Roald Dahl y La Liberación a Través Del Humor

download Roald Dahl y La Liberación a Través Del Humor

of 12

Transcript of Roald Dahl y La Liberación a Través Del Humor

  • 7/25/2019 Roald Dahl y La Liberacin a Travs Del Humor

    1/12

    Mara Luca Miranda27 de mayo de 2016

    Roald Dahl y la infancia oprimida: la liberacin a travs del humor

    Abstract

    El Superzorro y Matilda presentan la infancia de los nios independientes y

    excepcionales, que sobresalen de una forma no coneniente para la autoridad! "stos

    nios son extremadamente inteli#entes, siempre m$s que los adultos! La luc%a de

    los nios de &a%l es doblar el bra'o de la autoridad adulta para librar al mundo de

    las re#las absurdas de los mayores! "l triunfo del pequeo sobre el poderoso es el

    tema central!

    (obre el autor

    )oald &a%l naci* el 1+ de septiembre de 116 en -ardiff, .ales! /ue %io de padres

    norue#os! &esde muy pequeo se interes* por la lectura se inici* con los cuentos de

    eatrix 3otter y A!A Milne! A u'#ar por la informaci*n que aparece en Matilda, de m$s

    #rande fue se#uidor de -%arles &ic4ens y )udyard 5iplin#! A los oc%o aos fue #olpeado

    por un profesor, por %acer una traesura, lo que tendra consecuencias en su escritura!

    "n 1+ empe'* a trabaar en la empresa petrolfera )oyal &utc% (%ell, por lo que

    iaara muc%o por frica! "n 1+ particip* en la (e#unda .uerra Mundial, como piloto

    de aiaci*n en el bloque de los aliados! /ue %erido en combate y tuo que estar seis meses

    %ospitali'ado!

    -omen'* a escribir en 12, mostrando preferencia por el cuento, y en 1+ public*su primera obra infantil,Los Gremlins! "ntre sus obras m$s conocidas est$n 8ames y el

    dura'no #i#ante 9161:, -%arlie y la f$brica de c%ocolate 916:, "l (uper'orro 9170:, Las

    ruas 91;+: y Matilda 91;;:! Muc%os de estos libros fueron ilustrados por n#laterra!

    1

  • 7/25/2019 Roald Dahl y La Liberacin a Travs Del Humor

    2/12

    A tra?s de un len#uae proocatio y situaciones absurdas, )oald &a%l satiri'a el

    mundo de los adultos! -ritica sus re#las aburridas e innecesarias, como la %i#iene, el orden

    y la sobrealoraci*n de lo material, sobre todo del dinero! "l elemento m$s notorio que usa

    el autor para transmitir su identificaci*n con los nios es el %umor $cido, especialmente

    aplicado a las fi#uras de poder! Los nios siempre son presentados como %?roes pequeos,

    frecuentemente animales, que al ser m$s astutos, inteli#entes y despreuiciados que los

    adultos, pueden encerlos! @sualmente se e en la obra de &a%l c*mo los nios burlan la

    autoridad, por lo que se entiende que el autor siempre escribi* teniendo en mente la idea del

    triunfo del m$s d?bil sobre el m$s fuerte! 3or todo esto, se puede decir que )oald &a%l es

    uno de los escritores de Literatura >nfantil y 8uenil 9L>8 de a%ora en adelante: que optan

    por la trans#resi*n como forma de lle#ar al pblico infantil y no tan infantil!

    )ecepci*n de su obra

    &esafortunadamente no encontr? datos sobre la recepci*n en Latinoam?rica, pero s

    en otras partes del mundo! La escritura de &a%l no se caracteri'a precisamente por ser

    polticamente correcta! "n el trabao BLa ficci*n crossoer y su traducci*nC la obra de

    )oald &a%l como eemploD, de "lisa /ern$nde' y -arlos /ortea, encontr? que en los aos

    60, la crtica de la L>8 en "stados @nidos estaba en manos de los bibliotecarios! Estos semanifestaron en contra de James y el durazno gigante, por la Bpresencia de personaes

    #rotescos unto con un len#uae %iperb*lico iolentoD 9F:! La L>8, en ese tiempo, era

    morali'ante y orientada a la L>8 como did$ctica! @na e', la escritora "leanor -ameron

    public* un artculo sobre Charlie y la fbrica de Chocolate, consider$ndola Bs$dica,

    iolenta y pobre en lo textual, sin entrar a fondo en aspectos racistas como la presencia de

    los =ompa LoompasD 97:! A pesar de su falta de cualidades diplom$ticas y su

    desaprobaci*n por tales acusaciones, &a%l se io for'ado a publicar una nuea ersi*n, enla que los =ompa Loompas dearon de ser pi#meos africanos y se conirtieron en hippies

    de melenas rubias!

    Gambi?n se #an* la enemistad de ciertos #rupos feministas por Las brujas, obra en

    la cual las mueres son representadas como seres calos, %orribles y mali#nos! Matilda, al

    parecer, fue su nica obra plenamente aceptada, por la #enialidad que present* en su

    2

  • 7/25/2019 Roald Dahl y La Liberacin a Travs Del Humor

    3/12

    ridiculi'aci*n del mundo adulto! A tra?s de su %umor $cido, &a%l consi#ui* reolucionar

    el mundo de la L>8, que %asta ese entonces consideraba inadmisible el niel de iolencia

    que ?l maneaba en sus obras 96:! B(us ar#umentos crueles y sus personaes reolucionarios

    le alieron la crtica de los adultos y la constante reisi*n de sus textos, pero tambi?n lo

    encumbraron en todo el mundo entre el pblico de todas las edadesD 96:! Guo un #ran ?xito

    en el mercado an#losa*n, y actualmente se %a conertido en un autor faorito de la L>8 en

    pases que nada tienen que er con la cultura brit$nica, como >srael o Horue#a 97:!

    &a%l es considerado actualmente un escritor de crossoers, es decir, un autor de

    obras infantiles pero que tienen #ran alcance tambi?n entre los mayores!

    >ntertextos

    Matildafue adaptada en 16, en la pelculaMatilda 9dir! &anny &eIito:! Esta fuemuy popular en su tiempo, recuerdo que de nia la i y me encant*! Las principales

    diferencias entre la pelcula y la obra ori#inal fueron el lee cambio de trama! Matilda, en la

    pelcula, es adoptada, y sus poderes m$#icos se explotan muc%o m$s, se les da m$s

    importancia en el desenlace! Adem$s, en la noela el padre de Matilda es muy del#ado y la

    madre corpulenta, y en la pelcula lo representaron al re?s, pero a mi uicio funciona,

    especialmente por la actuaci*n de &anny &eIito!

    El Superzorrofue adaptada en 200, en la pelcula animada!antastic Mr !o"9dir! Jes

    Anderson:! La pelcula est$ %ec%a enstop motion! La trama se consera casi en su totalidad,

    con la particularidad de que a los animales se les da un tratamiento %umanoC si#ue %abiendo

    una madri#uera y tneles subterr$neos, pero los animales tienen profesiones %umanas y

    usan ropa %umana, i#ual que en las ilustraciones del libro!

    An$lisis de las obras por separado

    -onsider?, para fines de este trabao, anali'ar cada obra por su lado, ya que si bien se

    asemean en estructuras de poder, refieren a contextos distintos e %istorias distintas!

    >! "L (@3")K=))=

    "squema de narraci*n de Geresa -olomer

    3

  • 7/25/2019 Roald Dahl y La Liberacin a Travs Del Humor

    4/12

    Roald Dahl, en tercera persona, cuenta a nios de 8 aosla historia:c*mo don Zorro, el

    lder de la familia, el m$s inteli#ente de todos los animales, lo#ra salar a su familia y a su

    comunidad de ser ca'ados por los #raneros enito, uuelo y uf*n! La acci*n transcurre

    en la granja, encima del alle! Conflicto:Los #raneros, %artos de que el 'orro se coma

    sus #allinas, se confabulan para matar a don Korro y su familia, destruyendo y sitiando el

    %$bitat de los 'orros! Desarrollo:"l 'orro, #racias a su in#enio, tiene la idea de caar bao

    tierra para escapar de las m$quinas de los #raneros! 3ara conse#uir al#o de comida, don

    Korro #ua a sus %ios al #allinero de uf*n, para robarle #allinas, que le ena a doa Korra

    con uno de los 'orritos! &espu?s se encuentra con don Ge*n y ?ste le cuenta que todos los

    animales ecinos y sus familias est$n sitiados por los #ranerosC ?l, el -oneo, el Gopo y la

    -omadrea! 3ara compensarlos, don Korro los inita a todos a un banquete a su casa! &on

    Ge*n los acompaa a caar %asta el almac?n de uuelo, donde roban amones, tocino,patos, #ansos, y 'ana%orias! &on Korro ena a otro de los 'orritos con el resto de la comida

    para doa Korra! /inalmente, si#uen caando %asta la bode#a de enito, donde roban sidra!

    Lue#o lle#an a la casa de don Korro y doa Korra ya los est$ esperando a todos con un #ran

    banquete! inal:&on Korro los inita a todos a quedarse a iir en su madri#uera y a

    conertirse en una #ran familia de animales subterr$neos, iiendo para siempre de lo que

    le roben a los #raneros! Estos ltimos, al final de la %istoria, si#uen esperando afuera de la

    madri#uera para ca'ar al 'orro!

    Gratamiento del conflicto

    Me parece que el conflicto est$ bien tratado desde el punto de ista de la acci*nC demuestra

    que el in#enio es superior a la fuer'a bruta, y que los m$s pequeos s pueden #anarle a los

    m$s #randes! (in embar#o, creo que el libro est$ desactuali'ado cuando se refiere a la

    relaci*n entre don Korro y doa KorraC a ella nunca se le ocurren buenas ideas! El es el

    nico que toma las decisiones y ella obedeceC

    B&oa 'orra tambi?n trataba de leantarse pero no poda! La falta de comida la %aba

    debilitado m$s que a los otros!

    Lo siento dio por fin, creo que no oy a poder ayudarlos!3ues claro, amor, no faltara m$s dio solcito don Korro!G te quedas aqu, descansando "sto es cosa de %ombresND 9&a%l 76:!

    4

  • 7/25/2019 Roald Dahl y La Liberacin a Travs Del Humor

    5/12

    )ealmente no tiene muc%o sentido que un 'orro adulto ten#a m$s fuer'a que un B'orro

    nioD, y esto aplica para todas las especies animales, independientemente de si es mac%o o

    %embra! 3or eso, me parece que el %ec%o de que doa Korra est? limitada a solo cocinar

    est$ for'ado dentro de la narraci*n, para que los %ombres %a#an Bel trabao de %ombresD!

    3or supuesto que soy consciente de que este relato fue escrito a comien'os de los 70, por un

    %ombre, con todo lo que esto implica! 3ero ya que estamos en los 2010, pienso que si yo le

    contara esta %istoria a un nio o nia, omitira la parte Besto es cosa de %ombresD!

    3blico obetio

    (eran los nios y nias de alrededor de ; aos! 3ienso que la %istoria, por ser un cuento

    lar#o, puede perder un poco a nios m$s pequeos! "l recurso que utili'a el autor para

    lle#ar a este pblico es su %abitual %umorC cruel con la autoridad, de$ndola desprote#idaante la burla! "s absolutamente implacable en el tratamiento que le da a los #ranerosC

    Buf*n era #ordo como un tonel, de tanto comer pollo a todas %orasC de desayuno, pollo de

    comida, pollo de cenapollo con papasD 9:! Buuelo 9: "ra tan baito, tan baito que

    pareca enano! (e alimentaba de rosquillas y de %#ado de pato! 3rimero, mola el %#ado

    %asta que se %aca pasta, y despu?s, meta la pasta en la rosquilla! "sta porquera le daba

    dolor de barri#a y se pona de un %umor que no %aba quien lo a#uantaraD 910O11:! BA

    enito lo que le pasaba es que no coma nada! (*lo beba 9: P por eso estaba tan del#ado,

    que pareca un l$pi'D 911:! )epresentan los icios %umanos! =tro aspecto importante del

    %umor de &a%l, es que muestra una clara inclinaci*n por %acer c%istes con las secreciones

    del cuerpo, lo que por lo #eneral causa risa en los niosC BP era que enito nunca se

    laaba y como nunca se laaba, pues tena los odos sucios, llenos de cera y tambi?n

    de c%icle y %asta de moscas muertasND 92:! /inalmente, el %umor de &a%l suele

    enmarcarse dentro del absurdoC estos tres #raneros, adem$s de ser malados y sucios, son

    tan tontos, que pueden permanecer das esperando a que don Korro sal#a de su madri#uera,

    cuando ?ste ya se %a burlado de ellos! Al final del cuento, incluso, si#uen esperando, como

    si no les importara el tiempo!

    5

  • 7/25/2019 Roald Dahl y La Liberacin a Travs Del Humor

    6/12

    &e menor a mayorC enito, uuelo y uf*n!

    )elaci*n de asimetra entre nios y adultos

    "nEl Superzorro, el poder lo eercen los #randes mediante la fuer'a bruta y las m$quinas,

    representaci*n del pro#reso de la modernidad! "l poder se eerce tra?s de la destrucci*n

    irracional de la naturale'a y del espacio de los m$s pequeos, que finalmente muestran ser

    m$s astutos que los #randes! La iolencia de los pequeos se ustifica porque a li#ada a la

    superiencia!

    -ar$cter de la obraC subersio

    "nEl Superzorro, los animales roban y matan sin nin#n escrpulo, porque eso es lo que

    tienen que %acer para iir! "l %?roe, don Korro, es un ladr*n! Qay una escena que reflea

    muy bien lo que estoy diciendoC cuando el Ge*n y don Korro tienen una pequea discusi*n

    ideol*#ica! "l Ge*n est$ preocupado porque an a robarle sidra al #ranero enito!

    BRMi buen te*nRcomen'* el 'orroR! SGe das cuenta de lo que est$s diciendoT (i tus%ios se est$n muriendo de %ambre Ses que no piensas ayudarlesT&on Ge*n asinti* cabi'bao!RA ti lo que te pasaR continu* el 'orroR es que eres demasiado bueno!RSP qu? %ay de malo en esoTR le pre#unt* el te*n!

    6

  • 7/25/2019 Roald Dahl y La Liberacin a Travs Del Humor

    7/12

    RHada s*lo que nuestros enemi#os son demasiado malosN SGe das cuenta de queenito, uuelo y uf*n nos quieren matarTR-laro que me doy cuentaRdio el te*n con triste'a!9:R(*lo pretendemosRcontinu* el 'orroR sustraerles un poco de comida para alimentarnos

    nosotros y nuestras familias Squ? %ay de malo en elloTD 9&a%l 117O1;:!

    "n la escena se nota la astucia del 'orro para conencer a su ami#o de %acer lo que ?l dice,

    pero adem$s, se puede er el mensae despreuiciado del autorC robar no est$ mal si se %ace

    por una causa usta! (er demasiado bueno es isto como un defecto! (e#n esta escena,

    puedo decir que la obra es subersia, porque les dice a los nios que lo que les ensean en

    la casa, en el cole#io, en la i#lesia, no tiene por qu? ser lo nico en lo que tienen que creer!

    P lle#a m$s leos anC una e' que est$n en la bode#a robando la sidra, los animales se

    emborrac%an! P el primero en emborrac%arse no es el 'orro, es uno de los 'orritosC

    BRAyayayay que me mareoN R&eca el 'orrito %aciendo esesR! -aramba con la sidra

    de enitoN

    RGrae ac$ la arra Rle dio su padreR! G ya %as bebido bastante a%ora me toca a mD

    9&a%l 2;:!

    @n padre que roba y que se emborrac%a unto a su %io pequeo, no es probablemente el

    eemplo que se le quiere dar a los nios! 3ero &a%l conierte a este padre tan no

    conencional en un %?roe, lo que puede ser cuestionable, pero sin duda, tambi?n diertido!La ima#en de un nio ebrio es proocadora, sobre todo si lo lee un adulto! 3ero &a%l

    apuesta por el %umor que %ay en las situaciones absurdas, en las que un nio se comporta

    como si fuera un adulto, principalmente por la Bextrae'a moralD que esto implica!

    7

  • 7/25/2019 Roald Dahl y La Liberacin a Travs Del Humor

    8/12

    &on Korro y los 'orritos robando patos, #ansos y am*n!

    >>! MAG>L&A

    "squema de narraci*n de Geresa -olomer

    Roald Dahl, en tercera persona, cuenta a nios de !"#!$ aos%la historia de &atilda, una

    nia de casi cinco aos, rec%a'ada y maltratada por sus padres! Conflicto:Matilda es una

    nia prodi#io que ama leer, pero sus pap$s son personas i#norantes y #rotescas interesadas

    nicamente en el dinero y la teleisi*n! "l padre de Matilda, un %ombre totalmente

    mediocre y adem$s timador, querr$ detener a toda costa su desarrollo intelectual!

    Desarrollo:Matilda entra a la escuela y entabla una buena relaci*n con la seorita Qoney,

    su profesora! Esta nota la inteli#encia superior de Matilda y %abla con sus padres, que la

    i#noran despu?s %abla con la directora de la escuela, la seorita Grunc%bull, para que

    pon#an a Matilda en un curso m$s alto! 3ero la directora es un monstruo tir$nico que odia

    a los nios y les %ace la ida imposible, tortur$ndolos de las formas m$s inerosmiles! @n

    da en que la directora acusa inustamente a Matilda de %aber metido una la#artia en su

    aso de a#ua, la nia se enoa tanto que con el poder de su mente arroa la la#artia encima

    8

  • 7/25/2019 Roald Dahl y La Liberacin a Travs Del Humor

    9/12

    de la seorita Grunc%bull! "s as como Matilda descubre que tiene poderes que no conoca!

    La amistad entre Matilda y la seorita Qoney crece cada e' m$s, %asta que la profesora le

    confiesa a Matilda toda la erdad sobre su idaC que la seorita Grunc%bull en realidad es su

    ta, %ermana de su padre fallecido, y que se %a quedado con la casa de su padre, que por ley

    le perteneca a ella! Matilda usa sus poderes para darle un susto a la directora, %aciendo que

    la seorita Qoney recupere su casa! inal:"l padre de tiene problemas con la polica y toda

    la familia tiene que escapar a "spaa! Matilda les rue#a a sus padres que la deen quedarse

    a iir con su profesora! Los padres de Matilda aceptan, y la seorita Qoney la adopta!

    Gratamiento del conflicto

    &e las obras que %e ledo de &a%l, esta es la que me parece que tiene el conflicto m$s

    interesante! -on una #ran dosis de %umor $cido, crea la parea de padres m$s mediocres,irresponsables y estpidos! 3or eemplo, esta frase define muy bien a la madre de MatildaC

    BHo me #ustan las c%icas marisabidillas! @na c%ica debe preocuparse por ser atractia parapoder conse#uir lue#o un buen marido! La belle'a es m$s importante que los librosD9&a%l 7:!

    P estas dos, al padreC

    BR S

  • 7/25/2019 Roald Dahl y La Liberacin a Travs Del Humor

    10/12

    es una dictadura de lo anti intelectual! 3or eso Matilda es un personae poderoso, porque a

    pesar de ser muy pequea, se opone sin miedo a la tirana de su padre y encuentra una

    identidad indiidual en sus libros y en sus poderes! "s la nica inteli#ente de la casa!

    "l padre de Matilda no puede creer que a su %ia no le #uste la

    teleisi*n!

    3blico obetio

    (eran nios de 10 a 12 aos, por la compleidad y extensi*n de la noela! (i bien Matilda

    es muc%o m$s pequea que este pblico, la situaci*n que ie es m$s comprensible para

    nios ya mayores! Adem$s, el problema de la %erencia de la casa de la seorita Qoney es

    muy difcil de comprender para nios de la edad de Matilda! "lla lo entiende porque es

    superdotada!

    "l recurso que utili'a el autor para lle#ar a los lectores es el mismo que en El SuperzorroC el

    %umor $cido, burl$ndose de las fi#uras de poder! 3or eemplo, de la directora del cole#ioCBRHunca %e podido entender por qu? son tan repu#nantes los nios pequeos! (on miperdici*n! (on como insectos! Qay que des%acerse de ellos lo m$s pronto posible! &e lasmoscas nos libramos empleando al#n puleri'ador o col#ando papamoscas! Qe pensado amenudo inentar un puleri'ador para des%acerme de los nios pequeos!

  • 7/25/2019 Roald Dahl y La Liberacin a Travs Del Humor

    11/12

    La forma en que es presentada, disfrutando de ima#inar casti#os a los nios, es como si se

    tratara de un monstruo sin sentimientos! -uesta creer que una persona pudiera actuar as!

    3ero como ya %e dic%o, en el mundo absurdo de )oald &a%l es posible, porque aqu los

    adultos alcan'an nieles insospec%ados de crueldad e irracionalidad! La directora es una

    caricaturi'aci*n de los profesores de antes, que casti#aban fsicamente a los nios! (iempre

    tiene una fusta, como si fuera domadora de caballos, al i#ual que estos profesores, que

    educaban con ara en mano! Adem$s, la seorita Grunc%bull tiene un instrumento de tortura

    llamadoLa ratonera, que consiste en un armario muy alto y de suelo muy estrec%o, lleno

    de claos y tro'os de idrio por dentro! Literalmente, un instrumento de tortura medieal,

    como la &ama de Qierro! 3arece totalmente inerosmil, pero repito, en la trama de &a%l

    tiene sentido, ya que as es como los nios en a los adultos abusios! La exacerbaci*n de

    los icios de los adultos 9en este caso, la crueldad sin motio: es una forma de lle#ar alpblico, de empati'ar, a tra?s de un %umor que parece medio en broma, medio en serio!

    La seoritaGrunc%bull y su porte de caballo!

    -ar$cter de la obraC subersio

    Matilda es una obra proocadora, tanto su tem$tica 9maltrato infantil, abandono: como por

    su fuerte crtica social! Los padres de Matilda son una clara crtica a la sociedad de

    11

  • 7/25/2019 Roald Dahl y La Liberacin a Travs Del Humor

    12/12

    consumo, en la que solo importan los bienes materiales! "llos est$n del lado de la m$quina,

    es decir, de la teleisi*n, el #ran inento moderno, supuesto smbolo de pro#reso! Matilda,

    por el contrario, se aferra al pasado, a los libros, que le permiten ser ella misma y la eaden

    de la pesadilla que ie en su %o#ar!

    Ho es una obra morali'ante, por su trasfondoC los nios est$n bien y los adultos est$n mal, y

    en una obra morali'ante se entre#a un mensae de obediencia! 3ero s se puede decir que

    Matilda es la usticiera de esta %istoria! As que el mensae es claroC obedecer a los adultos

    te oler$ un nio d?bil y miedoso!

    "n sntesis, ambas obras reflean muy representatiamente la forma en que se diide

    el unierso narratio de &a%lC los adultos son los opresores y los nios los oprimidos! "n la

    primera obra, el BnioD es un animal, elemento recurrente en la obra infantil de este autor!3ienso que para un nio Ual menos, desde mis recuerdos de niaU es f$cil identificarse con

    un animal, sobre todo si ?ste es pequeo! La astucia con que don Korro se desenuele y se

    burla de los #raneros es inspiradora para los nios miedosos o inse#uros! "n la se#unda

    obra, la prota#onista es una nia que en apariencia es insi#nificante, pero que resulta ser un

    erdadero prodi#io, y a pesar de su tamao, no le teme a los adultos! Gambi?n es inspirador

    para nios inse#uros, tmidos, que no se atrean a %acerse escuc%ar! 3areciera que Matilda

    es un personae inspirado en la infancia de &a%l, porque al i#ual que ?l de nio, ama los

    libros!

    &a%l les da a los nios el espacio para que ean sus peculiaridades desde una

    perspectia m$s ami#able consi#o mismos y sobre todo, #enera la libertad que da la risa

    malintencionada, la burla a un orden impuesto que en #eneral los nios odian!

    'ibliograf(a

    1! &a%l, )oald! "l (per'orro! (antia#oC "ditorial (antillana, 201F! >mpreso!2! VVVVVVVVV! Matilda! (antia#oC "ditorial (antillana, 200! >mpreso!

    3. Qern$nde', "lisa y /ortea, -arlos! BLa ficci*n crossoer y su traducci*nC la obra de)oald &a%l como eemploD! Gesis! @niersidad de (alamanca, 2012! JebCW%ttpCXX#redos!usal!esXspuiXbitstreamX10+66X120776X1XG/.V"L>(AQ(!pdfY

    12