Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi...

240
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de los pobladores del barrio Santa Isabel, parroquia de Amaguaña Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales. AUTOR: Chango Muñoz Carol Michelle TUTOR: MSc. Washington Oswaldo Punina Barragán Quito, 2019

Transcript of Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi...

Page 1: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de los pobladores

del barrio Santa Isabel, parroquia de Amaguaña

Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del

Título de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales.

AUTOR: Chango Muñoz Carol Michelle

TUTOR: MSc. Washington Oswaldo Punina Barragán

Quito, 2019

Page 2: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Carol Michelle Chango Muñoz, en calidad de autora y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación: RITUALES FUNERARIOS COMO PARTE

DE LA EXPRESIÓN CULTURAL DE LOS POBLADORES DEL BARRIO SANTA

ISABEL, PARROQUIA DE AMAGUAÑA, modalidad proyecto de investigación, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor

de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi

favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

_______________________

Srta. Carol Michelle Chango Muñoz

CC: 172425696-9

[email protected]

Page 3: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE

CHANGO MUÑOZ, para optar por el Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación

mención Ciencias Sociales; cuyo título es: RITUALES FUNERARIOS COMO

PARTE DE LA EXPRESIÓN CULTURAL DE LOS POBLADORES DEL

BARRIO SANTA ISABEL, PARROQUIA DE AMAGUAÑA, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de septiembre del 2019

_______________________________

MSc. Washington Oswaldo Punina Barragán

DOCENTE – TUTOR

C.C. 020064213-0

Page 4: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

iv

DEDICATORIA

A mi Padre, el sentido de vivir

A Luisa y Carlos; mis padres, el motor que me inspira

a continuar soñando y cumpliendo metas.

A Byron; mi hermano, la guía profesional

y entusiasta que demuestra que el apoyo mutuo

y la hermandad logra derribar barreras.

Mis hermanos los peludos

Gracias por el apoyo y amor

Maestros de Vida

¡Lo Logramos!

-Carol Chango

Page 5: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

v

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento especial a los Seres que me dieron la vida, Mi padre y mis padres

A mi hermano; el norte y pilar que me brinda su apoyo y motivación

Al dador, por su paciencia, generosidad y amor

Al MSc. Oswaldo Punina; tutor y amigo,

gracias por confiar en mí, orientarme y

dedicarme un espacio de su tiempo.

Al MSc. José Bastidas, amigo y guía eficaz en el proyecto,

gracias por su motivación y amabilidad.

A todos aquellos, que me ayudaron sin esperar ser recompensados,

su información, trabajo y dedicación en el tema de estudio, maravilla y

deslumbra a continuar investigando.

Mi gratitud especial a los pobladores del Barrio Santa Isabel,

su memoria lo recuerda todo.

A todos los muertitos que me permitieron

explorar y estudiar su eterno descanso.

Page 6: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

vi

CONTENIDOS

Pág.

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... v

CONTENIDO .................................................................................................................. vi

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................... xi

LISTA DE TABLA ........................................................................................................ xii

LISTA DE ANEXO....................................................................................................... xiii

RESUMEN .................................................................................................................... xiv

ABSTRACT .................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 3

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................... 3

1.2 Formulación de problema ................................................................................... 5

1.3 Preguntas Directrices .......................................................................................... 5

1.4 Objetivos ............................................................................................................. 5

1.4.1 Objetivo General.......................................................................................... 5

1.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 5

1.5 Justificación ........................................................................................................ 6

1.6 Factibilidad ......................................................................................................... 7

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 8

2.1 Línea de investigación ........................................................................................ 8

2.2 Antecedentes ....................................................................................................... 8

2.3 Fundamentación Filosófica............................................................................... 12

2.4 Fundamentación Sociológica ............................................................................ 13

2.5 Fundamentación Legal ..................................................................................... 13

Page 7: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

vii

2.6 Fundamentación Antropológica ....................................................................... 15

2.7 Fundamentación Histórica ................................................................................ 16

2.8 Rituales Funerarios ........................................................................................... 19

2.8.1 Conceptualización de rituales Funerarios .................................................. 19

2.8.2 Origen de los rituales funerarios ................................................................ 20

2.8.3 Proceso del ritual funerario........................................................................ 22

Amortajamiento .................................................................................... 22

Velorio .................................................................................................. 23

Sepelio................................................................................................... 24

Duelo – Luto ......................................................................................... 25

2.8.4 Misa post mortem ...................................................................................... 26

2.9 La Muerte ......................................................................................................... 27

2.9.1 Conceptualización ..................................................................................... 27

2.9.2 Rituales en torno a la muerte ..................................................................... 28

2.9.3 Interpretación de la muerte según otras disciplinas ................................... 31

Psicología .............................................................................................. 31

Religión ................................................................................................. 33

Biológico ............................................................................................... 34

Social..................................................................................................... 35

2.9.4 Visión Occidental de la muerte ................................................................. 36

2.9.5 Visión Andina de la muerte ....................................................................... 36

Tres mundos andinos ............................................................................ 37

Hanan Pacha ...................................................................................... 38

Kai Pacha........................................................................................... 39

Uku Pacha ......................................................................................... 39

2.10 Ritual funerario en el Barrio Santa Isabel ........................................................ 40

2.10.1 Amortajamiento ......................................................................................... 40

Ajuar Funerario ..................................................................................... 41

2.10.2 Velorio ....................................................................................................... 41

Misa....................................................................................................... 42

Comida .................................................................................................. 42

2.10.3 Sepelio ....................................................................................................... 43

Page 8: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

viii

Visita a la iglesia, Bendición del alma y semblanza del difunto .......... 43

Visita a la última morada, despedida y entierro del difunto ................. 44

2.10.4 Visita al hogar del difunto ......................................................................... 44

La última Limpia................................................................................... 45

La huella de pie ..................................................................................... 45

2.10.5 Luto ............................................................................................................ 46

Misa de Honra ....................................................................................... 46

2.10.6 Juegos Funerarios ...................................................................................... 47

El compadre, ronda de cachos y cartas ................................................. 47

2.11 Expresión Cultural ............................................................................................ 48

2.11.1 Tradición Popular ...................................................................................... 48

Día de los difuntos ................................................................................ 49

Guagua de pan y colada morada ........................................................... 50

Animero ................................................................................................ 51

2.12 Leyendas Mortuorias ........................................................................................ 53

2.12.1 Aya Huanto ................................................................................................ 54

2.12.2 Procesión de la otra vida ............................................................................ 55

2.13 Supersticiones ................................................................................................... 56

2.13.1 El perro ...................................................................................................... 57

2.13.2 Gallina negra.............................................................................................. 58

2.13.3 Mariposa negra o Paya Pillpintu ................................................................ 58

2.13.4 Carbunco o Gato Negro ............................................................................. 59

2.13.5 Mosca verde ............................................................................................... 59

2.14 Sueños ............................................................................................................... 60

2.14.1 Caída de piezas dentales ............................................................................ 60

2.14.2 Caída del Árbol .......................................................................................... 61

2.14.3 Carne en abundancia .................................................................................. 61

2.14.4 Piojos en la cabeza ..................................................................................... 62

2.15 Música .............................................................................................................. 62

2.15.1 Temas musicales que acompañan el funeral .............................................. 63

Cancionero Católico.............................................................................. 63

Jesús del Gran Poder........................................................................ 63

Page 9: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

ix

Salve, Salve gran señora .................................................................. 64

Yaraví Ecuatoriano ............................................................................... 64

Allá te esperare ................................................................................ 65

Panteón Generoso ............................................................................ 65

Despedida ........................................................................................ 66

Vasija de Barro ................................................................................ 67

2.16 Arte funerario en Amaguaña ............................................................................ 68

2.16.1 Parroquia de Amaguaña............................................................................. 68

Antecedentes Históricos........................................................................ 68

Ubicación de Amaguaña ....................................................................... 71

Características generales de Amaguaña ................................................ 72

2.17 Expresiones fúnebres en Amaguaña ................................................................. 74

2.17.1 Arquitectura ............................................................................................... 74

Iglesia de Amaguaña y el Señor del Jardín ........................................... 74

Cementerio parroquial San Pedro de Amaguaña .................................. 76

2.18 Elementos iconográficos funerarios ................................................................. 80

2.18.1 Crucifijos ................................................................................................... 81

2.18.2 Ángeles, Santos y Vírgenes ....................................................................... 83

2.18.3 Lápidas, Mausoleos, Columbarios y Letanías ........................................... 85

2.19 Caracterización de variables ............................................................................. 90

2.19.1 Definición conceptual ................................................................................ 90

a. Variable Independiente ..................................................................................... 90

b. Variable Dependiente ....................................................................................... 90

2.19.2 Definición operacional .............................................................................. 90

a. Variable Independiente ..................................................................................... 90

b. Variable Dependiente ....................................................................................... 91

2.20 Términos básicos: ............................................................................................. 91

3 METODOLOGÍA .................................................................................................... 93

3.1 Tipo de Investigación ....................................................................................... 93

3.2 Modalidad de la Investigación .......................................................................... 93

3.3 Nivel de Investigación ...................................................................................... 94

3.4 Diseño de la Investigación ................................................................................ 94

Page 10: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

x

3.5 Población y Muestra ......................................................................................... 95

3.5.1 Población ................................................................................................... 95

3.5.2 Muestra ...................................................................................................... 95

3.6 Matriz de Operacionalización de Variables ...................................................... 97

3.7 Técnicas e Instrumentos de la investigación .................................................. 100

3.7.1 Entrevista ................................................................................................. 100

3.8 Validez y Confiabilidad .................................................................................. 100

3.9 Procedimiento de la recolección y organización de datos .............................. 101

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .................................................. 103

4.1 Análisis e interpretación de resultados sobre la entrevista ............................. 103

4.2 Triangulación de resultados ............................................................................ 169

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 174

5.1 Conclusiones ................................................................................................... 174

5.2 Recomendaciones ........................................................................................... 176

FUENTES DE CONSULTA ......................................................................................... 177

ANEXOS ....................................................................................................................... 185

Page 11: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

xi

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Rituales Funerarios. ....................................................................................... 20

Figura 2. Representación iconográfica de la Muerte. .................................................... 27

Figura 3. Rituales Funerarios en torno la muerte. ......................................................... 31

Figura 4. Óleo sobre lienzo - El infierno. ...................................................................... 33

Figura 5. Óleo sobre lienzo- El juicio final-Hernando de la Cruz................................. 34

Figura 6. Los Tres Mundos Andinos. ............................................................................ 38

Figura 7. Divinidades y animales en los tres mundos andinos. ..................................... 40

Figura 8. 02 de noviembre, Día de los Difuntos............................................................ 50

Figura 9. Representación de leyendas mortuorias. ........................................................ 54

Figura 10. Representación del Aya-Huanto .................................................................. 55

Figura 11. Representación de un perro haciendo agujeros. ........................................... 57

Figura 12. Representación de la Gallina Negra ............................................................. 58

Figura 13. Mariposa Negra. ........................................................................................... 59

Figura 14. Gato Negro. .................................................................................................. 59

Figura 15. Mosca Verde ................................................................................................ 60

Figura 16. Representación de la perdida de una pieza dental. ....................................... 61

Figura 17. Representación de un sueño con abundancia de carne ................................ 62

Figura 18. Representación de un sueño con piojos en la cabeza ................................... 62

Figura 19. Bosquejo de Amaguaña, en la época Colonial. ............................................ 70

Figura 20. Mapa Físico de la Parroquia de Amaguaña. ................................................ 71

Page 12: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

xii

LISTA DE TABLA

Pág.

Tabla 1 Muestra de la Población a Expertos ................................................................. 96

Tabla 2 Muestra de población: Barrio Santa Isabel ....................................................... 96

Tabla 3 Matriz de Operacionalización ........................................................................... 97

Tabla 4. Base de Datos: Entrevista a Expertos. Rituales Funerarios ........................... 104

Tabla 5. Rituales Funerarios; diferencias en la edad y circunstancias de muerte ........ 108

Tabla 6. Juegos Fúnebres como parte del Ritual Funerario......................................... 114

Tabla 7. Desaparición de los Rituales Funerarios a nivel Nacional ............................ 118

Tabla 8. Rituales Funerarios Prehispánicos ................................................................. 123

Tabla 9. Figura del Animero en el ritual funerario ...................................................... 128

Tabla 10. El temor al tema de la muerte ..................................................................... 133

Tabla 11. Sueños y supersticiones mortuorias ............................................................. 138

Tabla 12. Dia de los Difuntos; alimentos, objetos y actividades ................................. 142

Tabla 13. Elementos Iconográficos funerarios en los Cementerios ............................ 146

Tabla 14. Base de Datos: Entrevista a Informantes Clave. Rituales Funerarios ......... 150

Tabla 15. Actividades después del sepelio del difunto. ............................................... 156

Tabla 16. Leyendas, sueños y supersticiones relacionadas a la muerte ....................... 159

Tabla 17. Objetos en el ataúd del fallecido.................................................................. 163

Tabla 18. Elementos Religiosos en el Cementerio de Amaguaña ............................... 166

Page 13: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

xiii

LISTA DE ANEXO

Pág.

Anexo A ....................................................................................................................... 186

Anexo B ........................................................................................................................ 188

Anexo C ....................................................................................................................... 196

Anexo D. ...................................................................................................................... 200

Anexo E ........................................................................................................................ 213

Anexo F ........................................................................................................................ 221

Anexo G ....................................................................................................................... 223

Anexo H ....................................................................................................................... 224

Page 14: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

xiv

TITULO: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de los pobladores del

barrio Santa Isabel, parroquia de Amaguaña

Autor: Carol Michelle Chango Muñoz

Tutor: MSc. Washington Oswaldo Punina Barragán

RESUMEN

La presente investigación identifica los Rituales Funerarios que se practican como parte

de la expresión cultural de los pobladores del Barrio Santa Isabel en la Parroquia de

Amaguaña, además de registrar las acciones, recopilar leyendas, supersticiones y sueños

relacionados con la muerte, así como también describir los elementos iconográficos

funerarios que se hallan en el cementerio parroquial San Pedro de Amaguaña. Con

respecto a la metodología es de enfoque cualitativo, modalidad etnográfica con un nivel

de profundidad descriptivo y diseño de tipo bibliográfica y de campo; se utilizó la técnica

de entrevista con su instrumento guion de preguntas, mismos que fueron dirigidos a la

población de estudio que consistió en cuatro expertos y cuatro informantes clave; sujetos

seleccionados a través del muestreo no probabilístico con muestra discrecional. Los

resultados obtenidos demuestran que los pobladores del Barrio Santa Isabel, expresan los

rituales funerarios a través de acciones que acompañan la despedida de un individuo,

enlazados con narraciones orales y memorias particulares del lugar, de igual forma la

morada de descanso está diseñada con elementos iconográficos funerarios que

representan símbolos de protección para el alma del difunto; atributos que pueden

observarse en el Cementerio de la Parroquia de Amaguaña, actos indudables que explican

la muerte a través de diferentes percepciones.

PALABRAS CLAVE: RITUALES FUNERARIOS / EXPRESIÓN CULTURAL /

CULTURA FUNERARIA / MUERTE / CEMENTERIO DE AMAGUAÑA

Page 15: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

xv

TITLE: Funeral Rituals as part of the Cultural Expression of the Santa Isabel

Neighborhood Villagers, Amaguaña Parish

Author: Carol Michelle Chango Muñoz

Tutor: MSc. Washington Oswaldo Punina Barragán

ABSTRACT

This research identifies the Funeral Rituals that are practiced as part of the cultural

expression of the Santa Isabel Neighborhood inhabitants in the Amaguaña Parish, in

addition to registering the actions, collecting legends, superstitions and dreams related to

death, as well as describing the funerary iconographic elements found in the San Pedro

de Amaguaña parish cemetery. Regarding the methodology, it is of qualitative approach,

ethnographic modality with a descriptive depth level and bibliographic and field design;

the interview technique was used with its question script instrument, which was addressed

to the study population that consisted of four experts and four key informants; people

selected through non-probabilistic sampling with discretionary sample. The results

obtained show that the residents of the Santa Isabel Neighborhood, express the funeral

rituals through actions that accompany the farewell of an individual, linked with oral

narrations and particular memories of the place, in the same way the resting place is

designed with iconographic elements funeral homes that represent symbols of protection

for the soul of the deceased; attributes that can be observed in the Cemetery of the

Amaguaña Parish, undoubted acts that explain death through different perceptions.

KEY WORDS: FUNERARY RITUALS / CULTURAL EXPRESSION / FUNERARY

CULTURE / DEATH / AMAGUAÑA CEMETERY

Page 16: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación trata de identificar los rituales funerarios que se

practican como parte de la expresión cultural de los pobladores del Barrio Santa Isabel,

parroquia de Amaguaña, proyecto que aborda temas relacionados con la muerte, como lo

son los sueños, supersticiones, leyendas, practicas, entre otras expresiones. (Torres, 2006)

menciona:

Los rituales funerarios se conciben como prácticas socioculturales específicas de la

especie humana, relativas a la muerte de alguien y a las actividades funerarias que de

ella se derivan tales como velorios, rezos, entierros, cremaciones, momificaciones,

edificación de monumentos y sacrificios humanos entre otros y sea cual sea la opción

funeraria que se practique. (p. 109)

Interpretando la cita anterior se concibe que los rituales funerarios son prácticas que el

ser humano los desarrolla cuando despide un difunto y lo ha venido practicando desde

que tiene conciencia, al igual que la cultura funeraria cambia constantemente adaptándose

a las nuevas necesidades que la sociedad lo amerite e imagine. En la actualidad, este tipo

de expresiones culturales se los está perdiendo a causa de la globalización y demás

factores que extinguen la riqueza de esta práctica funeraria. Hay que resaltar que el Barrio

Santa Isabel, las personas mayores son los tenedores de los conocimientos en torno a los

rituales funerarios y que con el pasar del tiempo se irán desapareciendo.

La investigación se realizó en el Barrio Santa Isabel, perteneciente a la Parroquia de

Amaguaña, los datos obtenidos para sustentar el presente proyecto se obtuvieron de las

entrevistas realizadas a los informantes clave y a los expertos, sujetos que conocen la

temática.

En relación con lo mencionado anteriormente, la presente investigación se encuentra

organizada en cinco capítulos, los cuales se detallan a continuación:

En el capítulo I que corresponde al Problema de Investigación, comprende el

planteamiento del problema, formulación del problema, preguntas directrices, objetivo,

Page 17: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

2

general, objetivos específicos, justificación y factibilidad, todo ello con la finalidad de

mostrar el problema a investigarse y el propósito que tiene el mismo.

El capítulo II correspondiente al denominado Marco Teórico, comprende los

antecedentes, línea de investigación, fundamentación filosófica, legal, histórica,

sociológica, antropológica y fundamentación teórica. La misma que finaliza con la

caracterización de variables y definición de términos

básicos. Mencionado capítulo que desarrolla las variables de estudio a través de

diversas fuentes que son el sustento de la investigación.

En el capítulo III se hace referencia a la Metodología de Investigación, la cual contiene

todos los aspectos metodológicos que se aplicaron en el desarrollo de la investigación,

allí se precisa el diseño de investigación, tipo de investigación, modalidad, población,

muestra, matriz de operacionalización y técnicas e instrumentos de recolección de datos.

El capítulo IV corresponde al Análisis e Interpretación de resultados, allí consta la

descripción de todo el procesamiento de datos que fueron obtenidos, a través de las

técnicas e instrumentos de investigación. En el cual se presenta un cuadro con el análisis

e interpretación integral de datos. Y seguido se visualiza la triangulación de resultados.

Finalmente, en el capítulo V corresponde a Conclusiones y Recomendaciones donde

se expresan los hallazgos más relevantes del estudio, los cuales responden a los objetivos

planteados en la investigación. En cuanto a las recomendaciones se menciona que están

estrechamente ligados a las conclusiones donde se sugiere algo a alguien o alguna

institución. Seguido se encuentra las fuentes de consulta y los respectivos anexos que

evidencian la investigación.

Page 18: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

3

1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

El problema de la presente investigación surge al observar que en la parroquia de

Amaguaña, las ritualidades funerarias están perdiendo su valor cultural, ya que en tiempos

pasados al enterrar una persona se practicaba una serie de rituales que despedían al Ser

Humano del mundo terrenal y conllevaba con el mismo una serie de expresiones

culturales propias de la Cultura Funeraria. Como se sabe, dentro de los rituales funerarios

la muerte cumple un papel muy importante, esto dependiendo con las diferentes

connotaciones que se ha tenido en los diferentes pueblos o comunidades por ello, según

(Orrego, 2014) afirma: “La conciencia de la muerte permite al hombre articularse con las

actitudes que socialmente se asumen frente a ella y en general, con el juego social; y, al

mismo tiempo, esta práctica favorece aquella conciencia” (p. 46).

De la cita anterior se evidencia, que la cultura de la muerte se articula con el ser

humano y con ello actitudes que acompañan la despedida, variables presentes en la

temática de estudio. Además, que las ritualidades funerarias permiten comprender de

mejor manera el concepto de la muerte y además posibilita estudiar los contenidos

simbólicos, estructuras literarias e imaginarios colectivos que representan cada uno de los

objetos e ideas que se usan cuando alguna persona fallece en la comunidad hasta el

momento de su partida.

Entre los rituales funerarios que se dan en los diferentes rincones de nuestro planeta,

existe una cierta importancia muy significativa y representativa para quienes los realizan

o los practican, porque cada ritual encierra costumbres propias adaptadas a su contexto.

Por ello, en la actualidad ciertos rituales y prácticas funerarias se los están perdiendo y/o

adaptándose a este mundo globalizado, sin dejar a un lado que las nuevas generaciones

demuestran un cierto desinterés por estos rituales y con ello el desconocimiento.

La cultura funeraria, es importante en el aspecto de la preservación de la identidad

cultural de un pueblo o comunidad. Así lo menciona (Fonseca, 2017):

Page 19: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

4

Entre los indígenas algunas prácticas continuarán incluso hasta principios del siglo

XX, tales como el juego funerario del guayru, cuyo origen sería incásico, y que con

ciertas variaciones consiste en lanzar una especie de dado hecho de hueso sobre la

sepultura o el ataúd del cadáver, para escoger entre aquellos a quienes debían llevar el

cuerpo a la iglesia o debían recitar ciertas oraciones sobre la tumba.

Como se observa en la cita anterior, se menciona una de las costumbres que los

familiares del difunto realizan para elegir a quien de los miembros corresponderá llevar

el cuerpo del difunto a la iglesia. Es aquí que podemos ver claramente un ejemplo de una

ritualidad funeraria que se ha venido desarrollando desde tiempos anteriores y que con el

pasar del tiempo se las ha ido combinando y que hoy en la actualidad se las está perdiendo

y solo en ciertos sectores aún se las practica.

En este contexto, la parroquia de Amaguaña en específico el Barrio Santa Isabel, se

presta para dicha investigación ya que en este lugar aún se hallan rasgos sobre las

ritualidades funerarias que son diferentes en sus prácticas, pero similares en sus

concepciones cuando se trata de despedir un difunto. Por ejemplo, en el lugar objeto de

estudio, los pobladores principalmente adultos mayores conservan en su memoria:

leyendas, supersticiones y sueños relacionados con la muerte, imaginario colectivo que

solo las personas adultas y adultas mayores lo cuentan.

Por ello, investigar las ritualidades funerarias de los moradores del barrio Santa Isabel,

permite comprender la visión cultural que mantienen los pobladores cuando un ser

querido fallece, así como también interpretar el destino que hay después de la muerte.

Lo que se espera del presente proyecto, es identificar los rituales funerarios que se

practican en el Barrio Santa Isabel y desde diferentes visiones y simbologías, se mostrará

como esta práctica es parte de la expresión cultural de los pobladores que miran a la

muerte como un paso más de la vida y que acompaña junto con ello supersticiones,

sueños, leyendas, simbologías y demás atributos propios de la cultura funeraria

Se espera que dicha investigación sirva a futuro como material de aporte, donde otros

investigadores tomen como referencia la información encontrada y contribuya al estudio

para investigaciones futuras, contribuyendo con la sociedad y con la preservación de la

cultura funeraria que algunos poblados aún mantienen y en aquellos que ya se han perdido

y posterior su olvido, recordarlo a través de este escrito.

Page 20: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

5

1.2 Formulación de problema

¿Qué rituales funerarios se practican como parte de la expresión cultural de los pobladores

del barrio Santa Isabel, parroquia de Amaguaña?

1.3 Preguntas Directrices

• ¿Qué acciones realizan los pobladores del Barrio Santa Isabel posterior al sepelio

del individuo?

• ¿Cuáles son las leyendas, supersticiones y sueños en torno a la muerte que poseen

los pobladores del Barrio Santa Isabel?

• ¿Qué elementos iconográficos funerarios se hallan en el Cementerio de

Amaguaña?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Identificar los Rituales Funerarios que se practican como parte de la expresión cultural

de los pobladores del Barrio Santa Isabel, parroquia de Amaguaña.

1.4.2 Objetivos Específicos

• Registrar las acciones que realizan los pobladores del Barrio Santa Isabel posterior

al sepelio del individuo.

• Recopilar las leyendas, supersticiones y sueños en torno a la muerte que poseen

los pobladores del Barrio Santa Isabel.

• Describir los elementos iconográficos funerarios que se hallan en el Cementerio

de Amaguaña.

Page 21: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

6

1.5 Justificación

La presente investigación es conveniente, pues permitirá identificar los rituales

funerarios que se practican como parte de la expresión cultural de los pobladores del

barrio Santa Isabel, parroquia de Amaguaña. Variables de análisis de vital importancia

pues los tenedores del conocimiento, que en este caso son personas adultas mayores

podrían pronto morir y su conocimiento, sabiduría y experticia en el tema serán llevados

con el mismo. En la actualidad el tema de lo funerario y principalmente de la muerte es

abordado por instituciones que en el mes de noviembre por el día de los difuntos se

encargan de realizar muestras fotográficas, exposiciones y demás actividades en torno a

la temática. La visita a los cementerios, criptas e iglesias para relatar alguna leyenda

permite conocer las prácticas que realizaban los familiares para enterrar algún pariente en

su recorrido a la muerte y dentro de la cosmovisión andina a su próxima vida.

En referencia a la relevancia social que se halla en la presente investigación es de

mucha importancia pues de manera escrita se dejará plasmado el conocimiento de las

personas adultas mayores y moradores del barrio Santa Isabel de la parroquia de

Amaguaña, que de generación en generación y mediante tradición oral han sabido emitir:

leyendas, sueños, practicas funerarias y demás imaginarios colectivos; temáticas de

estudio que podrían desaparecer por falta de práctica y conocimiento o por cualquier otro

factor negativo a que estas desaparezcan. Investigación que servirá de aporte al legado

cultural de la parroquia de Amaguaña, posibilitando de alguna manera el conocimiento

de estas variables de estudio en las generaciones venideras.

En relación al valor teórico de la investigación, cabe mencionar que debido a la

avanzada edad de las personas mayores tenedores del conocimiento y experticia en

relación a las ritualidades funerarias, podría desaparecer y no habría evidencia o

documentación escrita tangible del conocimiento de dichas personas. Ciertos moradores

del Barrio Santa Isabel a pesar de que aún practican estas actividades funerarias, muchos

de ellos ya no lo hacen con la misma costumbre de sus antepasados, que para ellos era de

vital importancia sepultar a su difunto que partía para otra vida con elementos,

procedimientos y acciones propias del momento.

La utilidad metodológica de la investigación ayuda a identificar los rituales funerarios

que se practican como parte de la expresión cultural de los pobladores del Barrio Santa

Isabel. Además de registrar las acciones que realizan para despedir un difunto, recopilar

Page 22: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

7

tradiciones orales y describir los elementos iconográficos funerarios. Por medio de la

metodología se obtendrá datos que fundamentara la investigación y se precisa en dos

momentos: el primero de tipo bibliográfica-documental y el segundo de campo, ambos

momentos que permitirán desarrollar y obtener datos de las variables de estudio.

Dentro de la implicación práctica que presenta el estudio, se menciona que la

investigación servirá como aporte bibliográfico a otros investigadores que les interese el

tema de la muerte y la cultura funeraria en sí. Además, contribuirá a identificar y registrar

las acciones que los pobladores realizan para despedir un difunto. Es necesario que se

considere plasmar la divulgación oral de las personas adultas mayores como de los

pobladores del sector, para que dichos rituales funerarios formen parte del legado escrito

y cultural del Estado Ecuatoriano y no se extinga en la memoria de dichos tenedores del

conocimiento.

1.6 Factibilidad

La presente investigación tiene posibilidad de realizarse, puesto que existe el apoyo y

colaboración de los pobladores del barrio Santa Isabel, parroquia de Amaguaña.

Asimismo, es factible el desarrollo del tema puesto que en el barrio existen varios

pobladores adultos mayores que gracias a su conocimiento sobre la temática de estudio,

hacen que la investigación sea más rica en conocimiento tomada desde las experiencias

propias de la gente. De igual manera las variables de estudio fueron aprobadas por

expertos que dominan el tema y estará bajo la dirección de un tutor académico y

metodólogo de la Carrera.

Es factible también porque la investigadora conoce y tiene la colaboración de personas

conocedoras de la temática a tratarse, específicamente de expertos que dominan el tema

de la muerte y de la cultura funeraria, entre historiadores y escritores que con su

información sustentaran las variables de estudio y aportaran con el cumplimiento de los

objetivos planteados. La presente investigación dispone de talento humano, recursos

económicos y recursos materiales, los cuales serán de ayuda para desarrollar la

investigación, que se complementará con información obtenida de revistas, libros,

artículos científicos, entre otros.

Page 23: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

8

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Línea de investigación

De acuerdo con las líneas de investigación de la carrera de Ciencias Sociales, la

presente investigación se encuentra en la línea de memoria histórica de los conocimientos,

saberes y tecnologías ancestrales en el campo de las Ciencias Sociales, investigación que

recoge conocimientos sobre los rituales funerarios y demás expresiones culturales;

supersticiones, leyendas y sueños relacionados con la muerte que han sido transmitidos

de generación en generación. Por lo tanto, la línea de investigación abarca problemas

sobre el incumplimiento de los principios de diversidad y derechos en el sistema

educativo, donde la presente investigación será parte de la solución para la recuperación

cultural.

2.2 Antecedentes

Por medio de asistencia a conferencias, visitas a bibliotecas y consultas bibliográficas

en físico y digitales de varias Universidades se hallan las siguientes investigaciones que

guardan cierta relación con las variables de estudio de la presente investigación. A

continuación, se citan los aspectos más relevantes de las investigaciones encontradas:

Como antecedentes dentro de la presente investigación se toma como referencia la

tesis Comunicación Intercultural en el Ritual Fúnebre y la Práctica Ceremonial

Ancestral del Barrio la Balvina, Parroquia Amaguaña, de la Universidad Politécnica

Salesiana Sede Quito de la autora Chilig Amanta Cristina Sofía, tesis elaborada en el año

2016. En donde se puede evidenciar que la autora hace uso de una investigación

cualitativa de tipo descriptivo, ya que dentro de la metodología trabaja a la comunicación

intercultural, contrastando teorías e interpretaciones sobre rituales funerarios. También la

autora desarrolla una investigación de campo, siendo la principal técnica de recolección

de información para el desarrollo de la investigación.

Page 24: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

9

Como conclusiones relacionadas al presente estudio la autora (Chilig Amanta, 2016)

menciona lo siguiente:

Se evidencia una pérdida de vigencia, por el desinterés en torno a la conservación de

los juegos fúnebres, pues son únicamente los ancianos quienes a pesar de que no

comprenden el valor comunicacional que tiene este ritual, se afanan en realizarlo de

mejor manera y con todos sus elementos o personajes, porque luego de un sondeo e

indagación sobre quienes conocían acerca del ritual, solo ellos sabían con exactitud los

pasos exactos y los detalles más sencillos cobre el mismo, ya que preguntar a una

persona más joven solo describía a manera de resumen lo que se realizaba y no se

lograba comprender la raíz o el significado de cada elemento que lo conforma. (p. 29)

La comunicación intercultural propuesta como punto de análisis se encuentra presente

en este caso, pues los elementos con los que se realizó su estudio, ayudaron a

comprender mejor la esencia que conlleva la tradición, sin embargo, la población de

la Balvina no comprende esto, pues para ellos el llevar a cabo este ritual solo significa

una tradición más, que deben cumplir y que lamentablemente a ciertas personas ya ni

siquiera les interesa. (p. 30)

Finalmente, cabe destacar que este trabajo servirá para documentar o mantener una

evidencia acerca de este ritual fúnebre y perpetuarlo, considerando que este barrio es

el único que realiza este tipo de rituales y juegos fúnebres, alrededor del sector en el

que está ubicado, lo que distingue al barrio y permitiría la configuración de una

identidad distinta. (p. 31)

De la tesis citada de la autora Chilig Cristina se puede mencionar que realiza un estudio

netamente cualitativo de tipo descriptivo, ya que realiza un levantamiento de información

sobre los rituales funerarios del Barrio donde realizó la investigación. Así también se

menciona, que en la tesis concluye que existe una pérdida de conocimiento sobre las

prácticas de los rituales fúnebres, motivo por el cual se podría decir que existe cierta

perdida de la identidad del pueblo, siendo así que la tesis citada sirve como material

escrito para evidenciar y perpetuar la tradición del barrio.

En la tesis Los Rituales Funerarios en la Comunidad de Zuleta de la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Ecuador (FLACSO) de la autora Ulcuango

Novoa María Carmen, tesis realizada en el año 2013 menciona que parte de la expresión

Page 25: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

10

cultural fúnebre como los juegos, rituales funerarios, leyendas y demás; están sujetas a

interpretaciones que tengan un pueblo.

Por ello, la autora en su metodología utiliza una investigación cualitativa de tipo

etnográfica ya que incorpora experiencias, actitudes y vivencias que describen fenómenos

sociales desde la perspectiva del participante. De tipo descriptivo donde registra, describe

y caracteriza un objeto de estudio o fenómeno social. Y finalmente, de tipo histórico ya

que permite recabar información de experiencias pasadas como búsqueda de la verdad de

acontecimientos que pasaron hace tiempo atrás.

Como conclusiones que se hallan en la tesis de la autora (Ulcuango Novoa, 2013) se

mencionan las primordiales:

En los juegos funerarios está la representación de las actividades cotidianas del

fallecido con lujo de detalles, es como presentar un video de principio a fin de su vida

y su entorno, crítica a las relaciones familiares y tiene una alta dosis de moralidad. Es

la puesta en escena de la vida cotidiana del difunto, aquí está presente la forma de ver,

sentir, entender, y fundamentalmente de actuar en el mundo, es decir, es el epílogo de

las experiencias vividas por el difunto. (p. 86)

La realización de los ritos funerarios es también una forma de compartir la última

noche con él o ella, es una forma de despedir al difunto con alegría y juegos, la misma

que le ayudará en ese camino largo que tiene que atravesar, ambos (muertos y vivos)

aprovechan, es la única noche y luego lo dejarán en otro sitio, que le hacen ver lo que

tuvieron con él o ella, y que de esto les queda como herencia, lo malo que hizo lo

cambiarán, sirven de consejo. (p. 87)

Tal como se mencionó a lo largo de este trabajo, el tema de la muerte está tan vinculado

al de la vida que, si analizamos con mayor profundidad, todas las actividades se

enmarcan en su cotidianidad. De allí que existe un fecundo campo de estudio sobre los

rituales funerarios y su permanencia ante los cambios. (p. 88)

De la tesis citada se puede mencionar que la autora aplica en su investigación una

metodología de enfoque cualitativo con tres tipos de investigaciones como la etnográfica,

descriptiva e histórica los cuales le ayudan a cumplir con los objetivos propuestos en el

estudio, quien menciona que la investigación sobre los rituales funerarios son prácticas

que tienen cada pueblo y que las manifiestan a través de varias expresiones culturales.

Page 26: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

11

En la tesis Memoria Histórica y Prácticas Comunicativas de la Tradición “El

Animero”, en la Parroquia de Bayushig Provincia de Chimborazo de la Universidad

Politécnica Salesiana del autor Arias Toapanta Fausto Francisco, tesis realizada en el año

2017, menciona que el animero forma parte de la tradición del pueblo, motivo por el cual

la investigación se centra en conocer la profundidad de los hechos memorables y

transcendentales de la tradición del animero.

Por ello, el autor Arias Fausto en su investigación hace uso de la metodología de

enfoque cualitativo, escogiendo ese método porque le permitió recolectar información

directa de los habitantes objeto de estudio. Además, el autor usó una metodología de tipo

descriptivo que le permitiera mantener una interacción con los moradores de la parroquia

y así cumplir con los objetivos propuesto por el autor.

Como conclusiones halladas en la investigación de (Arias Toapanta, 2017) se

mencionan las primordiales:

En la investigación, los adultos mayores de la parroquia colaboraron con la

información necesaria para darle sustento al artículo académico y así lograr plasmar la

tradición del animero. Compartieron sus creencias y saberes, a más de su amabilidad,

predisposición y hospedaje. Apoyo que ayudó a evidenciar cómo los jóvenes poco a

poco han ido despojándose de la tradición. (p. 38)

La comunicación fue una herramienta clave de interacción con los moradores, en la

elaboración del articulo ya que ayudó a conocer la memoria histórica de los moradores

para plasmar las prácticas culturales de la tradición del animero. Ya que ducha

tradición no posee registro tangible en festividades nacionales. (p. 39)

De la tesis citada, se puede mencionar que el autor hace uso de una metodología

cualitativa–descriptiva que le permite describir y recopilar información sobre el animero

como parte del ritual funerario y como expresión cultural de un pueblo, siendo así que el

investigador pudo compartir experiencias con los moradores, donde la comunicación fue

vital para la elaboración del trabajo de investigación.

Page 27: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

12

2.3 Fundamentación Filosófica

En el campo filosófico la presente investigación se inserta en la concepción del

idealismo histórico, en paradigma de investigación interpretativo y sociocrítico y en la

investigación-de acción participativa.

Las ritualidades funerarias se ajustan a los postulados del Idealismo Histórico, pues

como sabemos esta disciplina filosófica se encarga de estudiar: ideas, pensamientos,

reflexiones y experiencias creadas por el ser humano, hecho principal que construye los

ritos, costumbres y tradiciones orales de un pueblo. Además, se encuentra dentro de esta

corriente del pensamiento historiográfico porque a través del mismo se plantean ideas que

a pesar de que no están científicamente comprobadas para la que persona que lo percibe

es una realidad, como lo menciona Platón: el alma es el principio que anima los cuerpos

de los seres vivos, unidad que le brinda vida (conductor) al cuerpo (vehículo). También

la idea de investigación la podríamos concebir dentro del Materialismo Histórico, pues la

muerte es un agente y las practicas del mismo son acciones que van cambiando de acuerdo

al tejido social, es decir la época y los impactos de la globalización afecten al mismo.

La presente investigación también se enmarca en el paradigma interpretativo debido a

que la investigación es cualitativa y su método de estudio va a ser el método bibliográfico

y de campo, porque se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y

del tejido social. Bajo esta perspectiva se cuestiona el comportamiento del Ser Humano

ante los acontecimientos. La realización de este tema de investigación además se centra

en la descripción de los hechos y sucesos, Asimismo se pretende identificar y registrar el

conocimiento de los sujetos que viven en el Barrio de estudio, la realidad es dinámica y

se encuentra en constante cambio debido a la modernización.

Los rituales funerarios que se realizan en la Parroquia de Amaguaña, también se

relaciona con los objetivos que persigue la investigación, debido a que a través de la

práctica de estos rituales se permite conservar un patrimonio oral que se ha venido

desenvolviendo y se vive en la comunidad y principalmente en la región Andina como

parte de la expresión cultural.

Page 28: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

13

2.4 Fundamentación Sociológica

La muerte como estudio del presente proyecto, se relaciona con la sociedad, ya que

cada población o comunidad mantiene diferentes tradiciones en cuanto a rituales o

costumbres funerarias, misma que forma parte expresión cultural de una población. El

estudio que se pretende realizar se lo hará de forma directa con la comunidad, donde los

moradores serán las principales fuentes de información. Cabe mencionar que el presente

proyecto de investigación recopilará información sobre los rituales funerarios que se

realizan en dicho sector de estudio.

Por ello en la sociedad, cuando en los grupos humanos se quiere hacer referencia al

tema de la muerte es indudable que hay que ceñirse a las pautas culturales de las diferentes

comunidades o pueblos.

Los rituales funerarios y todo lo relacionado a la cultura funeraria van a variar

dependiendo al contexto y el espacio geográfico, es por ello que la presente investigación

y los resultados que se hallen en el mismo, servirá como aporte para la sociedad y en

general al patrimonio funerario.

2.5 Fundamentación Legal

La presente investigación se encuentra dentro de una serie de normativas legales que

promueven la cultura y aborda temáticas como: ritualidades, tradiciones, leyendas,

patrimonio y tradición oral, aspectos que tienen relación directa con la temática de la

investigación. A continuación, se citan los reglamentos legales que sirven para consolidar

a la investigación:

Así la (Constitucion del Ecuador, 2008) enuncia:

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,

convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos,

los siguientes derechos colectivos:

Page 29: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

14

Derecho a desarrollar y fortalecer las características materiales e inmateriales de la

identidad, tales como la nacionalidad, la procedencia familiar, las manifestaciones

espirituales, culturales, religiosas, lingüísticas, políticas y sociales.

Como se sabe, los rituales de cualquier tipo que se practiquen son parte de la expresión

cultural de los pueblos y como tal debe fortalecerse para lograr mantener la identidad

cultural de nuestras raíces, siendo así que en uno de los artículos de la (Constitucion del

Ecuador, 2008) menciona lo siguiente:

Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la

memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado,

entre otros:

1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y

creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.

De los artículos anteriores citados, se puede mencionar que la Constitución de la

República del Ecuador respalda toda investigación que aporte con el desarrollo y

fortalecimiento de toda manifestación cultural que den identidad a un pueblo, ya sea

cualquier expresión cultural oral o tangible, lo importante es que reúna y salvaguarde la

identidad de los pueblos.

En la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el fortalecimiento de la cultura y de la

identidad, es primordial para formar a las nuevas generaciones, que a través de estas

prácticas impulsan a conocer y comprender los rasgos culturales de los pueblos.

En el reglamento legal de la (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2015) se afirma

lo siguiente:

Que, el Artículo 57, en sus numerales 14 y 21 de la Constitución de la República, en

referencia a los Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, establece:

Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con

criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme

a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en

consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje. Se garantizará una

carrera docente digna. La administración de este sistema será colectiva y participativa,

con alternancia temporal y espacial, basada en veeduría comunitaria y rendición de

Page 30: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

15

cuentas. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y

aspiraciones se reflejen en la educación pública. (pp. 2-3)

La academia, como medio de estudio sobre los saberes ancestrales, costumbres,

tradiciones, mitos, leyendas, historias, se halla involucrada en el fortalecimiento de la

cultura y parte de identidad y es por ello que tiene relación con el siguiente artículo:

Art. 90.- Funciones del Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales. - El

Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales tiene las siguientes funciones:

a. Investigar, sistematizar, registrar y difundir, por todos los medios, las ciencias, los

saberes, los conocimientos relativos a temas de interculturalidad, plurinacionalidad,

identidad, historia, cultura, economía comunitaria y demás ciencias del saber ancestral

con el objeto de desarrollar la interculturalidad y plurinacionalidad. (p. 56)

El sistema educativo del País, está involucrada de manera directa con la preservación

de las costumbres y tradiciones de los pueblos, cuyo fin es fortalecer a través de la

enseñanza estas prácticas de los pueblos, para que así no se pierdan. De dicha forma se

establece en la normativa legal de la (Ley Organica de Educación Superior, 2018) lo

siguiente: “Art. 8.- Fines de la Educación Superior. - La educación superior tendrá los

siguientes fines: Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los

saberes ancestrales y de la cultura nacional” (p. 9)

Como se menciona en la cita anterior, las instituciones educativas del País tienen el

deber y la obligación de contribuir con la preservación e información de temas

relacionados con los aspectos de las expresiones culturales de los pueblos, cualquiera que

sea el interés de estudio, contribuirá con el fortalecimiento y dejara legados escritos u

orales de la memoria y el conocimiento de personas tenedoras que aun no olvidan sus

prácticas culturales.

2.6 Fundamentación Antropológica

Los rituales funerarios como parte de la expresión cultural del barrio Santa Isabel,

parroquia Amaguaña, se configura con la fundamentación antropológica, ya que las

prácticas de los rituales funerarios son acciones que solo el ser humano las realiza. Por

Page 31: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

16

ello estudiar al ser humano permite entender su entorno cultural, sus creencias,

costumbres y tradiciones que las practican cuando un ser querido ha partido.

En este caso, la antropología cultural es la que abarca a las variables de estudio, esto

en el hecho de que se realiza estudios de pueblos y su cultura, motivo del cual los rituales

funerarios son parte de la expresión cultural que un pueblo las practica, manteniendo una

cosmovisión distinta a las demás sobre la muerte, por lo cual cada pueblo la expresan a

través de distintas acciones o manifestaciones.

Cabe mencionar que parte de la antropología es el estudio humanístico, en donde se

explora la diversidad humana en un cierto tiempo y en cierto espacio, tiendo así que se

trata de entender la existencia humana y las acciones que realizaban. Por ello la

antropología permite establecer la existencia del ser humano, establecer un punto de inicio

y un punto final que en este caso sería nacer y morir. Es así que la antropología entorno

a los rituales funerarios permite estudiar el comportamiento y las prácticas mortuorias

que se realizan o se realizaban en tiempos pasados.

2.7 Fundamentación Histórica

La muerte ha sido un término muy discutido a lo largo de la Historia, algunos lo ven

como el descanso eterno del difunto, mientras otros como la partida de un ser querido.

Algunos ni siquiera la pronuncian, pues el simple hecho de nombrarlo lo relacionan con

perdida, tristeza y un largo tiempo de penuria.

Para los autores Rodríguez & Tatzo (1998) “la muerte, dentro de nuestra comprensión

no es otra cosa que un descanso dentro del KAUSAIKUTI o retorno de la vida; un

periódico retiro antes de un nuevo ciclo de manifestación” Citado en (Chilig Amanta,

2016, p. 14)

Para responder estas afirmaciones, se tiene que comprender y acerca de manera directa

con la historia de la muerte en los diferentes pueblos, principalmente de la Región Andina

y haciendo un hincapié en Ecuador provincia de Pichincha, Cantón Quito.

La Región Interandina del Ecuador, desde la época aborigen ha practicado una serie

de manifestaciones, como son los ritos, costumbres, tradiciones relacionadas a la muerte,

Page 32: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

17

así como también enterrar y ofrecer algún tipo de conmemoración ante la pérdida de un

ser querido.

Es el caso del Sitio la Florida que se encuentra cerca al Volcán Pichincha, los

pobladores de dicho lugar formaron una necrópolis para sepultar a sus familiares, allí se

encontraron 10 tumbas con una profundidad de 15 metros y todas en forma circular, este

tipo de excavación lo realizaban porque ellos pensaban que entre más profundas estas

tumbas estarían más cerca de tocar las aguas subterráneas que vienen desde el Volcán

Pichincha, para entrar a un proceso de regeneración, purificación y sus difuntos podrían

pasar a una nueva vida o a una vida futura.

Esta relación del tipo de excavación en cuanto a la forma circular se menciona que

representaba a los pueblos que se dedicaban a la agricultura y como tal tienen un ciclo

que podría relacionarse con la eternidad, un proceso o ciclo vital (nacer, crecer,

reproducir, morir, renacer) y nuevamente empezar el ciclo.

Cada tumba la construían entre 15 y 20 hombres, les enterraban conforme iban

falleciendo, el primero el fallecer iría en la parte central con un ajuar funerario, los objetos

personales y luego la superficie con palos, después si falleció otra persona se quitan los

palos, colocarían encima al difunto con sus cosas y otros dos metros de tierra y taparían

la superficie y así sucesivamente hasta tapar la tumba. Una vez llena la tumba levantaban

tres metros de tierra en forma de tola funeraria o montículo.

A los pobladores se los enterraban de varias maneras, una de ella era en posición de

sentadilla o semifetal con las rodillas dobladas al pecho y con las manos en el pecho, se

menciona que se los enterraban con sus objetos personales o ajuar funerario, todos

sentados sobre esteras. Para estos habitantes los muertos eran autoridad sobre el mundo

de los vivos, porque ellos tenían vínculos con los dioses, los espíritus, porque a ellos se

los podía pedir ofrendas como, por ejemplo, tener una buena siembra, una buena cosecha.

Las ceremonias la realizaban bailando con ofrendas funerarias como comida, bebida,

pasando ese momento con su ser querido; luego le procedían a enterrar, se le colocaban

vasijas con comida y bebida para acompañar el camino de ir a una nueva vida.

En el sitio de la Florida se encontraron cráneos, todos estos mirando hacia las montañas

como por ejemplo al Pichincha, Cayambe, Cotopaxi, Pululahua, lo cual se puede

interpretar como un símbolo de respeto a las montañas. Se pueden encontrar tumbas solas

Page 33: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

18

que representaban el ciclo de vida del individuo, otras juntas que representaban la

dualidad de la vida y muerte. Se encontraban un juego de tres tumbas que representaban

la tripartición, la vida, la muerte y la divinidad del conjunto de dioses representados por

los elementos de la naturaleza: el sol, la luna, las lluvias, las montañas. Otras de las tumbas

representan la cuatripartición: la vida, la muerte, los dioses y la naturaleza.

Según Rodríguez & Tatzo (1998) “Durante el duelo, las manifestaciones indígenas no

son de sufrimiento y llanto, sino de alegría, manifestaciones que dimanan de la

comprensión del carácter aparente de la muerte, tras el cual, la vida se extiende como un

continuum desde el mundo tangible de la forma hacia lo mundos intangibles…desde el

Kai Pacha hacia el punto del infinito natural con el cual el individuo estuvo relacionado

en vida” Citado en (Chilig Amanta, 2016, p. 16)

Existen varios pueblos de la Región Andina ecuatoriana, que aún tienen creencias

sobre la muerte, incluso basadas en los sueños; se encuentra en este ámbito el pueblo

Chachi de Esmeraldas, donde la interpretación de los sueños es fundamental en torno

a la muerte como, por ejemplo: cuando se forma un halo alrededor del sol se cree que

una persona morirá, o cuando una persona se orina en la cama puede ser que un familiar

cercano esté por fallecer. (Juncosa, 1997)

En el caso de los Salasacas, donde también creen prever la muerte en sus sueños, pues

si sueña un indígena que pierde una muela, significa para ellos que fallecerá el padre

o la madre o uno de los abuelos. Si se trata de un diente solamente, será el hermano o

la hermana quien morirá. Hasta la muerte de un vecino se les aparece en el sueño:

cuando un árbol se cae. (Scheller, 2008)

Así (Chilig Amanta, 2016) menciona:

Es por ello que la muerte en los pueblos andinos aún es considerada sagrada y se la

debe respetar conforme a los principios instaurados desde sus ancestros, los cuales se

han modificado, pero han conservado su raíz ritual y mágica. (p. 20)

La perspectiva del término muerte es diferente y mucho en el contexto Andino, lo

importante de todo esto es que ser permite conservar la tradición, costumbres, mitos,

leyendas que se han trasmitido de generación en generación y que en lo posterior podrían

formar parte del Patrimonio Inmaterial de nuestra Nación.

Page 34: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

19

2.8 Rituales Funerarios

2.8.1 Conceptualización de rituales Funerarios

El ser humano, grupo, pueblo o colectivo humano, desde el más arcaico al

contemporáneo por más primitivo o desarrollado que este sea, nunca ha abandonado a sus

muertos; parientes o conocidos, sino más bien ha convertido de este suceso un ritual.

Para conocer el concepto de rituales funerarios, es necesario vislumbrar primero las

reflexiones de antropólogos, historiadores, pensadores y gente de la academia, quienes

han conceptualizado el termino como:

▪ Díaz (1999:13), señala sobre el concepto de rituales lo siguiente:

“Locus privilegiado de la costumbre o tradición; asiento de las prácticas sagradas y los

procesos simbólicos formales; pantalla en la que se proyectan de un modo más o menos

transparente las formas de pensamiento de los pueblos; representación solemne de la

estructura social; expresión de la cohesión, integración y unidad de las colectividades;

índice indubitable de una continuidad cultural y de una reproducción social similares

a sí mismas” Citado en (Novoa, 2013, p. 15).

Así también Erikson (1966) manifiesta: “Los rituales favorecen los lazos sociales y

permiten canalizar las emociones destructivas y extremas a través de formas controlables.

Las dinámicas de ritual tienen funciones interpersonales que ayudan a reestablecer los

vínculos sociales y a disminuir el sentimiento de soledad” Citado en (Yoffe, 2014, p.

147).

Amplia es la gama que existe sobre el termino ritual, pero de estas citas y otros

pensamientos se podría conceptualizar al ritual como: las acciones sagradas o profanas,

propias o adheridas por agentes externos que realizan los individuos o grupos sociales

que han perdido una persona, además de otros actos de expresión cultural esta práctica

conlleva una serie de manifestaciones que tienen como fin conectar el espacio real con la

dimensión irreal.

Teniendo en cuenta que anteriormente solo se mencionó el termino ritual, ahora es

preciso conocer el significado de la variable de estudio en sí, precisamente (Gomezjurado

Zevallos, 2017) manifiesta lo siguiente: “Los rituales funerarios en las culturas indígenas

Page 35: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

20

son diversos; aunque todos guardaban una relación entre la naturaleza terrenal y el más

allá, evidenciándose que el culto a los muertos era una práctica sagrada” (p. 16).

Asimismo (Vásquez, 2018) expresa lo siguiente:

El rito mortuorio no tuvo una influencia única, por esa razón es lógico encontrar

símbolos no cristianos como los discursos fúnebres, los signos que darán alusión a la

muerte como las calaveras o el color negro y las costumbres locales o institucionales.

(p. 31)

Figura 1. Rituales Funerarios.

Fuente: (Prehispanicas, 2017)

Precisamente una vez englobado ambos términos, la variable de estudio podría ser

definida como: acciones interpretativas que a través de elementos iconográficos permiten

conectar el espacio real de los vivos con el sitio donde residen los individuos muertos,

además de ser una práctica profana o sagrada con carácter sociocultural que representa el

acto de acompañar al difunto en su partida y demás actividades que engloba la Cultura

Funeraria.

2.8.2 Origen de los rituales funerarios

Los rituales funerarios entendidos como prácticas culturales derivan a la muerte y a

las actividades que se expresan a través de ellas como, por ejemplo, los velorios, rezos,

entierros, cremaciones, etc. Por lo tanto, mantienen un código simbólico la cual construye

la realidad social de todos los individuos.

Por ello, el origen de los rituales funerarios en nuestro país se la puede mencionar que

abarca desde la época aborigen, mencionando como ejemplo a todas las culturas que se

establecieron en nuestro país, donde realizaron los primeros sepultamientos. Ejemplo de

Page 36: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

21

ello tenemos evidencias de tumbas donde se sepultaban a los muertos dentro de las casas,

cuevas, tolas, entre otras formas de enterramientos.

En dichos enterramientos también se ha podido encontrar que se los sepultaba con

todos sus ajuares y otros elementos que acompañaban al difunto. Por lo mencionado

anteriormente, se puede afirmar sobre origen de los rituales funerarios en nuestro país que

con el pasar el tiempo se han ido evolucionado y modificando, siendo así que hasta

nuestros días aún se las conservan y se las evidencian en ciertos sesgos de nuestros

antepasados. Así (Torres, 2006) menciona:

Producto de una cultura sincrética, donde coexisten trazas de origen indígena que se

mezclan con elementos sagrados de origen español para generar las tradiciones

funerarias bajo dos premisas fundamentales: la búsqueda de la vida eterna y la

atenuación del dolor que la muerte trae consigo mientras se espera la tan ansiada

resurrección que identifica a los miembros de la cultura que los realiza,

constituyéndose de esta manera la semiosis social de la muerte para acceder a la

semiótica de la vida a través de la celebración de estas prácticas mortuorias. (p. 109)

Interpretando la cita anterior se puede manifestar que en el origen de los rituales

funerarios existió la combinación de raíces indígenas con lo español, fruto de esa

combinación se han combinado los rituales funerarios de parte y parte, las cuales hasta la

actualidad aún perdura, siendo un claro ejemplo la religión católica la cual se ha

involucrado en los rituales funerarios, quien ha tomado ciertas raíces indígenas para que

tenga una buena aceptación.

Gráfico 1. Amantes de Sumpa - Parte de un Ritual Funerario.

Fuente: (Avilés Pino, "S.f")

Page 37: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

22

2.8.3 Proceso del Ritual Funerario

En el ritual funerario existen varias prácticas, esto dependiendo a la inclinación que mantenga

cada individuo, siendo así, en nuestro contexto a los rituales funerarios se lo expresa entre

la mezcla de lo religioso de la iglesia católica con las costumbres prehispánicas.

Por ello, parte del proceso del ritual funerario es “brindar una sensación de control al

marcar la separación entre el cuerpo y el alma del difunto” (Yoffe, 2012, p. 148). Allí en

el proceso del ritual se expresa varios contenidos, pensamientos y acciones, que a

continuación, se describe algunos de los procesos que se llevan a cabo en un ritual

funerario.

Amortajamiento

Parte del proceso del ritual funerario es el amortajamiento, donde una vez comprobado

el deceso de la persona, antiguamente se procedía a bañar el cadáver, en el mismo se

empleaba agua con ciertas preparaciones con especias o en otros casos solo con agua; en

nuestro contexto se menciona que en algunas comunidades se usaba el agua del difunto

para hacer la comida y bebida que sería compartida en el velorio.

Dato curioso que se menciona y proviene de España es cuando una persona fallecía y

este se hubiese quedado con los ojos abiertos “existía la creencia popular, de que, si no

se realizaba tal acto de cerrar los ojos, conllevaría a que la muerte vendría por un

acompañante en un plazo corto de tiempo” (Zambrano Gonzáles, 2016, p. 528). Motivo

por el cual durante el proceso del amortajamiento era necesario cerrar los ojos y también

la boca del fallecido.

Posterior al baño del cadáver, se procedía con la vestimenta del difunto para la

exposición ante los familiares, vecino y conocidos más allegados del fallecido. Según la

condición social se dice que se empleaban las vestimentas, ejemplo, en el caso de no

existir recursos para vestir al difunto se recurría a cubrirlo con una sábana blanca. Caso

contrario si se poseía ciertos recursos suficientes lo más común era vestirlo de traje

(Zambrano Gonzáles, 2016).

En nuestro contexto, es muy común que una vez que el cadáver ha cumplido con el

proceso de amortajamiento, se lo ponga en el interior del ataúd junto con objetos

personales del difunto, mismos objetos que acompañarían al difunto hasta la otra vida.

Page 38: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

23

Gráfico 2. Lavado del Cuerpo

Fuente: (Google Sities, s.f)

Velorio

Una vez concluido con la práctica del amortajamiento y la ubicación del difunto en el

ataúd se procedía con el velorio. (Rodríguez Becerra, 2012) menciona: “El velatorio o

velorio es pieza clave en el ritual funerario” (p. 09). Donde se atribuye varias acciones

entorno al ritual funerario, por ejemplo, nuestros aborígenes realizaban rituales lúdicos

fúnebres, compartir alimentos, rezar, entre otras acciones.

Por lo general el velorio era realizado en las casas, allí al cadáver se lo ubicaba en el

cuarto de sala, donde los familiares podían visitar al difunto. Se menciona que el velorio

antiguamente se lo hacía por pocos días, esto por la brevedad de la descomposición del

difunto al no contar con técnicas de conservación del cuerpo. Hoy al contar con medicinas

como el formol, se lo puede velar durante tres días, el cual se relaciona con la religión

católica donde Jesús resucitó al tercer día.

En el velorio se involucraban toda la comunidad, ya que las personas que visitan a los

difuntos acompañan en el dolor a los familiares, donde se brinda el apoyo tanto

económico como el humanitario.

Page 39: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

24

Gráfico 3. Velorio-Ritual Funerario.

Fuente: (Pierce, 2013)

Sepelio

El siguiente proceso dentro del ritual funerario es el sepelio, que consiste en la

conducción del cadáver en un primer momento a la iglesia y luego hacia el cementerio de

la comunidad o parroquia. (Zambrano Gonzáles, 2016) menciona: “La salida del féretro

del domicilio, se producía siempre con los pies por delante, exceptuando de que se tratase

el caso de un sacerdote o niños, donde solía ser al revés” (p. 523). Referenciando la cita

anterior se menciona que aún es muy común encontrar esta costumbre de traslado del

cuerpo del difunto en ciertas comunidades de nuestro país.

Durante el traslado del cuerpo hacia la iglesia de la comunidad se organizaban los

familiares para cargar el féretro hasta llegar a la iglesia donde se procedía con la

celebración de la misa en honor alma del difunto. Acto seguido y de igual manera se lo

cargaba al féretro con dirección al cementerio donde sería la última morada del descanso

eterno.

En el cementerio, al difunto se lo sepultaba a unos 3 metros bajo tierra o en el ser del

caso se lo colocaba en nichos, esto dependiendo al estatus económico en el que se

encuentre los familiares del fallecido. En la actualidad es conocido cremar al difunto,

cuyos restos son colocados dentro del cementerio en los famosos columbarios. Todo

dependiendo a los recursos económicos que se posea. Así (Yoffe, 2012) menciona:

Los rituales funerarios del entierro y de la cremación marcan la transición entre la vida

y lo que viene después de ésta, y confrontan a los deudos con el hecho de la pérdida.

También los alientan a aceptar dicho suceso y los cambios que éste implica. Tanto el

Page 40: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

25

funeral como la cremación y el esparcido de las cenizas del difunto ayudan a los deudos

a enfrentar la realidad de la muerte del ser querido, y buscan evitar que éstos sigan

actuando como si la misma no hubiera sucedido. (p. 158)

Referenciando la cita, se puede afirmar que el sepelio, la cremación, inhumación,

entierro o como se lo quiera llamar, forman parte del ritual funerario los cuales son

acciones que ayudan a entender la pérdida de un ser querido, a considerar que la muerte

es un ciclo de vida y más no una tragedia.

Gráfico 4. Sepelio

Fuente: (Barriga, 2015)

Duelo – Luto

En los rituales funerarios, el duelo forma parte de la práctica de un ritual funerario,

esto en el hecho de que después de a ver sepultado al difunto los familiares inician con el

proceso de duelo, donde se expresa estados de ánimos negativos causado por la pérdida

de un ser querido. Por ello (Lafebre Encalada, 2014) menciona sobre la palabra duelo:

Es una reacción normal que el ser humano puede tener frente a una pérdida

significativa ya sea por muerte de un ser querido, una separación, la pérdida de un

objeto o de un recuerdo con valor emocional llevándole a experimentar ciertas etapas,

fases o tareas como la aceptación del dolor, el adaptarse a un medio en que el ser

querido está ausente y así poder reencontrar un punto de equilibrio a la nueva situación

por la que el doliente está pasando. (p. 05)

Referenciando la cita, se puede interpretar que el duelo es una etapa de aceptación del

dolor por la pérdida de un ser querido, es aceptar y adaptarse a los cambios que produce

la perdida. Cabe mencionar que existe una pequeña diferencia entre la pérdida de un niño,

joven, adulto y adulto mayor, ya que se presencia más dolor por pedida de un niño que la

Page 41: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

26

de un adulto mayor, porque se entiende que el adulto ya ha vivido y que la muerte ya

estaba cerca.

Entre las prácticas o acciones que se realizan en el proceso del duelo por lo general las

personas se visten de negro, no salen a bailes, no toman, dejan de hacer actividades de

diversión y entretenimiento hasta que se logre aceptar la pérdida del difunto y entender

que la vida es un ciclo de nacer, crecer y morir.

Gráfico 5. Personas en luto.

Fuente: (Torrevieja, 2017)

2.8.4 Misa post mortem

Las misas post mortem son propias de la religión católica, dedicadas a la memoria y

en conmemoración del alma del difunto. Por ello, las misas post mortem se agrupan en

diferentes ciclos litúrgico que manifiestan la complejidad de las creencias y devociones

sobre la salvación del alma: reciente, mensual, anual y perpetuo, junto con otros oficios

devocionales que engloban elementos místicos y simbólico de hondo contenido cristiano.

(Baldó Alcoz, 2006)

Las misas post mortem en nuestro contexto se la celebra cuando se cumple los 30 días

de fallecimiento y también se lo realiza cuando se cumple un año de la partida del ser

querido. En esta misa se invita a todas las personas más allegadas y a que acompañaron

en el funeral. Cabe señalar que el motivo de la celebración de la misa suele ser para pedir

que el alma del difunto descanse en paz, así como conmemorar el día de su partida.

Las misas que se celebran tras la muerte del difunto comienzan propiamente al día

siguiente del funeral y engloban un amplio marco de manifestaciones que se extiende

en el tiempo y, en algunos casos, a petición del disponente, hasta la perpetuidad

Page 42: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

27

configurando todas ellas una de las afirmaciones más patentes de relación entre la

comunidad de vivos y la comunidad de muertos por medio de una serie de ritos de

ofrendas y oraciones que tendrían por objeto el cuidado de las almas de los difuntos.

(Baldó Alcoz, 2006, p. 354)

Referenciando la cita anterior se puede afirmar que, en la actualidad, la misa en torno

al fallecimiento de un individuo se la realiza en el día del velorio, en la cual se despliegan

oraciones y peticiones en torno al descanso eterno del difunto, al igual que la protección

del alma de fallecido.

2.9 La Muerte

2.9.1 Conceptualización

Figura 2. Representación iconográfica de la Muerte.

Fuente: (Orrego, 2014)

Diversos puntos de vista de varios autores similares en detalles y en alegorías,

muestran al final sin dificultad alguna al ser humano arraigado a la muerte que en

diferente tiempo y espacio lo único seguro es su partida.

A través del tiempo pensadores, historiadores, antropólogos, filósofos e interesados en

el tema han expresado un concepto de la palabra muerte, enunciando lo siguiente:

▪ (Malinowski, 1993) manifiesta:

La muerte, por desgracia, no es ni vaga, ni abstracta, ni difícil de entender para ningún

ser humano. Es, por el contrario, demasiado obsesionante y real, demasiado concreta,

Page 43: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

28

demasiado fácil de comprender para cualquiera que haya sufrido una experiencia que

afectara a sus parientes próximos o un presentimiento personal. (p. 40)

▪ De acuerdo con Edgar Morín (1970):

“La muerte ha sido un fenómeno dejado a lado, en general, por las ciencias del hombre,

a pesar del potente contenido simbólico que conlleva el acto de morir, quizá el único

que verdaderamente nos hace tener conciencia de nuestra finitud espacial y temporal”

Citado en (Zaldumbide, 2012, p. 13).

Ahora bien en cuanto a la (Real Academia Española, 2014), una enciclopedia libre

creada con el fin de consultar los significados de la varias palabras, conceptualizan a la

muerte desde varios puntos de vista, ya sea como “cesación o término de la vida, acción

de dar muerte a alguien, o destrucción, aniquilamiento, ruina”, así también se puede

encontrar una pequeña síntesis de los diferentes tipos de muerte.

A partir de estas reflexiones se puede entender a la muerte como un reflejo opuesto de

la vida, que camina, acompaña y escolta cada minuto de nuestro efímero paso en la tierra,

acto que afecta a los vivos y produce varios cambios en los grupos sociales cercanos al

difunto. En fin, sin claridad absoluta de la conceptualización de este término se puede

exaltar una metáfora empleando epítetos en honor a la muerte. Figura omnipotente,

omnipresente, omnisciente sin luz, que camina a la luz.

2.9.2 Rituales en torno a la muerte

Importantes investigaciones se han realizado y con ello la obtención de información,

ha hecho posible que la humanidad pueda conocer los distintos rituales funerarios que

practicaban o practican los pueblos cercanos o lejanos unos de otros en su momento

histórico, al momento de enterrar un difunto, así también como post mortem o después

de muerto. Así lo enuncia (Torres, 2006) al afirmar:

Los primeros seres humanos que practicaron rituales funerarios con la creencia en la

idea de que la muerte no era el final de la existencia, sino más bien un tránsito del

mundo de los vivos hacia un reino espiritual fueron los neandertales. (p. 113)

Los rituales funerarios se fueron concibiendo en sí y con el paso del tiempo

consolidando para apoyar a la gente viva y mitigar el dolor de los parientes, así (Geertz,

1973) lo afirma expresando: “Los ritos funerarios conservan la continuidad de la vida

Page 44: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

29

humana al impedir que los vivos se abandonen al impulso de huir sobrecogidos de pánico

o al impulso contrario de seguir al muerto a la tumba” (p. 146)

Los pueblos en su espacio y tiempo han practicado varias acciones que describen la

identidad, en efecto pueden ser dinámicas: complejas o simples, así como también

expresar diferentes actos de la vida cotidiana o situaciones en particular como: la muerte.

Entre los registros que ejemplifican los rituales funerarios se puede mencionar los

siguientes:

(Morin, 1970), en su libro El hombre y la muerte menciona un ritual funerario: “Elos

Koriaks del este siberiano arrojan a sus muertos al mar, estos quedan confiados al océano,

pero nunca desamparados” (p. 23). Según creencias de su pueblo el mar es protector de

las almas de tal modo que si dejan ir un cadáver en sus aguas este será cuidado y

transportado a su dios.

Un pueblo conocido como los Igorotes, que habitan en la cordillera Central al norte de

la isla de Luzón, creían que las almas de los muertos se asfixiaban bajo la tierra, de tal

modo que su rito fúnebre consiste en colgar los ataúdes de madera con los cuerpos sin

vida en los acantilados o en la entrada de las cuevas (Revello, 2014).

Y uno de los más conocidos a nivel mundial, es el ritual funerario practicado en la

India, este consiste en sumergir el cadáver en las aguas del rio Ganges, rodeado de hierbas

proceso que se realiza durante 7 días para que la carne y demás órganos del difunto se

suavicen y luego sea incinerado en fuego; símbolo de la luz, después sus cenizas serán

recogidas y nuevamente arrogadas al rio para concebir el ritual en sí, que es la liberación

del alma de sus pecados.

Práctica que solo aquellos que poseen el dinero suficiente pueden realizarlo

correctamente, pero aquellos que son pobres solo envuelven al cadáver en sudarios y lo

sumergen en las aguas. A pesar de ser una práctica funeraria para los hindúes y de

concebir al rio Ganges como sagrado y purificador, este tipo de ritual ha conseguido

contaminar al rio y atraer animales carroñeros que se alimentan del cadáver que

permanece en las orillas hasta su descomposición “absoluta”.

Los integrantes de cada pueblo al practicar estos rituales funerarios tratan de lograr

que el alma del difunto puede alcanzar la vida eterna.

Page 45: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

30

En Ecuador, las diferentes regiones al igual que otros pueblos mantiene los rituales

funerarios, aunque varios ya han sido olvidados por la pérdida de personas tenedoras del

conocimiento, del diverso panorama de esta variable de estudio se citan algunos:

En el libro titulado historia de la muerte en Quito, en el primer capítulo se acerca a los

rituales funerarios practicados en Ecuador, así lo expresa (Gomezjurado Zevallos, 2017):

Los Puruháes, cuando moría un indígena, sus mujeres con las caras tiznadas se dirigían

a los cerros y a otros lugares por donde solía andar el difunto en vida, para buscarlo.

Lo llamaban por su nombre y le recordaban todo lo vivido con él. (p. 20)

Otra tradición aborigen que se mantuvo hasta el siglo XX fue bañar el cadáver y, en

ocasiones, decorar su rostro; tal como ocurría entre los indígenas llamados Colorados

(hoy Tsáchilas), así como entre los Napos, Secoyas y Jibaros (o Shuar) de la

Amazonia. (p. 20)

El artista y pintor (Bastidas Narváez, 2019) narra que cuando era un infante siempre

acompañaba a su madre y un día asistieron al velorio de un indígena de Otavalo,

expresaba que este velorio guardaba muchos rituales funerarios porque su madre le conto

y el vio, que bañaron al difunto en la noche del velorio y en al día siguiente al amanecer

con el agua que bañaron al difunto prepararon la comida para servirles a las personas que

acompañaron y estuvieron toda la noche con el muertito.

Este ritual se puede sostener, con la afirmación que realiza (Gomezjurado Zevallos,

2017) en su libro manifestando: “En la zona de Carabuela-en la provincia de Imbabura-

existió la costumbre aborigen de bañar el cadáver y dar a beber las cenizas del pelo a la

viuda, para que esta no tuviese miedo” (p. 21).

“En los indígenas amazónicos se creía que, si el diablo no encontraba alimentos junto

al sepulcro del difunto, lo desenterraba a este y se lo comía” (Gomezjurado Zevallos,

2017, p. 21). Así entonces es importante tomar en cuenta que los alimentos también

juegan un rol principal en los rituales funerarios, tanto así que los alimentos deben

acompañar durante toda la jornada, es decir servir alimento en el velorio, en la sepultura,

en las mismas posteriores a su muerte y cuando se lo visite en el cementerio.

Page 46: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

31

Diversa y fantástica es la gama de rituales funerarios en Ecuador, cada uno con un

elemento propio de identidad. Los familiares y el grupo social tienen como fin principal

consentir al difunto en su partida.

Figura 3. Rituales Funerarios en torno la muerte.

Fuente: (Metro, 2017)

2.9.3 Interpretación de la muerte según otras disciplinas

A partir de la revisión del término muerte, ahora es necesario comprender como se lo

interpreta desde varias disciplinas cada una de ellas con un objeto y necesidad propia de

estudio. El análisis desde diferentes criterios ayudará a comprender como los rituales

funerarios forman parte de la expresión cultural de los individuos que ven en ella parte de

la comunicación para despedir un familiar.

Psicología

Como bien se conoce la psicología se encarga del estudio del tratado del alma o psique,

a partir de esta premisa se entiende a cualquier actividad que tenga que ver con los

procesos mentales de los individuos o grupos en diferentes actividades o situaciones del

diario vivir.

La evolución de la colectividad fue creando paramentos morales y estructuras de

comportamiento, que la cultura hegemónica y etnocentrista miran como correcta, por

ejemplo, el asesinar a una persona, el incesto, el suicidio, las lágrimas en el duelo, son

temas que la psicología sostiene como hechos normales y de sentido común. (Vasquez,

2016, p. 33)

Page 47: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

32

Comprender a la muerte desde la psicología, ayuda a conocer las emociones de los

individuos ante la pérdida de un ser humano y las representaciones psíquicas que conlleva

la misma, es decir tener una percepción de como el comportamiento del individuo ya sea

cercano o lejano afecta su desarrollo psíquico. En esta disciplina tenemos que rescatar el

aporte del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud que en varias de sus obras escritas

como de guerra y muerte (1915) y duelo y melancolía (1917), escritos de carácter

referencial para estudiar varios aspectos de la muerte, precisamente en el primer texto

enunciado anteriormente Freud (1981c) asevera: “El Ser Humano no reacciona frente a

cualquier cadáver: siempre será con aquel que tenga relación de afecto” Citado en

(Orrego, 2014, p. 54)

Todos los aspectos del dolor, llanto, tristeza, melancolía y demás adjetivos

relacionados con la muerte y luto son manifestaciones propias de esta etapa, así manifiesta

(Morin, 1970): “El dolor provocado por la muerte no existe más que cuando la

individualidad del muerto estaba presente y reconocida: cuanto más próximo, intimo,

familiar, amado o respetado, es decir “único” era el muerto, más violento es el dolor” (pp.

30-31).

Atributos de que a pesar de que causen un grave problema emocional a la persona que

ha perdido a un individuo, hay que tomarlas con tranquilidad pues se conoce desde niño,

adolescente y adulto que el ser humano se desprende de uno ya sea temporal o

permanentemente, esta acción de separarse permite adaptarnos a otro evento mucho más

grande que es la partida de un ser querido. En definitiva, esta conducta emocional de

tristeza fue adquirida mediante el tiempo y con el aprendizaje, citando un ejemplo a esta

aseveración se puede enunciar lo siguiente. (Vasquez, 2016) expone:

Una gran ilustración es el libro El Extranjero de Albert Camus, en la cual, condenan a

muerte al protagonista de la historia sobre todo por no haber llorado la muerte de su

madre, este libro muestra como una sociedad puede responder ante alguien que va

encontrar de lo socialmente establecido, pero si este pensamiento fuera común para

más y más personas, de no llorar la muerte, la sociedad tendría la obligación de cambiar

su manera de pensar. (p. 34)

En conjunto este patrón de dolor y tristeza puede variar dependiendo la época y el

momento social de un espacio, además de los avances que permiten al ser humano enfocar

su interés en otros asuntos cotidianos. Es importante también recordar que “la consciencia

Page 48: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

33

de la muerte es uno de los tres elementos diferenciales entre los humanos y el resto de los

animales, y de tal comprensión emana el miedo al final como parte fundamental de la

vida humana” (Fericgla, 2018). El hecho de como seres humanos conocer el acto de morir,

nos lleva a anticiparnos a los eventos y no vivir, sino más bien involucrarnos en una crisis

sobre que podría pasar, principal origen para concebir trastornos de ansiedad, episodios

de terror o enfermedades con trastornos nerviosos.

Religión

Para abarcar esta disciplina se enuncia una reflexión que se adentra en el estudio de la

muerte. “La muerte es un castigo para algunos, para otros un regalo, y para muchos un

favor” (Séneca, 2012)

La razón principal de mencionar esta reflexión es porque resume la perspectiva que

mucha gente a pesar del tiempo y de los cambios y avances tecnológicos, aún tiene sobre

la religión y principalmente de la partida de un individuo. Así pues, las buenas acciones

que el ser humano tenga con sus semejantes en la tierra al final, es decir cuando el alma

abandona el cuerpo este subirá directamente al cielo y se encontrara con Dios, allí en el

cielo todas sus dudas serán resueltas, encontrará el descanso y la paz, pero en efecto si el

ser humano no ha realizado buenas acciones y ha cometido cualquier acción perversa,

este al morir partirá directamente hacia la oscuridad, es decir el infierno y se encontrará

con satanás, esto dependiendo de la religión que profese.

Figura 4. Óleo sobre lienzo - El infierno.

Fuente: Elaboración Propia

Page 49: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

34

Figura 5. Óleo sobre lienzo- El juicio final-Hernando de la Cruz

Fuente: Elaboración Propia

Con motivo de explicar este tema, se analiza las siguientes obras de arte dos de las

principales que se localizan en la Iglesia de la Compañía, en la Ciudad de Quito, Ecuador.

En donde se puede observar claramente el Infierno y el Juicio Final, ambos momentos

que refieren a la muerte, como algo doloroso y a la vez, como el deleite del paraíso.

Esta idea del cielo y el infierno sirve para explicar desde el pensamiento católico, pero

si la persona es atea y prefiere no simpatizar con alguna religión, en este caso su alma

vagaría libremente por la tierra porque según estas creencias, los buenos momentos o las

acciones con buena intención representan el cielo en la vida terrenal y lo malos momentos

y los pecados representan el infierno en la vida terrenal, así que al final cuando su alma

abandone su cuerpo, este solo deambulará.

El hecho de que en la actualidad aún exista el control religioso, por parte de los curas,

vuelve más confuso este tema que aborda a una sociedad compleja, con paramentos ya

establecidos durante generaciones.

Biológico

Se puede definir a la muerte desde la perspectiva biológica como “el estado de un

biosistema termodinámico en el que este no puede organizar automáticamente su energía

interna, por haberse hecho dependiente de operadores externos y de procesos

espontáneos” (Nahle, 2004). Esta referencia explica la muerte de un ser vivo argumentada

científicamente a través de la ciencia, allí se puede entender que la pérdida de energía en

un organismo provoca la muerte biológica.

A pesar de la importancia biológica que la muerte de los individuos representa para las

especies —pues en el proceso de evolución le permite renovar la carga genética en la

Page 50: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

35

siguiente generación, ofreciéndose características nuevas que pueden ser de mayor

relevancia para la adaptación de la especie—, para los seres humanos este hecho se

convierte en una amenaza desde lo psicológico y lo social. (Orrego, 2014, p. 45)

Este aspecto biológico de la muerte es el principal en el estudio de un organismo vivo,

porque corresponde únicamente al momento de morir del individuo, sin más previstos,

ni más acontecimientos, así lo afirma Thomas (1991:12) exponiendo: “La muerte

biológica, que culmina con el cadáver, el cual experimenta una prolongada tanatomorfosis

(enfriamiento, rigidez, livideces y petequias, putrefacción, estado final de

mineralización)” Citado en (Novoa, 2013, p. 24). Así también (Morin, 1970) enuncia: “A

la muerte desnuda, limpia, desenmascarada, deshumanizada, para discernirla en su pura

realidad biológica” (p. 18). En fin, cualquiera será la perspectiva o el interés de expertos

en el tema, la muerte es una etapa biológica que pone fin a la vida, como se lo ha

mencionado anteriormente.

Social

El ser humano desde los inicios de la humanidad se ha encontrado en constante

intercambio de información; escrita, verbal o simbólica, este motivo ha guiado al

individuo a transformarse en un ser social efecto que implica la unión, fusión, lazo o

vínculo entre las personas que pertenecen o integran un grupo social determinado, con

respecto a este análisis social, el tema de la muerte de un individuo perteneciente a un

grupo puede alterar todo, es decir la dinámica grupal cambia, dado el rol, sexo o edad

que tenía el difunto.

Cuando en los grupos humanos se quiere hacer referencia al tema de la muerte, es

indudable que hay que ceñirse a las pautas culturales de las diferentes sociedades. La

observación más superficial que pueda hacerse de los comportamientos funerarios de

los hombres ya deja claro que, a través de la historia de la humanidad y en los distintos

espacios geográficos, los ritos, símbolos y formas de expresar las emociones frente al

deceso de un miembro de la comunidad siempre tendrán variaciones. (Orrego, 2014,

pp. 46-47)

Asimismo, en el aspecto social se estudia los efectos de tristeza y dolor que produce

la muerte de un ser humano en el colectivo. Varias actitudes de los parientes del individuo

muerto a llevado a crear un día especial para recordarlos y compartir con ellos desde

Page 51: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

36

alimentos, objetos u oraciones, percepción que contribuye a la comunicación e

intercambio, acción holística que desde el nacimiento hasta la muerte lo realizamos sin

darnos cuenta.

2.9.4 Visión Occidental de la muerte

Sin importar la ubicación geográfica, el tiempo o el espacio los individuos o grupos

sociales han practicado cualquier tipo de culto para venerar y honrar a los muertos. Los

pueblos en Occidente en la época medieval, moderna hasta la actualidad en muchos de

los casos no prefieren hablar del tema porque les causa miedo o terror, pues con el simple

hecho de abordar tal temática piensan que están llamando a la muerte, esta idea es

incomprensible pues como conocemos para la visión andina la muerte es solo otro paso,

otro ciclo, otro momento.

Precisamente para afirmar este tema, se puede encontrar una serie de reflexiones sobre

la visión de la muerte en Occidente, en donde (Ariés, 2000) expresa lo siguiente:

La pérdida de sentido de los ritos fúnebres y el origen de una visión utilitarista que

entiende a la muerte como un negocio altamente lucrativo en oposición a la visión

sobrenatural y trascendente. La muerte tiende a ocultarse y a desaparecer, y así se

vuelve vergonzosa y un objeto de censura. Desaparece aquello que tenía de familiar y

se transforma en algo que provoca o bien horror, o bien una fría indiferencia. (p. 175)

Desde esta visión se puede comprender que la visión occidental de la muerte en síntesis

es trágica, mientras que la visión andina de la muerte será más activa, vivaz y se la aguarda

con alegría y felicidad.

2.9.5 Visión Andina de la muerte

Dado el grado de riqueza cultural de los pueblos andinos y las múltiples prácticas,

costumbres y ritualidades en torno a la muerte, confiere interpretar desde la visión Andina

el término. La muerte para los indígenas, aborígenes y mestizos es un nuevo proceso, una

nueva partida, un acto de felicidad que implica regresar nuevamente a la tierra y agradecer

a través de la descomposición material de nuestro organismo a la Pachamama. En efecto

(Caero, 2001) afirma:

Page 52: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

37

En las comunidades andinas, la muerte es considerada como parte de la vida. Es decir,

la muerte no constituye una tragedia en la vida de los andinos, más bien la muerte es

como una conclusión, cumplimiento y culminación de una etapa de la vida.

En tal sentido esta visión andina es muy distinta a la visión occidental de la muerte,

pues como se enunció, las comunidades andinas esperan la muerte y cuando esta llega y

se lleva un familiar querido, es necesario practicar una serie de ritos para que el alma

puede descansar en paz y volver en otro ciclo, esta última visión planteada recoge sus

manifestaciones en la siguiente cita: “Lo importante es morir bien, ser bien atendido en

la muerte y después de la muerte” (Caero, 2001). Asimismo esta visión andina de la

muerte se relaciona con el acto de nacer, pues cuando nace un niño todo es alegría, los

familiares se reúnen y desde antes de su nacimiento sus objetos y ropa personal ya es

comprada, del mismo modo cuando una persona adulta, joven o niño muere sus familiares

lo despiden en un primer momento con tristeza, pero después preparan la mejor ceremonia

o ritual para que puede transitar el otro mundo con total tranquilidad, sus familiares lo

acompañan y el difunto es enterrado con varias ofrendas o ropa personal.

En fin, el paradigmático viaje en la vida y en la muerte de un individuo, solo es una

experiencia que conlleva agradecer al universo que nos rodea.

Tres mundos andinos

Gran parte de la población indígena y pequeña minoría de la población mestiza en

Ecuador, conoce el patrimonio de nuestros aborígenes y uno de ellos en cuestión a la vida

y muerte, se lo conoce como los tres mundos andinos comprendido como uno de los más

importantes en la Cosmovisión Andina.

Según la Cosmovisión Andina, el ser humano está compuesto por tres almas que se

separan una de otra cuando el individuo fallece. La primera son los restos corporales

visibles en la vida y las otras dos son espirituales que mientras se está vivo se reflejan en

la sombra, representan la fuerza del individuo y son aquellas que parten a otra vida cuando

el individuo fallece, es decir concluye su periodo terrenal. Se cree que, de las dos almas,

solo una pasa al paraíso, en cambio la otra se encuentra esperando hasta que los deudos

del difunto cumplan con el ritual funerario (Vásquez, 2018, p. 28).

Ahora bien, también se entiende que los tres mundos andinos son instancias que se

presenta gracias al rol que tiene la Pachamama en el cosmos, según las comunidades

Page 53: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

38

indígenas estas instancias están relacionadas con “todo”, desde el mundo físico hasta el

mundo espiritual de un individuo, ser vivo o deidad.

Figura 6. Los Tres Mundos Andinos.

Fuente: (Cosmovision Andina I - Los Tres Mundos, 2016)

En tal sentido, los tres mundos andinos son ciclos de vida o periodos de tiempo,

repartido en tres fases o instancias principales como se los menciona en lo siguiente:

Hanan Pacha

Representa al mundo de los dioses, el cielo, el futuro, el supra consiente, es decir la

creación, este ciclo es la partida del nacimiento de nueva vida desde aquí se puede

observar y controlar las dos instancias siguientes. Los dioses de la creación: Inti o Sol,

Quilla o Luna, Coyllur o Estrellas, Lllapa o Rayo, Huayra o viento, Kuychi o arcoíris y

Paras o lluvia viven en esta primera fase, desde arriba vigilan y juzgan las acciones del

Ser Humano, así también se localiza la Chakana o la Cruz del Sur.

Según la cosmovisión andina, el cóndor un animal emblemático para distintas regiones

de América Latina, abandonó el cielo de los dioses y apareció en el mundo terrestre, su

vista y sus enormes alas le permiten volar, observar y recorrer sus paraísos para cuidar de

cualquier mal a la Pachamama. “Símbolo del personaje que transmuta sus defectos en

virtudes. Un animal que al sentirse viejo se suicida lanzándose desde lo más alto de los

acantilados para morir con honor” (PerúNoticias, 2014). Relato mítico andino que sin

duda enriquece la identidad cultural de los pueblos andinos.

Page 54: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

39

Kai Pacha

Representa al mundo terrenal, el presente, el consciente, la morada, aquí se plasma en

toda su belleza todo lo creado: la Pachamama, es decir: “la conservación, restauración y

recreación” (Caero, 2001). Esta instancia es fundamental porque en ella recrea a la

fecundación, germinación, crecimiento, madurez y formación de otro ciclo con las

mismas características. (PerúNoticias, 2014) explica varios ejemplos de la presencia de

seres vivos: animales que viven entre los humanos para cuidar y resguardar a la

Pachamama, así pues, se afirma:

Los Apus y los “Wamanis” que son espíritus de las montañas, además son

considerados sus portavoces y guardianes. En este mundo se puede mediar entre el

Hanan y Hurin pacha, previa ofrenda a la madre tierra. A las vicuñas se les dice

ganadito del Apu, ya que pertenecen a la montaña. Asimismo, en la otra cara el puma

pertenece al Kaypacha.

Instancia andina que comunica el mundo celestial con el mundo de los muertos, unión

que permite mantenerlos intercambiando experiencias en fin de conseguir armonía y

tranquilidad en el mundo terrenal ante los males provocados.

Uku Pacha

Representa el mundo de abajo, el pasado, el inframundo, el mundo de los muertos, el

subconsciente, es decir: “la conclusión, cumplimiento, llegada, culminación, de una etapa

de la vida de los seres” (Caero, 2001). Instancia que, si bien simboliza el fin de algo, para

la visión andina representa el renacer, un nuevo ciclo, un nuevo movimiento, en pocas

palabras otra vida una nueva etapa. (PerúNoticias, 2014) expone: “Dentro de los

elementos que lo caracteriza está el Yacu o agua, en todas sus formas. Hatuncocha es el

mar el lugar más grande del inframundo”.

Según la cosmovisión andina, la serpiente (Amaru) representa a este sitio, porque se

dice que todo lo que compone la vida en el mundo terrestre se encuentra escrito en sus

escamas y demás particularidades de este animal que permiten la existencia del pueblo

aymara en los Andes, así como el paso del agua entre los tres mundos.

Page 55: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

40

Ahora bien, los tres mundos andinos cada uno presentado con diferentes rasgos:

divinidades, animales y seres vivos, interpretan el tiempo y el espacio de la Madre Tierra.

Figura 7. Divinidades y animales en los tres mundos andinos.

Fuente: (Atlasgeomundo, 2017)

2.10 Ritual funerario en el Barrio Santa Isabel

Los rituales funerarios se la pueden entender como la práctica o costumbre que un

pueblo mantiene y lo realiza a través de un determinado proceso. Mencionado lo anterior

(Valencia Vásquez, 2018) afirma:

Los rituales funerarios son una práctica sociocultural con códigos simbólicos sobre los

cuales se construye una realidad social que trata de conjugar una cultura sincrética que

une tradiciones indígenas ancestrales con elementos culturales de la conquista

española y así celebrar las prácticas mortuorias. (p. 24)

Relacionando la cita anterior, se puede mencionar que en el barrio de Santa Isabel se

mantiene una minoría práctica funeraria que combina raíces indígenas con la religión

católica. Que con el pasar del tiempo se ha ido desapareciendo, pero que aún existen

pocos rasgos.

2.10.1 Amortajamiento

El amortajamiento consiste en la preparación del difunto en el cual se lo viste y se lo

arregla para el proceso de velación. Según (Rosales, Reyes, 2009:447) “Es el conjunto de

Page 56: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

41

intervenciones que se proporciona a un cadáver, el objetivo es preparar un cadáver para

su inhumación o cremación, poder participar en la elaboración del duelo de los familiares

en el menor tiempo y dolor posible” Citado en (Durán Salgado, 2017, p. 42).

De la cita anterior, se puede afirmar que el amortajamiento consiste en preparar al

cadáver del difunto para el proceso de velación o cremación, esto de acuerdo con la

situación económica o de la voluntad del fallecido. Por ello, en el barrio Santa Isabel

durante la práctica de amortajamiento al fallecido se lo ponía en una mesa para cambiarlo

y peinarlo, en ciertas ocasiones hasta se los bañaban, esto de acuerdo a la creencia de cada

familia. Para luego colocarlo en la caja en donde se pasaría al siguiente proceso que era

la velación del cuerpo del difunto. Cabe mencionar que en la caja o ataúd se depositaban

objetos que acompañarían al difunto hacia la otra vida.

Ajuar Funerario

El ajuar funerario como parte del ritual funerario son todos los elementos, objetos,

alimentos, vestimenta y cosas en general; que se los deposita dentro del ataúd que según

creencias acompañarán al difunto hacia la otra vida en donde el difunto las hará uso.

Parte de los objetos y/o elementos que los moradores del barrio Santa Isabel

depositaban en el interior del ataúd del difunto, eran sus objetos más apreciados y

personales del fallecido como, por ejemplo: el reloj, anillo, ropa preferida, cadenas,

aretes, joyas, etc. También se depositaban bebidas, ya sean la chicha o su buena botella

de agua ardiente. Además, se menciona que toda la ropa del difunto se lo sepultaba junto

al cadáver.

2.10.2 Velorio

Durante el proceso del velorio en el barrio Santa Isabel se colocaba al difunto en el

centro de la sala de su hogar, que antiguamente se menciona que lo colocaban sobre una

mesa y lo cubrían con una sábana hasta conseguir la caja donde reposarían sus restos,

cabe recalcar que esto era en ciertos casos por motivos económicos. Allí el cuerpo en la

sala era visitado por los vecinos y familiares más allegados del difunto, los cuales

depositaban una limosna que ayudaría económicamente con la velación; y seguido

procedían a mirarlo al difunto donde los visitantes se santiguaban.

Page 57: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

42

Los familiares y vecinos acompañaban al difunto toda lo noche, si era posible hasta el

siguiente día, motivo del cual para esta despiertos se realizaban juegos fúnebres que

mantendrían despiertos a todos los acompañantes. Según se puede interpretar que los

juegos que se hacían en el lugar eran para calmar un poco el dolor de los familiares al

perder un ser querido. También en la práctica de velación se repartía bebidas típicas del

sector que es la Chicha de jora, al igual que se servían del agua ardiente. Además, allí en

la velación se brindaba comida a todos los acompañantes.

Misa

Parte del proceso de velación antiguamente era rezar por el difunto, hoy en la

actualidad en el Barrio Santa Isabel es muy común celebrar la misa pidiendo por la

protección del alma del difunto, el cual se realiza en la noche. En ella se contrata al cura

para que celebre la eucaristía, donde todos los creyentes católicos presentes en el funeral

son participes de la misa del difunto realizando oraciones y canticos religiosos.

Una vez terminado con la misa del difunto se continúa con el proceso de velación,

poniendo música sacra que de igual manera es común hallar en el velorio que se hace en

el barrio mencionado. Allí permanecen los vecinos hasta altas horas de la noche y los

familiares hasta el siguiente día de su traslado.

Comida

El compartir la comida se lo venido practicando desde épocas atrás, motivo del cual

durante la velación se compartía alimentos a todas las personas que acompañaban en el

velorio ya sean estos niños, jóvenes, adultos y ancianos. La costumbre del sector era

brindar en la noche un plato de sopa de pollo, esto para calmar un poco el frío que se tiene

la noche.

También es costumbre compartir vasos de canela con galletas o pan, cabe mencionar

que la canela que se repartía en el velorio era como parte de la colaboración de los vecinos

o de los propios familiares.

Page 58: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

43

2.10.3 Sepelio

Una vez terminado con el proceso de velación se procedía con el sepelio, en donde los

familiares del difunto se preparaban para la salida hacia la iglesia donde se celebraría la

última misa de despedida.

Los familiares y los más allegados cargan el ataúd para trasladar el cuerpo a la iglesia,

pero durante el trayecto, al féretro se lo llevaba a las casas o sitios donde más frecuentaba,

por ejemplo, solían llevar el cuerpo a la casa de la tía, primo, compadre, etc. Siendo a esto

conocido como recoger los pasos. Durante ese trayecto al cuerpo lo ingresaban a la casa

y lo hacían reposar por 05 a 10 minutos, donde luego se lo volvía a sacar y llevarlo hacia

la otra casa y así sucesivamente hasta llegar a la iglesia. Dato que se tiene aquí es que, al

difunto se lo hacía despedir de las casas que visitaba con una reverencia, la misma

consistía en mover al ataúd de lado a lados 3 veces, simbolizando la santísima trinidad.

Esto se lo hacía en el ingreso de cada casa.

Visita a la iglesia, Bendición del alma y semblanza del difunto

Una vez que el difunto haya recorrido todos los lugares o casa de los seres queridos,

se procede con el ingreso a la iglesia señor del Jardín, en donde el ataúd es colocado frente

al altar, con vista hacia la imagen de la iglesia, allí el cura de la parroquia celebra la misa

en honor al alma del difunto y todos los acompañantes son participes de la eucaristía.

Al término de la misa, el cura se acerca hacia el ataúd y le da la santa bendición y al

mismo tiempo lanza agua bendita al ataúd, mencionando las palabras dale, señor, el

descanso eterno y brille para él tu luz perpetua, palabras que lo repite por 3 veces. Aquí,

los moradores mencionan que con la bendición el alma se despide y se va tranquila

absuelto de todos sus pecados.

Acto seguido, los familiares se acercan al altar y mencionan la semblanza del difunto,

en el consta de una breve descripción física, moral y afectiva del fallecido, así como

también se menciona una breve biografía, donde una vez terminado da palabras de

agradecimientos por a ver acompañado todos los vecinos y personas presentes al funeral

del fallecido. Seguido se continua con el traslado de féretro al cementerio.

Page 59: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

44

Visita a la última morada, despedida y entierro del difunto

Parte del proceso ritual funerario es la visita a la última morada o mejor conocido como

sepelio del difunto. “Referencia a el último lugar donde termina el hombre al culminar su

ciclo vital, el lugar donde descansará su eternidad” (Valencia Vásquez, 2018, p. 58).

Aquí, los familiares cargan el ataúd y lo trasladan desde la Iglesia Señor del Jardín

hasta el cementerio Parroquial San Pedro de Amaguaña, donde realizan continuos

descansos donde finalmente llegan al cementerio y hacen un último descanso de

despedida. El ultimo descanso consiste en colocar el ataúd en el altar de la cruz que se

halla en el ingreso del cementerio. Allí miran por última vez al cuerpo del fallecido y

rinden palabras y oraciones de despedida.

Seguido cargan el ataúd y lo llevan a su última morada, ya sea este bajo tierra o

colocarlo en un nicho. En el caso de ser bajo tierra, el panteonero junto con la ayuda de

los acompañantes baja el ataúd hasta tocar el fondo del suelo, allí personas lanzan flores,

colocan arreglos florales y en ciertos casos colocan un costal que contiene toda la ropa

del difunto. Entre llantos y palabras se proceden con la sepultura hasta llenar la tumba de

tierra.

En el caso de que la última morada sea un nicho, de igual manera el panteonero

ayudado de otras personas levanta el ataúd hasta encajar en el nicho, allí también se ponen

arreglos florales. Entre lágrimas y lamento se sella por completo el nicho y dejan al

difunto descansar en su última morada.

2.10.4 Visita al hogar del difunto

Después del sepelio, los familiares del difunto invitan a todos los acompañantes a la

casa del fallecido, en el cual se los recibe con la bebida tradicional que es la chicha de

jora, allí cada persona se ubica y se sirve de un plato de comida, que es muy común

brindar papas, mote, ensalada con hornado o con pollo. Después de a verse servido, los

acompañantes se van retirando de poco a poco, quedando así solo los familiares y los más

allegados.

Page 60: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

45

La última Limpia

Cuando ya se retiran los vecinos y quedan solo los familiares y los allegados se procede

con la famosa limpia, misma que consiste en realizar una especie de juego, en la cual se

elige a una persona adulta para que barra la casa y ortigue a la familia con la que vivía el

difunto. Allí cada una de la familia es atrapada por otra persona para reciba el castigo de

la ortiga; durante la ortigada la persona dice las siguientes palabras: “te ortigo por a ver

sido malo con tu papá, mamá, tío, tía, hermano, etc. Debiste cuidarle y no dejarle solo

por eso se fue”, allí se evoca palabras de consejos y sarcasmos. (Chilig Amanta,

Comunicación intercultural en el ritual fúnebre y la práctica ceremonial ancestral del

Barrio La Balvina, Parroquia Amaguaña, 2016, p. 28) afirma:

Simboliza el desechar el mal de los familiares y dejarlos limpios de sus culpas, así

mencionarlo, por haber dejado ir a su familiar, representa también el castigo que deben

recibir sus familiares y pues en parte deben pagar por sus errores cometidos; se cree

que con este acto la casa y sus habitantes quedarán en paz y el alma del difunto ha paso

a una nueva etapa que quedará plasmado dentro de un tiempo y un espacio, el cual

forma ahora parte de una comunicación intercultural generada dentro de los pueblos

andinos. (p. 28)

De la cita anterior se menciona que esta costumbre era muy común hacerlo después de

sepultar a un fallecido, ya que en cierta parte hacer esta actividad calma el dolor de la

familia que perdió a su ser querido. También se lo hacía para alejar a las energías

negativas.

La huella de pie

Otra de las costumbres que se hacen en el Barrio Santa Isabel después del sepelio es

poner ceniza en la entrada de la puerta principal de la casa del fallecido. Resaltando que

la ceniza se la tomaba de la cocina de leña, ya que anteriormente era común tener cocinas

de leña en el sector. Allí en la puerta se la cernía por toda la entrada formando una capa

delgada. Cabe mencionar que antes de poner la ceniza era necesario cerrar todas las

puertas para que nadie ingrese y deje pisadas.

Page 61: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

46

Una vez verificado que todo esté cerrado y de a ver colocado la ceniza se procedía a

cerrar la puerta principal donde se dejaba que la ceniza repose por unos 30 min

aproximadamente, seguido se abría la puerta y se miraba si en la ceniza aparecía una

huella, en el caso de ser así se debía identificar si era de un adulto o de un niño. Para los

moradores, el que aparezca una huella significaba que alguien cercano o de la familia era

el siguiente en fallecer.

2.10.5 Luto

El luto o también conocido como el duelo es una expresión cultural funeraria en la cual

se realiza cuando una persona o un ser querido a fallecido, por lo general las personas

demuestran un estado de ánimo negativo. “El luto y el duelo son formas de vivencia social

dramática de la muerte de un ser querido, la función del luto es expresar la tristeza y el

dolor que siente el vivo por la partida o desaparición física de un familiar o amigo” citado

en (Oviedo Soto, Parra Falcón, & Marquina Volcanes, 2009, p. 05).

Por ello, superar un duelo requiere de un proceso y de un tiempo, en la cual se debe

entender que la muerte es parte del ciclo de la vida y así superar la etapa del luto. Cabe

mencionar que el duelo se lo puede manifestar a través de varias acciones, como, por

ejemplo, vestir de negro, no tomar bebidas alcohólicas, no bailar y no divertirse por un

tiempo considerado o hasta cuando haya superado la perdida de ese ser querido.

Misa de Honra

La misa de honra es una costumbre que se la hace a la memoria de un ser querido que

ha partido hacia la otra vida, la misa se la realiza cuando se conmemora los 30 días del

sepelio, o en ciertas ocasiones cuando se cumple los 6 meses o un año del sepelio.

La costumbre sobre la misa de honra en el barrio Santa Isabel es pasar una tarjeta de

invitación a los vecinos que acompañaron en el velorio, traslado y sepelio del difunto. En

la tarjeta se manifiesta que se conmemora los 30 días de la partida, en el mismo se señala

la hora, fecha y la iglesia en la que se va a celebrar la misa, por lo general las misas se los

celebra en la iglesia propia del sector, en este caso la Iglesia Señor del Jardín.

Page 62: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

47

Días antes de la fecha de la misa de honra se realizan preparativos para las personas

que asistan a la misa. Cuando llega el día las personas asisten a la iglesia y son participes

de la eucaristía y una vez que se haya terminado los familiares del difunto invitan a la

casa para que se sirvan de una comida; esto en el sentido de agradecimiento por

acompañar a la misa.

2.10.6 Juegos Funerarios

Parte de la práctica de los rituales funerarios son los rituales lúdicos o juegos fúnebres,

los cuales se practicaba durante la velación del difunto. Estos juegos funerarios se pueden

mencionar que proviene desde la antigüedad, donde nuestros indígenas lo realizaban en

todos los velorios.

Los juegos lúdicos funerarios por lo general tratan de entretener a los acompañantes

para que acompañen al velorio del difunto toda la noche o en lo posible hasta el día

siguiente, a la ves los juegos eran los que convertían el ambiente triste y lúgubre en risas,

tratando de mitigar el dolor que poseían los familiares al perder a un ser querido. Así

(Ulcuango Novoa, 2013) afirma: “juegos constituyen un baño de olvido momentáneo por

la pérdida o ausencia de ese ser querido, que constituye la legitimación de su presencia

junto a los vivos” (p. 79). Cabe señalar que los juegos funerarios tienen sus

particularidades de acuerdo en la comunidad, pueblo o localidad en la se practique.

El compadre, ronda de cachos y cartas

Entre los juegos funerarios que se practicaban en el Barrio Santa Isabel se menciona a

el compadre, cuyo juego consistía en pedir a los participantes del juego que traigan cosas

para el velorio, por ejemplo, se decía: compadrito usted que ha sido malo con el vecino

ahora vaya y traiga una gallina (cualquier objetos o alimentos), donde la persona tenía

que salir del velorio e ir buscar y regresar con la gallina u cualquier cosa que se haya

pedido.

También era muy común en los velorios contar cachos (bromas) esto en el sentido de

armonizar el momento de dolor de los familiares del fallecido. Además, se jugaba las

cartas como un juego lúdico de distracción para que los acompañantes no se aburran y se

vayan.

Page 63: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

48

2.11 Expresión Cultural

La expresión cultural se entiende como toda manifestación que engloba la música, arte,

signos, símbolos, danzas, costumbres, tradiciones, rituales, obras arquitectónicas,

interpretaciones, objetos, narraciones, entre otros. Los cuales dan la identidad a un

individuo y al colectivo al cual pertenece. Mismas manifestaciones se los transmite desde

el conocimiento de las personas mayores hacia las nuevas generaciones, siendo así

considerada como la herencia cultural que mantiene un pueblo.

Además, la expresión cultural va a la par con la identidad cultural, ya que en ella se

halla el patrimonio tangible e intangible, siendo elementos que guardan y representan la

identidad cultural de un individuo.

En la presente investigación los rituales funerarios como parte de la expresión cultural,

puede ser considerada como una forma de crear conciencia en el ser humano, así (Orrego,

2014) lo menciona: “La conciencia de la muerte permite al hombre articularse con las

actitudes que socialmente se asumen frente a ella y, en general, con el juego social y al

mismo tiempo esta práctica favorece aquella conciencia” (p. 46). Referenciando la cita se

puede entender que la expresión cultural además de dar identidad puede crear conciencia

y la relación social entre individuos.

Dentro de los rituales funerarios, la expresión cultural se la puede expresarse a través

de leyendas, sueños, supersticiones, música, historias, costumbres y tradiciones

relacionadas a la muerte. Hay que señalar que las expresiones son propias de cada sitio o

lugar, siendo en este caso el barrio Santa Isabel el lugar donde se extraerá información.

2.11.1 Tradición Popular

La tradición popular se puede considerar como todas aquellas tradiciones y

manifestaciones que expresa un pueblo y que estas forman parte de la herencia cultural y

de la identidad. Dentro del tradición popular se debe tener en cuenta que es un portador

de hechos, acciones y situaciones que se los repiten de manera frecuente, claro ésta que

puede sufrir cambios o hasta también puede desaparecer.

Se debe señalar que las tradiciones populares pueden expresarse de manera oral y

también a través de las prácticas donde pueden sufrir ciertos cambios a consecuencia de

Page 64: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

49

que se lo transmite de generación en generación. Entre las tradiciones populares se

pueden hallar la música, recetas, tradiciones, rituales funerarios, arte y toda manifestación

cultural.

Como se menciona anteriormente, la tradición popular se ha ido modificando y muchas

de ellas se han ido adaptando o hasta en ciertos casos han desaparecido, por lo cual es

necesario que las tradiciones sean reproducidas con la finalidad de preservar la identidad

cultural de un pueblo. Por ello, en nuestro país, la tradición importante relacionada a

rituales funerarios es el 02 de noviembre de cada año, donde se celebra el día de los

difuntos en la cual se puede identificar que esta celebración ha sufrido cambios pero que

aún se la mantiene hasta nuestros días.

Día de los difuntos

El día de los difuntos o en quichua Aya Marcay Quilla, es una tradición que se lo ha

venido practicando desde que el ser humano tuvo conciencia y sentimientos, motivo del

cual ha trascendido culturalmente a lo largo de los años y que en nuestro país se lo

conmemora cada 02 de noviembre, en la cual se recuerda y se visita a los difuntos.

(Gomezjurado Zevallos, 2017) menciona: “se conmemoraba a los difuntos con cantos

fúnebres, llantos, visitas a las tumbas, desentierro de algunos muertos momificados de

sus lugares de sepultura para pasearlos y compartición de alimentos y bebidas” (p. 19).

Referenciando la cita se puede afirmar que en tiempos pasados a los difuntos se los

consideraba aún estaban presentes y que no se habían ido, y es por ello por lo que se

compartían comida y bebidas.

En este festejo del día de difuntos los deudos suelen acudir al panteón o cementerio

uno o varios días antes para limpiar, cuidar, mantener la tumba, retocar la lápida así

dan inició al festejo ritual de la muerte. La expresión popular y el cariño se manifiesta

en todo su esplendor, así la familia y allegados cercanos mantienen la tumba y colocan

flores y coronas naturales o de materiales sintéticos, algunas veces van acompañadas

con tarjetas y cartas dirigidas al muerto. (Camacho Zambrano, 2018, p. 8)

De la cita anterior, se expresa que en el cementerio de Amaguaña se realiza mismas

acciones, en la cual dos semanas antes del 02 de noviembre se hace una minga general

donde familiares limpian la tumba del ser querido, la arreglan y la preparan para la visita

de todos los allegados al fallecido.

Page 65: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

50

Por ello, el 02 de noviembre, en Ecuador anteriormente o en ciertas comunidades que

aún las practican, se implica compartir con los seres queridos que han partido hacia la

otra vida. En esa fecha se tenía como tradición llevar alimento al cementerio, que según

la creencia popular se dejaba un poco de comida y bebida para que el difunto pudiera

comer y con el resto de la comida se la debía compartir con los familiares presentes que

visitaban la tumba. También se tiene como tradición dejar en la tumba del difunto arreglos

florales, coronas, tarjetas y objetos que expresan todo el cariño y lo mucho que extrañan

la partida del ser querido.

Figura 8. 02 de noviembre, Día de los Difuntos.

Fuente: (La Hora, 2017)

Guagua de pan y colada morada

Parte de las tradiciones populares que se tiene en la población ecuatoriana y que se

comparte el 02 de noviembre de cada año, es la famosa guagua de pan con la colada

morada. Según (Gomezjurado Zevallos, 2017) afirma: “la colada morada es una bebida

sagrada cuyo origen se pierde en el tiempo, entre las ancestrales costumbres indígenas

prehispánicas” (p. 279). Referenciando a la cita, se manifiesta que la colada morada tiene

un origen muy lejano y que antiguamente era una bebida muy importante que se lo

compartía con los difuntos.

Entre datos que se han recabado se puede estimar que el origen de la colada morada se

asume del champús, que es una bebida que aún persiste en ciertas comunidades, entre

ellas están las que existen en la provincia de Otavalo. El champús se lo realizaba a base

del maíz y se lo compartía en el día de los difuntos y en los velorios. En la actualidad esta

bebida es poco conocida, donde la colada morada se ha hecho más representativo para la

fecha del 02 de noviembre.

Page 66: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

51

La preparación era a base de harina de maíz fermentado combinada con frutas andinas,

como el mortiño y la mora, aromatizando con hierbas y especias, tales como el

ishpingo amazónico, clavo de olor, pimienta dulce, cedrón, arrayán, hierbaluisa y

ataco, acompañado tradicionalmente con trozos de frutillas, piña milagreña y el

endémico babaco. (Gallardo, 2014, p. 5)

Como se aprecia en la cita anterior, la preparación de la colada morada se lo realizaba

a través de varios ingredientes los cuales le dan un sabor muy peculiar, siendo así

considerado como una bebida sagrada que se compartían con los familiares y difuntos.

Junto a la colada morada se acompaña una guagua de pan, que ambos alimentos

representa la sangre y el cuerpo del difunto, esto como uno de tantos significados.

Cabe señalar que ambos alimentos son considerados sagrados, por hacer uso del maíz,

ya que se sabe que en épocas anteriores fue un grano sagrado y que de allí se producía la

harina y otros productos. Por ello, la colada y la guagua de pan se considera alimentos

sagrados que se debían compartir entre los vivos y los muertos. Hace unas décadas atrás,

en el cementerio de Amaguaña se tenía la tradición de compartir alimentos, pero que

lastimosamente a la actualidad se lo ha perdido por completo.

Gráfico 6. Personas Compartiendo la Colada Morada y la Guagua de Pan.

Fuente: (Expreso.ec, 2013)

Animero

El animero como parte de la cultura funeraria, es un personaje que vestía de blanco

que salía por las noches a recorrer por las calles y cementerios a orar por las almas en

pena a cambio de una limosna. “El animero tuvo origen ibérico, y decía contactar con las

Page 67: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

52

ánimas, fue una figura relevante en la sociedad campesina ecuatoriana del siglo XVIII

hasta el XX” (Beltràn, 2016). En la actualidad esta figura del animero se está

desapareciendo, a causa de diversos factores, uno de ellos el que ya no existe respeto por

el animero, en la actualidad se mofan del animero. Según (Pacheco Bracho, 2010) afirma:

“El animero es un intermediario seglar entre la vida y la muerte cuya misión es la de

mantener vivo el recuerdo de quienes fallecieron, especialmente durante la época del año

en que el Ecuador celebra la Fiesta de Finados” (p. 02).

Referenciando lo anterior, se señala que en Ecuador tuvo mucha acogida al animero,

siendo así que se lo adaptó y se inició en varios pueblos de nuestro territorio, señalando

que en cada pueblo se mantenía ciertas particularidades que solo variaban en su

vestimenta, mas no en su propósito.

Entre la vestimenta típica que usaba el animero se halla: la túnica blanca, una

campanilla, crucifijo y un cráneo que representaba la adoración a la muerte, los mismos

simbolizaban a todas las almas de los difuntos quienes eran los que acompañaba al

animero durante su recorrido. Adicional a los elementos antes mencionados, el animero

se hacía acompañar de canticos fúnebres y de plegarias para las almas del purgatorio y

también llevaba una bolsita para recoger la limosna que se le otorgaba.

En Amaguaña, para ser preciso en el Barrio Santa Isabel, se indica que existe cierto

parentesco al animero, allí en el sector se lo conoce como Aya Padre, cuyo personaje

realizaba recorridos vestido de blanco que iba de casa en casa pidiendo colaboración

cuando algún morador del sector fallecía. La particularidad que existe en el personaje del

Aya Padre es que se lo elegia a través de un juego funerario que se lo hacía durante el

velorio de un difunto.

Page 68: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

53

Gráfico 7. Figura del Animero en Ecuador.

Fuente: (Cevallos, 2016)

2.12 Leyendas Mortuorias

Para entender la definición de leyendas Mortuorias se procederá analizar los términos

por separado. Por lo cual, las leyendas son parte de la literatura popular, de la tradición

oral que narra el recuerdo de un hecho o la memoria de ciertos personajes. Cabe

mencionar que esta tradición oral generalmente se la trasmite de padres a hijos y así

sucesivamente. En la actualidad, las leyendas han sido plasmadas en escritos que muchos

de los escritores inventan o adornan con hechos fantásticos ciertas partes de la narración.

En cuanto al termino Mortuorio, se refiere a las personas que han fallecido o también a

todo lo que está relacionado con la muerte.

Por lo tanto, al unificar ambos términos se puede decir que las Leyendas Mortuorias

se refieren a toda narración escrita u oral que habla sobre la muerte, misma tradición oral

que se puede trasmitir de una generación a otra.

Page 69: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

54

Figura 9. Representación de leyendas mortuorias.

Fuente: (Anónima, “s.f.”)

2.12.1 Aya Huanto

Entre las leyendas mortuorias que mantienen los pobladores de Santa Isabel se tiene a

la del Aya Huanto, que según moradores del sector mencionan que eran sombras o siluetas

que se caminaban en procesión, mismas siluetas llevaban en sus manos velas encendidas

e iban recorriendo por el camino entre lloriqueos y lamentos. Cabe mencionar que, en

medio de ellos se encontraba una caja, a la cual era dedicada toda la procesión.

La señora (Chano Paucar, 2019) narra que su padre había sido una de las personas que

había visto al Aya Huanto, cuando el señor venía de Amaguaña y entre las 00h00, que

desde lo lejos había alcanzado a divisar mucha personas que llevaban un ataúd, semejando

a un traslado con la diferencia que desde el ataúd, el denominado Aya realizaba gesto de

estar roncando, mientras las sombras que estaban a su lado lloraban y se lamentaban.

Estos acompañantes llevaban los rostros tapados que no dejaban nada a la vista.

Por ello, del susto el papa de la señora Chano solía esconderse entre los matorrales que

se encontraban en el camino, y allí debía permanecer en el suelo boca abajo con la mirada

hacia el suelo sin alzar a ver la procesión que pasaba por el lugar, ya que se decía que si

alguna persona alzaba la mirada y les veía directamente los mataba, ya que la caja se

llevaba el alma de la persona que se atrevía a verlos.

Entre el significado de la palabra Aya Huanto se tiene que el termino aya, hace

referencia al “alma o diablo”, mientras que Huanto, se refiere a “llevar algo en el

hombro”. Que al unir ambos términos se interpreta llevar el alma del diablo en el hombro.

Page 70: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

55

Cabe mencionar que esta leyenda mortuoria se asemeja mucho a la de la caja ronca de

Quito, claro está que la leyenda del sector tiene su propia particularidad.

Figura 10. Representación del Aya-Huanto

Fuente: (Tutor, 2013)

2.12.2 Procesión de la otra vida

Cuando un poblador fallece, la solidaridad se manifiesta en el acompañamiento del

velorio y el acompañamiento hasta la última morada que es el cementerio (traslado del

féretro), donde reposaran los restos del difunto. Durante la procesión de la otra vida se

puede dar los acontecimientos de velatorio y luego de entierro.

Por ello, durante el velorio se contaba con la presencia de todos los moradores de la

comunidad, quienes acompañaban al difunto hasta altas horas de la noche y otros hasta el

siguiente día. Se menciona que antes, al no existir alumbrado público, las ceras, espermas

y velas reflejaban siluetas de los acompañantes. Y los que se encontraban en el

acompañamiento del difunto sollozaban y rezaban, creando así un ambiente tenebroso y

triste.

En el sector de Santa Isabel, en tiempos pasados durante el velorio se daba algunos

hechos parecidos a los del antiguo Sangolquí. Por ello (Hinojosa Figueroa, 2008)

menciona:

Al pasar la procesión, cerca de la casa, abrió tímidamente la puerta, para ver lo que

pasaba; a su vez se acercó una mujer con un largo manto negro que cubría todo su

rostro (indumentaria de las antiguas “beatas”) y le dijo: “Señora”, como es ya media

noche y le vamos a velar al “muertito” en la iglesia, le dejo esta cera para que mañana

nos acompañe al entierro” (p. 200).

Page 71: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

56

Referenciando la cita, se puede resaltar que en el sector de Santa Isabel se daba un

suceso parecido al que menciona Hinojosa, con la particularidad allí a la procesión se lo

conocía como el recorrido del Aya Padre, mismo personaje que tiene un parentesco, ya

que vestía en su totalidad de blanco saliendo a la media noche donde pasaban de casa en

casa pidiendo alguna colaboración para el velorio del difunto.

Según la leyenda de la procesión de la otra vida se tiene énfasis cuando se menciona

que la persona que había recibido la invitación y había cogido la cera, se había dispuesta

a guardarla en una cómoda que al día siguiente la llevaría al difunto, en donde se llevaría

una tremenda sorpresa ya que la cera que había tomado no era cera, sino era una canilla

humana. Que después saldría a calle y podía divisar abundantes rastros de cera chorreada

por todo el suelo. Llegando a interpretar que la visita de aquella mujer vestida de Beata

era un personaje de la otra vida (fantasma).

2.13 Supersticiones

Las supersticiones generalmente se las suele confundir con los mitos, por ello se puede

decir que creencia sin fundamento científico, a la cual se la suele dar un carácter de

fantasía o mágico. Hay que tener en claro que las supersticiones crean un comportamiento

de miedo en las personas, mismas que trataran de evitarlo a fin de que no les ocurra nada.

Y es por ello por lo que las supersticiones no tienen carácter lógico y/o científico el cual

afirme tales sucesos o hechos que puedan ocurrir.

Según la (RAE, 2019) menciona: “Creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la

razón”. De la cual se puede afirmar que las supersticiones no muestran nada de lógica, ya

que todo acto, hecho o suceso esta fuera de la razón. A la misma vez, en la actualidad este

término se combina mucha con las creencias religiosas.

Según Liduvina Carrera (2013): “Por otra parte, la superstición puede aplicarse en un

sentido peyorativo a formas de creencias, prácticas y rituales que no corresponden a las

opiniones y convicciones propias, por otra parte, en el sentido coloquial, el termino se

utiliza como sinónimo de irracional o no científico” Citado en (Flores, 2014, p. 31).

De la cita mencionada se observa que las supersticiones entran en la práctica, ya que

las personas hacen modos para que no les pase algo malo según sus supersticiones. En

Page 72: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

57

cuanto al ritual, se puede mencionar que entra en los rituales mortuorios, ya que dentro

de este campo hay algunas superaciones referentes a la muerte.

Entre las supersticiones sobre la muerte, se tiene que “la angustia de la muerte provoca

reacciones mágicas, tabus” (Morin, 1970, p. 29). De la cual se puede interpretar que

dichas supersticiones generan en el individuo un miedo irracional que afecta en su

comportamiento.

(Morin, 1970) afirma: “Más tarde vendrán los presagios en los que la angustia de la

muerte tratara de sondear el provenir: los pájaros de mal agüero, los muebles que crujen,

los números maléficos” (p. 29). De la cita anterior se afirma que se relaciona al presagio

con las supersticiones, ya que con las supersticiones el individuo interpreta que se le

anuncia o se le informa, indicio de lo que va a suceder en un futuro.

2.13.1 El perro

Entre las supersticiones referentes a la muerte se tiene a las acciones que realiza el

perro como por ejemplo cuando aúlla o realiza un agujero en la tierra. Por aquello (Morin,

1970) afirma: “ Algunos animales se comportan de una forma particular, al sentir cerca

la propia muerte, este comportamiento implica necesariamente un cierto “conocimiento”

de aquella (p. 58). Referenciando la cita, se puede decir que las supersticiones sobre el

comportamiento del perro pueden coincidir con la muerte de alguna persona o a su vez

dicho comportamiento del animal suele ser por su propio deceso.

En cuanto al significado sobre el comportamiento que suele tener los perros, se

menciona el principal, el cual comprende cuando realiza un agujero de gran dimensión

en la tierra; misma que significa que algún familiar o una persona allegada va a fallecer

y para evitar esta superstición se debe tapar lo más pronto el agujero.

Figura 11. Representación de un perro haciendo agujeros.

Fuente: (Miguel Jorge, 2017)

Page 73: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

58

2.13.2 Gallina negra

La gallina negra también es un animal que simboliza la muerte, esto según las personas

que conocen el significado de la superstición. Se dice que ocurre cuando el animal

empieza a cacarear en la noche como si tuviese pollitos a quien les está llamando, realiza

esta acción indicando una superstición de que alguien de los presentes de la familia va a

fallecer.

Figura 12. Representación de la Gallina Negra

Fuente: (Gonzáles Díaz, 2016)

2.13.3 Mariposa negra o Paya Pillpintu

Otro de los animales que se relacionan con la muerte es la mariposa negra, cuyo animal

es de gran tamaño y de color negro (ver figura 13). Este animal en sus alas posee una

silueta parecidos a unos ojos, la cual según se puede relacionar que son los ojos de la

muerte.

Cuando esta Mariposa Negra ingresa a la casa de cualquier persona y vuela sobre la

cabeza o simplemente está inmóvil en algún sitio, significa que alguien de la casa en la

cual se encuentra va a fallecer. Por ello, para evitar esta superstición se la suele sacar de

la casa y en ocasiones se las matan. En la actualidad esta Mariposa ya no es muy común

encontrarla en los hogares.

Page 74: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

59

Figura 13. Mariposa Negra.

Fuente: (Kazakos, 2010)

2.13.4 Carbunco o Gato Negro

Los Gatos Negros son mascotas que solo algunas personas las tienen, esto por el miedo

del significado que se tiene de estos peculiares animales. Para ciertas personas los gatos

negros son mágicos y que a la vez guardan la superstición de que se este animal lleva el

significado de la muerte.

El temor de encontrarse con el gato negro es cuando una persona se halla caminando;

cruzando por alguna quebrada y este gato maúlla con la intensión de que se le siga.

Significa que es la muerte que quiere llevárselo a la persona que encuentra al gato negro.

Figura 14. Gato Negro.

Fuente: (Cavazos, 2015)

2.13.5 Mosca verde

La mosca verde según mencionaba un morador del sector Santa Isabel, representa que

alguien de los conocidos o alguien de la familia iba a fallecer. Cabe mencionar que la

Page 75: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

60

mosca es una de gran tamaño y en el sector la conocen como “pingala”, la cual se dice

que al ingresar a la casa vuela por todo lado con su zumbido característico y molestoso

para los que la observan. Y para alivianar el temor de la superstición se la suele matar de

inmediato.

Figura 15. Mosca Verde

Fuente: (Grupo Adisa, s.f)

2.14 Sueños

El sueño es el producto de la acción de dormir que todo ser vivo la posee. En la cual

(Montserrat , Medina , Alvarez, Ruiz, & Ehrenreich, 1997) menciona: “El significado de

los sueños, su contenido simbólico, constituye también una preocupación importante. Así,

se ha llegado a la identificación de mensajes que, en ocasiones, resultan vitales para los

soñantes” (p. 67). Interpretando la cita mencionada, se puede decir que los sueños guardan

mensajes de supersticiones, las mismas que causan preocupación en la persona y más

cuando se tratan de sueños que se hallan relacionadas con la muerte.

El significado de los sueños existe en los pueblos de la región Andina de nuestro país,

ya que solo en las poblaciones de esta región mantienen la creencia sobre la muerte. Por

ello entre algunos de los sueños que dan el mensaje de muerte se mencionará

continuación.

2.14.1 Caída de piezas dentales

Uno de los sueños que representan el mensaje de la muerte, es cuando una persona

sueña que se le cae una de las piezas dentales frontal (Diente). Según una moradora del

Barrio Santa Isabel, cuenta que fue coincidencia o tal vez verdad el significado de este

sueño, ya que la moradora había tenido el sueño 3 meses antes de que su padre falleciera.

A la vez mencionaba que le paso igual cuando falleció su madre. Por ello se puede

Page 76: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

61

interpretar que este sueño puede ser coincidencia o simplemente un sueño. En definitiva,

así haya sido un sueño; anunciaron la muerte de alguien, específicamente de personas

mayores de edad como lo narraba la moradora del sector.

Este sueño que se tiene que puede variar, según la coincidencia o de la localidad, ya

que en la población de los Salasacas mencionan que si se sueña que se cae una muela

significa que fallecerá el padre o la madre o los abuelos y si solamente se sueña que se

cae un diente significa que fallecerá una hermana o hermano.

Figura 16. Representación de la perdida de una pieza dental.

Fuente: (Cardera, 2018)

2.14.2 Caída del Árbol

Un sueño que contenga la acción de que un árbol se caiga o este caído, también

mantiene el significado de la muerte. Esto ocurre cuando un árbol de gran dimensión cae

cerca de la persona que está soñando, manteniendo la idea de que pudo ser aplastado o

morir. Se menciona que el significado de este sueño es para el fallecimiento de un vecino

o de alguna persona del hogar.

2.14.3 Carne en abundancia

Se dice que tener un sueño donde exista carne en abundancia es mensaje de que algún

ser querido o allegado va a fallecer. El significado se da cuando una persona sueña que

asiste o está presente en un gran banquete, donde el plato principal es la carne, alimento

que se encuentra en abundancia y que en algunos casos está en buen estado y en otro la

carne esta podrida.

Page 77: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

62

Figura 17. Representación de un sueño con abundancia de carne

Fuente: (País, 2018)

2.14.4 Piojos en la cabeza

El significado de soñar piojos en la cabeza también es motivo de que puede fallecer

algún vecino o algún habitante de la casa. El significado de este sueño se da cuando una

persona mira la cabeza de alguien o se observa así misma y allí puede encontrar piojos en

abundancia.

Todos los sueños anteriormente mencionados cumplen con las costumbres o

tradiciones vivas que los pobladores de distintos sitios, los cuales pueden variar en su

significado, pero se hallan relacionada con la muerte de algún conocido o de un ser

querido.

Figura 18. Representación de un sueño con piojos en la cabeza

Fuente: (Peru.com, 2015)

2.15 Música

La música es motivo de sentimientos que se puede expresar a través de la composición

de canciones y letras. En este caso la música fúnebre puede expresar ese sentimiento de

Page 78: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

63

partida y dolor que deja un ser querido. Cabe mencionar que algunas de las composiciones

musicales se las suelen usar en los rituales funerarios donde todas las personas que

acompañan al difunto las escuchan o cantan, teniendo así un ambiente frío, lleno de

tristeza y dolor por la partida de un ser querido.

2.15.1 Temas musicales que acompañan el funeral

Cancionero Católico

La música religiosa se ha puesto en práctica durante el velorio de las personas mestizas,

que combinan rituales funerarios andinos con la religión. Cabe mencionar que en el sector

del Barrio Santa Isabel suelen poner las más conocidas canciones religiosas, misma que

se reproducen en una grabadora con el tradicional casete; en donde se halla la canción del

Jesús del Gran Poder o también se suelen poner los típicos rosarios.

Todo esto se realiza durante el funeral (velorio), las canciones acompañan al difunto

hasta llegar el día de su traslado al cementerio donde será la última morada de descanso.

Jesús del Gran Poder

A continuación, se menciona la letra de la canción que se suele reproducir en el velorio

de una persona. (Fernández, 2018) menciona en su canción lo siguiente:

¡Oh, Jesús del Gran Poder!

Padre Nuestro de los cielos.

Tú me puedes conceder

fe, prodigios y consuelo.

Tú me puedes conceder

fe, prodigios y consuelo.

Por la corona de espinas

que traspasa tu cabeza.

Tus bendiciones divinas

alivien nuestra pobreza.

Por la cruz pesada y dura

que tus espaldas oprimen.

En las horas de amargura

danos la paz que redimes.

Page 79: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

64

La letra de la canción citada dedica plegarias hacia Jesús, misma canción demuestra

tristeza, plegarias y suplica de perdón por las acciones producidas hacia él. Se debe

resaltar que esta canción es muy usada en los velorios del barrio Santa Isabel, donde

claramente se puede decir que es un velorio netamente mestizo. Ya que hace uso de la

música sacra religiosa.

Salve, Salve gran señora

Otra de las canciones que se usa en el funeral de un ser querido en el sector mencionado

anteriormente, la que dedican a la Virgen María canción netamente religiosa. Por ello

(Montero Morales, 2018) menciona en su letra lo siguiente:

Salve, salve, gran señora, salve poderosa Madre,

salve, emperatriz del cielo, hija del eterno padre.

Salve, salve, gran señora, salve poderosa Madre,

salve, emperatriz del cielo, hija del eterno padre.

Templo de la trinidad y puerta del cielo abierta,

que para que todos entren, descendiste hasta la tierra.

Salve, salve, gran señora, salve poderosa Madre,

salve, emperatriz del cielo, hija del eterno padre.

Oh, madre de diosa de amor y madre de pecadores,

alivio en nuestros trabajos, consuelo en nuestros dolores.

Salve, salve, gran señora, salve poderosa Madre,

salve, emperatriz del cielo, hija del eterno padre.

De la cita mencionada, se observa que es un cantico con oración, letra que se usa en

los funerales y acompaña al difunto, en conjunto con las personas que entonan como

canción y otras como oración. Cabe mencionar que esta canción es muy usada durante el

ritual funerario y la cantan hasta llegar a la última morada del difunto.

Yaraví Ecuatoriano

Como antecedente se debe considerar que los yaravíes pertenecen al pasado andino

que en quichua significa “lloro o lamento”. Los yaravíes ecuatorianos tienen en sus letras

un contenido bastante triste, el cual demuestra que sus letras son dedicadas para despedir

a un ser allegado al igual que demuestra la usencia de alguien querido.

Page 80: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

65

“Debemos señalar que el yaraví es discriminado por nuestra propia sociedad,

satanizándole como forma musical para el suicidio. Se la cataloga como música de

borrachos, que incita al vicio y al abandono” (Pazmiño Trotta, "s.f."). Interpretando la

cita mencionada se puede decir que en la actualidad muchas personas desconocen el

significado de estas canciones mismas que carecen de conocimiento o aprecio por la

cultura nuestra. Siendo así, que estas canciones son para demostrar el aprecio que se tuvo

a un ser querido y más no para dedicarse al descuido o peor aún a la borrachera.

A continuación, se mencionan las canciones más representativas de este género:

Allá te esperare

Uno de los yaravíes ecuatorianos, símbolo que denota ausencia de un ser querido es la

que nos menciona (Saltos, s.f) en su letra:

Mi vida ya se va, se va, se va

Llevando en su mirar, dolor dolor

Que al fin se acabara

Me voy, alejándome de ti

Enfermo triste estoy, ya nunca volveré

Hay, todo se queda en ti

No sufras más por mí, y allá te esperare

Para besarte más, como te bese aquí

Con fiebre y con pasión

Allá en la nube azul

Con fiebre y con pasión

Allá en la nube azul

Podremos ya fundir

Un alma entre los dos

De la letra mencionada, se puede interpretar que es un yaraví que denota despedida o

que a la vez espera fallecer para estar junto con el ser querido que ya ha fallecido. Su letra

demuestra tristeza que mantiene un mensaje relacionado con la muerte.

Panteón Generoso

Otro de las canciones más representativas que habla sobre la muerte es la de (Zavala,

2013), misma que nos menciona en la letra lo siguiente:

Page 81: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

66

Panteón generoso préstame una tumba

préstame una tumba para descansar

Panteón generoso préstame una tumba

préstame una tumba para descansar

No llores mi vida, no debes llorar

que el ser más querido se muere o se va

Mañana, mañana me embarco en el tren

me voy de mi tierra para no volver

Panteón generoso préstame una tumba

préstame una tumba para descansar

Panteón generoso préstame una tumba

préstame una tumba para descansar

Me tocan clarines, me tocan cornetas

preciso me llaman para mi cuartel

No llores mi vida, no debes llorar

que el ser más querido se muere o se va

Si voy a la guerra y no puedo volver

si quiera en la tumba me vendrás a ver

No llores mi vida, no debes llorar

que el ser más querido se muere o se va

De la cita mencionada, se interpreta varios puntos de vista, el primero es el que se

habla sobre la muerte, donde señala que parte hacia el otro mundo sin antes despedirse de

sus seres queridos. Desde el otro punto de vista, se puede interpretar que se despide de

sus seres queridos porque va a un lugar que tal vez no tenga retorno. Como quiera que se

quiera interpretar la canción todas hablan sobre la despedida y de la muerte.

Despedida

Otro referente de la música tradicional ecuatoriana es la despedida, misma que

expresa sentimiento de tristeza. (Pazmiño Trotta, "s.f.") en su letra menciona:

De esta tierra ya me voy (bis)

a esta tierra he de volver

ay, amor ay dolor

a esta tierra he de volver

Porque tengo que pagar (bis)

gratitud de una mujer

ay, amor ay dolor

gratitud de una mujer

Page 82: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

67

Una vez que ya me voy (bis)

de ti despedirme quiero

ay amor ay dolor

de ti despedirme quiero.

Porque llevo la esperanza (bis)

de volver si no me muero

ay, amor ay dolor

de volver sino me muero.

no lloren ojos bonitos

no llores porque me voy

porque llevo la esperanza de volver si vivo estoy

Referenciando la cita se indica que expresa sentimiento de tristeza por dejar todo y

marcharse hacia otro lugar que puede ser con retorno o si retorno, pudiendo así notar que

habla sobre la muerte. Claro está cuando menciona de esta tierra ya me voy o cuando

menciona porque llevo la esperanza de volver si vivo estoy, se refiere a la despedida que

puede ser por la partida de un lugar a otro, o por la muerte de alguien.

Vasija de Barro

Canción muy conocida y que es casi emblema de nuestro país es la vasija de barro, en

su letra menciona la muerte, pero en una versión indígena de nuestros antepasados. Así

(Benítez & Valencia, 2019) mencionan:

Yo quiero que a mí me entierren

como a mis antepasados

en el vientre oscuro y fresco

de una vasija de barro.

Cuando la vida se pierda

tras una cortina de años

vivirán a flor de tiempo

amores y desengaños.

Arcilla cocida y dura,

alma de verdes collados.

Barro y sangre de mis hombres,

sol de mis antepasados.

De ti nací y a ti vuelvo,

arcilla, vaso de barro.

Page 83: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

68

Con mi muerte yazgo en ti,

en tu polvo enamorado.

Interpretando la cita mencionada por Benítez y Valencia, se indica que en su letra

cuenta parte de nuestra cultura e identidad, así mismo de la forma en que nuestros

antepasados enterraban a un ser querido. La letra de esta canción no demuestra ese

sentimiento de tristeza como las canciones antes mencionadas, sino más bien el sentido

que expresa el difunto cuando regresa a la tierra donde la vio nacer, crecer y morir.

2.16 Arte funerario en Amaguaña

El arte funerario son obras de arte que se los halla en las tumbas de los difuntos.

Además, el arte funerario puede hablar y expresar, esto en el sentido de que cada objeto

mantiene un significado. Siendo así, el arte fúnebre puede desempeñar varios roles, en

ellos está los ritos de enterramiento, que puede servir como un recordatorio sobre las

personas que ya han partido hacia la otra vida. Por ello en el presente proyecto de

investigación se menciona al arte funerario que se encuentra en Amaguaña.

2.16.1 Parroquia de Amaguaña

Antecedentes Históricos

Amaguaña, tiene varios significados del origen de su nombre entre los que se puede

mencionar son los siguientes:

La parroquia de Amaguaña es originaria del vocablo quechua: AMA, que significa

negación y WAÑUNA, que significa morir, de tal manera se interpreta a la palabra

Amaguaña como Tierra de Vida o Tierra del No Morir.

Un experto dio otro significado de la palabra Amaguaña, que significa amor,

proveniente del idioma Aymara. En cuestión al tema religioso, esta parroquia hereda su

nombre de San Pedro Mártir, que conformaba la orden de los dominicos, así conocida la

actual parroquia San Pedro de Amaguaña.

Además, adquirió su nombre por el cacique Amador Amaguaña, quien vivió y visito

Anan Chillo hace mucho tiempo atrás aproximadamente en 1559, así también el

Page 84: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

69

mandatario Juan Zalgolqui de Urin Chillo, comparte su nombre con el actual lugar de

Sangolquí.

Apelativos de origen que permite en lo posterior conocer su historia en las diferentes

etapas de formación del Ecuador. Así se menciona que entre los primeros habitantes de

Amaguaña (Anan Chillo) llegaron de Imbabura, conocidos como Imbayas hasta lo que

hoy es Alangasí, con esta llegada se establecieron varios pueblos como: Panzaleos,

Uyumbichos, Caras y Quitus, varios de estos pueblos pertenecientes a una clase social

alta, entre nobles y doncellas, que después de una fusión de aparecen otros apellidos

como, por ejemplo: Quingas, Quiñas, Tipanes, Quimbiurco, Tipantuñas, Suntaxis, entre

otros.

Con seguridad el nombre de Amaguaña se conocía desde el año 1559, pues ya había

un grupo de indígenas con ese nombre, por ello que Fray Agustín Moreno O.F.M. en

el folleto titulado “Cien preguntas sobre los orígenes Franciscanos”, escribe: Los aillus

de Cusibamba, Chambo, Punín, Tancao, Luisa, Calpi, Tisaleo, Yuracailluy, Alomalisa,

Sigcho, Atusuyo, Caranqui, Mira, Otavalo, Panzaleo, Machachi, Chillogallo,

Guayllabamba, Amaguaña, Tangay, Naura, de los Puruháes y Cangas empezaron ese

año de 1559, a ser adoctrinados por los franciscanos. (Amaguaña G. , 2016)

En la época Colonial, Amaguaña al igual que otras poblaciones, albergó varias formas

de explotación como la encomienda, obraje o el sistema de mitas, impuestas por los

españoles como medio de explotación a los indígenas, principalmente la encomienda fue

el sistema de explotación que duró más tiempo en este lugar, medio que se abusaba en los

indígenas para quitarles sus parcelas de terreno y poner en su cargo a un español; este

debía protegerlos, evangelizarlos y educarlos, es decir estaban encomendados a su

nombre, al cumplir tal papel los indígenas debían pagar un tributo al español para cubrir

aspectos sociales, económicos y principalmente actividades agropecuarias, textileras y de

artesanías, entre otros servicios.

Page 85: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

70

Figura 19. Bosquejo de Amaguaña, en la época Colonial.

Fuente: (Salazar Alvaracín, Vaca Yánez, & Yánez Zurita, 2015)

Amaguaña en la época de Independencia, según (Villacis, 1995) menciona.

“Suponemos que dado el control ideológico que mantenían los curas, inicialmente ningún

amaguañense se involucraría en la conjura” (p. 29). En este caso los habitantes de la

parroquia de Amaguaña no podrían haber participado, pues se encontraban bajo la orden

religiosa de los dominicos, además este hecho histórico conocido como la Independencia,

fue liderado por la clase media criolla y las personas con bienes materiales, es decir los

ricos, es así que los indígenas, mestizos, afrodescendientes y demás personas que se

encontraban en la clase social bajan solo servían para alimentar, limpiar o cualquier otra

actividad que no incluya revelarse, se debe tomar en cuenta que Amaguaña para esa época

estaba compuesta por indígenas y mestizos, lo que asevera la explicación anterior.

En la época Republicana, según lo indica (Villacis, 1995). “Amaguaña no se

transformó en su vida cotidiana. La monótona rutina del quehacer diario solo debió ser

alterada de vez en cuando por las vueltas y revueltas que los grupos dominantes de la

naciente republicana provocaban” (p. 30). De esta manera se puede decir que Amaguaña,

al ser una localidad lejos de la ciudad, no estuvo involucrada directamente con la vida

política, social y económica del país, sino más bien sus días trascurrían en actividades

diarias, ya se la agricultura, comercialización, textilería o agropecuaria, viendo pasar el

tiempo sin preocupación hasta épocas actuales.

En Amaguaña, existe varias vertientes que durante diferentes épocas como el Reino

de Quito, Inca, Colonial y Época Republicana hasta la actualidad han sido visitadas por

personajes ilustres y frecuentada especialmente por los Incas, convirtiendo a la vertiente

de Cachaco como fuente de purificación y sanación.

Page 86: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

71

Ubicación de Amaguaña

Amaguaña se ubica dentro del Valle de los Chillos, es una parroquia rural del Cantón

Quito, de la Provincia de Pichincha. Limita de la siguiente manera:

Al Norte: Conocoto

Al Sur: Uyumbicho, Cantón Mejía

Al Este: Cantón Rumiñahui

Al Oeste: Sur de Quito

Figura 20. Mapa Físico de la Parroquia de Amaguaña.

Fuente: (Amaguaña-D.M.Q, 2015)

Larco y otros (1997), menciona sobre los limites naturales de la Parroquia de

Amaguaña lo siguiente:

Por el norte, la quebrada de Sigsiyacu o Cruz Huaico, desde sus orígenes hasta el cruce

con el camino que va a la hacienda San Francisco la cual continua hasta la terminación

con el rio Capelo, sigue este rio aguas arriba en una extensión de 500m, para luego

tomar el camino a la Hacienda Fajardo, que termina en el rio San Pedro, sigue de

inmediato por el Este, la quebrada de Lanzahuaico, aguas arriba hasta sus orígenes

llegando a los páramos de Pasochoa. Por el sur, de oriente a occidente, por la quebrada

de Chaquiscahuaico en los terrenos de la hacienda Santo Domingo, tomando luego la

quebrada Saguanchi. Por el Este, el rio San Pedro, y luego el camino antiguo de

Amaguaña, hasta llegar al primitivo punto de partida. Citado en (Villacis, 1995, p. 35)

Page 87: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

72

En referencia a la cita anterior se enuncia que Amaguaña es una rica y fértil zona

rodeada por varios recursos hídricos que permite el desarrollo de la actividad productiva

de la siembra y cosecha del maíz, producto de intercambio local que ha logrado el

reconocimiento del Valle de los Chillos como la tierra del maíz, asimismo se representa

este logro en un monumento conocido por su propio nombre, ubicado en la urbe principal

de Sangolquí.

Características generales de Amaguaña

Amaguaña, posee una superficie total de 62 km2, su temperatura promedio oscila entre

17 y 18°C propio del clima que experimentan los Valles de la región Sierra del Ecuador,

este clima a diferencia de otras localidades del cantón Quito permite producir una

vegetación más rica y abundante, gracias a la naturaleza orográfica y a los Andes.

Amaguaña posee dos zonas naturales como lo es el Valle y el refugio de vida silvestre

Pasochoa.

El río San Pedro es otro de los recursos naturales propios de la identidad de los

pobladores de Amaguaña, recurso hídrico muy importante porque permite el riego a sus

tierras y la alimentación de la actividad ganadera, además que sus vertientes permiten la

práctica de un desarrollo sostenible y sustentable del turismo, que contribuye al desarrollo

económico y social de sus pobladores, en fin, este recurso es utilizado para generar

energía hidroeléctrica en beneficio del Ser Humano.

De acuerdo al último censo desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística y

Censo, la Parroquia de Amaguaña tiene una población total de 31.106 habitantes,

comprendido dentro del área rural, como se ha podido mencionar en los antecedentes

históricos la población de Amaguaña, que desde tiempos inmemorables ha sido siempre

indígena, sin olvidar que al ser una parroquia del cantón Quito muy cercana a la urbe y

capital del Ecuador ha sufrido ciertos procesos migratorios de población mestiza,

asimismo las comunidades de Riobamba o Latacunga han visto en Amaguaña un nuevo

luego de residencia y acogida. Como lo afirma (Villacis, 1995). “Amaguaña perdió su

fisonomía cultural, social, biológica, económica, de manera progresiva. Y de ese modo

llego hasta el presente siglo” (p. 40).

La globalización y los nuevos avances en diferentes campos, ha hecho que gran parte

de la población de Amaguaña, pierda su sentido de pertenencia y olvide su idioma; el

Page 88: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

73

quichua, adaptando nuevas lenguas de comunicación, asimismo los rasgos culturales de

la población fueron cambiando y adoptando nuevas prácticas propias de un nuevo tejido

de cohesión social.

En referencia a los servicios públicos y privados de la Parroquia de Amaguaña se

puede señalar varios aspectos, la mayoría de los hogares posee agua potabilizada con

salida al alcantarillado, el servicio de energía eléctrica no es muy accesible para todas las

comunidades y algunos hogares a pesar de que tienen este servicio prefieren cocinar sus

alimentos en leña. Las vías de acceso conectan la parroquia de Amaguaña con los

principales ejes, por ejemplo: Sangolquí, Conocoto, Quito (Playón de la Marín),

Machachi. En cuanto a la educación y servicios médicos, los pobladores pueden acceder

libremente.

Amaguaña actualmente cuenta con 61 barrios y 3 comunas que de acuerdo a las

ordenanzas se encuentra regularizado bajo leyes correspondientes de la Parroquia.

La Parroquia de Amaguaña comprende los siguientes barrios, así lo enuncian (Salazar

Alvaracín, Vaca Yánez, & Yánez Zurita, 2015) en su escrito:

Sector Centro:

Cochapamba, San Roque, Centro, Sta. Teresita, San José, Peluche bajo, Peluche alto,

La Carolina.

Sector Occidental:

San Fernando, Huertos familiares San Fernando, Yanahuaico, La Florida, Carapungo,

Libertad de Cataguango, San Carlos, Nuevos Horizontes.

Sector Oriental:

Unidad Barrial Cuendina, Sector Cuendina Chico, Sector Jesús del Gran poder, San

Juan de Pasochoa, Recinto Pasochoa, Guamba, San Luis, La Vaquería, La Unión Comuna

Santa Rosa de Cuendina, Sector San Juan de la Cruz, La Victoria, El Rosario Gonzales

Suarez.

Sector Sur:

Blanqueado Tres Cruces, Comuna el Ejido, Lotización Vallejo el Cóndor, San

Francisco Pucara, Relicario, Santo Domingo de Pilopata, Sepúlveda.

Page 89: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

74

Sector Norte:

Ciudadela de los Médicos, Comuna de Miranda, Miranda de los Pinos, Miranda

grande, Tena Don Eloy, Chaupitena, Santa Isabel de Vista Hermosa, Santa Isabel (Sres.

Militares), Santa Isabel Antiguo, Chillo Jijón, La providencia, Santa Rosa de Chillo, San

Antonio de Chillo, Huerto Familiares.

En el Sector Norte podemos ubicar al Barrio Santa Isabel, lugar en donde se

desarrollará el presente estudio.

2.17 Expresiones fúnebres en Amaguaña

2.17.1 Arquitectura

Iglesia de Amaguaña y el Señor del Jardín

La iglesia ubicada se halla cerca del parque Central de Amaguaña, fue edificada entre

los siglos XVI y XVII, en su interior se halla el atrio hecho de piedra; el altar decorado

con pan de oro, en él se encuentran los Santos y Crucifijos, siendo el principal el Santo

San Pedro. Además, en la iglesia de Amaguaña se celebra las fiestas del Corpus Cristi,

las fiestas de San Pedro, entre otras fiestas religiosas.

La construcción de la Iglesia de Amaguaña data del año 1529, su estructura cuenta con

una gran torre, la cual se ha constituido en el campanario, los pisos son de cemento, las

paredes de adobe y la cubierta de Eternit. Cabe señalar que mantiene un modelo muy

común que se las usa en las demás iglesias que se hallan en el valle de los Chillos. A pesar

de que el tiempo transcurre y las demás edificaciones van cambiando, la iglesia ha

mantenido su arquitectura original, mencionando que se han realizado pequeños cambios,

pero sólo en su interior. (Gualotuña & Ruíz Vinueza, 2014).

Page 90: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

75

Figura 8. Iglesia de Amaguaña.

Fuente: (Amaguaña G. A., 2014)

En cuanto a la Iglesia Señor del Jardín se encuentra en el Barrio Santa Isabel, entre las

calles Huancavilca y Cacha, vía antigua a Amaguaña. En el interior de la iglesia se

encuentra un altar en donde se halla la imagen del Santo “señor del Jardín” y cuyo barrio

realiza celebraciones en honor al santo mencionado. Su estructura es mixta, cuenta con

paredes y cimientos de hormigón, un techo de zinc y una torre con dos campanarios

pequeños.

Cuando un morador del barrio o de los barrios vecinos fallecen, la iglesia hace sonar

la campana en el sentido de informar que algún morador vecino falleció. Además, cuando

se da el proceso de traslado del fallecido, por lo general los moradores llevan el cuerpo a

celebrar la misa en honor al alma del fallecido, donde una vez terminada la eucaristía

trasladan el cuerpo hacia la última morada que es en el cementerio de Amaguaña.

Gráfico 9. Iglesia Señor del Jardín.

Fuente: (Perrazo, 2018)

Page 91: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

76

Gráfico 10. Imagen Señor del Jardín.

Fuente: Elaboración Propia.

Cementerio parroquial San Pedro de Amaguaña

Un cementerio se puede considerar como la última morada donde descansan los restos

de un ser querido. Según (Varas Rodríguez, 2015) afirma:

El cementerio es una ciudad, un escenario de efectos imaginarios, un espacio de

evocaciones, de imágenes, de lenguaje, de sueños. No debe extrañarnos entonces que

al ver al cementerio estamos viendo la ciudad, el país y el mundo de una forma

imaginada. (p. 12)

Referenciando la cita anterior, se puede afirmar que un cementerio está hecho para los

vivos, esto porque en el interior de los cementerios se hallan caminos donde los vivos

transitan para visitar a sus seres que han partido. Siendo así que el cementerio es muy

parecido a nuestro mundo terrenal, en el sentido de que los nichos representan edificios

en la cuales se pueden habitar, al igual que la presencia de las calles en las que se transita

se asemejan a las nuestras.

El cementerio está transversalizado por las relaciones de poder y es cierto que la

realidad social de clases y de etnias determina distancias, desigualdades, exclusiones

y diferencias ideológicas. La muerte transversaliza las clases sociales y, aun así, está

de más decir que todos morimos, pero no a todos se nos evoca de la misma manera

Page 92: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

77

cuando sucede. La representación de la muerte en los nichos tiene mucho que ver con

la clase social. (Varas Rodríguez, 2015, p. 07)

De la cita anterior se puede afirmar que al fallecer una persona no se termina con la

división de clases sociales, ya que aún existe en los cementerios una división entre la clase

rica y la clase pobre, ejemplo es cuando una persona de bajos recursos fallece se la sepulta

bajo tierra y en cambio cuando una persona acomodada fallece se lo coloca en un nicho

o en un mausoleo, evidenciando claramente que después de muerto aún permanece los

estatus sociales. Es erróneo evocar la frase que comúnmente se hallan en los cementerios

“aquí se acaba la riqueza, el orgullo y la vanidad”, cuando en la realidad es todo lo

contrario. Además, en la actualidad, los famosos campos santos o cementerios públicos y

privados han hecho de los fallecidos un negocio.

Enfocándonos en el cementerio parroquial San Pedro de Amaguaña, se debe

mencionar como antecedente que un inicio estuvo ubicado en lo que hoy es el actual

Colegio Cristo Rey, cerca del parque Central de Amaguaña y que posteriormente se lo

trasladó a lo que hoy es su actual ubicación. En la actualidad el cementerio cuenta con

una puerta de ingreso y salida, en ella se ubica dos columnas con un arco de medio punto

en la cual se encuentra una campana de bronce y un ángel del mismo material que

simboliza la protección de las almas que se encuentran en el cementerio.

Gráfico 11. Fachada del cementerio Parroquial.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 93: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

78

El cementerio antiguamente no poseía nichos, todos los difuntos que llegaban al

descanso de su última morada se los sepultaba 3 metros bajo tierra, ya que para la época

no existía nichos. Años después, por el poco espacio que había en el cementerio se

procedió a construir nichos. Hay que resaltar que se sacaron los cuerpos de los difuntos

sepultados en tierra y se los trasladaron a los nichos.

Gráfico 12. Interior del Cementerio – Nichos

Fuente: Elaboración Propia

Anteriormente, el cementerio no poseía ningún servicio básico y en la actualidad se

han realizado adecuaciones y se han implementado de iluminación, se adoquinó los

caminos y de manera general se ha remodelado la fachada interior y exterior del

cementerio. De igual manera se está creando más nichos al no existir más espacio donde

sepultar a los difuntos. Así se menciona en “los registros de la parroquia en la cual

estipulan que en la tierra hay 1.672 personas sepultadas y en los nichos más de 1.000”

(Telégrafo, 2011).

Page 94: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

79

Gráfico 13. Fachada Anterior del Cementerio.

Fuente: (Street View, 2014)

Gráfico 14. Fachada Actual del Cementerio.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 95: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

80

Gráfico 15. Construcción de Nichos.

Fuente: Elaboración Propia.

La idea de la construcción y de la remodelación del cementerio se ha venido

gestionando desde hace mucho tiempo atrás, motivo del cual recientemente se lo empezó

con la restauración y continuar con la construcción del cementerio, respetando el proyecto

del GADPRA tal cual está en la maqueta y que el costo de los servicios por el uso del

cementerio sea bajo un estudio socioeconómico y con la participación de los

representantes de la parroquia. (Gobierno Autonomo Descentralizado Parroquial de

Amaguaña, "S.f")

2.18 Elementos iconográficos funerarios

Los elementos iconográficos religiosos como parte las manifestaciones culturales

relacionadas a los ritos funerarios provienen del mundo occidental, en la cual se evidencia

la constante introducción de símbolos y variantes iconográficas vinculadas a la muerte en

diferentes momentos históricos (Brenes Tencio, 2012). Por ello, cuando se da el culto a

los difuntos se convierte a los cementerios en lugares conmemorativos donde se puede

hallar una gran cantidad de elementos funerarios en las tumbas de los fallecidos, de los

cuales se pueden realizar estudios, pudiendo así tener un simbolismo el material y el color

del cual están hechos.

Page 96: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

81

Se debe entender que la iconografía funeraria se encarga de la descripción de los

elementos y objetos que se hallan en las tumbas del difunto. Siendo así, por ejemplo, los

crucifijos, vírgenes, ángeles, objetos personales del difunto, entre otros.

Gráfico 16. Objeto Religioso - Virgen de la Inmaculada

Fuente: Elaboración Propia.

2.18.1 Crucifijos

Es muy común hallar en la mayoría de los cementerios crucifijos de diferentes

tamaños, colores y diseños. El significado que se puede establecer de este elemento

funerario a simple vista es la representación de la religión y fe católica. Elemento que se

la puede encontrar en el cementerio de San Pedro de Amaguaña de forma esculpida o

pintada.

De acuerdo con los diseños, en las tumbas de los difuntos se los halla de manera común

a las cruces esculpidas en diversos materiales, como, por ejemplo, si está construida de

piedra representará la eternidad. Asimismo, el color también es importante en las cruces,

por ejemplo, antes se hallaban la mayoría de los crucifijos hechos de cemento y decorado

con azulejos; en la actualidad las cruces de las tumbas suelen ser de color blanco, negro,

gris o plomo, colores que simbolizan el arte fúnebre. A continuación, se mencionan

algunas de las cruces que se hallan en el cementerio San Pedro de Amaguaña:

Page 97: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

82

Gráfico 17. Cruces en Tumbas elaborados de Azulejos.

Fuente: Elaboración Propia.

En el cementerio parroquial San Pedro de Amaguaña, cerca del ingreso se halla una

cruz de gran tamaño hecha de piedra, simbolizando la eternidad. Y junto a ella se

encuentra un altar donde los moradores realizan una última despedida del difunto. Allí en

el altar se coloca el ataúd con posición de la cabeza del difunto sobre la base de la cruz,

allí los familiares y allegados del difunto rinden palabras de despedida y hacen oraciones

por el alma del difunto.

Gráfico 18. Cruz y Altar esculpida en Piedra.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 98: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

83

En el ingreso y salida del cementerio de Amaguaña se puede encontrar la escultura de

Jesucristo, el cual se puede interpretar por su postura de las manos y ubicación es el

cuidador del cementerio diciendo bienvenidos sean todas las almas.

Gráfico 19. Jesucristo - Cementerio San Pedro de Amaguaña.

Fuente: Elaboración Propia.

2.18.2 Ángeles, Santos y Vírgenes

Entre otros elementos funerarios religiosos que se hallan en el cementerio San Pedro

de Amaguaña son los ángeles, santos y vírgenes, cuyos elementos simbolizan la

protección del alma del difunto. Así tenemos que los ángeles son mensajeros y

protectores. (Brenes Tencio, 2012) afirma:

Entre los símbolos del arte funerario escultórico de los cementerios contemporáneos

se destacan las figuras de ángeles. Los ángeles desempeñan una función central en

gran cantidad de manifestaciones del arte fúnebre, particularmente en los cementerios,

cumpliendo diversos cometidos. De forma simbólica, son un prisma de perspectivas

humanas, bíblicas y espirituales de inmortalidad, salvación, pérdida, trascendencia y

vida eterna. (p. 58)

Referenciando la cita, se afirma que existe varios significados de la imagen o escultura

de un ángel, siendo considerandos como la salvación y protección de la vida eterna.

Además, es muy común hallar ángeles y querubines en las tumbas de los cementerios.

Page 99: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

84

Gráfico 20. Ángeles en la parte Superior de la Tumba.

Fuente: Elaboración Propia.

En cuanto a los Santos que se hallan en el cementerio de Amaguaña se puede

mencionar al Santo San Pedro, nombre que el cementerio lo tomó en honor a este Santo.

Los santos al igual que las vírgenes o los ángeles simbolizan la protección de las almas y

el cuidado y protección para los vivos. En el cementerio de Amaguaña es muy común

hallar nombres de Santos, ya que así los han clasificado a los nichos dándole nombres de

Santos y Vírgenes.

Gráfico 21. Nichos Clasificados con Nombres de Santos.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 100: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

85

En referencia al elemento religioso funerario de la virgen, se puede mencionar que son

objetos de protección, ya que algunas de ellas son la que cuidan las almas del purgatorio.

Entre las imágenes de vírgenes que frecuentemente se encuentran en los cementerios son

la de la virgen del Quinche, la del Carmen y su escapulario la de la Inmaculada o en

ciertos casos hasta la virgen de Guadalupe, quienes los familiares o el mismo difunto fue

devoto a ellas y encomendaron el cuidado de sus almas.

Gráfico 22. Elementos Iconográficos - Vírgenes.

Fuente: Elaboración Propia.

2.18.3 Lápidas, Mausoleos, Columbarios y Letanías

Entre los objetos y elementos iconográficos funerarios tenemos a las lápidas,

mausoleos y letanías. En la cual se puede mencionar que las lápidas en los cementerios

se asemejan a la forma de una casa, ya que su forma o silueta cuenta con columnas y un

techo, en la cual se pone el mínimo detalle como adornos, flores, tarjetas, coronas, fotos,

etc. En el cementerio de Amaguaña es muy común adornar o dejar objetos que demuestran

el afecto y cariño hacia el difunto.

Page 101: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

86

Gráfico 23. Lápida adornada.

Fuente: Elaboración Propia.

Mientras que los mausoleos son estructuras netamente funerarias que se caracteriza

por ser una construcción que sobresale de todas las tumbas, en la cual se depositan los

cuerpos de los miembros de un mismo grupo social, el cual puede ser definido por lazos

de parentesco o afinidad, en la cual se puede evidenciar claramente la división de las

clases sociales, pasando por alto la frase “aquí se acaba la riqueza, el orgullo y la

vanidad”. Se debe mencionar que estos mausoleos existen en todos los cementerios, así

también lo podemos encontrar y observar en el cementerio de Amaguaña.

Gráfico 24. Mausoleos

Fuente: Elaboración Propia.

Page 102: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

87

En cuanto a los columbarios, de igual manera forman parte de los elementos

funerarios, ya que esta construcción arquitectónica tiene como finalidad contener

recipientes pequeños en donde se hallan las cenizas de un ser querido, cuyas cenizas es

producto de la cremación. Los columbarios se caracterizan por ser obras que están

construidas por filas las cuales se asemejan mucho a los nichos.

Gráfico 25. Columbarios

Fuente: Elaboración Propia.

En relación con las letanías, se puede mencionar que son oraciones o suplicas dirigidas

hacia dios, a los santos, vírgenes y otras divinidades religiosas. Los cuales se esperan que

reciban los ruegos, las suplicas y los pedidos para que se concedan o se cumplan. Siendo

así, en la mayoría de los cementerios se cuentan en cada tumba con letanías, como

símbolo de protección para el difunto. En el cementerio de Amaguaña se encuentran las

siguientes:

Page 103: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

88

Gráfico 26. Letanía - “No lloren por mí, pues no he muerto solo moriré cuando ya no me recuerden”.

Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico 27. Letanía - "Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados para una

vida eterna. La muerte no es el fin de la vida, sino el principio de una vida mejor".

Fuente: Elaboración Propia.

Page 104: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

89

Gráfico 28. Letanía - "Duerme tranquila madre querida, que velaremos tus sueños y al terminar el paso

por la vida, en la mansión de Dios te encontraremos".

Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico 29. Letanía - "Sabemos que nuestras lagrimas no les devolverán la vida, pero oramos para

mitigar nuestro dolor. Porque sabemos que están cerca de Dios y de allá nos estás cuidando".

Fuente: Elaboración Propia.

Page 105: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

90

2.19 Caracterización de variables

2.19.1 Definición conceptual

a. Variable Independiente

Rituales Funerarios:

Los rituales fúnebres “son la atmósfera perfecta para conjugar tanto las creencias

como las incertidumbres…las actividades lúdicas-alegres son la esencia de los velorios

indígenas, ya que esconden un entendimiento totalmente distinto de la muerte, el difunto

y la significación de la solidaridad comunitaria” (Andrés, 2017)

b. Variable Dependiente

Expresión Cultural:

(Gonzales, 1999) menciona:

La expresión cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples

aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación

entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias,

o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (...) Un

rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo,

pues son producto de la colectividad.

2.19.2 Definición operacional

a. Variable Independiente

Rituales Funerarios:

Se entiende por rituales funerarios a las acciones interpretativas que a través de

elementos iconográficos permiten conectar el espacio real de los vivos con el sitio donde

residen los individuos muertos, además de ser una práctica profana o sagrada con carácter

sociocultural que representa el acto de acompañar al difunto en su partida y demás

actividades que engloba la Cultura Funeraria.

Page 106: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

91

b. Variable Dependiente

Expresión Cultural:

Es toda manifestación de cultura que expresa el ser humano, a través de la música,

signos, símbolos, interpretaciones, tradiciones, costumbres, rituales, edificaciones y

demás formas de expresión tangible e intangible que mantiene la identidad de un

individuo y del colectivo. El mismo que se transmite mediante el conocimiento y la

experiencia de antecesores hacia otra generación posibilitando la comunicación de un

pueblo con otro.

2.20 Términos básicos:

Andino: “Perteneciente o relativo a Andes o a los andinos” (Real Academia Española,

2019).

Cementerio: “Terreno, generalmente cercado, destinado a enterrar cadáveres” (Real

Academia Española, 2019).

Ceremonia: “Acción o acto exterior arreglado, por ley, estatuto o costumbre, para dar

culto a las cosas divinas, o reverencia y honor a las profanas” (Real Academia Española,

2019).

Costumbre: “Practica tradicional de una colectividad o de un lugar” (Real Academia

Española, 2019).

Cultura: “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo

artístico, científico, industrial, en una época, grupos social, etc” (Real Academia

Española, 2019).

Funerario: “Perteneciente o relativo al entierro y a las exequias” (Real Academia

Española, 2019).

Iconografía: “Conjunto de imágenes, retratos o representaciones plásticas,

especialmente de un mismo tema o con características comunes” (Real Academia

Española, 2019).

Page 107: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

92

Icono: “Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las Iglesias cristianas

orientales” (Real Academia Española, 2019).

Interpretación: “Acción o efecto de interpretar” (Real Academia Española, 2019).

Leyenda: “Narración de sucesos fantásticos que se trasmiten por tradición” (Real

Academia Española, 2019).

Muerte: “Cesación o término de la vida” (Real Academia Española, 2019).

Occidente: “Conjunto de Países de varios continentes, cuyas lenguas y culturas tienen su

origen principal en Europa” (Real Academia Española, 2019).

Ofrenda: “Pan, vino u otras cosas que llevan los fieles a la iglesia como sufragio a los

difuntos, al tiempo de la misa y en otras ocasiones” (Real Academia Española, 2019).

Práctica: “Acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos conocimientos” (Real

Academia Española, 2019).

Deceso: “Muerte natural o civil” (Real Academia Española, 2019).

Retrato: “Fotografía de una persona. Descripción de la figura o carácter, o sea, de las

cualidades físicas o morales de una persona” (Real Academia Española, 2019).

Rito: “Conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas” (Real

Academia Española, 2019).

Escapulario:

“Obra, especialmente la tejida en el telar, hechade muchos hilos, que, entrecruzados alt

ernativa yregularmente en toda su longitud, forman como unalámina” (Real Academia

Española, 2019).

Fenecimiento: “Acción y efecto de fenecer.” (Real Academia Española, 2019).

Page 108: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

93

3 METODOLOGÍA

3.1 Tipo de Investigación

La presente investigación tiene por finalidad identificar los rituales funerarios que se

practican como parte de la expresión cultural de los pobladores del Barrio Santa Isabel,

parroquia de Amaguaña, considerando el tema de estudio es concerniente ubicar a la

investigación dentro del enfoque cualitativo, puesto que no se hará manipulación de

variables, sino más bien se hará uso de la recolección y el análisis de datos de la realidad.

Pertenece a este enfoque porque no se utilizará la medición numérica, por lo tanto, la

investigación no va hacer de corte estadístico. Para obtener una información veraz se

procederá aplicar una entrevista a expertos y otra entrevista a informantes clave, es decir

a los moradores del Barrio Santa Isabel.

3.2 Modalidad de la Investigación

La modalidad de la presente investigación es etnográfica, porque la misma se

encuentra asociada dentro de la investigación cualitativa, cuyo fin principal es

comprender y describir los fenómenos sociales, ya sea de individuos o grupos, disciplina

que se encuentra ubicada dentro de la antropología cultural, la cual se apoya de diferentes

aspectos como la observación, la participación directa e indirecta y asimismo de las

interacciones con el grupo de estudio.

La investigación etnográfica encaja perfectamente con el proyecto de investigación,

porque se tiene como fin identificar los rituales funerarios como parte de la expresión

cultural de un barrio que en este caso es Santa Isabel ubicado en Amaguaña, este enfoque

etnográfico permite detallar los hecho, actividades y situaciones desarrolladas en un

contexto social. Para la aplicación de esta modalidad se utiliza la técnica de recolección

de datos como lo es en este caso la guía de preguntas estructuradas al informante clave

Page 109: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

94

que son los moradores del barrio y una guía de preguntas a los expertos en el tema de

estudio.

3.3 Nivel de Investigación

Es una investigación de carácter descriptiva, debido a que se describirá el

comportamiento del sujeto y objeto de estudio, denotando los aportes necesarios para el

desarrollo de este análisis, además arrojará información útil para sustentar a las variables

de estudio que son los rituales funerarios como parte de la expresión cultural de los

pobladores del barrio Santa Isabel. Los elementos de investigación con los que se

realizará el estudio ayudaran a comprender la esencia que conlleva la cultura funeraria,

en los moradores del barrio. La investigación será puramente descriptiva sobre el

fenómeno abordado.

3.4 Diseño de la Investigación

La investigación es de corte aplicada, porque se acudirá de manera directa al objeto de

estudio y además pertenece a este tipo de investigación porque posee contenido científico

que será utilizado para resolver el problema de esta investigación.

La investigación en primer momento es bibliográfica, porque la información que

fundamentará la teoría científica del marco teórico del proyecto será extraída de

documentos y fuentes teóricas que validen las variables de estudio y del mismo modo se

pueda crear nueva teoría científica del objeto de estudio analizado.

Además, es documental porque se manejará información secundaria, por ejemplo,

documentos, referentes al tema que ya han sido investigados por otras personas y se

encuentra en repositorios de las instituciones educativas superiores.

En un segundo momento, la investigación será de campo puesto que los datos e

información se obtendrán visitando el lugar, en este caso se acudirá al barrio Santa Isabel

ubicado en la Parroquia de Amaguaña, que se encuentra en el Cantón Quito, Provincia de

Pichincha. Además, se procederá a visitar el Cementerio de Amaguaña y tomar

fotografías del mismo para ilustrar de mejor manera el proyecto de investigación, cabe

mencionar que de igual manera al realizar la visita de campo se ubicará a las personas

Page 110: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

95

adultas mayores quienes poseen el conocimiento del tema en estudio y son los principales

informantes y tenedores del conocimiento de nuestras variables de estudio. Y para

reforzar dichas variables se obtendrá información de expertos en la temática.

3.5 Población y Muestra

3.5.1 Población

La población en el presente proyecto de investigación está constituida por dos grupos,

uno conformado por los moradores del Barrio Santa Isabel, Parroquia de Amaguaña,

Cantón Quito, Provincia de Pichincha, sujetos principales en esta investigación porque

son quienes poseen el conocimiento necesario para cumplir con los objetivos planteados,

siendo necesario mencionar que se recurrirán a personas adultas mayores. Y en cuanto al

segundo grupo está conformado por expertos conocedores del tema de estudio, ambos

grupos poseedores de conocimiento contribuirán con el desarrollo de la investigación.

3.5.2 Muestra

La muestra de la presente investigación es de tipo no probabilístico con muestra

discrecional, muestreo que se utiliza en la investigación cualitativa y permite seleccionar

a los objetos de estudio de acuerdo a los criterios del investigador, en este caso la muestra

elegida es poseedora del conocimiento y ayudará proporcionando información para

sustentar el marco teórico y cumplir con los objetivos planteados en la investigación. La

muestra discrecional está conformada por expertos en la temática: historiadores,

antropólogos y personas que han realizado estudios en cuestión con las variables de

estudio. Complementario a la muestra se anterior, se menciona que está conformada

también por los pobladores del barrio Santa Isabel, quienes son los informantes clave de

la investigación donde se eligió a personas adultas mayores, que por su edad y experiencia

a lo largo de la vida tienen mayor conocimiento de las variables de la investigación.

Page 111: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

96

Tabla 1 Muestra de la Población a Expertos

Cód. Población Cantidad Total

001

002

003

004

MSc. Manuel Espinoza Apolo

Dr. Javier Gomezjurado Zevallos

Dr. Leonardo Zaldumbide

MSc. Juan Sigüenza

1

1

1

1

25%

25%

25%

25%

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 2 Muestra de población: Barrio Santa Isabel

Cód. Población Cantidad Total

005

006

007

008

Sra. Clemencia Paucar

Sr. José Gallardo

Sr. Rodolfo Oña

Sr. Humberto Llumiquinga

1

1

1

1

25%

25%

25%

25%

Fuente: Elaboración Propia

Page 112: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

97

3.6 Matriz de Operacionalización de Variables

Tabla 3 Matriz de Operacionalización

Variables Dimensiones Indicadores

Ítems Técnicas e

instrumentos I II

Rituales Funerarios:

Se entiende por rituales funerarios a las

acciones interpretativas que a través de

elementos iconográficos permiten

conectar el espacio real de los vivos con el

sitio donde residen los individuos

muertos, además de ser una práctica

profana o sagrada con carácter

sociocultural que representa el acto de

acompañar al difunto en su partida y

demás actividades que engloba la Cultura

Funeraria.

Rituales Funerarios

Conceptualización de rituales

funerarios.

Origen de los rituales

funerarios

Proceso del ritual funerario

1

2

I

Técnica:

Entrevista a expertos

Instrumento:

Guía de preguntas

II

Técnica:

Entrevista a

Informantes Clave

Instrumento:

Guía de preguntas

La muerte

Conceptualización

Rituales entorno a la muerte

Interpretación de la muerte

según otras disciplinas

Visión occidental de la muerte

Visión Andina de la muerte

4

5

7

Page 113: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

98

Ritual funerario en

el barrio Santa

Isabel

Amortajamiento

Velorio

Sepelio

Visita al hogar del difunto

Luto

Juegos funerarios

3 1

2

Expresión Cultural:

Es toda manifestación de cultura que

expresa el Ser Humano, a través de la

música, signos, símbolos,

interpretaciones, tradiciones, costumbres,

rituales, edificaciones y demás formas de

expresión tangible e intangible que

mantiene la identidad de un individuo y

del colectivo. El mismo que se transmite

mediante el conocimiento y la experiencia

Tradición popular

Día de los difuntos

Guagua de pan y Colada

Morada

Animero

6

Leyendas

mortuorias

Aya Huma

Procesión de la otra vida 3

Supersticiones

El Perro

Gallina Negra

Mariposa Negra

Carbunco

Mosca Verde

9 4

Page 114: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

99

de antecesores hacia otra generación

posibilitando la comunicación de un

pueblo con otro.

Sueños

Caída de piezas dentales

Caída del árbol

Carne en abundancia

Piojos en la cabeza

8

Música Cancionero Católico

Yaraví Ecuatoriano

Arte funerario en

Amaguaña

Expresiones fúnebres en

Amaguaña

Elementos iconográficos

funerarios

10 5

Fuente: Elaboración Propia

Page 115: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

100

3.7 Técnicas e Instrumentos de la investigación

Para que los resultados abordados sean verídicos y confiables en la investigación se

aplicara la siguiente técnica de recolección de datos, cuyas técnicas e instrumentos se

mencionaran a continuación:

3.7.1 Entrevista

Es una técnica utilizada para la recolección de datos cualitativos debido a que permite

establecer un contacto directo, con expertos en el tema y el investigador, cuya finalidad

es obtener información a través de preguntas preestablecidas, para que la persona

entrevistada pueda brindar con información concreta sobre los temas de estudio

planteado.

Se ha elaborado un guion de entrevista con preguntas estructuradas, técnica que no

permite la improvisación por parte del investigador, puesto que toda la población elegida

en la muestra será entrevistada con el mismo guion y al final se permitirá desarrollar un

análisis de las respuestas. La entrevista se realizará a dos tipos de poblaciones: el primero

dirigida a los expertos en la temática y en segundo dirigida a los pobladores del barrio

Santa Isabel que pasan a ser los informantes clave.

A los expertos en el tema se los aplicará diez preguntas que tienen que ver con las

variables de estudio, en este caso de la ritualidad funeraria y de la expresión cultural. Cabe

mencionar que la información proporcionada por los sujetos entrevistados ayudará a

reforzar la investigación, porque hay que tomar en cuenta que los rituales funerarios

andinos son realizados a nivel nacional. Mientras que a los informantes clave se les

aplicará el cuestionario de entrevista de cinco preguntas que están enlazadas

principalmente con los practicas rituales.

3.8 Validez y Confiabilidad

Todo instrumento utilizado para la recolección de datos debe cumplir con dos

parámetros indispensables, los mismos que sostendrán de manera confiable y valida las

variables de estudio.

Page 116: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

101

La validez se refiere al grado en el que un instrumento mide las variables de estudio,

es decir recoge datos de los ítems redactados en la entrevista, indicando el grado de

validez que oriente a cumplir con los objetivos planteados en el estudio.

La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación al sujeto u objeto de estudio

produzca resultados confiables que puedan ayudar a fundamentar el marco teórico y si

este se repite produzcan datos similares al primero momento de aplicación.

Para que una investigación presente validez y confiabilidad y sus preguntas respondan

a las inquietudes del investigador, los instrumentos de campo deben ser validados por

personas especialistas en el tema. Por ello para la validación de los instrumentos de

recolección de datos se pedirá la colaboración a expertos, quienes revisaran los

instrumentos de acuerdo a los siguientes aspectos: contenido, metodología y la redacción.

De dicha forma los instrumentos de la presente investigación fueron sometidos a

validación, quienes verificaron los aspectos antes mencionados. Entre los evaluadores de

los instrumentos se cuenta con la ayuda del tutor del proyecto el MSc. Oswaldo Punina,

del PhD. Oswaldo Haro Jácome, MSc. José Bastidas, MSc. Laura Haro y de un externo,

es decir fuera de la Carrera al MSc. Rex Sosa, que gracias a la experticia validaron los

instrumentos y que posterior se los aplicará para la obtención de datos. Dichas

validaciones se pueden observar al final del proyecto, en anexos.

3.9 Procedimiento de la recolección y organización de datos

En el procedimiento de la recolección de datos se identifica el tipo, modalidad, nivel

y el diseño de la investigación, posteriormente se determina la población y muestra de

estudio, donde una vez determinado se procede a elegir a los sujetos que aportarán con

información en las variables, en este caso a los pobladores del barrio Santa Isabel y a

expertos profesionales que dominen el tema, los cuales contribuirán con la recolección de

datos.

Después se procede con la selección de la técnica y el instrumento de recolección de

datos adecuados en la investigación, instrumentos que tendrán por finalidad dar respuesta

a los objetivos planteados en la investigación, posterior a ello se elabora el instrumento

que en este caso es la entrevista: un guion de entrevista a expertos y otro guion de

Page 117: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

102

entrevista a informantes clave. Esta técnica de recolección debe estar relacionado con los

objetivos y con la matriz de operacionalización de variables. Para la aplicación de estos

instrumentos se procedió a la confiabilidad y validez de los mismos con la ayuda de

especialistas en investigación y en el tema, siendo así que la entrevista se aplica de manera

personal por el investigador.

Los instrumentos aplicados serán recogidos y almacenados con la ayuda de un

grabador de voz y de apuntes por parte del investigador, materiales que servirán para

elaborar la base de datos y posterior a su análisis e interpretación.

Page 118: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

103

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Concluido la aplicación de los instrumentos a la población se procederá a la creación

de una base de datos de forma digital, la misma que reunirá la información proporcionada

por el instrumento aplicado en la recolección de datos. Una vez creado la base de datos

se procede a realizar el análisis e interpretación de datos, cuyo fin principal es cumplir

con los objetivos propuestos en la investigación, y obtener nueva teoría que servirá a otros

investigadores interesados en la temática de estudio.

4.1 Análisis e interpretación de resultados sobre la entrevista

El análisis e interpretación de resultados se realizó con la ayuda de los datos obtenidos

en la aplicación de los instrumentos, en la presente investigación se utilizó dos guías de

entrevista, una conformada por 5 preguntas dirigida a los pobladores del Barrio Santa

Isabel, principalmente a adultos mayores y la otra conformada por 10 preguntas y dirigida

a expertos en la temática de estudio como lo son: historiados, antropólogos y personas

que han realizado estudios en cuestión con las variables de estudio. La evidencia de la

aplicación de estos instrumentos se puede observar en anexos al final del proyecto de

investigación. Para su mayor respaldo legal cada entrevista tiene un consentimiento

informado que autoriza la realización del instrumento.

El análisis e interpretación de los datos se realizó en una base de datos de forma digital.

En primera instancia se transcribió la información proporcionada por los sujetos

entrevistados y debido a su amplia información proporcionada en la entrevista por los

expertos se procedió a tomar los datos más importantes, esta acción solo se realizó en la

entrevista a expertos, de tal manera que la entrevista a informantes clave se mantiene en

su formato original. Respuestas que luego fueron sometidas al análisis con la ayuda de la

sinonimia y posterior a la interpretación.

Page 119: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

104

Tabla 4. Base de Datos: Entrevista a Expertos. Rituales Funerarios

PREGUNTA 1: ¿Qué rituales funerarios a nivel internacional y nacional puede señalar usted entre, los más extraños?

RESPUESTAS ANÁLISIS INTERPRETACIÓN

INTEGRAL

MSc. Manuel Espinoza Apolo

Las prácticas relacionadas con la despedida de los seres

queridos se expresan o suponen de diferentes ritos que a su vez

están sustentados en diversas creencias; están conectados

directamente con la cosmovisión de los pueblos, es decir

mientras más culturas hay o en la medida que hay tantas

culturas, tanto rituales existen. Si bien estaríamos hablando de

un sinnúmero de rituales en la población actual de todo nuestro

planeta y en la historia podemos encontrar rituales muy

variados como ejemplo a la tradición cristiana corresponden

ciertos rituales, a la tradición no cristianas corresponden otros

rituales, a las tradiciones islámicas corresponden otros rituales,

a Oriente corresponden otros rituales, a Occidente

corresponden otros rituales, en la época premoderna otros

rituales, en la época moderna otros rituales, es decir es muy

grande lo que había que ubicar es un contexto específico.

Las practicas relacionadas con la

muerte son diversas y cada una de

ellas supone de diferentes ritos que

se encuentran directamente

conectadas con la cosmovisión de

cada uno de los pueblos que

existen en cada rincón de nuestro

territorio y del mundo; además

depende del lugar de origen, su

creencia religiosa y la medida de

creencia en algo o alguien.

De los expertos entrevistados se

puede discernir lo siguiente: los

rituales funerarios han existido a lo

largo de la humanidad, desde la

antigüedad hasta la actualidad, estos

rituales no son nada extraños sino

más bien pertenecen al individuo o

grupo social y algunos de ellos

cambian dependiendo el contexto,

lugar, tiempo y la cosmovisión que

el pueblo mantenga; son varios los

rituales funerarios y de algunos

países se destacan por su legado y

exaltación a través de

Page 120: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

105

Dr. Javier Gomezjurado Zevallos

A nivel internacional existen una serie rituales que se

despliegan en torno a la muerte para honrar a los despojos de

algún cadáver que en vida no necesariamente fue importante

pero que sí tuvo su relevancia de cualquier forma, incluyendo

aquellos individuos que han fallecido y que no necesariamente

tuvieron relevancia pero que el cariño de sus familiares hace

que se despliegue una serie de prácticas importantes, por

ejemplo desde la antigüedad hay prácticas de enterrar a los

muertos en pirámides por ejemplo como los egipcios en tumbas

que estaban ubicadas dentro de pirámides o se construían

mausoleos especiales para albergar los cadáveres de algún rey

o de alguna reina importante, ahora la costumbre es cremar al

fallecido y de esta manera llevar sus cenizas a casa o colocarlos

en un columbario o en alguno de los modernos cementerios.

Algunas de las prácticas curiosas han sido el embalsamiento

que también se desarrollaba acá en América, de igual manera

prácticas a nivel andino de enterrar a los muertos en poldos, en

posiciones fetales, también en algunas culturas antiguas era

vital colocar un muerto y dejar lo lleve el río o sepultarlo bajo

piedras, siendo prácticas que ya se han dejado de desarrollar.

A lo largo del tiempo, desde la

antigüedad hasta tiempos

modernos, hay existido y existen

una seria de rituales funerario, por

ejemplo, la práctica de enterrar al

muerto en edificios que perduren

de alguna forma la memoria de ese

Ser. Así el pueblo egipcio

depositaba a sus muertos en

tumbas ubicadas en las pirámides,

como también en América se

practicaba el embalsamiento y en

pueblos aborígenes se los

enterraban en poldos o se los

sepultaban bajo piedras; esto

dependiendo al sitio de practica

funeraria.

construcciones dedicas a exaltar la

cultura funeraria.

Page 121: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

106

Dr. Leonardo Zaldumbide

No usaría la palabra extrañeza para referirme a rituales

funerarios, más bien son comunes de toda colectividad humana

o grupo humano donde ha rendido y rinde tributo a sus muertos

que de alguna manera eso nos hace humanos, el filósofo Edgar

Morán decía en un libro que se llama el hombre y la muerte que

una de las características fundamentales del antropo es decir del

Ser Humano es que sabe que después de superada la primera

infancia se va a morir. No somos quizás el único animal que

tiene ritos aunque algunos antropólogos sostienen que la misma

dimensión de lo que es un rito implica cultura y la cultura lo

ven como algo propio de los seres humanos, otros biólogos

sobre todo hablan de que hay otras especies animales que

también tienen diversos acercamientos en torno a la muerte por

ejemplo los elefantes, los gorilas, los chimpancés, los delfines

que son una especie de mamíferos superiores que cuando un

miembro del grupo fallece tienden a repetir ciertos

comportamientos qué básicamente estarían de alguna forma

dando o dándonos cuenta de lo que ese proceso ritual. Los

egipcios construían las pirámides y en las pirámides había

hechizos que nosotros ahora le conocemos como el libro

Los Rituales funerarios no son

extraños, sino más bien son

comunes porque pertenecen al

individuo, al colectivo social,

siendo una característica propia de

los animales; pues con ellos

también se comparten ciertos

comportamientos en torno a la

muerte y que desde tiempos

inmemorables la muerte ha

formado parte del Ser Humano

donde éste ya sabe que de alguna

manera tendrá que morir. Así se

tiene por ejemplo las practicas

rituales que se los hacían en las

civilizaciones antiguas de nuestro

planeta.

Page 122: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

107

Fuente: Entrevista aplicada a expertos

egipcio de los muertos qué servía para que el sacerdote en un

momento determinado cuando le toqué despertar los lea y el

cuerpo otra vez se reactiva. Eso mismo pasaba en todas las

culturas; ejemplo en China, cuando se muere el gran emperador

no recuerdo nombre del emperador chino; pero la cuestión es

que cuando esté fallece manda a enterrar con él a 112 guerreros

todo un ejército para que cuando el despierte tenga con quien

luchar.

MSc. Juan Siguenza

Bueno, creo que de los funerales que más se habla está en

México, incluso allí existe un ritual a la muerte qué se hace o

se realiza dentro de lo que es América; ahora en nuestro medio

creo que los rituales que más llama la atención son los que se

dan en las comunidades indígenas como: Otavalo al igual que

se da en Salasacas; dependiendo también del tipo de ritual que

se dé; entonces se puede observar eso, ya los rituales como tal

dentro de lo que es la muerte se la califica como extravagantes

porque había mucha pompa frente a eso y prácticamente se han

perdido.

Los rituales funerarios más

conocidos en Latinoamérica son

aquellos que se realizan en México

y por supuesto a nivel nacional

algunos pueblos que más se

destacan y se conocen son: los de

Otavalo, Salasacas y de los

pueblos indígenas en general,

cuyos rituales funerarios no son

pomposos ni extravagantes.

Page 123: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

108

Tabla 5. Rituales Funerarios; diferencias en la edad y circunstancias de muerte

PREGUNTA 2: ¿Qué diferencia existe al realizar un ritual funerario a un niño, joven o adulto, tomando en cuenta las

circunstancias en que este falleció?

RESPUESTAS ANÁLISIS INTERPRETACIÓN INTEGRAL

MSc. Manuel Espinoza Apolo

Hace algunas décadas atrás los funerales a los niños tenía o

suponían otros rituales muy diferentes que a los mayores;

habría esta diferencia fundamental entre lo que son los niños

y los mayores y dentro de los niños los que habían sido

bautizados y los que no habían sido bautizados, pero en

general a todos los niños se les hacía un ritual funerario que

se llamaba el angelito, eran considerados almas puras y eran

tratados como ángeles en nuestra cultura popular. A los

niños se los vestía, se les construía un altar y el velorio o el

funeral podría durar algunos días, dos o tres días; eran

funerales muy festivos había baile, música, mucha comida,

esto sucedía con los niños; tratamiento que no se les daba a

las personas adultas. Las personas adultas a nivel popular se

realizaban funerales menos festivos, se puede decir no se les

Existe una diferencia en cada ritual

funerario ya sea de un niño, joven o

adulto, por ejemplo, a los niños que

eran conocidos como angelitos se

les colocaba en un altar y para su

despedida se hacia una fiesta en

donde se cantaba, se bailaba y se

repartía comida, mientras que a las

personas adultas les correspondía un

ritual menos festivo y la tristeza era

mucho más trágica.

De la diversa información obtenida

de expertos en el tema, se puede decir

que dentro de los rituales funerarios

existe diferencias en la que depende

la edad de la persona fallecida y no

mucho de la circunstancia en que este

falleció. Se ha obtenido diferencias a

rituales funerarios entre un niño y un

adulto, en la cual si este era niño se lo

consideraba como un angelito y se lo

despedía de forma festiva con

canticos, al niño se lo colocaba en un

ataúd blanco y lo ponían en un altar,

esto por ser un alma pura e inocente.

Page 124: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

109

hacía altares, inmediatamente iban a los ataúdes, esa sería la

diferencia fundamental.

En cambio, si este era joven su ataúd

era plomo y sus familiares se

despedían con mucha tristeza porque

el joven aún no había aprendido a

vivir, en cambio sí era una persona

adulta mayor su ataúd era de color

café o negro y sus familiares a pesar

de que sabían que la vida es un ciclo

su partida les causa mucho dolor

porque ya se habían acostumbrado a

la presencia del individuo. Su

entierro o partida es menos festivo y

más sombrío, un poco trágico.

A pesar de la circunstancia en la que

una persona fallece debemos

entender que la muerte es un ciclo de

la vida y que todos estamos

destinados al mismo.

Dr. Javier Gomezjurado Zevallos

Generalmente cuando muere un niño; más aún cuando este

niño ha estado recién creciendo y vinculándose a la familia

resulta que es un dolor muy grande, es una pena muy grande

para la familia, porque todo el niño es como un angelito, es

inocente, tierno, dulce, y por qué se lleva todos nuestros

cariños, todos nuestros mimos, ya sean de nuestros hijos,

hermanos, sobrinos se lleva todos los cariños. Entonces

cuando el de pronto fallece por cualquier causa, por alguna

enfermedad, accidente o por lo que sea, genera y provoca

una gran tristeza, yo diría un poco mayor a la que se ocasiona

cuando fallece una persona mucho mayor de edad. Si bien

ya nos hemos acostumbrado a tener al abuelo cerca y

quererlo y amarlo, pero sabemos que algún día va a partir

porque como que se acerca a su final, en cambio en el niño

decimos no todavía tiene mucho por vivir, el adulto, el

anciano ya se sabe que en algún momento va a terminar su

momento, su periodo de vida y entonces pues sabemos que

se acerca el final. No obstante, todavía se despliegan algunos

Cuando muere un niño que es como

un angelito, su muerte causa más

dolor, porque al ser un inocente los

familiares le estiman más, le brindan

más afecto y cariño. En cambio, esto

varia con una persona mayor porque

a pesar de que nos hemos

acostumbrado a su presencia

sabemos que el ciclo de la vida es

morir. Además, existe practicas

relacionadas al color de los ataúdes

donde se tiene que del niño es

blanco, el de un joven plomo y el de

una persona adulta café o negros.

También parte del ritual funerario

son los canticos que se los

realizaban a los niños, estos canticos

eran los conocidos arrullos.

Page 125: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

110

rituales especiales como el color de los ataúdes, por ejemplo,

el ataúd para un niño generalmente es un ataúd blanco, para

un joven que todavía no ha llegado a la adultez generalmente

suelen ser plomos, mientras que para las personas adultas

suelen ser cafés o suelen ser negros, el color de los ataúdes,

el color de las cajas que van a contener sus cuerpos es

importante porque el blanco en este caso significa pureza.

Los cánticos que todavía se desarrolla en algunas

poblaciones rurales sobre todo de Ecuador son también

importantes porque hay unos cánticos específicos que

arrullan a los niños por eso en esmeraldas en la zona norte

hay unos canticos que se llaman los arrullos qué son

precisamente orientados a los niños que han muerto;

entonces tienen unas prácticas distintas, cuando fallece un

adulto, cuando fallece un joven o un adulto, hay mucha más

formalidad

Dr. Leonardo Zaldumbide

Cuando muere un niño se hace el velatorio del angelito

donde se menciona que se baila; eso no es cierto, ósea si hay

esa tradición, pero sigue siendo un ritual de dolor, es un rito

propio traído de España y de hecho los angelitos se velaban

El velorio de un niño que es

conocido como un angelito, de

acuerdo a la tradición española a

pesar de ser festivo causa el mismo

Page 126: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

111

mucho en la región de la Península Ibérica y desde México

hasta Argentina hay registro de los velatorios a los angelitos,

la pregunta plantea una relación muy importante, todo

muerto es igual, no depende mucho de qué circunstancias,

de la edad del muerto, nunca la muerte de un joven va a ser

sentida de la misma forma que la de un anciano. La de un

anciano es como que justa, la de los jóvenes se le ve como

que injusta. Ahora los ritos que se hacen en torno de estos

casos dependen de cada comunidad, solamente en Quito ya

son bastante; distintos entre la región y a veces depende

mucho del gran tronco cultural, como se dice, generalmente

la muerte de un niño antes era vista como un ángel donde

hay un intenso dolor, definitivamente bailan pero a pesar de

ello hay un intenso dolor sobre todo si el niño ha vivido un

gran tiempo y peor si ha sido un neonato de 3 o 4 añitos. El

velatorio de un niño chiquito puede ser muy doloroso, pero

hay ese sosiego relacionado a la religión católica, los

velatorios más dolorosos, más difíciles son los de jóvenes,

por ello, para los padres dicen que es desgarrador sentir la

muerte de un hijo y los más tranquilos suelen ser los de los

ancianos.

dolor, no importa la circunstancia en

que fallecieron, si no que el ritual

funerario se debe cumplir de manera

adecuada dependiendo de la

localidad y del espacio del individuo

o colectivo social, además hay

ejemplos que determinan estos

rituales funerarios dependiendo

además de la edad.

Page 127: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

112

MSc. Juan Siguenza

En las grandes urbes es muy difícil identificar eso en las

comunidades, en las parroquias en los pueblos, sí se pueda

hacer esa identificación, partiendo de que cuando la persona

fallece no hay una situación de circunstancias de que cuál

habrá sido su fallecimiento si es por una muerte natural o por

accidente, lo que sea. Los niños casi siempre han sido

considerados como ángeles y a los niños siempre les ha

hecho una fiesta, la muerte de un niño siempre ha sido un

momento de baile es decir la familia se ha puesto contenta

porque hay un ángel qué ha surgido en la familia y por lo

tanto hay que despedirlo con alegría, no es como el adulto y

que yo entiendo que a veces estas situaciones también son

poco abstractas porque en realidad el niño fallece y la alegría

es porque dejará de sufrir de allí en adelante lo que va a

suceder en el mundo. Entonces por ejemplo en Otavalo y

cómo les digo en las comunidades indígenas se ve cosas

interesantes porque ahí se lo viste al niño como un ángel, se

lo sienta en una silla y se lo pone alitas es decir el post

mortem y se baila alrededor del niño muerto, pero ellos están

vestidos de blanco. En cambio, en el adulto ya se ha perdido

Cuando se habla de la muerte de

alguien, no importa el motivo de las

circunstancias del porque falleció,

sino más bien implica la

participación de toda la comunidad,

cada ritual y cada práctica se va a

diferencia de los pueblos urbanos

con el de las comunidades

indígenas, cada uno de los rituales

que se practiquen en torno a la

muerte están encerrado con la

creencia de la religión.

Dentro del ritual funerario, al niño

siempre se lo ha considerado como

un angelito, donde se realizan

acciones muy diferentes a la de un

adulto.

Page 128: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

113

Fuente: Entrevista aplicada a expertos

lo que antes se utilizaba para el difunto; antes se hacía con

las tablas de la cama el ataúd, eso generalmente se hacía en

el campo y en toda comunidad. Antes se velaba 3 días y se

sepultaba 3m. bajo tierra, siempre era esa profundidad que

tenía que realizarse porque estaba relacionado a lo que dice

la escritura religiosa que Jesús resucitó a los 3 días, entonces

siempre hay este número 3 que viene con iglesia católica y

que también estuvo presente en las culturas nuestras, en las

culturas andinas por eso, aquí incluso se habla de la

tripartición y ustedes pueden darse cuenta que en la

sepultura andina; cuando más importante era la persona

había que ponerle más al interior del vientre de la tierra.

Page 129: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

114

Tabla 6. Juegos Fúnebres como parte del Ritual Funerario

PREGUNTA 3: ¿Cuál es la razón para que los juegos fúnebres formen parte del ritual funerario?

RESPUESTAS ANÁLISIS INTERPRETACIÓN INTEGRAL

MSc. Manuel Espinoza Apolo

Es una tradición milenaria, sabemos por las crónicas de los

españoles en el siglo XVI que en los funerales del mundo

andino se practicaba esta serie de juegos, qué bien estos juegos

se mantuvieron por lo menos hasta hace algunas décadas, había

un sin número de juegos, sé que había un montón e interesantes

porque tiene una conexión con el mundo prehispánico. Había

el juego de este dado del hueso que se lanzaba y era conocido

como el tiro huairo, esto es muy importante porque se han

encontrado estos dados en las tumbas prehispánicas por lo que

quiere decir que este juego es una herencia directa de miles de

años atrás que se jugaba. El juego de lo que yo me acuerdo es

que algunos mayores con los que yo conversaban me decían

que era para mantener despierto a la gente para que la gente

acompañe toda la noche y no se duerma, entonces eran juegos

de penitencia y eso lo volvía más entretenido y divertido. En

esto del juego de este famoso dado lo que sí se ha estudiado es

Los juegos funerarios son una

tradición milenaria, que se

desarrollaban en los velorios con

el fin de entretener a los

acompañantes, lograr que la

permanencia sea un poco más

entretenida y divertida donde se

ponga a la situación un poco a

mena al momento. El juego

funerario más conocido es el tiro

huairo que esta enlazado con una

especie de números que mantiene

un significado dentro de la

cosmovisión andina. Además,

parte de los juegos funerarios se

menciona que también realizaban

Los juegos funerarios han sido

desarrollados desde tiempos

inmemorables y forman parte de la

tradición de los pueblos andinos, por

ello, el cronista Guamán Poma Ayala

dejo varios escritos de los juegos

funerarios en donde se puede situar

una serie de elementos que tiene que

ver con números y con el desarrollo

de penitencias, por ejemplo el juego

del tiro huairo que era jugado por

personas adultas y decía que quien

pierda será el próximo en morir y

demás juegos funerarios que servían

para entretener y divertir a la gente en

la permanencia durante el velorio,

Page 130: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

115

hay una serie numérica que está en juego y que calza con una

concepción propia de la cosmovisión andina. Otro ritual qué

quiere decir comúnmente es el de contar chistes, George

Bataille dijo que era una especie de compensación que

entablaban los deudos para olvidarse del hecho de que iban a

dejar que el cadáver de un ser querido se pudra, entonces para

olvidarse de eso, que de alguna manera es un acto perverso

instalaron el chiste.

la acción de contar chistes para

olvidarse un poco de la

circunstancia.

tratando de mitigar un poco la partida

del ser querido.

Dr. Javier Gomezjurado Zevallos

Sobre todo, a nivel indígena como en ciertas comunidades, más

que en los grupos: mestizos, blancos-mestizos de ciertas

comunidades existían ciertos juegos específicos, como por

ejemplo el juego del huairo que era un juego similar al de la

perinola que son hechos a veces de hueso y que permite girar a

este huairo que tiene varias caras y se juega sobre el cadáver

del fallecido. Allí se juegan las prendas del difunto por ejemplo

la ropa, sus objetos personales, zapatos; se rifa o sortea;

entonces se juega y se practica en ese momento. También se

juega, del quién se encargará de llevar al cadáver, quien es el

que va a cargarlo e ir adelante. Son juegos que muy poco ahora

se desarrollan y que ciertas prácticas, ciertos rituales ya se han

A nivel nacional principalmente

en las comunidades indígenas a

diferencia de los grupos mestizos

se realizaban una seria de juegos

funerarios que están enlazados

estrechamente con los rituales

funerarios, por ejemplo, el juego

del huairo que era similar a la

perinola en la que rifaba la ropa

del fallecido o repartían las

pertenencias de acuerdo a la

voluntad del difunto. También

Page 131: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

116

perdido o se han ido modificando en la medida en que van

surgiendo estas modernidades que cambian las concepciones

ancestrales de entender a la muerte y a su práctica ritual.

parte del juego que se hacía con

el huairo era la de sortear

personas que llevarían o

cargarían al difunto para su

sepultura.

Dr. Leonardo Zaldumbide

Porque en la tradición andina sobre todo Guamán Poma Ayala,

habla de algunos juegos que se realizaban, el más conocido y

el más relatado en el periodo virreinal era el huairo, este juego

está descrito mucho tiempo atrás en el Pumapungo de Cuenca

hay dos o tres huairos del siglo XVI, es una tradición que vino

con los Incas. Todos los ritos que se realizan ahora son

contemporáneos, no tienen base ancestral; ahora dentro de las

prácticas rituales relacionadas a la muerte en todos los

conglomerados también hay esta suerte de acompañamiento, en

muchas de las comunidades no se le deja al muerto solo, sino

que parte de estar con el muerto es estar despierto. En las

prácticas de estos juegos hay demostraciones de poder, de

riqueza, hay demostraciones de solidaridad, pero sobre todo de

cohesión social, ósea demuestras que tú estás ahí para

acompañar al difunto para apoyar económicamente a la familia.

Desde tiempos pasados en la

tradición andina el escritor

Guamán Poma Ayala, relató

varios juegos funerarios y

evidencia de ello se encuentra en

el museo de Pumapungo, en ello

se demuestra que el juego más

practicado es del Huairo, el

mismo que demostraba la acción

de acompañar al difunto toda la

noche y no dejarlo solo. Esta

acción es una muestra de

solidaridad con los deudos y con

el fallecido.

Page 132: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

117

Fuente: Entrevista aplicada a Expertos

MSc. Juan Siguenza

Muchos de los juegos están relacionados a la vida del difunto,

creo que todavía en Riobamba se da este juego del hueso del

muerto, donde se pasan por debajo del poncho, generalmente

es como jugar al florón, allí las personas entre adultos juegan

esto en donde se parece a él florón y lo van pasando por debajo

del Poncho y sorteando y al último al que le queda el hueso; se

tiene la creencia de que el fallecerá o será el próximo de que el

fallezca; entonces son juegos que están un poco asociados a ese

sentido de la muerte. En este tipo de juegos se dicen que hay

que alegrar a veces la vida de las personas que nos quedamos,

porque el muerto ya se fue, porque él ya está descansando.

Entonces alrededor de eso se recrean una diversidad de juegos

de actividades de bromas de conversatorios, algunos conversan

sobre la muerte cuando están con el difunto y conversan cosas

que se vuelven tenebrosas porque es la herencia que han tenido

ellos, de asustar, de sus taitas de sus abuelos y que eso se va en

generaciones.

Los juegos funerarios están

relacionados con la vida del

difunto, por ejemplo, en

Riobamba aún se juega el huairo

que era practicado por las

personas adultas y se decía que

quien pierda será el próximo en

morir, además que cada uno de

estos juegos cumplen con la

creencia y la cosmovisión de los

pueblos y ayudan a entender la

muerte de mejor manera como un

estado energético al que se parte

y nos convierte en un ente

espiritual. Los juegos en los

funerales son vistos como una

forma de alegrar el ambiente y

reducir un poco el dolor.

Page 133: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

118

Tabla 7. Desaparición de los Rituales Funerarios a nivel Nacional

PREGUNTA 4: ¿Qué rituales funerarios a nivel nacional considera usted que han desaparecido y por qué?

RESPUESTAS ANÁLISIS INTERPRETACIÓN INTEGRAL

MSc. Manuel Espinoza Apolo

no se lo hacía como una práctica común y corriente hasta

entrado el siglo XX, sólo se seguía practicando en el mundo

rural, en las comunidades indígenas, hoy ya no se hace eso del

aya faile, desapareció; era una gran farra un gran baile, un

gran canto que despedía al difunto que con el pasar del tiempo

se fue restringiendo cada vez más, ahora parece que está

volviendo he visto funerales en dónde hay música; no he visto

si bailan, pero por lo menos cantan y sé que incluso acá en el

cementerio de San Diego sé que hay músicos especialistas en

cantar endechas, yaravíes, entonces algo se conserva.

También los juegos han ido desapareciendo y luego los

rituales post mortem, es decir en el sur se hacía el lavado de

la ropa del difunto a los 5 días la pichica que se llamaba, en el

sur esto cada vez se hace menos, antes era muy común y

corriente. También sé que se jugaba este juego del dado y ahí

le llamaban también pichica, un dado de 5 lados por eso el

Varios son los rituales funerarios

que han desaparecido, entre ellos

se puede nombrar al aya faile o el

baile al difunto, esta práctica ya se

perdió totalmente; la iglesia ayudo

con ello, ha logrado que la práctica

indígena se vuelva más orientada a

la religión y no a la Pachamama.

También los rituales post mortem

este es el caso del lavado de la ropa

igual desapareció, ya no se juega la

pichica, ni tampoco se deja comida

en los cementerios, solo en algunos

que aún no pierden la tradición de

realizar dicho ritual funerario.

Varios son los rituales funerarios que

han desaparecido, especialmente

porque algunas comunidades rurales

han sido invadidas por el capitalismo y

por las nuevas tecnologías, a pesar de

que la ciudad ya perdió totalmente

estos rituales funerarios, entre los

rituales funerarios que ya han

desaparecido se puede nombrar a los

siguientes: el tiro huairo un juego, el

aya faile que era el baile al difunto,

realizar una serie de letanías o canticos

en la casa en donde falleció, retirar los

espejos y volver al espacio de velación

un lugar lúgubre y uno de los más

importantes que consistía velar al

Page 134: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

119

nombre de 5 es algo muy simbólico, porque se dice que es el

quinto día, porque a los 5 días es cuando germina la semilla

del maíz, 5 días demora el alma de un ser querido en llegar el

mundo de los espíritus, esa sería la razón. Entonces esas son

las prácticas que eran muy interesantes y que ya se han

perdido y dar comida luego del post mortem también era,

además de dejar una ofrenda de comida en los cementerios

que ya se ha ido perdiendo.

difunto en las casas, que en la

actualidad esta práctica se realiza con

la venta de paquetes exequiales en

sociedad funerarias.

Dr. Javier Gomezjurado Zevallos

Hay prácticas y rituales funerarios como rezar una serie de

letanías y de pronunciar una serie de cánticos en las casas en

donde vivió el individuo, llegaban a las casas retiraban los

espejos, los cuadros todas las cosas mundanas, colocaban

cortinas negras, tornando a la sala de la casa lúgubre esas

costumbres ya no existen, es decir muy poco se vela a un

difunto en la casa hoy se prefiere utilizar las salas de velación

de las diversas empresas funerarias que existen en la ciudad,

en el área rural todavía se practica la velación en casa porque

los servicios de velación no llegan a todas las zonas rurales.

A nivel rural todavía nosotros podemos encontrar esa práctica

ritual de velar en la casa colocando cirios, colocando los

Varios rituales funerarios han

desaparecido, tal es el caso de

rezar una serie de letanías y

canticos en las casas en donde

falleció, además de colocar telas y

de retirar los espejos creando así

un espacio más tenebroso. Se

puede mencionar que en las áreas

rurales aun velan al difunto en sus

hogares, mientras que en las áreas

urbanas lo hacen utilizando las

sociedades funerarias.

Page 135: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

120

soportes para poner encima el ataúd. En la costa en ciertas

poblaciones, en ciertos pueblos todavía que velan en las

calles, en ciudades más grandes por ejemplo en Guayaquil,

Manta esta práctica ya no existe, casi ya no existe son cosas

que han ido variando este tipo de rituales que han

desaparecido.

Dr. Leonardo Zaldumbide

La cultura es un ente vivo, si no desaparece y cambia; está

muerta. Todo acto cultural tiene que cambiar lo que nosotros

hagamos cuando seamos mayores va a ser distinto a lo que

hicieron nuestros abuelos y lo que hagan mis nietos va a ser

distinto a lo que hice yo, si permanece al pie de la letra

significa que tu cultura está muerta. Entonces todas las

prácticas rituales todas se transforman, tú me preguntas cuáles

son las que se han perdido, pues muchas y muchas se perderán

muchas más surgieran, si voz analizas un funeral de Quito de

hoy respecto a uno de los años 60 te vas a dar cuenta que son

muy distintos incluso en lo que se acompañaba y todo eso,

hay que entender porque van a desaparecer y en el caso del

Valle de los Chillos, es por el enorme crecimiento urbano de

Quito que de alguna forma afecta las estructuras comunales y

La cultura es un ente viviente y si

ésta no cambia significa que ésta

murió, entonces es preferible que

la cultura cambie y las cosas se

vayan perdiendo porque ello

permite identificar a una

generación, de tal manera implica

que los rituales funerarios también

vayan cambiados y otros vayan

desapareciendo. La pérdida de los

rituales funerario es a

consecuencias del rápido

crecimiento urbano, el cual va

absorbiendo a la población rural, la

Page 136: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

121

también por la velocidad del mundo globalizado, por ejemplo

cada vez más personas del ámbito rural prefieren un rito

parecido al de la ciudad consolidada con funeraria, quizás se

vaya perdiendo el tema de la velación en las casas, quizás se

vaya perdiendo los esquemas participativos tan interesantes

que hay, pero surgen otros es decir los juegos funerarios

quizás desaparezcan pronto, es posible que quizá

desaparezcan pronto, pero ya hay registros, entonces la

cultura es un monstruo que cambia y sí se está quieta es

porque algo hicimos mal y entonces éste tiene que cambiar.

cual adoptará una cultura

diferente.

MSc. Juan Siguenza

Yo veo que el proceso del ritual funerario, incluso en mi tierra

yo soy de Vilcabamba; todavía cuando se da la semana santa

y se hace del ritual de la muerte a Jesús es algo parecido ahí

se hace el calvario con los árboles y todo, se ponen crucifijos,

se hace el descendimiento y luego cuándo se desciende se le

entrega a la madre y a las mujeres el cuerpo y luego se lo

envuelve a la escultura, se le envuelve en una manta blanca y

se lo pone dentro del ataúd y se lleva como unas 2 horas de

camino. Se va cargando, acompañando con velas y el lugar

donde va iba a descansar el cuerpo está hecho un altar donde

Algunos rituales funerarios aún se

mantienen, uno de ellos por

ejemplo es cuando representan la

muerte de Jesucristo y realizan el

ritual funerario tal y como se

encuentra en la biblia, aquí en la

ciudad y en algunos pueblos

rurales que han sido invadidos por

el capitalismo, se puede observar

que los rituales funerarios han

Page 137: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

122

Fuente: Entrevista aplicada a Expertos

hay una simulación de una tumba para él, y se va y deposita

el cuerpo y el contorno hay gente que amanece velando al

difunto ósea la escultura que representa a Jesús es como si

fuese un cuerpo de una persona; entonces esos rituales es una

pena que se pierdan Ahora ya hablamos de nacionalidades,

hay grupos étnicos en el Ecuador pero ya todos son muy

mestizos, las representaciones que se hacen los funerales que

se están haciendo prácticamente eso ha desaparecido y es por

esta situación que tiene que ver con el consumismo con el

capitalismo con este sentido del estatus social de las personas

por qué es ese decir que nosotros a veces no entendemos,

dicen pobrecito no he tenido ni para comprarle un ataúd eso

de decir pobrecito parece un término muy mal fundamentado

por qué los seres humanos somos ricos de conocimiento,

sabiduría, amor, fraternidad. El hecho de que se ponga en un

elemento como ese no es porque sea pobre, sino porque a la

final estás entendiendo y estás comprendiendo de que no

necesitas en lo material demostrar lo que eres como persona.

Lastimosamente la globalización, este capitalismo nos tiene

absolutamente ciegos porque esa es la palabra correcta.

desaparecido y es una pena que

esto suceda así, porque en la

actualidad ya las personas no

entiendes y no comprende lo que

significa la muerte, el capitalismo

nos ha segado.

Page 138: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

123

Tabla 8. Rituales Funerarios Prehispánicos

PREGUNTA 5: ¿Cuáles son aquellos rituales funerarios prehispánicos que con el pasar del tiempo se siguen practicando?

RESPUESTAS ANÁLISIS INTERPRETACIÓN INTEGRAL

MSc. Manuel Espinoza Apolo

El más importante es la ofrenda de alimentos al muerto y

todo lo que está entorno, es decir la colada morada, las

guaguas de pan; esos sería una tradición que viene de la

época prehispánica y que tiene vigencia hasta nuestros

días. En ciertas comunidades la ofrenda de comida en el

cementerio está restringida, pero en la costa en el

Progreso, en cambio en la Sierra en Calderón, también se

practica mucho en el Perú, en Bolivia porque somos el

mundo mismo mundo cultural sólo que divididos entre

países. El segundo sería la colada morada qué es una

rememoración de la antigua chicha negra de maíz y las

guaguas de pan; la colada morada estaría relacionada con

la ofrenda a la madre tierra, la pachamama, estaría

relacionada con la sangre, la guagua de pan asimismo

rememora al alma del difunto del ser querido qué es

La ofrenda de alimentos es un ritual

funerario prehispánico que se sigue

practicando y todo lo que éste conlleva

como la colada morada y la guagua de

pan, este ritual funerario al igual que

los otros está desapareciendo, cabe

mencionar que esta práctica es una

vigencia cultural de carácter andino

que esta enlazada con la ofrenda a los

seres queridos y con la madre Tierra, es

decir la Pachamama.

De los expertos entrevistados se ha

obtenido lo siguiente: los rituales

funerarios prehispánicos son aquellos

rituales realizados por los indígenas

que en ciertos lugares ya han

desaparecido y que en otros aún

existen rezagos; entre los que se puede

nombrare está: la ofrenda de alimentos

en los cementerios, el preparar chicha

y repartir alimentos después de

sepultar al individuo que es un lazo de

cohesión social con los individuos de

la comunidad. Cabe mencionar que

estos rituales funerarios prehispánicos

no son puros, sino más bien son

Page 139: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

124

comido, es un acto de afecto. Entonces estos son los

rituales más importantes y viven hasta nuestros días.

híbridos y se han ido adaptando con los

procesos y hechos históricos de la

Nación.

Dr. Javier Gomezjurado Zevallos

Prehispánicos estaríamos hablando de los rituales

indígenas y estos rituales indígenas son los que casi están

ausentes por predominio de una cultura dominante que ha

sido la cultura hispánica que luego se torna en la cultura

mestiza, eso ya ha sido estudiado y se ha explicado por

otros individuos, eso ha hecho que esas prácticas o esos

rituales funerarios vayan desapareciendo. Vuelvo a

insistir, son muy pocos los que quedan como el juego del

huairo, lavar o el bañar a los muertos, bañarlo en chicha

y consumirla podría todavía existir, el número 3, el cargar

al difunto y hacerlo pasear por su comunidad todavía;

pasear al ataúd para que vaya recogiendo los pasos siendo

esto una costumbre indígena no es una costumbre

mestiza, existe todavía vestigios de eso ahora cambiada;

obviamente ahora se lo pasaba al cadáver rápidamente

generalmente por los lugares más importantes de la

comunidad, entonces son muy pocas las que han

quedado, yo diría que han ido evolucionando y se ha ido

De acuerdo a los rituales funerarios

prehispánicos se estaría hablando de

los rituales indígenas, que son muy

pocos los que quedan, por ejemplo: el

tiro huairo, el lavar o bañar al muerto y

con el agua que bañaban al muerto

preparaban chicha, además de hacer

pasear al ataúd por el hogar y toda la

comunidad, como símbolo de que está

recogiendo los pasos. Por ello, los

rituales funerarios han ido

evolucionando y en otros casos se los

van perdiendo.

Page 140: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

125

ajustando a las realidades actuales de las nuevas

modernidades.

Dr. Leonardo Zaldumbide

Las comunidades están siendo administradas, ya están

asimilando ciertos elementos que traen los europeos y

están adaptándolos, hay una transformación continua que

está tomando de todo lado, cuando se analiza el libro de

los muertos del siglo XVII, XVIII, XIX, te das cuenta

que; para las poblaciones indígenas de aquí es muy

importante el rito católico por ejemplo: el tema del

acompañamiento, el tema del velatorio es importante

porque proviene del rito católico, por ejemplo ellos ya no

les entierran a los muertos cómo se cuenta en el libro de

Guamán Poma, si no que el rito se produce acompañando,

yendo a la tumba, la tumba se convierte en una micro

geografía de la muerte y los restos en una geografía

mínima. Hay rezagos y en estos rezagos sobreviven de la

tradición andina no puros pero que sobreviven, por

ejemplo una de las cosas más importantes están este

sentido de saldar cuentas, no sé si pasa en Santa Isabel,

pero lo que se hace son ritos que tiene que ver con saldar

No existen rituales funerarios

prehispánicos puros, solo algunos han

sobrevivido hasta la actualidad y otros

se han modificado de acuerdo con los

periodos históricos de la Nación. En

algunos han asimilados ciertos

elementos europeos como, por

ejemplo, han combinado las

costumbres andinas con la religión,

dejando ciertos sesgos de nuestras

costumbres.

Page 141: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

126

cuentas, lavar las cosas, hacer las cuentas cobrar y pagar

lo que se debe, la colaboración, el trueque, los juegos no

sé de dónde viene los juegos contemporáneos pero tienen

esa tradición, que se sabe que ya se practicaban pero

también en los velatorios cristianos hace, pero puros yo

creo que es el huairo. Ahora estos elementos que hemos

descrito para mí, todos cumplen esta función comunitaria

que dan sentido a un rito andino pero que no son

solamente andinos, sino que vienen de uno y otro lado. El

cura también recuerda es la figura central, en todos los

ritos va haber un ápice, el mismo sentido de que las

figuras divinas son importantes por lo creyente que es la

gente.

MSc. Juan Siguenza

Los rituales funerarios prehispánicos están relacionados

mucho con lo que hacen diferentes etnias o grupos

culturales, el hecho de entender de que la muerte es nada

más un pasaje de un estado a otro de la persona, de lo que

esa persona va a seguir necesitando, lo que hacía acá en

este tiempo, es decir qué es lo que comía; qué es lo que

le gustaba o cuál era a lo mejor su mascota preferida,

Los rituales funerarios prehispánicos

están relacionados con la diversidad de

etnias y grupos culturales, donde existe

una visión distinta sobre la muerte, por

ejemplo, antes se depositaban objetos,

ajuares y comida en la tumba del

difunto lo cuales eran actos que

Page 142: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

127

Fuente: Entrevista aplicada a Expertos

entonces toda esa visión está dentro de la creencia, dentro

de la cosmovisión, dentro de la cosmovivencia de los

seres humanos, entonces eso generalmente se sigue

haciendo en comunidades y vas a poder mirar ese sentido

de darle a la muerte, de entender a esa persona que se fue

y llevarle ofrendas para el transcurso de ir hacia allá.

mantenían un simbolismo y un

significado frente a la muerte.

Page 143: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

128

Tabla 9. Figura del Animero en el ritual funerario

PREGUNTA 6: Porque cree usted que la figura del animero como parte del ritual funerario en los pueblos ecuatorianos está

desapareciendo paulatinamente?

RESPUESTAS ANÁLISIS INTERPRETACIÓN INTEGRAL

MSc. Manuel Espinoza Apolo

El animero es una práctica aparentemente híbrida pero

básicamente fue un ritual colonial traído desde España,

es una de las creencias católicas que también se va

perdiendo y con él también se ha perdido esa famosa

creencia de las almas, ya muy poco se encomienda a las

animas, se tenían mucha devoción. Hace algunas décadas

atrás se las consideraba muy milagrosas, la gente pasaba

misa a las santas almas del purgatorio y que todavía se lo

sigue representando en la semana santa de Alangasí, se

representa a las almas blancas, se representa a las almas

negras, habían muchas leyendas y mitos que hablaba de

las almas en pena, es decir la idea del alma es una

proyección de la idea de los Espíritus que viene desde la

época prehispánica.; es decir que el muerto o la

concepción de la muerte en nuestra cultura popular no es

La práctica del animero es una herencia

colonial de España, que se encuentra

muy arraigada con las creencias

católicas, antes la gente se

encomendaba a las animas es decir a las

almas una vez que una persona muere

pasa a ser un espíritu y dependiendo de

cómo se comportó en vida puede ser

buena o mala. En Alangasí en semana

santa aún se acostumbra a salir

representando a las animas.

De las entrevistas aplicadas a

expertos se ha obtenido lo siguiente:

La figura del animero consistía en

salir a las calles a la media noche y

con el uso de campanas esta figura se

encarga de levantar o invocar a las

almas que no podían descansar en

paz, a través de su serie de letanías y

oraciones lograba que las almas

puedan partir y descansar en paz. Se

ha mencionado que este animero salía

por dos razones principales: porque

quería un favor o porque realizado

algo malo y porque quería ser curado.

En varias poblaciones de Ecuador la

Page 144: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

129

igual a la del mundo occidental, la muerte no es la no vida

sino la otra vida no es transición porque la transición es

un concepto cristiano.

figura del animero está

desapareciendo por la ignorancia de

las personas que no desconocen de la

tradición y porque en la actualidad se

mofan de este personaje y porque ya

no hay generaciones que mantengan

estas tradiciones.

Dr. Javier Gomezjurado Zevallos

El animero siempre cumplió un papel fundamental sobre

todo en la población de Puellaro, de Perucho, toda esa

zona de Chavespamba. El animero era un individuo que

cumplió un papel muy importante y que todavía se

mantiene ahí, pero ya es un hombre ya viejo y si es que

alguien más no lo quiere asumir el papel del animero,

definitivamente desaparece, de lo que yo tengo entendido

son muy pocas las poblaciones en el Ecuador en donde

existe animeros, uno de ellos ya le digo es la zona de

Puellaro. Antiguamente el animero antes salía en las

noches y principalmente en las festividades de difuntos

se acostumbra a salir por las noches y toda la gente se

resguardaba en sus casas y entonces éste salía con una

campanilla e iba recorriendo vestido con una túnica

blanca, iba recorriendo las calles recitando una serie de

cantos cantando, sobre todo recitando a favor de las almas

que estaban penando para que esas almas no penen, iba

La figura del animero cumplió un papel

muy importante en varias poblaciones

de Pichincha, por ejemplo, en Puellaro,

Perucho y la zona de Chavezpamba, el

animero tenía como función despertar a

las almas para que lo acompañen e ir

rezando junto a él, se realizaban rezos

por las almas que no pueden descansar.

Es necesario mencionar que no

cualquier persona podía cumplir con

este papel, por lo general siempre lo

hace el más viejo de la zona.

Lastimosamente por la falta de

conocimiento, burlas y la falta del

legado del animero se está perdiendo.

Page 145: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

130

recitando a favor de todas esas almas una serie de versos

y la gente se resguardaba por temor a que las almas

salían, hoy esta práctica se ha modificado y ahora pesar

de que existe todavía el animero su actividad no resulta

intuida, ya no está llena de todos esos temores y miedos,

de todos esos miedos, de todos esos respetos que

impregna la muerte. Ahora esta cuestión del animero

implica ya más bien una curiosidad de carácter turístico,

muchos jóvenes incluso salen de noche a libar junto a

ellos, a mofarse, a reírse, a burlarse de lo que el animero

tradicionalmente ha venido haciendo, pero eso es una

falta de conocimiento, falta de que los padres, de que la

comunidad eduque de alguna u otra forma a estos

jóvenes, para que comprendan el valor cultural

tradicional que tiene el animero.

Dr. Leonardo Zaldumbide

El animero es una tradición hispana, viene de España de

hecho de los sitios en donde todavía hay es Sevilla me

parece, el pueblo de Málaga, cuando se habla de los

animeros acá la gente piensa que es un rito indígena, pero

de hecho hay una ley de animeros que está presente.

El animero es una tradición hispana

traída de España, aunque mucha gente

piensa que es de orden indígena, en

donde el animero era un personaje que

cumplía con una función muy

Page 146: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

131

Todavía hay en Nayon, en Aloguincho, en Puellaro, en el

centro del País hay algunos. El rito del animero consistía

literalmente en pasear las almas, por eso es animero

“animas” y estas almas iban y recorrían el sitio en donde

vivieron y regresaban al cementerio, por eso, el rito

arrancaba en la cruz a las 12 de la noche y los gritos del

animero también varían muy poco de sitio a sitio, pero

generalmente es un padre nuestro y un ave María. Va a

desaparecer por que las comunidades enfrentan un

crecimiento urbano, la falta de religiosidad en la gente,

ya no son religiosos, son religiosos, pero ya no creen.

Cuando el animero sale a este le quedan viendo y le

lanzan una piedra, entonces si nos damos cuenta de que

cuando tenemos este tipo de rituales como el animero,

tiene que creer si no pierde sentido se vuelve una burla.

Recuerdo que don Enrique Ángulo el animero de Puellaro

me dijo ya no quiero salir porque ya estoy cansado porque

no hay un nuevo animero y además la gente ya no

entiende, se me burla y toda la cuestión.

importante que era rezar por las almas

que no pueden descansar en paz, la

función del animero iniciaba por la

noche, donde invocaba rezos por las

almas. Se sabe que en Nayón la figura

del animero está desapareciendo por la

falta de tradición, por la burla de las

personas, porque la gente ya no es

creyente y porque las nuevas

generaciones desconocen de este

personaje.

Page 147: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

132

Fuente: Entrevista aplicada a Expertos

MSc. Juan Siguenza

Siempre hay la creencia de que los taitas están

nombrando a los Espíritus de los otros taitas, algo

parecido a lo que sucede con el animero qué va levantar

los muertos, el taita o los sabios ellos invocan a los

Espíritus de sus otros taitas especialmente aquellos que

han sido considerados buenos, Alma Santa a este famoso

animero que lo que hace es pedir a las almas que se

levante para rezar eso era porque también los misterios

existieron mucho existieron mucho en el tiempo de la

colonia. Esta otra parte es entender de porque le ponía la

comida al difunto acabado la comida el difunto.

La figura de este famoso animero que

hacía es pedir por las almas que no

pueden descansar en paz, hacía que

estas se levanten y se pueda rezar por el

descanso de las mismas, en tiempos de

la colonia existía y se fue perdiendo

con el tiempo y con el paso de las

transformaciones.

Page 148: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

133

Tabla 10. El temor al tema de la muerte

PREGUNTA 7: ¿Porque cree usted que actualmente la gente siente temor al abordar el tema de la muerte?

RESPUESTAS ANÁLISIS INTERPRETACIÓN INTEGRAL

MSc. Manuel Espinoza Apolo

Ahora en la sociedad occidental contemporáneo habido

una separación drástica entre la vida y la muerte, si antes

todos estábamos familiarizados con la muerte ahora ya

no lo estamos, ahora ya a las personas enfermas se las

recluye, se las aleja y fallecen en hospitales. En la época

prehispánica la muerte era parte de la vida y no se lo

veía como algo contrario a la vida, entonces ahora eso

ha cambiado. Ahora cada vez se afirma en el imaginario

de las personas que la muerte es la “no vida”, entonces

la gente por esa razón teme a la muerte, hay un temor,

se cree que es de mal gusto hablar de la muerte porque

es un tema que genera tristeza, depresión. Se tiene

miedo cuándo no se entiende la vida o mejor dicho no

se valora la muerte y es por ello que no se habla de la

muerte y se teme a la muerte, porque el hombre

contemporáneo se ha desconectado del cosmos, de la

La sociedad actual teme hablar de la

muerte, esto porque no comprende lo que

es la vida y porque no está familiarizado

con el tema. En los periodos históricos

de los diferentes pueblos, la muerte llego

a ser más temida porque decía que la

gente enferma son agentes

contaminadores y es así que se los alejo

a los enfermos de las ciudades para que

la gente no pueda contaminarse. Al igual

que mucha gente evita hablar de la

muerte porque creen que hablando de

ello lo puede atraer o puede ser un

malagüera y podría entrar en tristeza o

depresión. Hoy en pleno siglo XXI, la

mayoría de las personas identifican a la

De los expertos entrevistados se

menciona lo siguiente: La gente

siente temor a la muerte por varios

factores, entre las que se puede

señalar las siguientes: porque no sabe

vivir la vida y solo vive el momento

sin preocuparse de las personas que

ocupan su entorno y es así entonces

que cuando ven a alguien enfermo

cree que va a morir y lo pueden

contaminar. Además, el capitalismo y

la globalización han usado a la

enfermedad y la vejez como símbolo

de muerte, porque el anciano o el

enfermo no producen. Durante

mucho tiempo la gente creía que los

Page 149: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

134

naturaleza, del entorno natural por eso no entiende lo

que es la vida, en pocas palabras no se habla de la

muerte por eso no se la valora, porque no entiende lo

que es la vida.

muerte como algo trágico, esto por la

falta de conocimiento y del desapego de

nuestras costumbres.

enfermos eran agentes

contaminadores y es por ello que se

los separó de la sociedad y los dejó en

los hospitales a que mueran solos.

Dr. Javier Gomezjurado Zevallos

Por lo desconocido, la muerte es un paso prácticamente

hacia lo que no se conoce, no se sabe que hay más allá,

se sabe que en algún momento nuestro corazón deja de

latir, nuestro cerebro deja de funcionar, deja de recibir

la sangre que bombea el corazón y esas es la condición

biológica que concibe que una persona fallece, todos

morimos así, las causas puede ser un accidente, una

enfermedad, una causa violenta, lo que sea, pero no

sabemos que ocurre después de eso. Tenemos temor,

tenemos miedo porque no sabemos que habrá después,

el tema es que no estamos nosotros preparados y

tampoco entendemos que la muerte no es el final de la

vida, la muerte es parte de la vida y llega un momento

en que nosotros dejamos este mundo. Tenemos temor a

la muerte muchas veces por las otras personas que se

van a quedar solas, porque se van a quedar sin nosotros,

La mayor parte de las personas temen a

la muerte porque desconocen de lo que

hay más allá, de lo que habrá después y

lo único que se sabe es que el corazón y

nuestro sistema deja de funcionar y de

acuerdo a la biología hemos cumplido

con el ciclo de la vida. Además, temen a

la muerte porque no saben vivir la vida,

no saben aprovechar de los momentos y

cuando les llega el momento de partir,

aunque es de forma inesperada el

familiar de la persona que falleció teme

mucho más la muerte, teme a quedarse

solo.

Page 150: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

135

se van a quedar sin nuestro sustento, se van a quedar sin

nuestra compañía, sin nuestro cariño, sin nuestros

abrazos, sin nuestro mal genio, sin todo lo que tiene un

ser humano.

Dr. Leonardo Zaldumbide

Por el capitalismo eso lo dice Foucault en a mediados

del siglo XX pasa esto, no creas que solo es aquí en

Ecuador; sino pasa nivel mundial porque dice que a

mediados de siglo XX empieza todo este proceso en el

que la gente empieza hablar mucho de las

enfermedades; del muerto como contaminador,

entonces el muerto empieza a ser vista como un

patógeno un elemento que contagia. Ahora ese miedo se

traslada al siglo XX en donde se le da al muerto un trato

técnico se lo empieza a trabajar esta cuestión del

tratamiento técnico a los muertos, cada vez mueren

menos, mueren menos en las casas y cada vez mueren

más en los hospitales, entonces eso va cambiando pero

a mediados del siglo XX además se suma a este mal de

la producción del capital, es decir intentas rechazar

todo aquello que no sea productivo; el viejo se convierte

El temor de la gente ha sido generado

principalmente por el capitalismo,

porque según el capitalismo una persona

que está enferma y a punto de morir no

sirve para la sociedad, no es productiva y

entonces ésta es apartada del núcleo

social. En siglos anteriores y con varias

reformas los enfermos eran apartados y

llevados fuera de la ciudad para que

puedan morir ahí, entonces esta misma

actividad es realizada por las personas

actuales que se alejan de las personas que

están enfermas y prefieren evitar de

cierta manera el tema de la muerte.

Page 151: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

136

en el reflejo de la muerte, porque ni el muerto ni el

enfermo producen; entonces son estados además de

rechazarles, son estados feos. La enfermedad es vista

como algo feo terrible porque no eres productivo porque

el muerto tampoco es productivo el muerto como

contagia da asco; esta sensación de entre miedo y asco

que siente el habitante del Siglo XXI por el muerto.

MSc. Juan Siguenza

Es un asunto social, quizá dentro de lo se habla del

temor de la muerte, además no es que sea de ahora

siempre ha existido ese temor a la muerte y viene eso

desde la época de la conquista, ahí había mucho temor

a la muerte y el temor a la muerte será mucho más en el

mestizo en el llamado “blanco”, ahí es donde más se

puede mirar o hay gente que de verdad tiene pavor a

morir, yo siempre digo los seres humanos tenemos que

entender primero que primero somos seres vivos y todo

ser vivo tiene un proceso de evolución, no aceptamos en

la sociedad a morir queremos ser eternos. Perder una

persona es muy duro porque estás acostumbrado a eso

y eso es una herencia social cultural porque eso es lo

Las personas temen a la muerte y en

ciertas ocasiones sientes pavor abordar la

temática de la muerte, esto por el temor

de perder a una persona o un ser querido,

porque las personas estamos

acostumbradas a vivir en compañía y no

aceptamos que la muerte es parte de un

ciclo de la vida, y es por ellos que se la

considera como trágica.

Page 152: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

137

Fuente: Entrevista aplicada a Expertos

que heredamos, la tristeza viene; porque ahí en ese

momento te acuerdas de los afectos que tenías con esa

persona, porque luego viene ese vacío en la familia la

sociedad pero mientras esa persona esté viva o sea lo

que nosotros no aprendemos es a valorar y de ahí viene

este sentido de que tengo temor a la muerte porque me

voy a quedar solo porque siempre estamos

acostumbrados a vivir en una dualidad. Por ello, es

importante no tenerle miedo a la muerte, hay que

entenderle que somos seres de paso y todos cumplimos

aquí en este tiempo estamos cumpliendo algo para algo

venimos siempre hay un porqué y cuando terminaste ese

algo y ese por qué entonces tienes que dar paso a otro

mundo.

Page 153: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

138

Tabla 11. Sueños y supersticiones mortuorias

PREGUNTA 8: ¿Qué justificación se podría dar al hecho de que algunas personas relacionen la pérdida de un individuo con los

sueños y las supersticiones mortuorias?

RESPUESTAS ANÁLISIS INTERPRETACIÓN INTEGRAL

MSc. Manuel Espinoza Apolo

Desde siempre la experiencia más importante de los seres

humanos fue el sueño y cuando soñaba que veían a los seres

queridos que habían fallecido, de ahí se desprendió la creencia

de que los seres queridos que fallecieron tenían que estar en otra

dimensión, en otra parte del mundo, en otro lugar, porque en los

sueños se los veía. Además, está la percepción de los seres

humanos, todos los seres humanos percibimos lo espiritual, la

presencia. No creo que haya persona que no haya percibido la

presencia de un ser querido que partió, esto nos habla de que no

todo puede ser explicado a través de la ciencia de occidente o de

la razón hay cosas que escapan de eso, entonces todas estas

experiencias nos llevan a entender de que hay otra dimensión de

la realidad en dónde existen los seres que han partido

Desde hace mucho tiempo, los

sueños siempre han existido en

la conciencia del ser humano,

que en la actualidad forma parte

de los presagios. Así se

menciona que cuando alguien

soñaba a un familiar o persona

cercana fallecida se decía que lo

hace soñar porque necesita algo

y es por ello que a partir de los

sueños han permitido

anticiparse a lo que puede

suceder.

Los sueños han sido la experiencia

más importante que tiene un Ser

Humano, ya que a través de esto se

puede conocer las cosas que se

desconoce, por ejemplo, cuando

alguien sueña con un familiar muerto

o que sufre un accidente se la va a

relacionar directamente con las

supersticiones. También hay que

tener en cuenta que a la muerte se la

ha relacionado con los animales que

gracias a su instinto nos permiten

adelantarnos a algo malo que podría

Page 154: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

139

Dr. Javier Gomezjurado Zevallos

Nosotros solemos a veces soñar que una persona se muere o

soñamos que le estamos velando o soñamos que esta persona

tiene un accidente o que de alguna otra manera fallece, hasta

ahora nadie más allá de que existe un montón de manuales,

libros, textos e interpretaciones de los sueños puede realmente

decir que los sueños signifiquen tal cosa. Nadie puede decir qué

es lo que realmente puede ocurrir con los sueños, si hay sueños,

si hay supersticiones que hacen que nosotros en vida nos

cuidemos porque creemos que nos da buena o mala suerte, por

ejemplo buena suerte puede ser el cargar un talismán, una piedra,

un amuleto, alguna cosa o una estampita de un santo, de una

virgen, un crucifijo son cosas que si nos llenan a nosotros

mientras no hagamos daño a nadie y nosotros tengamos fe y

estemos convencidos de que nos ayuda pues hagámoslo, nadie

tiene porqué criticar a nadie porque es la creencia. Hay

supersticiones incluso negativas que pueden afectarnos como,

por ejemplo: ver un gato negro y entonces espantarnos y rezar

enseguida o persignarnos cuando vemos un muerto o cuando ha

ocurrido algo o cuando pasamos frente a una iglesia, una capilla,

también evitar cruzar debajo de una escalera porque nos vamos

A veces solemos soñar con una

persona que se muere o que

nosotros mismo tenemos un

accidente y que morimos,

cuando sucede esto acudimos

de manera inmediata a un

manual de los sueños para

buscar su significado, entonces

al ver que nos da una respuesta

decimos que los sueños nos

pueden indicar lo que podrá

sucedernos. Los sueños forman

parte de las supersticiones, de la

creencia que tiene cada ser

humano, estos sueños juntos

con las supersticiones pueden

ser positivas o negativas.

suceder, entre los animales que se

anticipan a un presagio son el perro

cuando aúlla o hace un hueco, el

canto del búho, la presencia de aves y

demás factores que demuestran un

presagio o superstición sobre la

muerte.

Page 155: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

140

a morir y una serie de supersticiones o por ejemplo escuchar

aullar al perro o ver esas mariposas grandes pegadas en las

paredes y decir aquí se va a morir.

Dr. Leonardo Zaldumbide

Cuando Meslin habla de ésta de esta relación simbólica que tiene

el ser humano con el entorno y la voluntad de explicarlo una de

las características del ser humano es la capacidad de explicarlo

la manera más básica de explicar es que yo nombre a las cosas.

Hay una teórica que se llama Herrera y ella decía que dominar

para dominar entonces tú das nombre para dominar, entonces

digamos que en estas formulaciones primitivas el ser humano

intenta dar explicaciones a lo que no conoce a lo que teme. Date

cuenta como las comunidades representan al terremoto, a el

fuego y una de esas cosas que desconocemos hasta ahora es la

muerte. Entonces el ser humano ha intentado desde distintas

ópticas, pero siempre ha intentado darle un sentido y todo lo que

desconoces produce miedo, eso es natural porque es nuestra

manera de sobrevivir. El ser humano en el fondo es un animal y

no hay que perder de vista qué es un animal inteligente que

genera ritos, pero lo que le produce temor sigue siendo causa de

sus grandes inclinaciones, es tu miedo natural a lo que

Los sueños son una especie de

relación simbólica que explica

el entorno y la voluntad de los

seres humanos, entonces a

partir de explicación podemos

entender las cosas y se puede

entender un poco de lo que es la

muerte. Todos cumplimos con

esta función desde un animal

hasta un Ser Humano, a veces

también pensamos que los

sueños nos dan respuesta a algo

que queremos y no lo logramos.

Page 156: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

141

Fuente: Entrevista aplicada a Expertos

desconoces entonces recuerda que si está en el mundo ancestral

tiene poderes y entonces ya le podemos poner una vela ya le

podemos pedir favores, el muerto habla; andate al cementerio y

escucha como la gente habla.

MSc. Juan Siguenza

Siempre los seres humanos tenemos un subconsciente y los

humanos cuando sabemos utilizar el “shungo”, sabemos sentir y

ese sentir es percibir lo que va a suceder, eso no es de ahora eso

es lo que siempre se ha tenido como una herencia cultural, una

herencia social, cuando escuchas cantar al Búho y el búho es y el

canto del búho es símbolo de la muerte porque ha coincidido; ha

coincidido que canta el búho y el canto dice al hueco va. Eso

contaban los abuelos y eso ha sido real; se me caen las muelas o

sea algo va a pasar algo grave va a pasar porque eso me dijeron;

hay cosas que coincide, hay cosas que se dan que se anticipa a lo

que va a pasar. Por ejemplo, mi padre, el falleció. Entonces si

hay esa situación que uno dice frente a este tipo de sueños o de

anticipaciones o de presagios eso existe y eso seguirá existiendo

y habrá la diferencia de los que estamos en este espacio de las

ciudades grandes muy poco asunto le paramos.

Los seres humanos tenemos un

subconsciente y cuando lo

sabemos utilizar sabemos

sentir, entonces podemos

percibir a lo que puede suceder.

Existen sueños que se

relacionan con la muerte,

ejemplo la caída de un diente,

soñar con la persona fallecida o

soñar que algún árbol se cae.

También se ha considerado a

ciertos animales como

malagueros, ejemplo se tiene al

canto del búho,

Page 157: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

142

Tabla 12. Dia de los Difuntos; alimentos, objetos y actividades

PREGUNTA 9: ¿Por qué razón el día de los difuntos algunos deudos comparten alimentos, depositan objetos en la tumba del

muerto y demás actividades propias del ritual?

RESPUESTAS ANÁLISIS INTERPRETACIÓN INTEGRAL

MSc. Manuel Espinoza Apolo

Porque en el mundo andino, en la cosmovisión andina los

muertos son parte del grupo familiar no es que se han esfumado,

se han pulverizado, se han desaparecido, sino que como muertos

son incorporados al grupo familiar y por tanto siguen presentes

en el grupo familiar. Además, hay memoria y la memoria es una

forma de mantenernos presentes con vida, entonces los rituales

de compartir la comida afirman los vínculos de los vivos con los

muertos. Porque de alguna manera nosotros somos el resultado

de los seres queridos que han muerto, de nuestros padres o de

nuestros abuelos que nos han legado la vida, nos han legado lo

que somos: sus vivencias, sus experiencias, sus conocimientos,

entonces todo le debemos a los seres que han partido a los

ancestros en definitiva entonces estos rituales son para rendir un

homenaje a los ancestros a los seres queridos y para que los vivos

Depositar objetos y alimentos

en la tumba del fallecido

proviene de raíces andinas, ya

que en esa cosmovisión se

entiende que los muertos no se

han ido, sino que aún persisten

con nosotros.

Se sobre entiende que los

muertos aún están presentes y

aún forman parte de la familia,

es por esa razón que ciertos

deudos comparten alimentos al

igual que depositan objetos en

la tumba del fallecido. Hoy en

De acuerdo con los datos obtenidos de

la entrevista a expertos se puede

interpretar que la razón para que se

comparta alimentos en el cementerio

se da en un acto simbólico de que el

difunto aún está con nosotros; no en

estado físico, pero si espiritual.

Porque se interpreta que los difuntos

aún siguen siendo parte de la familia

y es por ello por lo que se debe

compartir con los muertos, además se

ser un acto que expresa cariño hacia

los difuntos.

Page 158: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

143

y los jóvenes entiendan que forman un solo grupo; de los que han

muerto y los que están vivos.

la actualidad ya no se lo practica

mucho.

Dr. Javier Gomezjurado Zevallos

Porque evidentemente consideran que esa persona va a regresar

de alguna u otra manera, regresa espiritualmente a compartir con

ellos su comida y es por eso que compartimos con ese espíritu

que creemos que está sentado al lado nuestro. Allí le ponemos,

le servimos un plato de comida, un vaso de chicha y la ponemos

en la tumba para que se sirva y también nos servimos nosotros y

dependiendo de la costumbre de los familiares, de los hábitos

gastronómicos de los deudos, de los hábitos gastronómicos que

ha tenido también el difunto. Aquello que le gustaba, incluso si

a él le gustaba el aguardiente también se iba llevando y se le

servía en un vasito ahí. Compartir alimentos es un ritual propio

de las cosmovisiones indígenas prehispánicas, propio de estas

cosmovisiones en donde se comparte con el alma o el espíritu del

difunto en una expresión de cariño, expresión de amor y en una

expresión donde no se le olvida al individuo y está presente en

nuestras vidas, en nuestros corazones y por eso visitamos su

tumba para compartir con él.

El compartir objetos con los

difuntos es por la simple razón

de que se los considera que van

a regresar de alguna forma.

Siendo motivo de compartir

alimento donde se lo pone para

que el difunto lo coma, en

donde esta comida debía ser la

que más prefería cuando estaba

vivo. Por ejemplo, si al

fallecido le gustaba tomar se lo

debe poner en una copita licor a

lado de la tumba. También,

compartir alimentos es una

forma de expresar cariño y que

aun persiste el difunto en la

memoria de sus seres queridos.

Page 159: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

144

Dr. Leonardo Zaldumbide

Hay un error muy importante en occidente cuando leen el tema

de compartir los alimentos suelen decir que comen en la tumba,

esto es la lectura más básica y tonta que existe de un rito que es

muy profundo y que implica compartir nuevamente. Ese rito no

se lo hace únicamente en la tumba, sino que se hace cuando se

estuvo practicando su ritual; entonces en el mundo andino el

muerto nunca deja de ser parte de la comunidad, sigue

participando por eso es lo que te dicen que si le dejas te hace

soñar o que si te descuidas. El compartir alimentos es de los

elementos rituales más profundos y simbólicos que tiene el ser

humano; el verbo comer no sé si saben, pero el verbo comer no

tiene una raíz etimológica lo único que significa es algo que

haces con alguien; porque el alimento es nuestro combustible,

nuestra energía es algo simbólico y cuando alguien muere es uno

de los elementos más profundo dentro de lo que se comparte;

entonces no estás comiendo en la tumba estás compartiendo con

la comunidad ampliada esa es la lectura adecuada. Compartir es

un acto simbólico muy profundo se integra a vivos y muertos; la

comida es ampliar la comunidad, de crear los lazos, además es el

La acción de comer alimentos

en el cementerio se la debe

llevar a un análisis más

profundo, ya que comer

significa una cosa y compartir

alimentos es otra. Por ello el

compartir alimentos con los

difuntos era primordial en

tiempos anteriores, ya que el

muerto nunca deja de ser parte

de la familia o de la comunidad.

Por ello compartir alimentos es

un acto simbólico que integra a

vivos y a muertos.

Page 160: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

145

Fuente: Entrevista aplicada a Expertos

recuerdo lo que le gustaba, porque le llevas lo que le gustaba al

difunto.

MSc. Juan Siguenza

Llevar productos a los difuntos lo vemos en los grupos culturales

que nosotros le llamamos indígenas ahí se encuentra esto, porque

ellos consideran que la persona que se fue está siempre al

pendiente; no es que se ha ido de todo, siempre está pendiente y

en la época de difuntos es cuando hay que llamarle a invitarle a

la comida. La gente viste de gala para ir a los cementerios y lleva

comida, entonces en la familia y en la comida que se hace en los

cementerios es una comida de practicar y de compartir. Entonces

está relacionado a todo este sentido de la vida, a todo este proceso

de la comida, de los rezos, de los ritos, de los mitos, de lo que yo

hago por ellos y que ellos hacen por mí. Esto de la comida es

sumamente importante y muy fundamental, está relacionado a

todo el proceso, en la comida que se da en difuntos, que es una

comida que está relacionada incluso con los colores y con los

simbolismos que tienen que ver con oscuridad, por eso la colada

negra o la colada morada que se comparte en los cementerios.

El compartir alimentos en el

cementerio junto a los difuntos,

es una acción representativa ya

que al difunto lo consideran

como parte de la familia que

aún está presente. En ciertas

localidades indígenas aún se

conserva esta práctica donde se

deja comida en la tumba del

difunto y que si luego está ya no

está es porque el fallecido lo

aceptó, es muy común

encontrar que se comparte la

colada morada y las guaguas de

pan en los cementerios.

Page 161: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

146

Tabla 13. Elementos Iconográficos funerarios en los Cementerios

PREGUNTA 10: ¿Qué valor cultural tiene el empleo de elementos iconográficos funerarios en los cementerios y que importancia

poseen los mismos dentro del ritual funerario?

RESPUESTAS ANÁLISIS INTERPRETACIÓN INTEGRAL

MSc. Manuel Espinoza Apolo

A través de todos estos elementos iconográficos se expresan

conceptos, creencias, cosmovisiones, entonces tiene una gran

importancia cultural porque permiten expresar creencias, ideas,

contenidos, los conceptos. Una ofrenda floral, signos como una

cruz, altares que se hacen en las casas con las fotos de los seres

queridos todos estos son símbolos que evidencian una

concepción muy particular acerca de la muerte y qué está

relacionado con lo que cabe decir, es decir de los seres queridos

que han partido que siguen siendo parte del grupo familiar. Por

otro lado, están los símbolos tratan de destacar la afiliación a

una creencia es decir sirven para afirmar las adhesiones cierto

ideológicas o religiosas que tenían los que partieron. En

algunos casos por ejemplo de la religión cristiana son símbolos

de protección un ángel, la cruz son vistos también como

El empleo de elementos

iconográficos funerarios en los

cementerios se da porque

expresan diversas concepciones.

Los símbolos religiosos sirven

como protección o también de

creencias personales, por lo

general en los cementerios se

pueden encontrar todas las

tumbas con cruces y otros

elementos religiosos, también se

encuentra con imágenes y

elementos iconográficos que

representan la afiliación con

De acuerdo con los datos obtenidos

de la entrevista a expertos se puede

interpretar lo siguiente: Que el

empleo de elementos iconográficos

funerarios en el cementerio sirve

como protección para el alma del

difunto, al igual que puede contener

diferentes utilidades, por ejemplo, si

se pone objetos o cosas de infantes se

puede llegar a entender de que esa

tumba le pertenece a un niño. Hay

que entender que los elementos

iconográficos tienen unidades

mínimas de símbolos que son los

Page 162: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

147

símbolos de protección está implícita la idea de que el muerto

o su alma necesita en la otra vida una protección.

ciertas creencias ideológicas o

religiosos.

iconos, los cuales nos dan una visión

general de los posibles significados

que puedan expresar cada objeto en

una tumba. Dr. Javier Gomezjurado Zevallos

Hay una serie de elementos iconográficos funerarios sobre todo

de carácter mestizo por la influencia de la religión católica que

están dados por una serie de imágenes como el crucifijo, la

imagen de la virgen, la imagen del divino niño, de algunos

santos que están o bien colocados en las lápidas de los

cementerios de nuestros seres queridos o en su defecto dentro

de los columbarios existen pequeñas figuras que representan

alguno otro santo en el cual creemos nosotros y en el cual

también nuestro ser querido que partió también creyó. Los

elementos iconográficos están dados no sólo por estas

imágenes, por estos crucifijos o por estas pequeñas figuras que

representan santos de la religión católica, también están

determinados por una serie de representaciones pictóricas que

sobre todo a nivel del arte funerario popular tienen gran valor.

Los elementos iconográficos

religiosos que se halla en los

cementerios se dan por la

influencia de la religión católica,

ya que en la mayor parte de las

lapidas se van a hallar con

crucifijos, imágenes de vírgenes,

entre otros. En los elementos

iconográficos se debe resaltar la

creencia y la fe que se pone en los

objetos materiales.

Dr. Leonardo Zaldumbide

La unidad mínima del rito es símbolo; el símbolo no es otra

cosa que un elemento qué es insertado socialmente; si yo te

Las representaciones

iconográficas de los elementos

Page 163: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

148

muestro una cruz o yo te dibujo una cruz; estás dibujando la

tumba o está representando a Cristo, si yo hago una estrella de

seis puntas tú vas a decir que es el símbolo de los judíos la

estrella de David por ahí van las cosas. Entonces el rito está

compuesto de unidades simbólicas; estas unidades simbólicas

son los símbolos tiene referencias visuales que se llaman los

iconos, unos de los iconos fundamentales por ejemplo los

cementerios occidentales es la cruz, las advocaciones, dime qué

generación es y yo te digo que virgen o que lapida te van a

poner. Una tumba de hasta mediados de los años 30 era muy

común encontrar la Virgen del Carmen; de los 50 en adelante

la Virgen del Quinche hasta hoy; pero hoy por ejemplo pega

mucho la del divino niño, el Cristo de la esperanza, el Cristo

que está tocando la puerta del cielo, lápidas con los

corazoncitos, entonces las unidades simbólicas son importantes

dentro del ritual es fundamentales porque no se completa sino

con unidades simbólicas.

religiosos son elementos que

ayuda a interpretar un símbolo,

ya que cada cosa tiene su

significado, ejemplo la cruz se

sabe que al dibujarlo se hacer

referencia a Jesús, o a una tumba.

Todo depende de la

interpretación que se la dé a los

elementos. También los objetos

que se pongan en la tumba de un

fallecido pueden darnos una

visión de que generación fue o a

quien pertenece la tumba

MSc. Juan Siguenza

En lo que nosotros hemos visto aquí, generalmente como un

símbolo iconográfico es la cruz y tantas cosas que han

cambiado; la cruz viene con el símbolo del cristianismo qué es

Los elementos religiosos que se

hallan en los cementerios son

producto del cristianismo, la

Page 164: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

149

Fuente: Entrevista aplicada a Expertos

donde le crucificaron a Jesús y que al final nosotros somos la

cruz por ejemplo la cruz del sur es como nosotros la parte de

abajo es más larga que la parte de arriba, esa misma cruz viene

de occidente pero viene con un simbolismo de Cristianismo la

cruz de la salvación, entonces esa cruz siempre es colocada a

los pies del ataúd o de la tumba, generalmente junto a ese

símbolo de la cruz aparece la piedra, donde toda lapida es de

piedra, la piedra es un símbolo de la eternidad de lo

indestructible, si eso está puesto ahí quiere decir que esa

persona que fue sepultada ahí es eterna. En los cementerios se

colocan figuras iconográficas de ángeles por lo general es el

ángel de la guarda o el ángel guia, el ángel de la guarda es el

que va a estar protegiendo el alma del difunto; el ángel guia es

el que está guiando al difunto al alma de él al cielo, entonces es

una herencia que viene de occidente, viene con la religión

católica que tienen relación con la protección del alma de esa

persona y del difunto.

intención que se la dé a estos es

que sirva como protección para el

alma de los difuntos. También

hay que tener en cuenta en el

material que se lo realice los

elementos religiosos, por

ejemplo, si se lo hace en piedra

eso tiene un significado el mismo

que representa la eternidad.

Page 165: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

150

Tabla 14. Base de Datos: Entrevista a Informantes Clave. Rituales Funerarios

PREGUNTA 1: ¿Podría contarme usted que acciones realizan durante el ritual funerario (velorio, entierro, luto)?

RESPUESTAS ANÁLISIS INTERPRETACIÓN INTEGRAL

Sra. Clemencia Paucar

Hacían cambiar de ropa como que está vivo, le hacían

peinar y así cambiar y oían misa, todas las cosas que ha

tenido; todo lo que avance caja, cualquier cosa,

cualquier traste, ropa, lo que el difunto se ponía eso y le

mandaban. Le ponían eso para que se cambie allá; más

antes mismo sabían mandar y poner en la caja y así se

tapaba todo y ponían en misa. Se le mandaba lavacara,

cuchara se le ponían en la caja lo que el difunto comía;

sabían poner la cuchara como que fuera algún viaje que

va a ir, así sabia ir la ropa, peinilla, cuchara, todo. Se

rezaban y no se le dejaba solito al muerto, le

acompañaban gente de ahí mismo, no dejaban solito. En

el velorio, durante la noche sabían dar agua de canela

con galletas, sabían dar de comer y tomar trago, todo

eso sabían repartir. El aya padre, cuando había un

muerto sabía andar en la noche llorando, se ponía una

Los rituales funerarios que se realizaban

hace unas tres décadas atrás consistían

en vestir y peinar al difunto, para luego

ponerlo en el ataúd, mismo que era

acompañado en el interior del ataúd por

objetos personales del difunto como, por

ejemplo, el vaso, la cuchara, el plato,

peinilla, entre otros objetos personales

del fallecido, esto porque se menciona

que los fallecidos en la otra vida

necesitan de sus pertenencias y también

lo realizaban para que el difunto no les

moleste. Entre las acciones que se hacían

en el velorio se cuenta que existía el

juego del aya padre, el cual salía por las

De acuerdo con los datos obtenidos

de la entrevista a informantes clave

se puede interpretar que los

pobladores del barrio Santa Isabel

realizan los rituales funerarios en

sus casas, donde consiste en una

serie de proceso que empiezan

desde el deceso de un vecino hasta

el sepelio del difunto. Entre los

procesos funerales se tiene que al

fallecido anteriormente lo bañaban,

lo vestían con su mejor prenda y lo

peinaban. Seguido los vecinos

acompañaban en el velorio hasta el

siguiente día, siendo motivo para

mantenerlos despiertos con la

Page 166: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

151

tusa en la boca para chillar, daba miedo. Mi difunta

mamá sabia abrir la puerta y el aya padre orina sabía

echar. Allí se le daba cualquier cosa que había, grano,

plata y así, andaban en la noche para ya amanecer e ir

enterrar, ahora ya no hay.

noches hasta las madruga para pedir

colaboración a los vecinos.

realización de juegos funerarios

como lo del compadrito, contar una

serie de cachos (bromas) con

penitencias y el juego del Aya

Padre, el cual consistía en un sorteo

donde un vecino debía vestirse con

una sábana e ir de casa en casa

pidiendo colaboración, misma

ayuda que se lo servía para el

velorio y traslado del difunto.

Sr. José Gallardo

Lo que se ha podido observar el tiempo que estoy aquí

especialmente en este barrio de Santa Isabel, es que

cuando fallece una persona más antes lo bañaban para

mandarle limpiecito toda la eternidad y eso se tergiverso

en el sentido jocoso porque durante el velorio los

familiares daban a los asistentes les brindaban la chicha

como estaba caliente decían que con el agua que le

bañaron al muerto habían preparado la chicha pero eso

era en sentido jocoso nada más, se entiende que nadie

sabe cuándo se va a morir, a qué hora muere entonces

ese momento se predisponían a preparar entonces por

eso estaba caliente, la costumbre de las personas que

visitaban al difunto o le visitan al difunto tienen la

costumbre en primer lugar de depositar la ofrenda la

colaboración en una cajita que le ponen al pie del ataúd

Dentro de los rituales funerarios que se

ha podido identificar se tiene lo

siguiente: primero le bañaban al muerto

para que, en la otra vida entre purificado,

seguido lo ponían en un ataúd para el

velorio, allí las personas lo visitan, lo

observan y ponen la limosna que es la

colaboración que siempre hacen los

moradores.

Hace unos años atrás en los velorios se

acostumbraban a realizar juegos como

por ejemplo contar cachos (bromas),

juegos de penitencia, entre otros, esto

para que los acompañantes no se

Page 167: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

152

y luego van a verle el cuerpo del difunto, los que tienen

costumbre desde luego porque algunos no al menos

digo yo por mí no me gusta observar porque me queda

grabado la imagen del muerto y no la del vivo. Y en los

velorios acostumbraban más antes aquí a realizar por la

noche un juego y el que en el juego, desde luego con

prendas y con la respectiva recompensa y en el juego

poner de penitencia y de qué forma se pagaba tenía que

vestirse con una sábana blanca salir a las casas de los

alrededores a pedir la colaboración que daban en

víveres en hortalizas o sino en dinero que eso causaba

temor cuando uno se encontraba por la noche esos.

Alguien se inventa algo con el fin de crear un ambiente

de alegría dijéramos así de darles un poco de fuerza a

los familiares hay lugares así por ejemplo mismo en

Amaguaña había una familia que se destacaba en estas

circunstancias de los velorios qué pasaba contando

cachos mundo se reía claro que no pomposamente pero

lograba que todo el mundo se ríe cambiaban el sentido

no porque uno se va al velorio a acompañar con tristeza

y todo y ese momento estaba en cambio riéndose. El aya

duerman y para que se queden en el

velorio.

El morador menciona que en ese sector

se hacía el recorrido de Aya Padre o

conocido como el Juego del Padre,

donde consistía en una rifa donde el

ganador tenía que salir a la 00:00 a pedir

de casa en casa la colaboración de

víveres o dinero para el velorio del

difunto. La particularidad del aya padre

es la vestimenta, ya que vestía con una

sábana blanca y se ponía una tusa en la

boca para simular el lamento de un

muerto, se dice que en acción de gracias

por la colaboración el aya padre arrojaba

la orina.

Page 168: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

153

padre era un juego y se lo hacía mediante penitencia por

ejemplo a mí me tocó por primera vez toparme con esta

circunstancia, cuando me topo con eso de noche y casi

me muero y ahí había algunos que acompañaban lo que

vi solamente es al padre que estaba vestido de blanco y

tenía una Tusa en la boca para disimular la voz. Y en lo

que corresponde al luto generalmente la vestimenta

negra qué se usa en todas partes, aunque en la que en la

actualidad Bueno a veces no tienen por qué es de un

momento a otro no tiene la vestimenta negra, pero se

ponen algo que se relacione con el negro lo oscuro y eso

prácticamente antiguamente

Sr. Rodolfo Oña

Sí he participado en velorios y en los velorios antiguos

hacían juegos, en la cajita le ponían su ropita su plato su

cucharita, decían para que el almita tenga con qué

comer en el otro lado de la vida. Con respecto a los

velorios se brindaba canelita y en las noches salían unos

3 hombres vestidos de cura qué reunían los regalos

maicito, platita, gallinita y ese mismo día cocinaban a

las 3 de la mañana eso lo más rápido que pueda los que

Dentro del ritual funerario,

específicamente en el velorio, se

menciona que en el ataúd del fallecido se

ponía objetos personales del difunto,

como, por ejemplo, cucharas, platos,

vasos, etc. El entrevistado menciona que

en el barrio se practicaba el juego del aya

padre, donde consistía en 3 personas

Page 169: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

154

estaban ese momentito. En el velorio siempre

amanecían nunca le dejaban solo al muertito hasta

ahora. sí amanecen porque en un velorio un familiar

siempre está acompañando toda la noche, los familiares,

amigos estaban hasta la madrugada o hasta el otro día

jugando sus cartas, conversando sus cachos así

amanecían.

En los velorios también juegan el compadrito que

decían pues, tu haz sido nieto de julano de tal, ahora nos

toca comer gratis por aquí y decían ahora te toca traer

una gallina y tenían que traer una gallina, un cuy lo que

quieran y llevar al velorio, a las 3 o 4 de la mañana se

está preparando la comida de todo, gallina, cuy, huevos

de todo se mezcla, una comida global y dan de comer

un plato, un plato a los asistentes. Al momento que

velaban el ataúd del difunto está en el centro de un

cuarto, de una sala, cómo hacen en cualquier parte, al

menos en los funerales de Sangolquí están en el

departamento funeral y la cajita está en el centro y los

acompañantes estamos al pie.

vestidas de blanco que pedía

colaboración para el velorio del

fallecido. Además, se menciona que se

practicaban juegos lúdicos, como el

compadrito, jugar cartas, contar cachos

que tenían penitencias, esto con el fin de

mantener despiertos a los acompañantes

y se queden acompañado hasta altas

horas de la noche y madrugada.

Page 170: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

155

Fuente: Entrevista aplicada a Informantes clave.

Sr. Humberto Llumiquinga

En primer lugar cuando fallece los familiares en seguida

buscan en la capilla al campanario para que haga sonar

las campanas con el objeto de que sepa todo el barrio,

en el velorio siempre busca un sacerdote o hay grupos

laicos o sino algunos grupos laicos sin necesidad de que

le vayan a buscar van y empiezan a rezar por el difunto

durante la noche del velorio la gente acompaña esta

entra y sale y también hay partes aunque ahora ya no

hay que salía ese dicho del aya padre que se encargaba

de ir a buscar o de pedir en casa de casa en casa acogerse

robar. Yo también salí una vez en mi tiempo se busca

en el tasin de gallina se coge los huevos se deja a la

gallina y se coge y se lleva los huevos. Yo he salido de

aya padre, pero acompañando no salí vestido con la

sabana salen rogaban los familiares de los deudos ellos

mismo decían y preguntaban al doliente para que salga

y está autorizada y salía con la sabana y usaba una tusa

en la boca para decir ohohhhoohh para simular el llanto

para que no le conozcan quién está andando.

Como proceso del ritual funerario se

menciona que en la localidad de estudio

se busca que se haga sonar el campanario

de la iglesia, con la intención de avisar al

barrio que ha fallecido un vecino, luego

los familiares velan al fallecido en la

casa del difunto donde los vecinos

acompañan en el velorio toda la noche y

madrugada, hasta llevarlo a la última

morada de descanso.

De igual manera antiguamente se

realizaban los juegos funerarios que

consistía en el aya padre, donde se

encargaba de ir a buscar ayuda en

alimentos o en dinero. De cierta manera

se menciona que se tomaban los

animalitos o vegetales en forma de hurto.

Por experiencia propia el morador

entrevistado lo menciona ya que el salió

una vez vestido de Aya Padre.

Page 171: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

156

Tabla 15. Actividades después del sepelio del difunto.

PREGUNTA 2: ¿Después de sepultar a un familiar o conocido ¿Que actividades hacen los familiares en su hogar al trasladarse

del cementerio a la casa?

RESPUESTAS ANÁLISIS INTERPRETACIÓN INTEGRAL

Sra. Clemencia Paucar

En la casa regaban ceniza, el alma pisa sabían decir.

Cuando venían enterrando se regaba la ceniza y de ahí

después salían toditos, barriendo. Cuando venían

enterrando barrían todo el cuarto, todito sacaba. La

ceniza ponía cuando acababan de barrer y con la puerta

cerrada. Luego se veía una pisada; clarito ahí se veía y

sabían mostrar, esto medio me acuerdo. Así sabían decir

que barriendo todos salían; con la puerta cerrada y de

ahí después de media hora se abría la puerta ahí sabían

estar una pisada que clarito se veía, decían.

También se sabía limpiar con ortiga, eso era un juego,

ahora ese juego ya se ha acabado; gente antigua hacían

jugar para todo ahora tampoco ya no juegan nada, ahora

Después del sepelio de un difunto, los

moradores del Sector acuden a la casa

del difunto, donde se menciona que

ponían ceniza en la entrada de la casa

sin que nadie este dentro y cuando este

después de un tiempo tenía impregnado

una huella se decía que alguien más de

la familia iba a fallecer. Era necesario

identificar la huella ya que podía ser de

un niño o de un adulto el próximo

fallecido. También se realizaba la

famosa limpia, la cual consistía en

limpiar toda la casa del difunto para

quitar las malas energía.

De acuerdo con los datos obtenidos

de la entrevista a informantes clave se

puede interpretar los siguiente: Que

los familiares de un vecino fallecido

invitan a la casa del difunto; lugar

donde fue velado, con la intención de

compartir alimentos y bebidas, que

una vez terminado de compartir los

alimentos se procede con prácticas

funerales como es la puesta de ceniza

en la entrada principal de la casa con

las puertas cerradas, donde se deja

que repose un cierto tiempo y cuando

se abra y logren divisar una huella de

Page 172: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

157

enterrando vienen sientan dan comida y ya van

comiendo.

niño, joven o adulto significa que

alguien más va a fallecer. También se

hace la limpia, la que consiste en

ortigar a los familiares del difunto y

limpiar la casa con espinos para

ahuyentar a las energías negativas.

También se realizaba la lavada de la

ropa del difunto.

Sr. José Gallardo

Indudablemente ya una vez salen de la iglesia y van al

cementerio los familiares agradece la presencia

condolencias están los e invita los asistentes para que

vayan a la casa en la libremente lo que brinda primerito

es una copita la chicha luego algo de comer que es una

sopita seco papitas con un pedazo de hornado

actualmente ya no realizan ningún juego porque antes

inclusive ya van en la casa solían lavar la ropa del

difunto se mojaban como que fuera Carnaval enseñaban

a los familiares para que se vaya todo lo malo todo el

sufrimiento a los familiares les ortiga van justo en el

momento en el que iban a lavar la ropa o después de

lavar la ropa para que vuelvan a la tranquilidad se aparte

toda enfermedad del cuerpo de los familiares.

Después del sepelio, los vecinos

acuden a la casa donde se estuvo

velando al difunto, para darle la

respectiva condolencia a los familiares,

allí se los familiares les ofrecen bebida

típica del sector que es la Chicha y un

vaso de aguardiente y también se los

comparte comida.

Una práctica funeral del sector se

menciona que era la de lavar la ropa del

difunto, donde allí se ponían a jugar

como si fuese carnaval.

Sr. Rodolfo Oña

Después de sepultarle al difunto iban a la casa e

invitaban a un compartir, daban chicha, luego de eso

Después de sepultar al difunto se

procedía a la invitación de los

Page 173: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

158

Fuente: Entrevista aplicada a Informantes clave.

después de la comida empezaban a jugar barriendo el

patio con espinas y si alguien se acercaba a cogerle

bañaban le ortiga y antes de ese juego detrás de la puerta

regaban ceniza cernía en la ceniza y aparecía un pie y si

era un pie chiquito un pie grande decían que esta vez

va a irse un chiquito o esta vez va a irse un grande así

comentaban todo esto.

acompañantes del sepelio hacia la casa

del difunto donde se compartían

alimentos y bebidas, donde una vez

terminado se procedía con las practicas

funerarias como es la puesta de ceniza

en la entrada de la puerta principal y la

limpia de la casa con espinas y ortiga

para los familiares.

Sr. Humberto Llumiquinga

Después de sepultar le algún familiar invita agradece a

todos los acompañantes juegos en el caso ellos han

hecho algún compartir en la casa dice que nos

traslademos a la casa acompañen todos a compartir un

bocadito hacen la novena el novenario del difunto en

ciertas casas más no mucho a nosotros nos tocó acá un

compañero que era del grupo de oración los familiares

enseguida dijeron que por favor le hagamos el

novenario.

Una vez sepultado el difunto, los

familiares piden a los vecinos que los

acompañen a la casa donde se veló al

difunto, allí se sirven de comida y

bebida y después de cierto tiempo se

realizaba el novenario.

Page 174: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

159

Tabla 16. Leyendas, sueños y supersticiones relacionadas a la muerte

PREGUNTA 3: ¿Conoce usted alguna leyenda (Caja Ronca), sueño (caída de dientes, caída de un árbol),

supersticiones(animales) relacionados a la muerte?

RESPUESTAS ANÁLISIS INTERPRETACIÓN INTEGRAL

Sra. Clemencia Paucar

Nuestros antiguos y yo también recuerdo, esa

mariposa grandota era cuando va a morir alguien

entra así, malaguera era, decían que alguien va a

morir, asimismo los perros adivinan; yo me

acuerdo cuando mi difunta hermana Rosa, ella

faltando 3 semanas o 15 días de morir, estando acá

parada el perro se pone a aullar y de ahí difunta me

dice que pasa si ustedes ya conocen a mí, porque

aúllan y después ella murió. Cuando sueñan con

carne podrida o cuando un árbol se cae, eso cierto

es, como que está parado el alma se ponen a aullar

y dice alguien de aquí ha de morir, como que está

viendo, ojo de perro ha de ser ya es cadáver y no es

persona

Entre leyendas, sueños y supersticiones

relacionadas con la muerte se manifiesta que

existen animales que reflejan a la muerte

como es la mariposa grande, los perros

aullando, o cuando se sueña con carne

podrida, o cuando se cae un árbol, mismos

que por destino de la vida habían coincidido

con dichas supersticiones de muerte. La

moradora mantiene que los perros miran las

almas de los difuntos o de las personas que

están cerca de la muerte.

De acuerdo con los datos obtenidos

de la entrevista a informantes clave se

puede interpretar lo siguiente: Los

pobladores del barrio Santa Isabel

mantienen sueños, historias,

anécdotas, leyendas o supersticiones

propias relacionadas a la muerte,

como ejemplo la abundante cosecha

de sambo, cuando una culebra entra a

la casa, cuando sueña con abundante

carne o cuando se cae una muela o

diente, cuando los perros aúllan o

hacen un hueco, cuando una

mariposa negra o café entra a la casa;

Page 175: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

160

Sr. José Gallardo

Lo que oído es que cuando uno muere lo primero

que ve es un túnel largo y oscuro y que al final del

túnel un ángel y si es que fue en vida una buena

persona homenaje blanco y luego un ángel negro

claroscuro para que lo vayas llevando, escuchado la

leyenda de la caja ronca y también tuvimos que

presenciar una cosa de esas. En primer lugar si la

cuestión del perro que cuando hace hueco es porque

está previniendo de que alguien se va a morir o

también he escuchado esto de la tuna que es una

visita que generalmente no se asoma qué es eso no

esporádicamente y cuando comienza a cantar esa

tuna porque alguien de esa cercanía va a morir que

prácticamente Ahora ni se escucha la tuna ni saben

lo que es la tuna los antiguos no más sabemos de

eso lo de la mariposa también y lo de los moscos o

moscarrones, lo del gato negro qué significa mala

suerte y lo mismo cruzar por debajo de una escalera

sólo son supersticiones.

Entre leyendas, sueños y supersticiones

relacionadas con la muerte se tiene que al

fallecer se aparece una luz blanca a lo largo

de un túnel, también se tiene la leyenda de la

caja ronca que precisamente el entrevistado

lo había experimentado al escucharlo. En

referencia a los animales se tiene a los perros

cuando aúllan se dice que alguien va a morir

o también se tiene a un ave llamado tuna que

es un pajarito nocturno que chilla en la casa

donde alguien posiblemente vaya a fallecer,

al igual que se tiene a la mariposa negra

grande.

cuando una mosca verde grande entra

a la casa o cuando el pájaro llamado

tuna o chushig trina por la noche en

una casa donde alguien tal vez está

por fallecer.

Page 176: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

161

Sr. Rodolfo Oña

Cuando el perro aúlla o hace hueco es seguro de

que alguien va a fallecer cuando entra ese mosco

negro es seguro que alguien que llega a la casa va

a fallecer alguien de la familia o un amigo, cuando

se está pelando a la vaca o se ve que hay carne otra

cosa que visto es, ya no recuerdo mucho el mosco

verde está en el cuarto y pasó y por más que se lo

garrotee viene otro y otro y otro de forma continua

decían que seguro es la muerte de un familiar.

El chushig es otro mal Agüero, que entre las siete

de la noche pasa cantando un sonido, coincide con

alguien que va a fallecer, pero es un animal

nocturno, el búho es otro. Cuando se sentía que

viene un bulto blanco y se decía que ese rato es

porque una persona está falleciendo, un amigo o

familiar está falleciendo.

Entre los animales que reflejan la muerte se

tiene a los perros cuando hacer huecos o

cuando aúllan, también se tiene a las moscas

verdes grandes es porque algún conocido o

familiar fallecerá.

Entre los sueños se tiene cuando se sueña

abundante carne el cual significa que va a

morir alguien.

Page 177: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

162

Fuente: Entrevista aplicada a Informantes clave.

Sr. Humberto Llumiquinga

Eso de la Caja Ronca a mí no me sucedió, pero yo

escuché a mi suegra que en paz descansé, decía que

por esta calle es que venían con luces antes de que

estés así. Se dice que venían con espermas cómo

que lloraban es que venía como una bulla, pero se

iba a ver y no es que aparecía nada, de ahí por

ejemplo cuándo va a fallecer alguien crece el

zapallo produce, pero en cantidad o sea es una

buena cosecha y siempre dice que coinciden

también cuando entra una culebra a la casa o

cuando se le cae un diente o cuando sueña agua o

un río creciente, o cuando el perro aúlla. El perro

aúlla cuando ve el aya o las almas ya comienzan a

aullar.

Leyendas relacionadas a la muerte se tiene a

la caja ronca que relacionan los moradores

con la muerte, ya que se dice que si se lo

divisa de frente se lo puede llevar el alma.

También entre supersticiones de muerte es

cuando se da una abundante cosecha de

zambo o cuando una culebra entra a la casa o

cuando el perro aúlla y hace hueco o también

en los sueños cuando se cae un diente.

Page 178: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

163

Tabla 17. Objetos en el ataúd del fallecido.

PREGUNTA 4: ¿Por qué depositan objetos personales (víveres, ajuar, entre otros) en el ataúd del fallecido?

RESPUESTAS ANÁLISIS INTERPRETACIÓN INTEGRAL

Sra. Clemencia Paucar

Le mandaba lavacara, cuchara, todo le ponían en la

caja. Le ponían lo que el difunto comía o lo que se

sabía ponerse, le ponían la cuchara como que fuera

algún viaje que va a ir, también le ponía toda la ropa,

todo, peinilla, cuchara todo, para que use en la otra

vida.

Dentro del ataúd del difunto se suelen poner

objetos personales y mayor uso del difunto,

esto porque se dice que lo necesitará en la

otra vida.

De acuerdo con los datos obtenidos de

la entrevista a informantes clave se

puede interpretar que los objetos

personales del difunto se lo ponían

para que en la otra vida los use, y para

que no esté como alma en pena.

Dentro del ataúd se suele poner los

objetos más queridos del difunto, por

ejemplo, la botella de licor que más

prefería, también se mandaba al

difunto con la mejor ropa que tenía, o

la ropa que más usaba.

Sr. José Gallardo

Hay la costumbre especialmente en la clase indígena

el poner inclusive víveres ropa y mandan sus

botellitas con agua porque dice para que el muerto

no tenga sed si tiene hambre ya tiene que comer son

costumbres eso viene de tiempos remotos lo que si

hoy por ejemplo los finados acostumbraban llevar el

pan que es una costumbre de antaño y la colada

morada y el mate también cementerio claro como no

En el ataúd del fallecido se acostumbraba a

poner víveres, botellas de agua, y agua

ardiente por si el difunto lo necesitara

durante su viaje a la próxima vida.

Antes en el cementerio de Amaguaña se

acostumbraba a comer con los difuntos

como símbolo de que no se ha ido, sino que

aún está presente. También se lo mandaba

Page 179: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

164

es Entonces no había muchos nichos interrogan en el

suelo entonces decían un huequito ahí ponía un

esperma y helado ponían un ratito con el pan y la

colada morada para que coma el muertito familiares

se pone alrededor y comía en el resto de lo que iba

llevando eso se practicaba en Amaguaña siempre le

ponía una buena ropa para que vayan siempre a la

presencia del Señor le mandaban más ropita ahí por

si acaso haga frío.

con la mejor ropa o la ropa que más le

gustaba.

Sr. Rodolfo Oña

Al muertito le mandaban con la mejor ropa que tenía

pues el difuntito tenía selecto su uniforme el mejor

uniforme en la cabecera le ponían su ropita al pie lo

ponían su platito su platita así hacían, en el

cementerio prácticamente lo que el difuntito ya no

servía para nadie por lo que lo metían en un costal y

mandaban también en la caja y mandaban en el

sótano para que ahí se acabe

Al fallecido en el ataúd se lo ponía las

mejores ropas o las ropas que era de

preferencia. También se ponían objetos de

alimentos como cucharas, vasos, platos,

velas, fosforo.

Sr. Humberto Llumiquinga

Porque dicen para que no esté con frío porque

obligadamente tiene que ir, le ponen los zapatos para

Al difunto se lo mandaba con zapatos y ropa

para que no tenga frio y para que la almita

Page 180: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

165

Fuente: Entrevista aplicada a Informantes clave.

que ya no esté descalzo también dicen que la almita

para que deje en paz a los que haya tenido unos aretes

o joyas y no se les manda dice que las almitas

persiguen no le dejan tranquilo el que no ha mandado

está interesado en cosas materiales o a ella le

gustaba, hasta trago pone por ejemplo en el ataúd a

los que sabían chupar, platos cucharas la ropita que

ha preferido eso manda dice la creencia que no les

deja tranquilos y no hayan mandado cosas que lele

gustaba.

no moleste. En el interior del ataúd se suele

poner los que más le gustaba como por

ejemplo el agua ardiente, la ropa que más

usaba, los platos, cucharas, etc.

Page 181: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

166

Tabla 18. Elementos Religiosos en el Cementerio de Amaguaña

PREGUNTA 5: ¿Qué representan para usted los elementos religiosos que se encuentran dentro del Cementerio de Amaguaña?

(cruz, ángeles, adornos, vírgenes, coronas, fotografías)

RESPUESTAS ANÁLISIS INTERPRETACIÓN INTEGRAL

Sra. Clemencia Paucar

Del cementerio de Amaguaña, en Amaguaña el

cementerio antes solo era tierra y ahí se los enterraban,

mi difunta hermana; cuando le sacamos yo vi el pelo no

ha sabido acabarse nada, estaba enterito y yo estaba

viendo ahí, cara y cuerpo no más ha sabido acabar, ya

varios años es enterrada mi hermana ya cuantos años

también será, pero ya es tiempito. Antes se velaba tres

días, ahora muere y dos días velan, sabían ir a enterrar al

cementerio, gente iba rezando, así iban.

En el cementerio de Amaguaña, hace

unas décadas atrás a los difuntos de

los sepultaban bajo tierra, más no

existía nichos, en la cual se sabía

mandar junto al ataúd objetos

religiosos y ofrendas que los

familiares lo ponían.

De acuerdo con los datos obtenidos de

la entrevista a informantes clave se

puede interpretar que los elementos

religiosos que se hallan en el

cementerio de Amaguaña sirven como

protección para el alma del difunto, y

también son la muestra de afectividad

que mantienen los vivos con los

muertos. La cruz es muy

frecuentemente hallar en el cementerio

ya que por medio de eso se los puede

ubicar a los diferentes difuntos.

Un dato adicional del cementerio

parroquial de Amaguaña es que en

un inicio estuvo ubicada entre la

Sr. José Gallardo

Si se lo entierra en el suelo automáticamente se le hace

un pequeño nichito y culmina siempre con la cruz en

señal de protección para el muerto las coronas son para

adorno para que se sienta tranquilo el muerto ahí y se

Los objetos que se hallan en el interior

del cementerio son por lo general

religiosos, los cuales sirven como

señal de protección para el fallecido.

Page 182: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

167

acostumbra ahora las tarjetas y en la actualidad ya no se

acostumbra mucho a poner la tarjeta en el nicho sino que

ponen unas cintas y en las cintas van colocando las

tarjetitas zonas que tienen voluntad de colocar estas

tarjetas. Cementerio de Amaguaña antes era al frente de

la iglesia justamente queda la Escuela Cristo Rey lado de

la iglesia ahí había sido el cementerio cuando construyen

en la escuela los cimientos de ahí sacaron bastante

hicimos ataúdes ya podridos ya solamente la osamenta y

le trasladaron a dónde es el cementerio actual y no sabían

de quién es.

También en las tumbas se suelen

encontrarse con objetos como

coronas, tarjetitas, cintas, etc. Cabe

mencionar que el primer cementerio

de Amaguaña estuvo ubicado en la

escuela Cristo Rey, cerca del parque

central o de la Iglesia.

escuela Cristo Rey y la iglesia de

Amaguaña.

Sr. Rodolfo Oña

El cementerio antes era en el parque donde ahora es el

parque; ahora cementerio, después de eso se hizo una

plaza de feria después llevaron al cementerio donde está

ahora en Cochabamba a ese sector y sólo se los enterraba

en el suelo en solamente en finales se compartía

alimentos dejado más la comida en las tumbas y el

familiar se quedaba en la puerta del cementerio le dan

chichita en una copita diciendo que agradecen por la

participación eso se ve hasta ahora va llevando su

El cementerio de Amaguaña estaba

situado en lo que hoy es el parque

central de Amaguaña, donde después

de cierto tiempo lo trasladaron a

Cochapamba, allí se menciona que

anteriormente se compartía los

alimentos con los difuntos cada 02 de

noviembre. Allí se compartían

bebidas que comprende Chicha con

Page 183: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

168

Fuente: Entrevista aplicada a Informantes clave.

tanquecito de chica a todos los que salen del cementerio

y les dan un pilchisito el pilche que sirve de taza y una

copita de trago.

En Amaguaña y en casi todos los cementerios se ha visto

que en la ventanita del Nicho dejan el nombre y la

fotografía para que el familiar que vaya a visitar

reconozca y ponga sus florcitas.

un poco de trago. También los

familiares dejan en la tumba de su ser

querido objetos, ofrendas, flores,

como muestra de cariño.

Sr. Humberto Llumiquinga

Eso ya se coloca por tradición por ejemplo la cruz

significa para que no se olviden porque algunos entierran

y se olvidan y ya dejan ahí entonces para que no se olvide

y para que todos los años vayan y pongan aunque sea

flores por ejemplo a los niños se les pone floreros ya se

le manda hacer en la lápida esas cosas de poner floreros,

para ir a visitar cada semana y poner florcitas eso es una

tradición, sino se pone esa Cruz ya se pierde y ya no saben

dónde está y con el tiempo hasta retiran los huesitos. En

Amaguaña ahorita hay el altar que ha hecho el padre

Rubén Darío un altar que está ubicado en la entrada.

Los objetos que se hallan en el

cementerio de Amaguaña en

específico los religiosos son por

tradición, ya que en ciertas veces

simboliza como protección. También

se halla cruces que sirven para colocar

el nombre y no se olviden del difunto.

En la actualidad el cementerio ha

cambiado mucho, ahora existe nichos

y se construyó un altar para la misa

que se de en el cementerio.

Page 184: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

169

4.2 Triangulación de resultados

Una vez aplicado los instrumentos de recolección de información como fue la

entrevista a expertos e informantes clave se logró recolectar opiniones, subjetividades,

percepciones e información importante que contribuye con el desarrollo de la presente

investigación. Motivo por el cual se continuará con la comparación de los hallazgos

logrados en las entrevistas mediante la triangulación de resultados. Por ello (Benavides

& Gómez, 2005) define: “La triangulación se refiere al uso de varios métodos, de fuentes

de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes en el estudio de un fenómeno” (p.

119).

De la cita anterior se puede mencionar que, para llegar a la triangulación de la presente

investigación se lo hará con los datos obtenidos en las entrevistas, con la teoría y

experiencia de los investigadores y finalmente con el marco teórico, los cuales sustentaran

los hallazgos encontrados en la investigación. Cabe mencionar que la triangulación

responderá a las preguntas directrices del presente estudios, obteniendo así constructos

positivos o negativos.

Por ello, una vez analizado todos los datos obtenidos en la investigación se determinó

los siguientes hallazgos:

Para establecer el hallazgo sobre los rituales funerarios como parte de la expresión

cultural de los pobladores del Barrio Santa Isabel se consideró la pregunta 1, 2, 4, 5 y 7

del instrumento entrevista a expertos y la pregunta 5 del instrumento a informantes claves,

encontrando que los rituales funerarios de forma general han sido parte del ser humano,

desde que ha tenido conciencia y sentimientos y junto con la evolución que ha tenido la

humanidad se han ido desarrollando rituales funerarios que son propios de cada lugar,

comunidad o pueblo. Por ello, se menciona que los rituales varían dependiendo al

individuo que haya fallecido; no va a ser lo mismo un ritual fúnebre de un niño con la de

un joven o adulto. En los hallazgos encontrados se menciona que a los niños se los velaban

entre cánticos, le hacían un altar y su caja era de color blanco reflejando su pureza;

teniendo así que entre los rituales funerarios las cajas, las acciones o actividades que se

realizan mantienen un simbolismo, todo tiene un significado, todo tiene un porqué de las

acciones.

Page 185: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

170

Además, se ha encontrado que entre los rituales funerarios que se practican en el Barrio

Santa Isabel se están perdiendo de poco a poco, esto lo afirman los expertos, quienes

mencionan que en la actualidad el urbanismo está absorbiendo fuertemente a las zonas

rurales, motivo del cual el barrio Santa Isabel no es la excepción y está destinada a un

futuro ha se urbanizada. Es así que entre los rituales que más relevancia se tenía era en el

proceso de velación y la limpia que se hacía en las casas, claro está que algunas de las

familias aún conservan ciertos rasgos de los rituales funerarios prehispánicos; hoy lo que

se hace y se ha podido observar, llevar al difunto a las sociedades funerarias donde se ha

minimizado los rituales funerarios, ya que solo se los velan y se los entierran. Cabe

resaltar que en barrio Santa Isabel aún no vive un fuerte proceso de urbanismo, siendo así

que aún se los velan en las casas a los difuntos. Es necesario resaltar que los rituales

funerarios que se ha podido identificar en el barrio Santa Isabel provienen de raíces

indígenas, como, por ejemplo, se ha identificado que es muy frecuente compartir

alimentos y bebidas como la chicha en todos los procesos rituales, ya que en este lugar

son acciones importantes que unen lazos de compañerismo. También parte de los rituales

fúnebres que expresan los moradores del barrio se la realiza a través de narraciones orales

como leyendas, sueños, supersticiones, entre otros aspectos que se relacionan con la

muerte.

Los rituales funerarios que se destacan en el Barrio Santa Isabel son los que se han

identificado durante el proceso de amortajamiento, velación y limpia que se hace en el

hogar del fallecido. Siendo así que en el amortajamiento lo visten al difunto con la mejor

ropa, de preferencia lo visten formal y seguido lo ubican en la caja o ataúd donde se

depositan los objetos personales, víveres, ropa, etc. manteniendo un significado de que el

difunto las va a usar en la otra vida. En cuanto a la velación en el barrio solían mantener

juegos fúnebres, como el más practicado se puede mencionar al aya padre, el mismo que

consistía en que un morador debía vestirse con una sábana blanca e ir pidiendo

colaboración de casa en casa, siendo así que esta actividad según los expertos

entrevistados lo relacionan con el animero. Los informantes clave mencionan que en el

barrio Santa Isabel anteriormente se bañaba al cuerpo del fallecido, lo vestían con sus

mejores prendas siendo muy común usar en el sector, el terno.

Dichas afirmaciones se corroboran con lo planteado por los autores (Erikson, 1966);

(Gomezjurado Zevallos, 2017); (Yoffe, 2012); quienes señalan que los rituales funerarios

son parte de la costumbre de un pueblo, las cuales tienen características propias, y

Page 186: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

171

costumbres propias relacionadas a la muerte. Siendo así que los rituales del Barrio Santa

Isabel mantienen raíces indígenas y religiosas que se los han ido adaptando.

En cuanto a las acciones que realizan los pobladores del Barrio Santa Isabel posterior

al sepelio de un morador, se consideró las preguntas 3 y 6 del instrumento de entrevista

a expertos y las preguntas 1 y 2 del instrumento de entrevista a informante clave,

encontrando que en el barrio Santa Isabel existió juegos fúnebres que en algunos casos

aún se los practican, teniendo por ejemplo los juegos fúnebres o funerarios, donde son

actos que lo practicaban en el proceso del velorio y después del sepelio del difunto. Siendo

en el caso del velorio; estos juegos tenían que ver con la tradición de mantener despiertos

a los acompañantes para que se queden toda la noche en el velorio y acompañe al difunto

y en el caso posterior del sepelio se jugaba a la limpia del hogar del difunto donde se lo

veló. Los informantes clave afirman posterior al sepelio a los acompañantes se los

invitaba a casa, con la finalidad de compartir alimentos y bebidas en acción de gracias

por acompañar al velorio y al sepelio. Posterior, afirman que se realizaban juegos como

es la limpia de la casa y poner ceniza de cocina de leña, el cual se lo ponía en el ingreso

de la puerta principal de la casa.

Por ello, en la limpia se sabía usar espinos y ortiga, el mismo servía para barrer toda

la casa y ortigar a los familiares del difunto; todo esto con la finalidad de ahuyentar a las

malas energías. En referencia a la ceniza que se colocaba en el ingreso de la puerta

principal se menciona que eso es una costumbre funeraria propia de los moradores del

barrio, ya que se mencionan que allí se podía observar o presentir si alguien más iba a

fallecer.

Lo anterior se confirma con el enunciado de los autores (Zambrano Gonzáles, 2016);

(Rodríguez Becerra, 2012), donde mencionan que antiguamente se los bañaban a los

cadáveres y se los vestían o los envolvían en sábanas para luego exponerlos frente a los

familiares y acompañantes. Además (Ulcuango Novoa, 2013) menciona que los juegos

fúnebres eran realizados para olvidar un momento la pérdida de un familiar o también se

puede interpretar que eran para que las personas acompañen en el velorio toda la noche y

si es posible hasta el otro día.

En referencia a las leyendas, supersticiones y sueños en torno a la muerte que

mantienen los pobladores del Barrio Santa Isabel, se consideró la pregunta 8 del

instrumento de entrevista a expertos y la pregunta 3 del instrumento de entrevista a

Page 187: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

172

informantes clave, hallando que, tanto las leyendas, supersticiones y sueños entorno a la

muerte son acciones que pueden ser coincidencias y que esas coincidencias pueden ser

verdades para ciertas personas. Siendo así se tiene que en el barrio Santa Isabel existe la

leyenda de la aya huanto, leyenda que es muy similar a la caja ronca, con la particularidad

de que esta leyenda la hicieron propia del sector. Entre las supersticiones se menciona a

los animales, como: los perros, mariposa negra, mosca verde, culebra, un ave conocida

por los moradores como tuna o chushig llamado así por el sonido que emite, donde dichos

animales son los representan a la muerte. También se considera entre las supersticiones a

la planta del zambo, la cual se dice que si se cria en abundancia en la casa coincide con

el fallecimiento de alguna persona. En relación con los sueños fúnebres que mantiene los

moradores del Barrio se menciona a la caída de dientes, la caída de un árbol o cuando se

sueña con abundante carne, sueños que dicen a ver coincidido con el funeral de algún

familiar.

Dichas afirmaciones se corroboran con lo plateado por los autores (Liduvina Carrera,

2013) y (Morin, 1970), donde se afirma que tanto los sueños y supersticiones relacionadas

a la muerte son creencia y prácticas que corresponden a cada individuo. Y dichos

presagios pueden ser coincidencia con el fallecimiento de un ser querido. En cuanto a las

leyendas pueden ser semejantes a las que nosotros conocemos y que pueden ser adaptadas

al lugar donde se habite.

En cuanto a los elementos iconográficos funerarios que se halla en el cementerio de

Amaguaña, se consideró la pregunta 9 y 10 del instrumento entrevista a expertos y la

pregunta 5 del instrumento de entrevista a informantes clave, obteniendo que entre los

elementos que generalmente se hallan en todo cementerio son los objetos religiosos,

como: crucifijos, imágenes de santos y vírgenes, ángeles y otros objetos que pueden ser

personales. Los entrevistados expertos e informantes clave mencionan que los elementos

iconográficos simbolizan la protección del alma del difunto. Los informantes clave

afirman que dentro de los objetos que antiguamente se podían encontrar dentro del

cementerio y en especial en el día de los difuntos era la comida, ya que según la entrevista

a expertos se afirma que compartir los alimentos dentro del cementerio era muy

importante ya que se decía que el difunto no se ha ido, sino que simplemente ha dejado

su cuerpo material y está presente en lo espíritu.

Page 188: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

173

En la actualidad es muy común encontrar en las tumbas del cementerio de Amaguaña

objetos que adornan la morada de descanso del difunto, como por ejemplo coronas,

fotografías, estampas de imágenes religiosas, entre otros objetos que simbolizan la

afectividad de la familia y de los seres más allegados del difunto.

Dichas afirmaciones anteriores mencionadas se corroboran con lo mencionado por el

autor (Brenes Tencio, 2012), donde se menciona que los cementerios son lugares

conmemorativos donde se puede hallar una gran cantidad de elementos funerarios y que

esos elementos mantiene un significado, como por ejemplo, todo elemento que esté

relacionado con la religión significará protección para el alma del fallecido y protección

para los vivos.

Page 189: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

174

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

• Los rituales funerarios como parte de la expresión cultural de los pobladores del

Barrio Santa Isabel aún se practican y se puede identificar a los siguientes

procesos: amortajamiento, velorio, sepelio y visita al hogar del difunto, en la cual

expresan la cultura funeraria a través de diferentes acciones que se hacen en cada

practica del ritual funerario. Así se menciona que en el ataúd del difunto se coloca

objetos personales, alimentos y otros objetos para que el difunto los use en la otra

vida. Otras de las acciones que se practicaban en los rituales funerarios era el

proceso de velación, en este momento se realizaban juegos funerarios, como, por

ejemplo: el juego del aya padre que antiguamente era muy practicado, el aya padre

era un personaje del sector que salía a pedir ofrendas para entregar a los familiares

del difunto y que las ofrendas recaudadas puedan servir como un aporte

económico. Se afirma que este personaje tiene cierto parentesco con la figura del

animero y por ello es considerado parte de la expresión cultural funeraria que tiene

el barrio Santa Isabel.

• Las acciones que se realizan posterior al sepelio de un difunto se afirma que en

primera instancia se invitaba a los familiares o pobladores a la casa del difunto

para que puedan acompañar al velorio y al sepelio del muertito, con la finalidad

de compartir alimentos y bebidas en acción de agradecimiento por la compañía.

Allí se afirma que se realizaban juegos fúnebres, como: la limpia del hogar, que

consistía en limpiar y ortigar a los familiares del fallecido para alejar las malas

energías. También, otras de las acciones que se puede encontrar era el de colocar

ceniza de la cocina de leña, en la entrada principal de la casa, para después de

aquella acción esperar un cierto tiempo, donde una vez cumplido el tiempo se

abría la puerta de la casa y se procedía a revisar la ceniza y si era el caso de

Page 190: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

175

encontrarse con una huella significaba que iba a ver otro fallecido, y esto también

dependía del porte de la huella, si era un niño o un adulto.

• Se ha logrado recopilar algunas leyendas, así tenemos la leyenda que aún se

conserva en la memoria de las personas mayores de Santa Isabel como lo es, la

del aya huanto, leyenda muy similar a la conocida caja ronca, claro está que la del

aya huanto mantiene adaptaciones del lugar, en cuanto a las supersticiones se ha

recopilado y se mencionan las siguientes; supersticiones en animales: mosca

verde, mariposa negra, perro, culebra y el ave conocido en el lugar como la tuna

o chishig, animales que por sus acciones y canticos convocan a la muerte. Y entre

los sueños que simbolizan la muerte son la: caída de dientes, caída de un árbol y

soñar con abundante carne. Adicional a eso se ha encontrado que, sí en la casa

crece la planta del zambo en abundancia, también significa que alguien de la

familia o un ser cercano fallecerá.

• Se ha logrado identificar y describir los elementos iconográficos del cementerio

Parroquial San Pedro de Amaguaña, donde se puede dar una visión general de que

es un lugar conmemorativo y que poseen gran cantidad de elementos como:

crucifijos, ángeles, imágenes de santos y vírgenes, entre otros elementos

iconográficos fúnebres, que mantienen ese simbolismo de protección para el alma

del difunto y para los vivos. También se menciona que antiguamente en el interior

del cementerio de Amaguaña se compartía alimentos con los difuntos, esto cada

02 de noviembre. Por lo mencionado, el presente objetivo de describir los

elementos iconográficos funerarios del cementerio Parroquial de Amaguaña se lo

cumple en el desarrollo del marco teórico del presente proyecto.

Page 191: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

176

5.2 Recomendaciones

• Se recomienda al Gobierno Autónomo Descentralizado de Amaguaña, dedicar un

espacio de su tiempo para preocuparse por velar y proteger este bien cultural

tangible e intangible que aun poseen los pobladores del Barrio Santa Isabel, que

se muestra enriquecedoramente en la tradición oral de las personas adultas

mayores, sería importante que asistan a una práctica del ritual funerario y puedan

captar imágenes y momentos escritos de la despedida y las acciones que se

realizan desde la muerte de un individuo hasta el sepelio y posterior la misa post-

mortem, con la finalidad de preservar y divulgar todos estos conocimientos sobre

los rituales funerarios y la cultura funeraria a generaciones venideras.

• Se recomienda a la Academia Nacional de Historia, principal ente de divulgación

científico histórico-cultural, realizar un artículo científico sobre las acciones que

realizan los individuos cuando sepultan a un difunto, ya que dicha práctica

encierra connotaciones antropológicas y filosóficas del mundo Andino, con una

compleja visión e interpretación de la cultura funeraria.

• Se recomienda al Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura (INPC), principal

ente encargado de resguardar la preservación de la tradición oral y el legado

tangible e intangible de nuestro País, realizar un levantamiento escrito sobre las

leyendas, sueños, supersticiones y memorias colectivas que preservan las

personas adultas mayores, evitando así que dicha información quedara en el

olvido y sin divulgación de esta magnífica herencia cultural que enriquece la

identidad de nuestros pueblos.

• Se recomienda a la Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria, realizar un

levantamiento y mantenimiento del Cementerio Parroquial San Pedro de

Amaguaña, para conocer el arte popular funerario y todo lo que tiene que ver con

su iconografía; símbolos e iconos, ayudando con la preservación del mismo.

Page 192: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

177

FUENTES DE CONSULTA

Amaguaña, G. (2016, Febrero 06). Amaguaña por el Cambio Trabajemos juntos.

Retrieved from http://www.amaguania.gob.ec/index.php/amaguana/historia

Amaguaña, G. (06 de Febrero de 2016). Gobierno Autónomo de Amaguaña. Obtenido

de http://www.amaguania.gob.ec/index.php

Amaguaña, G. A. (2014, octubre 22). Gobierno Autónomo de Amaguaña. Retrieved

from http://www.amaguania.gob.ec/index.php/turismo/atractivos-turisticos

Amaguaña-D.M.Q, G.-P. d. (2015). DOCPLAYER. Obtenido de

https://docplayer.es/50725277-Actualizacion-pd-y-ot-gadp-de-amaguana-2015-

actualizacion-del-plan-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial-gad-parroquial-

de-amaguana-d-m.html

Andrés, E. S. (10 de Julio de 2017). Antropologia Cuadernos de Investigación.

Obtenido de http://cuadernosdeantropologia-

puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/77

Arias Toapanta, F. F. (2017). Memoria Histórica y Prácticas Comunicativas de la

Tradicón "El Animero", en la Parroquia de Bayushing provincia de

Chimborazo. Quito: Universidad Politécnica Salesiana sede Quito.

Ariés, P. (2000). Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad Media hasta

nuestros dias. Barcelona: Acantilado.

Atlasgeomundo. (2017, febrero 28). Blogger. Retrieved from

http://eltiempodecronos.blogspot.com/2017/02/cosmovision-andina.html

Avilés Pino, E. ("S.f", S.f" S.f"). Enciclopedia del Ecuador. Retrieved from

http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/los-amantes-de-

sumpa/

Baldó Alcoz, J. (2006). Las misas post mortem: simbolismos y devociones en torno a la

muerte y el más allá en la Navarra bajomedieval. Pamplona: Universidad de

Navarra.

Barriga, H. (2015, febrero 09). Soy Chillán . Retrieved from

https://www.soychile.cl/Chillan/Sociedad/2015/02/09/304123/Alcade-de-

Chillan-ordeno-una-investigacion-sumaria-por-error-en-entierro-en-el-

Cementerio-Municipal.aspx

Page 193: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

178

Bastidas Narváez, J. A. (2019, 05 08). Rituales Funerarios en Otavalo. (C. M. Muñoz,

Interviewer)

Beltràn, B. (2016, Octubre 25). Ultimas Noticias. Retrieved from

https://www.ultimasnoticias.ec/intercultural/canto-animero-extingue-difuntos-

tradicion.html

Benavides, M., & Gómez, C. (2005). Métodos de Investigación cualitativa:

triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 118-124. Retrieved from

https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf

Benítez , G., & Valencia, L. A. (2019, sf sf). Vasija de Barro. Vasija Barro. Ecuador.

Retrieved mayo 17, 2019, from https://www.cancioneros.com/nc/1533/0/vasija-

de-barro-gonzalo-benitez-luis-alberto-valencia

Brenes Tencio, G. A. (2012). Ángeles Funerarios del Cementerio General de la Ciudad

de Cartago. Herencia, 22.

Caero, V. B. (Julio de 2001). Scielo. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

73562001000200012

Camacho Zambrano, M. (2018). Cosmovisiòn de la muerte en el ritual festivo del dìa de

difuntos en cementerios de Quito y sus alrededores. Quito: Universidad Andina

Simon Bolìvar.

Cardera, J. R. (2018, sf sf). Artdenta. Retrieved from https://artdenta.es/sonar-caida-

dientes-significado/

Cavazos, F. (2015, marzo 4). Fabbiancavazos. Retrieved from

http://fabiancavazos.com/blog/noche-oscura

Cevallos, V. H. (2016, Octubre 25). El Universo. Retrieved from

https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2016/10/25/nota/5873194/cantico-

animero-va-comunidades

Chano Paucar, M. Y. (2019, abril 29). Leyendas Mortuorias. (C. M. Chango Muñoz,

Interviewer)

Chilig Amanta, C. S. (2016). Comunicación intercultural en el ritual fúnebre y la

práctica ceremonial ancestral del Barrio La Balvina, Parroquia Amaguaña.

Quito: Univesidad Politécnica Salesiana Sede Quito.

Chilig Amanta, C. S. (2016). Comunicación Intercultural en el ritual fúnebre y la

práctica ceremonial ancestral del Barrio La Balvina, Parroquia de Amaguaña.

Quito: Universidad Politécnica Salesiana. Retrieved from

http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11672

Page 194: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

179

Constituyente, A. (2008). Constitucion del Ecuador. Montecristi-Manabi: Registro

Oficial.

Cosmovision Andina I - Los Tres Mundos (2016). [Motion Picture]. Ecuador. Retrieved

from https://www.youtube.com/watch?v=cmmuSrImFis

Durán Salgado, F. (2017). El amortajamiento del paciente como función de enfermería.

México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Edgar, M. (2007). El Hombre y la muerte. Barcelona-España: Kairós.

Eduación, M. d. (2018). Ley Organica de Educación Superior. Ecuador: Registro

Oficial.

Elias, N. (1989). La soledad de los moribundos. México: Fondo de Cultura Económica.

Española, R. A. (2014). Real Academia Española. Obtenido de www.rae.es

Expreso.ec. (2013, noviembre 02). Expreso.ec. Retrieved from

https://www.expreso.ec/historico/reunion-en-el-cementerio-BCGR_5259483

Fericgla, J. M. (22 de Octubre de 2018). Inspiraciones sin tiempo. Obtenido de

https://josepmfericgla.org/blog/2018/10/22/antropologia-del-morir-y-de-la-

muerte-en-occidente/

Fernández, F. (2018, octubre 21). Jesús del Gran Poder. Oh, Jesús del Gran Poder.

Quito, Ecuador. Retrieved mayo 16, 2019, from

https://nachoylosigualados.blogspot.com/2015/10/oh-jesus-del-gran-poder-

cancion.html

Flores, A. (2014, noviembre 4). Issuu.com. Retrieved from

https://issuu.com/albimarflores/docs/tesis_albimar_flores1

Fonseca, L. F. (31 de Octubre de 2017). Carton Piedra. Un espacio suscitador del

pensamiento. Obtenido de https://www.cartonpiedra.com.ec/noticias/edicion-n-

313/1/los-muertos-testigos-de-la-historia-aborigen

Gallardo, C. (2014). Colada Morada y Guagua de Pan. Quito Turismo.

Geertz, C. (1973). La Interpretación de las culturas. España: Gedisa.

Gobierno Autonomo Descentralizado Parroquial de Amaguaña, G. ("S.f"). Informe de

rendicion de Cuentas . Amaguaña: "S.f".

Gomezjurado Zevallos, J. (2017). Historia de la Muerte en Quito. Quito-Ecuador:

Sociedad Funeraria Nacional.

Gonzales. (1999). Conservacion de bienes culturales. Madrid: Catedra.

Page 195: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

180

Gonzáles Díaz, R. (2016, enero 23). EFE: Verde. Retrieved mayo 16, 2019, from

https://www.efeverde.com/noticias/la-amenazada-gallina-negra-castellana-fue-

la-preferida-de-isabel-la-catolica/

González, J. Z. (2006). Cultura funeraria popular en España y su presencia

Historiografica. 19.

González, J. Z. (s.f.). Cultura Funerari Popular en España y su Presencia

Historiográfica. Universidad de Granada.

Google Sities. (s.f, s.f s.f). Google Sities. Retrieved from https://3fef19ba-a-62cb3a1a-s-

sites.googlegroups.com/site/lamuerteenmexico54prehispanico/home/2-los-ritos-

funerarios/thy.PNG?attachauth=ANoY7creI0ISq9OaVPy5oLUjHXA9GISxfOJv

pMGY29u-HXXG3PA9i9LyhXhlu-vCKeQ3OEDCuq4tMcIPDIRkH-

tBv8LhEyl05rD6jMJQReK3BtQ18kURNhb

Grupo Adisa. (s.f de s.f de s.f). Grupo Adisa. Recuperado el 16 de mayo de 2019, de

http://www.grupoadisa.com/?portfolio_page=mosca-verde-o-metalica

Gualotuña , C. G., & Ruíz Vinueza, M. A. (2014). Memoria Socuial de la Parroquia de

Amaguaña. Quito: Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito.

Guerrero Arias, P. (2002). La cultura estrategias conceptuales para entender la

identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Abya-Yala.

Retrieved from

https://books.google.com.ec/books?id=6AoccVUxvGQC&pg=PA79&lpg=PA79

&dq=corresponde+al+de+los+objetos,+las+artesan%C3%ADas,+m%C3%BAsi

ca+danza,+las+fiestas+y+ritualidades,+la+vestimenta,+la+comida,+la+vivienda,

+las+practicas+productivas,+los+juegos+la+lengua

Hinojosa Figueroa, A. (2008). Sangolquí. Sangolquí: Impresos Publicitarios.

Juncosa, J. (1997). Etnografías Mínimas de Ecuador. Quito-Ecuador: Abya Yala.

Kazakos, C. (2010, mayo 31). La Naturaleza Tiene Alas. Retrieved mayo 16, 2019,

from http://todomariposas.blogspot.com/2010/05/

La Hora. (2017, Octubre 30). La Hora. Retrieved from

https://m.lahora.com.ec/tungurahua/noticia/1102110491/dia-de-difuntos-se-

fueron-pero-reciben-ofrendas-como-homenaje

Lafebre Encalada, L. E. (2014). Eficacia del ritual de despedida en la disminucion de la

depresión en pacientes con duelo no superado. Quito: Universidad Central del

Ecuador.

Larrea, C. S. (2003). Vida y Muerte en Quito. Quito: Abya Yala.

Page 196: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

181

Malinowski, B. (1993). Magia, Ciencia y Religión. Barcelona: Planeta-Agostini.

Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigacion acción

participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las

ciencias sociales. 6.

Metro. (2017, octubre 31). Metro. Retrieved from

https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2017/10/31/dia-difuntos-ecuador-

se-inspira-ritos-ancestrales-la-muerte.html

Miguel Jorge. (2017, octubre 10). Gizmodo. Retrieved mayo 16, 2019, from

https://es.gizmodo.com/que-es-lo-que-hace-que-a-los-perros-les-encante-cavar-

e-1819048734

Ministerio de Educación. (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ecuador:

Suplemento del Registro Oficial.

Montero Morales, J. (2018, mayo 29). Salve, Salve gran Señora. Salve, Salve gran

Señora. Ecuador. Retrieved mayo 16, 2019, from

https://www.musixmatch.com/es/letras/Juan-Morales-Montero-feat-Nuevo-

Trigo/Salve-Salve-Gran-Se%C3%B1ora

Montserrat , V., Medina , H., Alvarez, S., Ruiz, L., & Ehrenreich, J. D. (1997).

Etnografias Minimas del Ecuador. Quito: Abya - Yala.

Morin, E. (1970). El Hombre y la muerte. Barcelona: Kairós.

Nahle, B. N. (27 de Julio de 2004). Biology Cabinet. Obtenido de Research and

Advisory on Biology: http://www.biocab.org/Biological_Death_sp.html

Novoa, M. C. (2013). Los rituales funerarios en la comunidad de Zuleta. Sede Ecuador:

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Ñacata, M. L. (s.f.). La cultura popular frente a la modernidad en la Parroquia de

Amaguaña. Quito: PUCE.

Orrego, N. (2014). La muerte en el contexto del rito funerario: un "si,pero no". Revista

de Psicologia. Universidad de Antioquia, 42-56. Retrieved from

http://docplayer.es/71068738-La-muerte-en-el-contexto-del-rito.html

Oviedo Soto, S., Parra Falcón, F., & Marquina Volcanes, M. (2009). La muerte y el

duelo. Enfermería Global, 46.

Pacheco Bracho, M. (2010). El animero de Cahuasquì. Cahuasqui: Documentos y

testimonios.

País, E. (2018, febrero 12). El País. Retrieved mayo 17, 2019, from

www.elpais.hn/2018/02/12/capitalinos-revisan-bien-la-carne-caballo/

Page 197: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

182

Pazmiño Trotta, T. ("s.f."). Recuperación del Patrimonio Musical Intangible del

Ecuador. Quito: Pedro Jorge Vera de la CCE.

Perrazo, F. (2018, mayo "S.f"). Google maps. Retrieved from

https://www.google.com/maps/contrib/103238378276720301214/photos/@-

0.3384874,-

78.4816436,3a,75y,90t/data=!3m8!1e2!3m6!1sAF1QipOx7qgrvzSk-

zZPefGwtQV2qtXKjessWX3vY6bF!2e10!3e12!6shttps:%2F%2Flh5.googleuser

content.com%2Fp%2FAF1QipOx7qgrvzSk-zZPefGwtQV2qtXKje

Peru.com. (17 de septiembre de 2015). Peru.com. Recuperado el 17 de mayo de 2019,

de https://peru.com/epic/epic-trends/youtube-queria-presumir-su-cabellera-llena-

piojos-noticia-400408

PerúNoticias. (2014, Abril 08). Los tres mundo andinos. PerúNoticias. Noticias del

Perú y el mundo, p. 1. Retrieved from http://perunoticias.net/los-tres-mundos-

andinos

Pierce, K. (2013, noviembre 01). Blooger. Retrieved from http://vampi-

ocultaenelcrepusculo.blogspot.com/2013/11/por-que-nuestros-antepasados-

hacian.html

Prehispanicas, D. (30 de octubre de 2017). Delicias Prehispanicas.com. Obtenido de

https://deliciasprehispanicas.com/2017/10/30/la-muerte-del-tlatoani-ritos-

funerarios-del-mexico-antiguo-dia-de-muertos/

Quishpe, S. (Agosto de 2017). Elaboración de una revista digital sobre relatos de mitos

y leyendas de sangolqui. . Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14489/1/UPS-QT136535.pdf

RAE. (2019, mayo). Real Academia Española. Retrieved from

https://dle.rae.es/?id=Pskj6sz

Real Academia Española. (2019). RAE. Obtenido de www.rae.es

Revello, P. Z. (30 de Abril de 2014). CC NEWS. Obtenido de

https://culturacolectiva.com/historia/top-10-rituales-funebres

Reyes, R. M. (2014). El Trabajo Sociocultural Comunitario. Fundamentos

epistemológicos, metodológicos y prácticos para su realización. Las Tunas:

Acadeémica Universitaria.Edacun. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2012a/1171/1171.pdf

Rodríguez Becerra, S. (2012). Antropologí y rituales de muerte a comienzos del siglo

XX en Andalucía. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Rodríguez, G. &. (1998). La visión cósmica de los Andes. Quito-Ecuador: Abya Yala.

Page 198: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

183

Romero, H. M. (1983). Introducción a la Filosofia Indígena. Quito: Pontifica Católica

de Ecuador.

Salazar Alvaracín, T., Vaca Yánez, A., & Yánez Zurita, O. (2015). Modelos del uso del

suelo y gestion municipal en la Parroquia de Amaguaña del Valle de los Chillos

desde 1997. Quito.

Saltos, H. (s.f, s.f s.f). Alla te esperare. Alla te esperare. Quito, Ecuador. Retrieved

mayo 17, 2019 , from https://www.elblogdelpasillo.com/2012/10/alla-te-

esperare-mi-vida-ya-se-va.html

Scheller, U. (2008). El mundo de los Salasacas. Quito-Ecuador: Fundación

Antropológica ecuatoriana.

Séneca. (2012, septiembre 26). Frases de Hoy. Retrieved from La muerte es un castigo

para algunos, para otros un regalo, muchos un favor

Street View. (2014, Noviembre "S.f"). Google Maps. Retrieved from

https://www.google.com/maps/@-0.3744774,-

78.5075554,3a,75y,265.27h,91.94t/data=!3m6!1e1!3m4!1sgV4zE4DNGvN28U

0EVetAEw!2e0!7i13312!8i6656

Telégrafo, E. (2011, julio 03). El Telégrafo. Retrieved from http://tinyurl.com/ydbxpj7c

Tipàn, E. (2019). Retrato hablado de la muerte. Retrato hablado de la muerte. Quito.

Torres, D. (2006). Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las

relaciones entre las personas y las culturas. Sapiens.Revista Universitaria de

Investigación, 107-118. Retrieved from

http://www.redalyc.org/pdf/410/41070208.pdf

Torres, D. (2006). Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las

relaciones entre las personas y las culturas. Sapiens., 13. Retrieved from

http://www.redalyc.org/pdf/410/41070208.pdf

Torres, D. (2006, Diciembre). Sapiens. Los rituales funerarios como estrategias

simbólicas que regulan las relaciones entre las personas y las culturas, 107-

118. Retrieved from

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-

58152006000200008

Torrevieja, O. (2017, noviembre 01). Objetivo Torrevieja. Retrieved from

https://objetivotorrevieja.wordpress.com/2017/11/01/entre-un-10-y-un-15-de-

las-personas-que-afrontan-un-duelo-no-se-recupera/

Tutor, M. (2013, enero 15). Leyendas del Ecuador. Retrieved mayo 16, 2019, from

http://leyendasdeecuador.blogspot.com/2013/01/la-caja-ronca.html

Page 199: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

184

Ulcuango Novoa, M. C. (2013). Los rituales Funeraris en la Comunidad de Zuleta .

Flacso Andes.

Valencia Vásquez, P. V. (2018). Reportaje Visual "La muerte, el rito funerario

representado en el cementerio de San Diego y el Batán. Quito: Pontificia

Universidad Católica del Ecuador.

Varas Rodríguez, D. C. (2015). Imaginario Funerario popular en cementerios del

Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.

Vásquez, P. V. (2018). Reportaje Visual: "La muerte, el rito funerario representado en

el Cementerio de San Diego y el Batán". Quito: Pontificia Universidad Católica

del Ecuador.

Vasquez, W. E. (2016). Cultura funeraria. Analisis semiótico de la gráfica popular en

el cementerio de San Diego. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo.

Facultad de Diseño y Comunicación.

Villacis, G. V. (1995). Amaguaña Profundo. Quito-Ecuador: Centro para el Desarrollo

Social.

Villalva Arcos, S. V. (2015). Semiótica ancestral en la comunidad de San Andrés y su

relación en la vestimenta de las manifestaciones culturales. Ambato:

Universidad Técnia de Ambato. Retrieved from

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20150/1/Tesis%20Sofi%CC%

81a%20Villalva.pdf

Villavicencio, M. N. (2007). La Cultura Popular en el Ecuador. Cuenca: CIDAP.

Gráficas Hernández.

Yoffe, L. (2012). Rituales Funerarios y el Duelo Colectivos y Privados, Religiosos o

Laicos. Unife.

Yoffe, L. (2014). Rituales Funerarios y de duelo colectivos y privados, religiosos o

laicos. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Zaldumbide, L. (2012). Los espacios de la muerte en Quito: Sitios de Ihnumación y

Campo funerario. Quito: FLACSO.

Zambrano Gonzáles, J. (2016). Cultura Funeraria Popular en España y su Presencia

Historiográfica. España.: Universidad de Granada.

Zavala, D. V. (Director). (2013). Panteon Generoso [Motion Picture]. Retrieved mayo

17, 2019, from https://www.youtube.com/watch?v=XnRLvewvWuQ

Zurita, M. L. (s.f.). Concepciones del cuerpo humano y posibles rituales aborigenes.

Quito: PUCE.

Page 200: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

185

ANEXOS

Page 201: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

186

Anexo A

Matriz de caracterización de variables.

Page 202: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

187

Page 203: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

Anexo B

Instrumentos de entrevista a Expertos.

Page 204: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

189

Page 205: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

190

Page 206: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

191

Page 207: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

192

Page 208: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

193

Page 209: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

194

Page 210: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

195

Page 211: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

196

Anexo C

Instrumento entrevista a informantes clave.

Page 212: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

197

Page 213: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

198

Page 214: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

199

Page 215: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

200

Anexo D.

Validaciones de Instrumentos.

Page 216: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

201

Page 217: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

202

Page 218: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

203

Page 219: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

204

Page 220: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

205

Page 221: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

206

Page 222: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

207

Page 223: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

208

Page 224: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

209

Page 225: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

210

Page 226: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

211

Page 227: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

212

Page 228: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

213

Anexo E

Consentimientos Informados.

Page 229: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

214

Page 230: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

215

Page 231: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

216

Page 232: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

217

Page 233: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

218

Page 234: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

219

Page 235: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

220

Page 236: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

221

Anexo F

Fotografías entrevista a expertos.

Dr. Javier Gomezjurado

Dr. Leonardo Zaldumbide

Page 237: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

222

MSc. Juan Singuenza

Page 238: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

223

Anexo G

Fotografías entrevista a informantes clave.

Sra. Clemencia Paucar Sr. Rodolfo Oña

Licdo. José Gallardo Sr. Luis Llumiquinga

Page 239: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

224

Anexo H

Resultado Urkund.

Page 240: Rituales funerarios como parte de la expresión cultural de ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAROL MICHELLE CHANGO

225

Anexo J

Retrato hablado sobre la muerte.

Fuente: (Tipàn, 2019)