RN943 2002 Rec Gattari Review Lamber

8
La escritura pública TOMO I. Prólogo (págs. 5/7). “La obra pretende hacer una equilibrada simbiosis entre la teoría en la técnica notarial como sustrato estructural y su contenido documental, y la aplicación de la realidad negocial en lo que llamamos praxis notarial”. LAMBER comienza su estudio con el instrumento público esta- bleciendo diferencias entre el administrativo, el judicial y el nota- rial. Descubre que “el común denominador entre todos es la fe pública que le imprime la intervención de un funcionario público autorizante, y la necesidad de la acción de falsedad para destruir su autenticidad”. Luego de realzar los valores del instrumento público adminis- trativo y la vinculación especial del instrumento público judicial con el notarial, sus conexiones con el tracto abreviado registral, ingresa en el tema del documento notarial en sus dimensiones: papel y acto. Entre otras, desarrolla la teoría de la representación y las formas de actuación por otro emanada del concepto de par- te negocial o instrumental. Analiza el documento notarial: parte del protocolo en la nor- ma civil y, sobre todo, en las leyes 9020 bonaerense y la 404 por- teña y sus reglamentos. Vuelca la teoría a la realidad negocial en la praxis de situaciones, vgr. ley 24.374 de regularización domi- nial, actuación en una embajada extranjera, modelos escriturarios que impusieron la emergencia económica, pesificación, transac- ciones en cereales, con bonos, en moneda extranjera y otros. “Después de muchos años de ejercicio profesional y de estu- dio y debate acerca de la función de los escribanos –afirma en la parte final del prólogo– percibimos que lo fundamental es apren- der a pensar para elaborar en cada caso la solución adecuada a las necesidades de los requirentes”. En efecto, “como el derecho cambia constantemente, cada requerimiento que recibe el escri- bano en su notaría es un verdadero desafío” que el escribano de- be aceptar y solucionar. N O T A S B I B L I O G R Á F I C A S Rubén Augusto Lamber (FEN -Fundación Editora Notarial-, Provincia de Buenos Aires, 2003)

description

tjyhrg

Transcript of RN943 2002 Rec Gattari Review Lamber

Page 1: RN943 2002 Rec Gattari Review Lamber

La escritura pública

TOMO I. Prólogo (págs. 5/7). “La obra pretende hacer unaequilibrada simbiosis entre la teoría en la técnica notarial comosustrato estructural y su contenido documental, y la aplicación dela realidad negocial en lo que llamamos praxis notarial”.

LAMBER comienza su estudio con el instrumento público esta-bleciendo diferencias entre el administrativo, el judicial y el nota-rial. Descubre que “el común denominador entre todos es la fepública que le imprime la intervención de un funcionario públicoautorizante, y la necesidad de la acción de falsedad para destruirsu autenticidad”.

Luego de realzar los valores del instrumento público adminis-trativo y la vinculación especial del instrumento público judicialcon el notarial, sus conexiones con el tracto abreviado registral,ingresa en el tema del documento notarial en sus dimensiones:papel y acto. Entre otras, desarrolla la teoría de la representacióny las formas de actuación por otro emanada del concepto de par-te negocial o instrumental.

Analiza el documento notarial: parte del protocolo en la nor-ma civil y, sobre todo, en las leyes 9020 bonaerense y la 404 por-teña y sus reglamentos. Vuelca la teoría a la realidad negocial enla praxis de situaciones, vgr. ley 24.374 de regularización domi-nial, actuación en una embajada extranjera, modelos escriturariosque impusieron la emergencia económica, pesificación, transac-ciones en cereales, con bonos, en moneda extranjera y otros.

“Después de muchos años de ejercicio profesional y de estu-dio y debate acerca de la función de los escribanos –afirma en laparte final del prólogo– percibimos que lo fundamental es apren-der a pensar para elaborar en cada caso la solución adecuada alas necesidades de los requirentes”. En efecto, “como el derechocambia constantemente, cada requerimiento que recibe el escri-bano en su notaría es un verdadero desafío” que el escribano de-be aceptar y solucionar.

N O T A S B I B L I O G R Á F I C A S

Rubén Augusto Lamber(FEN -Fundación Editora Notarial-, Provincia de Buenos Aires, 2003)

Page 2: RN943 2002 Rec Gattari Review Lamber

1008 r e v i s t a n o t a r i a l 9 4 3 l r e c e n s i o n e s

Cap. I (págs. 9/50). Instrumento público, en particular, eladministrativo. El inciso 1, del art. 979 C.C. define a la escrituracomo uno de los instrumentos públicos que contiene actosjurídicos como forma, inclusive exigida (arts. 944, 973, 976,1185). Cita luego las tres competencias: material, territorial ypersonal del oficial público, cuya intervención da el carácter depúblico (art. 980).

Fundado en CARLOS EMÉRITO GONZALEZ y LLAMBIAS, el autor con-cluye que la infinita variedad de instrumentos públicos excede laexigua enumeración del art. 979: títulos, bonos, billetes, letras,patacones, bonos provinciales; decisiones del poder ejecutivo y le-gislativo, nacional, provincial o municipal. Marca la diferencia en-tre documento público como abarcativo del conjunto (especie) einstrumentos públicos como limitados a ciertos casos ya señala-dos (género).

Previo el concepto general se aboca al instrumento públicoadministrativo, en particular el expediente administrativo, consti-tución de sociedades (art. 165, ley 19.550), beneficiarios de la ley24.374, título administrativo de tierras fiscales, un caso recientedel Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego, la ejecuciónespecial del Banco Hipotecario Nacional (ley 22.232) y otros. Con-cluye que “en pocos casos el funcionario administrativo tieneasignadas funciones fedantes; las mismas pueden estar conteni-das en forma expresa en la actuación específica o resultar de susfines” (pág. 49).

Cap. II (págs. 51/95). Expediente o instrumento público judi -cial. El art. 979, 4 cita entre los instrumentos públicos a las actasjudiciales y sus copias ordenadas por el juez, “cuya fuerza fedantesupera en mucho al documento administrativo” (pág. 51). Verifi-ca la sentencia, norma individual creadora de derecho; la declara-toria o el auto aprobatorio de testamento que crea un título alheredero; la partición de bienes que le adjudica un título singular(págs. 54/60).

Prosigue con la administración del sucesorio: designación deladministrador y sus poderes que estima representación legal judi-cial; tanto la partición extrajudicial presentada en la sucesión co-mo los convenios adjuntos en el divorcio homologados por el juezson situaciones de “creación de instrumento público judicial”(pág. 87). Las actas judiciales son instrumentos públicos (art. 979,4 C.C.). Son objeto de consideraciones los testimonios, certifica-dos, oficios, exhortos, comunicaciones, notificaciones.

Concluye (págs. 79/95) que si bien el notario no puede certi-ficar fotocopias de actuaciones tomadas del expediente originaldestinadas al tráfico jurídico porque compete al juzgado, cierto es

Page 3: RN943 2002 Rec Gattari Review Lamber

1009r e v i s t a n o t a r i a l 9 4 3 l r e c e n s i o n e s

que el art. 26, ley 17.801 justifica la verificación directa en los do-cumentos originales siempre que haya escrituras que se fundenen esos expedientes, vgr. todo el tracto abreviado (art. 16, ley17.801 y sus emanaciones: DTR, sobre levantamiento de medidascautelares, protocolizaciones, etc.).

Cap. III (págs. 97/157). Instrumento público notarial. “a) La fepública es característica de la función notarial, mientras que enlos otros casos, es tangencial; b) tiene una impronta personal, ladel autorizante del documento; c) medio principal de actuación,la forma protocolar abarca toda su forma y contenido; en la certi-ficación el instrumento es privado por origen y público por la ac-tuación; si ésta fuera extraprotocolar el instrumento es público yúnico en su conjunto” (pág. 97).

Discurre sobre la sustitución de personas y afirma que los jue-ces tienen “preferencia de condenar por la sola supuesta negli-gencia” (pág. 103) y critica la sentencia en autos: “C.B. c/C.S.”.El notario no se limita sólo a la fe sino que posee varias operacio-nes de ejercicio. Las debe aplicar al caso singular, vgr. compraven-ta con fondos desafectados del corralito bancario; a ese propósitopresenta un modelo explicado de tal escritura más otros relativosal asunto (págs. 121/32).

Coteja luego la escritura con el acta; alude a las de inventariojudicial, de notificación con el derecho de respuesta del requeri-do, la de asamblea y quién tiene derecho a pedir copia; las escri-turas-actas con diligencia separada del requerimiento o del actoprincipal.

Cap. IV. El escribano público (págs. 159/211). Fundado en elart. 997 C.C. expresa que “no hay escrituras públicas sin escriba -no público ni protocolo”. Al respecto elige ciertos artículos de lasleyes bonaerense y porteña sobre los registros de escrituras públi-cas, elemento material o dimensión papel con que opera el nota-rio. Conecta el tema con el acceso a la función y los requisitos pa-ra la investidura. Sobre la competencia material advierte en notaal Colegio notarial sobre un proyecto de modificación de la ley10.830, 4 que critica como inconstitucional (págs. 175/77).

Reflexiona sobre la competencia territorial en los arts.980/981 C.C. Presenta la actuación en aeropuertos y puertos, enembajadas extranjeras; trata excepciones como la prórroga porrazones de interés social y propone un proyecto de ley nacionalpara el caso de derechos reales sobre vivienda propia, en que po-drán actuar en simultaneidad escribanos de distinta demarcaciónterritorial. Estima que sólo los registros comunes pueden interve-nir en la regularización dominial (ley 24.374).

En cuanto a la competencia en razón de las personas separalas situaciones que indica el art. 985 C.C.: examen de la invalidez

Page 4: RN943 2002 Rec Gattari Review Lamber

1010 r e v i s t a n o t a r i a l 9 4 3 l r e c e n s i o n e s

desde la imparcialidad del escribano contemplada en el doble es-corzo: interés por tener parte en las sociedades que la norma in-dica (págs. 195/211).

Cap. V. El protocolo (págs. 213/246). Sostiene que el proto-colo tiene un concepto dinámico, encasquetado entre las notasde apertura y cierre, pero activo en forma indefinida por la posibi-lidad de asentar nuevas notas, sin contar los estudios de títulos, lahistoria en los documentos y en los hechos consignados, dirigidoshacia una verdad también futura. Prosigue con el sustrato papel yel uso del protocolo no habilitado.

Continúa con el espacio documental y los márgenes, el sopor-te y la grafía, que debe ser perdurable e indeleble, para lo cual tra-ta los procedimientos gráficos y la tinta con una referencia particu-lar a los espacios en blanco. El sustrato instrumental le da pie paradescribir lo relativo a los guarismos, abreviaturas, salvedades, y lasnotas de apertura y cierre. Al citar a NU Ñ E Z LA G O S, quien inserta en-tre el acto o n e g o t i u m y el papel escrito la audiencia, revisa los re-quisitos comunes y los distintivos de todo documento notarial.

Se explaya sobre las notas al tratar del uso de los márgenes.Habiendo revisado el concepto dinámico del protocolo, dentrodel concepto estático se refiere a la provisión de cuadernos, a suguarda, conservación, encuadernación y archivo. Concluye esteprimer volumen señalando lo relativo a la exhibición del protocoloy formulando consideraciones sobre el secreto profesional.

TOMO II. Cap. VI. El acto notarial. Representación. Docu -mentos habilitantes (págs. 5/47). LAMBER cita El acto notarial pú -b l i c o , aporte bonaerense remitido al VI Congreso Internacionaldel Notariado Latino, Montreal, Canadá, 1961. En la introduccióndice CARLOS A. PELOSI, su director: “Cuando se habla del acto no-tarial se quiere significar genéricamente el negocio, acto o hechojurídico que el notario redacta o narra y al que da forma obser-vando un rito jurídico previsto en la ley” (pág. 6).

Esboza la historia de la unidad de acto y recuerda la adecua-ción que recogen las excepciones del art. 107, decreto 3887/98bonaerense y la porteña ley 404, art. 80 para la firma en distintosmomentos del día vgr. para el poder. Sobre el tema se explaya enlos antecedentes de la representación, su desarrollo en nuestroderecho, el modo de acreditarla y las normas civiles con su evolu-ción, finalizando con los documentos habilitantes.

A ese respecto analiza los negocios indirectos (interés ajeno,compra en comisión, compra para menores de edad con algunoscasos en particular), mandato oculto, estipulación a favor de ter-cero y cómo se prueba su cumplimiento, fideicomiso; para finali-zar con la acreditación de personería en el acta de notoriedad.

Page 5: RN943 2002 Rec Gattari Review Lamber

1011r e v i s t a n o t a r i a l 9 4 3 l r e c e n s i o n e s

Cap. VII. Intervenciones especiales. Testigos (págs. 49/95). Enel primer tema se refiere a la norma civil: arts. 999, 54-4 y 1000,361, 3651, 152 bis, es decir, personas que no hablan el idiomanacional; relaciona las certificaciones de firmas en documentosredactados en idioma extranjero con distinta modalidad en las le-yes 9020, art. 174-2 y la porteña 404, 98; sordos, mudos o sor-domudos que saben darse a entender por escrito, estos y los cie-gos en el testamento y los inhabilitados.

Reflexión especial le merecen los menores; por habilitación deedad, emancipados por matrimonio, contrato de trabajo y títulohabilitante (arts. 131, 134/35 y 128 Código Civil), autorizados paraejercer el comercio (arts. 11/12 Código de Comercio) situacionessobre las cuales ensaya interpretaciones fundándose tanto en lasnormas como en doctrina que apoya su discurso, inclusive para in-formar su distinto parecer a lo largo de todos los capítulos.

Por fin, el caso de los testigos, las normas que los exigen olos prohíben y la diferente situación entre los testamentarios y susincapacidades específicas, y los demás instrumentales.

Trata luego sobre los testigos de conocimiento. Resalta la im-portancia de los testigos en algunas escrituras, vgr. un vendedorde más de 80 años, caso en que Lamber, para eliminar cualquierremota impugnación, hizo comparecer como testigos a los hijosdel vendedor.

Cap. VIII. Cierre en las escrituras. Cierre en las actas. Algunasclases (págs. 97/144). Comienza con la lectura y la posibilidad deagregados que requieren nuevo cierre. Expone luego lo relativo alas enmiendas y sostiene que es posible interlinear inclusive sobrela primera línea. El otorgamiento “es propio de las partes del do-cumento y no de otros intervinientes ajenos al negocio. En él seestá convalidando como voluntad definitiva la contenida en él”.En las actas hay conformidad.

Se vuelca enseguida a la firma en las escrituras, testamentose instrumentos privados; y la sustitución por la firma a ruego enlos casos legales; también trata sobre la firma digital y la impre-sión digital; por fin, comprueba los efectos de la falta de firmas.El cierre final se realiza con la autorización notarial. Examina lasescrituras incompletas y anuladas, las sin compareciente y cómorealizar actas que, iniciadas un día, sobrepasan la medianoche ycontinúan en otra jornada.

La parte final de este capítulo la dedica a las actas de proto-colización con múltiples supuestos, las actas con requerimientoseparado de la diligencia, pero en un solo documento, las posibili-dades de la diligencia con el entrevistado y sin presencia de entre-vistado alguno. A diferencia de la ley 9020 bonaerense que hasuprimido la previsión de la 6191, destaca como gran logro de laley 404 porteña la regulación del acta de notoriedad.

Page 6: RN943 2002 Rec Gattari Review Lamber

1012 r e v i s t a n o t a r i a l 9 4 3 l r e c e n s i o n e s

Cap. IX. Reproducción de documentos protocolares. Certifi -cados y certificaciones (págs. 145/191). Comienza remitiéndose alas normas que limitan la exhibición del protocolo, para llegar a lanecesidad de los traslados como modo de comunicar cada actonotarial protocolar. Recorre la evolución histórica que cita RAFAEL

NU Ñ E Z LA G O S en El documento notarial y Rolandino. Sobre basenormativa Lamber explica las primeras y ulteriores copias y tam-bién las copias simples.

El testimono notarial –expresa EN R I Q U E GI M É N E Z AR N A U– escualquier afirmación escrita, firmada y signada por el notario, quese refiere a un hecho o documento en que éste haya intervenidoo al que sea ajeno. Lamber manifiesta los requisitos que debecumplir y comenta lo regulado por la ley 404 (107, 109). Se refie-re a los testimonios en relación o extracto; a la posibilidad de ex-pediciones totales o parciales, dando un ejemplo de adjudicacióny bien de familia (105 y 109).

Las certificaciones de fotocopias que rigen en el 96, 101, ley9020, las cuales por resolución del Consejo Directivo (8/86) se ins-trumentan con un acta de comprobación en la que se relatan to-das las circunstancias, parecen establecer un procedimiento dife-renciado por cuanto el art. 101, ley 404 no exige la de comproba-ción, pero según el 58 del reglamento 1624/00 se debe anexaruna hoja de actuación notarial a la fotografía.

En las certificaciones de firmas habla del libro respectivo y delfolio que debe agregarse al documento original cuyas firmas secertifican, indicando todos sus requisitos y también lo que debencontener. En ambas leyes se acepta la autenticación de firmas oimpresiones digitales en documentos total o parcialmente enblanco, siempre que el notario haga constar y califique esa cir-cunstancia en su certificación.

Cap. X. (págs. 193/239). Algunas aplicaciones. En este capí-tulo LAMBER presenta una docena de formularios que se sirve ex-plicar en lo necesario para su mejor comprensión. Ellos son:

1. Permuta de inmueble por cereal con entrega diferida y ga-rantizada con hipoteca.

2. Leasing y opción de compra con precio fijado por equiva-lencia al valor de la soja, en la fecha.

3. Compraventa en dólares, pago totalmente diferido, bajoreserva de dominio.

4. Compraventa en dólares, pago totalmente diferido, conpacto comisorio.

5. Hipotecas con letras en dólares entre varios acreedores pordeuda reconocida.

6. Permuta de inmueble por patacones.7. Contrato de mutuo en patacones con garantía hipotecaria.

Page 7: RN943 2002 Rec Gattari Review Lamber

1013r e v i s t a n o t a r i a l 9 4 3 l r e c e n s i o n e s

8. Fideicomiso para la venta de departamentos con pautaspara regular el precio.

9. Subsanación de boleto según pautas legales (leyes 25.345y 25.413).

10. Compraventa con pago total del precio por cancelaciónde hipoteca en dólares anterior a la pesificación (ley 25.561) concondiciones y modalidades múltiples.

11. Compraventa con aplicación de los principios generalesexplicados en los dos volúmenes.

Casi quinientas páginas entre ambos que, si no tuvieran el ta-maño de REVISTA NOTARIAL, serían muchas más. En ese medio mi-llar, LAMBER, con auténtico espíritu notarial, se dedica de lleno ameditar sobre la escritura propia. Por ese espíritu rescato el valorde la obra frente a autores que no lo tienen porque no son escri-banos. Se puede observar en Lamber el método fenomenológico;vive las escrituras como solución para la comunidad y el individuocon sus problemas y vive de ellas porque presta un servicio al pró-jimo que, por ello, lo retribuye.

Lo que vuelca en esas páginas es su manejo diario de la nor-ma legal, sobre todo, de la específica, esto es de las leyes notaria-les, en el caso, 9020 bonaerense y la porteña 404, con sus res-pectivos reglamentos. Pero en ellas Lamber se conecta con otrosderechos: administrativo, civil, comercial, procesal, registral, tribu-tario y, sobre todo, afronta leyes y decretos últimos que han acri-billado las seguridades de fondo y de forma. Para esto tiene áni-mo despierto y vigilante porque son de aplicación inmediata ycon sobresaltos. Pero salva el espíritu notarial.

Además de mencionar, a veces, algunos antecedentes legalese inclusive historiar contextos notariales, sus interpretaciones sefundan en vigencias no sólo actuales, sino últimas; ya mencionélas notariales. También el desbarajuste del 20 de diciembre de2001 alcanzó el protocolo con las leyes 25.413, 25.561, los de-cretos 214 y 494/02, la comunicación A-3637 del Banco Central.Cómo, en ciertos casos, tanto la pesificación como los dólares delas escrituras de estos años siguen vigentes. Lamber mete gol conalgunas de sus soluciones para casos no comunes.

El capítulo X es el que registra formularios de las escrituras cu-yos contenidos he indicado al resumirlo. Entre ellas es de destacarla última que el autor explaya así: “Particularidades: la parte ven-dedora, además de la madre viuda, la integran un hijo menor deedad (15 años), un hijo sordomudo que sabe escribir (25), un hijoradicado en el exterior que no habla castellano (30), un hijo eman-cipado por matrimonio, de 20 años, con esposa mayor de edad,otro hijo mayor (32) que habita el bien y otro hijo mayor (33) di-

Page 8: RN943 2002 Rec Gattari Review Lamber

1014 r e v i s t a n o t a r i a l 9 4 3 l r e c e n s i o n e s

vorciado que no habita en él” (pág. 234). Prácticamente resume lasposibilidades normativas que desarrolla en los distintos capítulos.

La acumulación de material es muy grande y ofrece algúnproblema minúsculo en el cual creo que el autor debe haber pen-sado, dejándolo quizá para otra edición. El índice general en 10capítulos es muy general; es el lugar en que realiza la presenta-ción explayada del material. En cambio, los índices de cada capí-tulo muestran los diversos temas, pero hay que acudir a ellos endiversas páginas. Me atrevo a sugerir la conveniencia de un índicetemático porque inclusive, en algunos parágrafos, aunque cone-xos, se tratan más temas que el enunciado.

La bibliografía es amplia; destaco que la mitad es de origennotarial. Y lo digo por la vivencia, al menos en lo notarial. Una co-sa es que un tratadista, un profesor, un juez explique la escriturapública, el protocolo, es decir, un tema que no vive y del cual novive, y otra cosa es que quien lo hace se explique él mismo cómomaneja en la realidad de su oficina todos esos contenidos. Poreso, aplaudí a Lamber el método fenomenológico.

En resumen, creo que la FEN (Fundación Editora Notarial) seluce con esta obra de RUBÉN AUGUSTO LAMBER, inicio de una colec-ción de más aliento. Ella recoge el pensar y el sentir de un notarioque se dedica de alma a su profesión, tanto en el protocolo comoen la teoría y en la práctica. Con ella se dirige a otros escribanosque sirven a la comunidad, por un fuerte y espontáneo llamado ala docencia vocacional, gracia que no todos tienen. Pero exige es-fuerzo, y Lamber responde. ❏

Carlos Nicolás Gattari