemos que su sintomatología es muy variada y que cada persona lo vive de una forma muy específica y personal, donde la propia persona (dependiendo de su nivel de

Page 4: Risoterapia: Fundamentos e intervención

gravedad) observa su transformación y cambios que le está ocasionando el tumor: entre todos el más común es la desnutrición, aparte de su sintomatología específica.Ante esta situación el paciente puede tomar dos caminos: o se deja llevar por la enfermedad o decide afrontarla de manera optimista. Si se toma el segundo, nos aseguramos parte de la recuperación; el empeño, la energía interna y fuerza personal, en definitiva, las ganas de vivir, hace que afronten positivamente las adversidades y se gane la batalla contra el cáncer. Y para eso, qué mejor manera que hacer sacar una sonrisa y enseñarles el lado positivo de las cosas a dichos pacientes. No es conveniente acudir y mostrarnos con pena o pensar que en realidad no tienen nada por lo que reírse debido a su situación, pues así en realidad les estamos hundiendo más en su enfermedad. Si en cambio, acudimos con una actitud relajada, amigable, cercana, optimista para que olvide su situación y disfrute del momento entre risas, hace que sean capaces de vivir mejor. Ese estado reforzará su bienestar interno y a la vez provocará que vivan en condiciones psicológicas más favorables.

- Diabetes: La diabetes tiene la cualidad que no puede ser curada y está presente en una alta parte de la población humana, por lo que su tratamiento (según su intensidad) requiere de un cuidado continuo y un cumplimiento de las pautas dietéticas tales como las dosis de insulina y normas higiénicas. Ante esto, el paciente es difícil que olvide lo que padece por los cuidados constantes. Nuestra actitud como profesionales consistiría en hacerles ver las cosas desde otro punto de vista; desde el lado más positivo de la parte negativa y buscar el humor en cualquier situación concreta de la enfermedad sin que el paciente se sienta ofendido. Se trata de ridiculizar, desde el respeto, para reírnos sanamente y quitarle importancia, hacerle entender que hay que hacer algo para sobrellevar la enfermedad porque si no ésta les vencería, cambiándoles la forma de ser.

- Estrés: Es el buen humor el que se ofrece como un instrumento para saber tomar las decisiones más correctas en aquellas situaciones que nos pueden producir ansiedad o estrés. Por tanto si llevamos un estilo de vida saludable y con sentido del humor, permite que las personas lleguen a afrontar las situaciones que les resulten estresantes, sepan comunicarse adecuadamente y además mejore las relaciones interpersonales en las distintas áreas de su vida. En consiguiente, se trata de beneficios psicológicos si sabemos aplicar correctamente el humor a nuestra forma y visión de vida. El buen humor tiene un efecto moderador sobre las situaciones estresantes: Entre sus ventajas están el correcto afrontamiento del estrés debido a la valoración cognitiva, (que proporciona el sentido del humor como perspectiva o visión de la vida) y la reducción del estrés gracias a la risa. Así, más que tener efectos sobre la salud, el humor tiene un efecto indirecto, reduciendo el grado del mismo que podría afectar adversamente a la salud. Por eso el sentido del humor puede ser una variable moderadora del estrés, aportando una perspectiva nueva en las situaciones

Page 5: Risoterapia: Fundamentos e intervención

estresantes, estrategias adaptativa similar a la reinterpretación positiva. Entre sus beneficios provocaría que cualquier momento estresante sería menos relevante para nosotros gracias a dicha técnica.

4. Plantea los objetivos a conseguir en una sesión de risoterapia para ejecutivos de una empresa de comunicaciones - Controlar las propias emociones dentro de un contexto de grupo, de una manera relajada y distendida.- Mantener el elemento humano: empleados y compañeros que ríen juntos, permanecen juntos.- Reforzar las relaciones entre los miembros de un grupo y las habilidades sociales, aumentar la confianza para afrontar un trabajo en equipo.- Extrapolar el aprendizaje obtenido durante las sesiones de risoterapia en su vida cotidiana poniendo en práctica lo aprendido.

- Suavizar las tensiones y manejar de manera positiva los conflictos.- Incidir en el sentimiento de pertenencia al grupo para que haya una mejora en la cohesión grupal (ver al grupo como un “todo” integrado) y además potenciar el sentimiento de orgullo de pertenencia.- Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, como beneficios que ayudan posteriormente a que los grupos que trabajen juntos, se comuniquen de manera más efectiva.- Motivar.- Fomentar la creatividad.- Darse a conocer a uno mismo y a los demás como personas, más allá de los cargos y puestos de trabajo.

En definitiva, se trata de relajar a los empleados mientras se divierten y aprender a relacionarse de forma asertiva con el resto del grupo y así aumente la empatía entre sus miembros, perfeccionen sus técnicas de comunicación y asimilen ver la vida de una forma más optimista.

5. Planea cinco actividades a desarrollar con un grupo de risoterapia formado por personas mayores de 65 años:

1. Actividad de Musicoterapia:

Page 6: Risoterapia: Fundamentos e intervención

Objetivo: potenciar el sano sentido del humor entre las personas mayores, el taller incidirá en los beneficios físicos y psicológicos de la risa. Con la musicoterapia, se pretende fomentar la salud con experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan a través de ellas, promoviendo el cambio. Se utilizará la música para la consecución de objetivos terapéuticos tales como: la restauración, mantenimiento y acrecentamiento de la salud física y mental. Fomentar los sentimientos de alegría compartida y el placer de la música. El movimiento libre y espontáneo unido a la música son el reflejo de las emociones que hay en nuestro interior. Este ejercicio es ideal para las personas mayores y más si tenemos en cuenta su predilección por el baile y la música.Metodología: ir siempre de lo más sencillo a lo más complejo. La preparación corporal tiene por objetivo la correcta colocación del cuerpo para favorecer la escucha y crear una unidad en el grupo. Se trata de restablecer la actividad musical y los juegos de ritmo.Duración de las sesiones: serán cortas, de una hora; en las que el primer cuarto de hora será de preparación corporal con estiramientos y los siguientes tres cuartos de hora se realiza la propia actividad. Se ubican en días y horas regulares para fomentar su orientación temporal.Desarrollo de la actividad: Las personas deben asistir con ropa cómoda. Se divide en tres etapas: la primera parte consiste en un precalentamiento, en la segunda parte se lleva a cabo la actividad donde se escucha la música y las personas se dejan llevar por su expresión corporal, por cómo van sintiendo y bailando “su” música. Pueden compartirla e interactuar entre ellos o dejarse llevar libremente por la sala. La última parte consistirá en compartir cada uno las experiencias y sentimientos al resto de sus compañeros.

2. Actividad del Juego teatral:

Objetivo: Cada sesión es un nuevo descubrimiento de sí mismo, que permite a los participantes tomar conciencia de sus posibilidades gestuales y ampliarlas.Fomenta la expresión corporal, la cultura artística, permite la liberación de pulsiones y de afectos y ayuda a favorecer el dominio corporal necesario para el desarrollo de la personalidad. El juego teatral se apoya en la improvisación y expresión espontánea y no es teatro en sí donde se escenifique y represente un papel. Por último, permite al individuo mirar críticamente al mundo, expresar sus deseos, sus alegrías etc.Metodología: El juego teatral es como un discurso original (con improvisación), elaborado entre varias personas con un lenguaje artístico específico que combina la expresión vocal y corporal con el fin de producir un sentido. Abarca prácticas que pueden ser diferentes, ejercicios que son de formación de actor o montajes de sketchs,

Page 7: Risoterapia: Fundamentos e intervención

pasados por los pequeños dramas presentados en público. Duración de las sesiones: Duración en torno a una hora para no crear la sensación de fatiga.Desarrollo de la actividad: Se pueden agrupar los ejercicios por temáticas. El profesional propone varias situaciones que pueden ser propuestas a los grupos de personas mayores. Por ejemplo:- Entonación de palabras: diferentes maneras de dar los buenos días: Se desplazan por la sala mientras que el profesional va indicando las diferentes formas de dar los buenos días con distintas actuaciones y entonaciones : de una forma muy alegre o exuberante, como si fuera un gran reencuentro, de forma molesta, como si lo hiciera un militar… Es una forma de divertirse, comunicarse e interaccionar a la vez.

3. Actividad de la pasarela de modelos:

Objetivo: Mostrar sus habilidades artísticas a través de la imaginación. A través de esta actividad se consigue que las personas que participan hagan una importante descarga de distensión. Se libera energía, se estimula el movimiento, favorece el aflojamiento de las tensiones y barreras mentales en los componentes del grupo. Metodología: Se pretende que el movimiento y la risa actúen en este juego como mecanismos de relajación física y psicológica. Se valora únicamente el efecto de la distensión en el grupo. Las personas mayores participan y hacen el pase de modelos mientras el “jurado valora”.Duración de las sesiones: 30 minutos.Desarrollo de la actividad: El monitor divide a los participantes por dos grupos homogéneos y los sitúa en línea en lados opuestos de la sala. Se les explica que están en una de las pasarelas más importantes del mundo y que van a competir por ver qué grupo es el más elegante y sexy. Al ritmo de la música se desfila, cada grupo alternativamente. La dinámica termina con abrazos entre todos, aplausos y felicitaciones.

4. Actividad del papel de la amistad:

Objetivo: Se trabaja el hecho de expresar las necesidades de ellos mismos, sentimientos, sensaciones etc. Fomenta el desarrollo del autoestima y las relaciones interpersonales entre sus iguales, hace más fuertes los lazos y expresan sentimientos que de otra forma no podrían (timidez…).Metodología: Se pone en juego los mecanismos en los que se basa la seguridad en uno mismo. El monitor detiene la música varias veces para que puedan compartir un mínimo de 5 intercambios (para que reciban alguna cualidad de ellos mismos por los demás). Aquí se quiere mostrar cómo las personas debemos centrarnos en los

Page 8: Risoterapia: Fundamentos e intervención

aspectos positivos en vez de los negativos, y cómo las primeras hacen que nos sintamos más cerca de los demás.Duración de las sesiones: 45 minutos.Desarrollo de la actividad: Se da a cada participante una hoja en blanco para que escriba en una mitad la cualidad de sí mismo que más le representa o le gusta. Seguidamente se ponen de pie y se les pide que caminen por la sala mientras suena la música, cuando ésta pare deberán intercambiar sus papeles con quien les quede más cerca y deberán anotar en el papel del otro alguna cualidad que les guste de él/ella. Se intercambian los papeles y cada uno podrá leer lo que el otro le haya escrito

5. Actividad del muro:

Objetivo: Es un juego en el que se desarrolla la estimulación y habilidades de comunicación y persuasión a través de la comunicación verbal y no verbal (expresión gestual, mirada…) y a su vez el mantenimiento de la concentración y atención sostenida pese a la estimulación que reciben de otro participante.Metodología: El monitor se mantiene pasivo y deja que la actividad se desarrolle por sí sola. Esta actividad podía ser la metáfora o reflejo de los comportamientos de las sectas en nuestra sociedad donde las personas por persuasión se las lleva a su “terreno.”Duración de las sesiones: alrededor de 15 minutos (depende de la concentración)Desarrollo de la actividad: Se distribuyen a las personas en dos filas paralelas y orientadas mirando a la pared (dándose la espalda) y su función encomendada es aguantar el muro /pared que tienen delante con la mirada para que éste no se derrumbe. Por otro lado habrá dos personas que deberán distraer a sus compañeros en fila haciendo gestos graciosos, muecas, diciendo tonterías, con la única norma que no deberán tocarlos. Quien no aguante la mirada y se ría se unirá a ellos y deberá distraer a sus compañeros hasta que no quede ninguno y el muro “se derrumbe”.

6. Describe cuales son para ti las principales ventajas del uso del humor en tu profesión:

La risa y el humor merecen un especial protagonismo dentro del ámbito de la psicología.Por un lado, la risa produce una de las sensaciones más estimulantes de la experiencia humana y que además favorece la creación de comportamientos positivos, como la interacción social y el aprendizaje. Por otro lado, es el sentido del humor una de las principales fortalezas del ser humano, como rasgo de la personalidad. Ambos conjuntamente, se les atribuyen beneficios relevantes a nivel psicológico, físico y social.

Page 9: Risoterapia: Fundamentos e intervención

A nivel psicológico, una de las funciones que ofrece el sentido del humor es que permite la reevaluación de las situaciones de manera objetiva, factible y agradable. Esto se podría aplicar a las sesiones de reestructuración cognitiva de los pacientes, donde se modifica el significado de la situación estresante potenciando los posibles aspectos positivos que tenga, así dicha idea está ligada al optimismo y una tendencia a ver el lado positivo de las circunstancias, por lo que el sentido del humor es una vía idónea para reforzar estos pensamientos.Una ventaja del uso del humor es que afecta a la salud a través del estado emocional positivo que acompaña a la risa y el humor. Así las emociones positivas independientemente de cómo han sido generadas pueden tener efectos analgésicos, estimular la inmunidad o tener un efecto neutralizador de las secuelas de las emociones negativas. El humor y la risa pueden ser una de las manteras de neutralizar las emociones negativas junto a otras emociones positivas como el amor, la esperanza, la alegría o la felicidad. Esto si lo vemos como una herramienta, nos ofrece una serie de ventajas para la intervención adaptada al problema del paciente.

Es importante el uso del humor en la consulta, aporta importantes beneficios en el desarrollo de la relación y alianza terapéutica y el trabajo de crecimiento del paciente. Así se orienta mejor el diagnostico, favorece la expresión de emociones y del trabajo emocional del usuario, además de auto-observarse y distanciarse de sus problemas.En primer lugar, bastaría con una forma de relacionarse entre el paciente y terapeuta, el humor haría más cercana la comunicación y contacto entre ambos y reduciría hostilidades o la ansiedad que se pueda dar durante la sesión para reconvertirla en algo más placentero o relajante.Es importante el análisis del uso del humor que utiliza el paciente, pues facilitaría el diagnostico. Por ejemplo, Freud pedía a sus pacientes que contaran su chiste favorito para así indagar en su subconsciente e indirectamente expresara temas importantes en la vida mental de éstos. Si analizamos el tipo de humor que aplican (sarcástico, cruel, incluso sin humor) y ver si existe la capacidad de reírse de sus conflictos puede darnos pistas y orientarnos hacia el foco de la problemática.Por otro lado, el humor sirve para romper las defensas del individuo en aquellas situaciones donde impone una barrera, logrando que éste cambie de actitud; se exprese y reconozca verdades sin sentirse oprimido o amenazado, por lo que la mayoría de las veces favorece la expresión de las emociones.También se puede aplicar el humor como herramienta con una función muy específica, por ejemplo en el tratamiento de fobias a través de la desensibilización sistemática; Consistiría en desarrollar chistes relacionados con el objetivo de su temor para ayudarle a reemplazar esas emociones negativas (relacionadas directamente con su fobia) con la emoción positiva de la risa.Finalmente, el sentido del humor puede permitir al paciente observarse de una

Page 10: Risoterapia: Fundamentos e intervención

manera más objetiva y distanciada sin verse amenazado, ayudándole a superar su drama y verlo desde el punto de vista más cómico. Favorece a que el paciente, como coloquialmente se dice, le quite hierro al asunto. Por ejemplo, Albert Ellis a través de su Terapia Racional Emotiva, recomendaba confrontar a sus clientes con sus creencias irracionales, exagerándolas hasta lo más estúpido para provocar una perspectiva cómica sobre el propio comportamiento y las ideas disfuncionales que tenía asociadas.

En conclusión, el humor sin duda puede desempeñar un papel importante en el proceso terapéutico, con efectos concretos a corto plazo y a nivel preventivo, tales como: - Afrontamiento y visión más positiva de los problemas - Ayuda al paciente a reírse de sí mismo y a aceptarse con sus puntos débiles y sus fallos.

- Clarifica muchos de los comportamientos inadecuados del cliente de forma agradable y sugestiva.- Desaparece la excesiva seriedad y la monotonía de la terapia.- Ayuda al paciente a distanciarse de sus problemas y le posibilita ser más objetivo.- Es un método de distracción que temporalmente interrumpirá sus pensamientos inadecuados.- Expone lo importante que es pasárselo bien en la vida

7. Bibliografía:

Choque, J. & Choque S. (2006) Actividades de animación para la tercera edad. (6ª ed.) Barcelona: Paidotribo.

Castaño, J. (2001) Juegos y estrategias para la mejora de la dinámica de grupos. Madrid: Wanceulen.

Castellvi, E. (2010) Taller práctico de risoterapia. Barcelona: Alba

ISEP Clínic Granada. (2010) Risoterapia: Fundamentos e intervención. Apuntes del manual.

http://www.larisoterapia.com/