Rivera Gelda Metodosfijarprecios

download Rivera Gelda Metodosfijarprecios

of 3

Transcript of Rivera Gelda Metodosfijarprecios

  • 7/24/2019 Rivera Gelda Metodosfijarprecios

    1/3

    1. Mtodo basado en el costo total

    Consiste en aumentar el costo total, que incluye tanto los costos de produccincomo los de operacin y el porcentaje deseado por la alta gerencia, en funcin delas utilidades que se desean lograr. Este mtodo es utilizado por la mayora de los

    empresarios mexicanos. Sin embargo, presenta cierta dificultad que debe ser tomada en consideracin. En la distribucin o prorrateo de los costos fijos, elprecio que se debe cotizar depender del !olumen de produccin, lo que lle!ara afijar diferentes precios dependiendo de dic"o !olumen. Este problema debe ser resuelto determinando cu l ser la capacidad normal que ser!ir de base para ladistribucin de los costos fijos.

    2. Mtodo basado en el costeo directo

    # diferencia del basado en el costo total, en este mtodo el precio debe ser

    suficiente para cubrir los costos !ariables y generar determinado margen decontribucin que permita cubrir parte de los costos fijos.

    Este mtodo, conocido tambin como marginal, es ! lido $nicamente en lassiguientes circunstancias%

    a & 'ue la empresa tenga capacidad instalada excedente.

    b& 'ue las !entas y las utilidades se incrementen al aceptar pedidos a un preciom s bajo del normal, sobre la base de costo total, a clientes diferentes delmercado normal.

    c & 'ue los pedidos no perturben el mercado actual.(

    d & 'ue no se propicie manejar precios dumping en el mercado internacional.

    Estas condiciones obligan a pensar que slo puede operarse a corto plazo, porquela empresa podra caer en el error de aceptar todos los pedidos que cubran loscostos directos, y cuando exista la necesidad de remplazar la maquinaria einstalaciones quiz no se cuente con suficientes fondos, lo que significa unadescapitalizacin. # corto plazo es con!eniente apro!ec"ar la capacidad ociosapara no dejar de ganar, pero esto no debe con!ertirse en una pr ctica normal de laadministracin porque es su responsabilidad tener la capacidad instaladautiliz ndola en sus acti!idades normales de operacin y no en pedidos especiales.

    Este mtodo puede originar, tambin se debe considerar que los precios fijadoscon l no se pueden modificar f cilmente, sobre todo si se "izo un contrato con uncliente. #dem s, la situacin de la empresa puede cambiar al incrementarse sudemanda normal, lo que obligara a modificar el precio.

  • 7/24/2019 Rivera Gelda Metodosfijarprecios

    2/3

    3. Mtodo basado en el rendimiento deseado

    # diferencia de los dos mtodos analizados anteriormente, ste parte de que elprecio debe ser fijado en funcin del rendimiento que desean las empresas sobrela in!ersin total) en otras palabras, se basa en el principio de que el precio debe

    garantizar una justa remuneracin al capital in!ertido.

    Es indudable que una de las principales "erramientas que usan los accionistaspara e!aluar la administracin es la tasa de rendimiento sobre la in!ersin, porquea ellos lo que les interesa es que sus recursos generen utilidades atracti!as.*as ndose en esta filosofa, se emplea la siguiente frmula%

    +recio - CT RIF & /U

    0 1 RIV

    2onde las !ariables que inter!ienen significan%

    CT= Costo total de unidades !endidas

    IF= 3n!ersin fija -acti!os no circulantes&

    IV= 3n!ersin !ariable -capital en trabajo& expresada como un porcentaje de!entas

    R 4endimiento deseado

    U 5nidades !endidas

    4. Mtodo basado en clusulas escalatorias

    En muc"as industrias, el costo de los insumos necesarios para lle!ar a cabo sulabor producti!a !ara constantemente debido a las condiciones del mercadonacional y/o internacional -por ejemplo, el petrleo&) de a" la importancia de que,a una empresa que trabaja con pedidos, y cuyo periodo de entrega !a m s all dedos o tres meses, le resultar difcil establecer un precio fijo pues no se tiene la

    certeza de que los precios de los insumos utilizados permanecer n constantesdurante un periodo. 6o ideal es que el comprador y el pro!eedor se !ean lo menosafectados) para ello, se "an desarrollado en la industria tres estrategias diferentes%

    1. El cliente entrega un anticipo considerable, de tal manera que el pro!eedor seproteja adquiriendo los insumos oportunamente.

  • 7/24/2019 Rivera Gelda Metodosfijarprecios

    3/3

    2. El pro!eedor ayuda al cliente para que consiga un prstamo de una institucinbancaria que le permita entregar al pro!eedor el flujo de efecti!o necesario paraque ste se proteja y respete el precio al comprador.

    3. El procedimiento cada da m s utilizado es el de las cl usulas escalatorias, las

    cuales permiten que gane tanto el comprador como el pro!eedor. +or ser el m sutilizado en este tipo de circunstancias, a continuacin se explicar tcnicamenteen qu consiste y despus, mediante un ejemplo, se presentar su aplicacin.

    5. Mtodo basado en un determinado valor econmicoagregado

    El !alor econmico agregado -E7#& es un criterio cada da m s utilizado paratomar decisiones.

    En este apartado se explicar cmo, a partir de un determinado E7# deseado por los accionistas, se puede llegar a determinar el precio al cual se deben colocar losproductos o ser!icios, de tal manera que el capital reciba una retribucin justa.

    6. Precio de acuerdo con el costeo basado en metas

    En el entorno de alta competencia que se !i!e en nuestros das, la mec nicacl sica para establecer el precio de un producto o ser!icio -esto es, calcular sucosto y en funcin a ste determinar el precio& ya no es aplicable. #"ora, paramuc"as empresas la determinacin del precio es una decisin que est fuera desus manos, puesto que a"ora la din mica es tratar de producir un producto uofrecer un ser!icio lo suficientemente bajo para soportar el precio que por dic"oproducto o ser!icio el mercado estara dispuesto a pagar.

    El costeo basado en metas es una filosofa que cambia la perspecti!a tradicionaldel costeo/precio al establecer que es el costo, y no el precio, el que la empresadeber de ajustar para alcanzar la utilidad deseada.