robertiño 2[1]

download robertiño 2[1]

of 94

Transcript of robertiño 2[1]

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    1/94

    “UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

    ESCUELA DE POSGRADO

    MAESTRIA EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

    PLAN DE TESIS

    PRESENTADA POR:BACH. ROBERTO CARLOS MAURICIO BASURTO

    PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE:MAGISTER EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

    MENCION: DERECHO CIVIL Y COMERCIAL

    HUANCAYO – PERU2016

    1

    LOS DERECHOS SUCESORIOS EN ELCONCUBINATO Y SU REPERCUSIÓN EN EL

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    2/94

    MIEMBROS DEL URADO

    !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! D". #######.

    D$"%&'("

    !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

    MG. LUIS SAMANIEGO CORNELIO)"*+(

    !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! MG. HECTOR VIVANCO VAS,UE-

    )"*+(

    !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! DR. BEN AMIN GUTIRRE- P RE-

    )"*+(

    !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! M*/. ###..

    S%&"%'*"$( A&*+ $&(

    2

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    3/94

    ASESOR DE LA TESIS:

    3

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    4/94

    DEDICATORIA:

    A mis queridos padres; muestra de ejemplo y

    admiración para+ seguir ascendiendo. Mi

    gratitud eterna por el apoyo incansable.

    4

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    5/94

    AGRADECIMIENTO:

    Primeramente agradecer a los se ores pro!esores de la "scuela de Postgrado de la#ni$ersidad Peruana %os Andes& que con su dedicación y es!uer'o (an permitidonuestra superación pro!esional y el logro de nuestras aspiraciones personales decada uno de nosotros.

    A los docentes de la #P%A& quienes nos brindaron su asesoramiento en la

    reali'ación de la presente in$estigación& de muy especial al pro!esor del curso.

    )

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    6/94

    INDICE:

    *A A,#%A -M-"M /0 "% # A / --

    A0"0/ " %A ,"0-0 ---

    " -*A,/ -A -

    A A "*-M-"5,/

    -5 -*" "5" A% -

    "0#M"5 6-

    A 0, A*, 6--

    -5, / #**-/5 6---

    CAPITULO I

    PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

    1.1. 7/ M#%A*-/5 "% P / %"MA 18

    1.1.1. Problema eneral 19

    1.1.2. Problemas "spec:!icos 1 9

    1.2. / ",- /0 19

    1.2.1. /bjeti$o eneral 19

    1.2.2. /bjeti$os "spec:!icos 19

    1.3 #0,-7-*A*-/5 19

    1.3.1 ,eórica 19

    8

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    7/94

    1.3.2 0ocial 1

    1.3.3 Metodológica 1

    1.4.

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    8/94

    2.2. . erec(o sucesorio 48

    2.2.1=. "l reconocimiento de derec(os sucesorios para el

    miembro sobre$i$iente de la unión de (ec(o propia

    reconocida a ni$el judicial o notarial )8

    2.2.11. %a !amilia 8=

    2.2.12. ienestar !amiliar 82

    2.3. e!inición de conceptos1. *ausante 66

    2. *omunidad de bienes 663. *oncubinato 664. *oncubina 675. erec(os sucesorios 676.

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    9/94

    3.2. ise o Metodológico >3

    3.2.1. ,ipo y ni$el de -n$estigación >3

    3.2.2. ise o de la -n$estigación >43.2.3. Población y muestra de in$estigación >4

    A. Población >4

    . Muestra >4

    *. , cnicas de Muestreo >)

    3.2.4. , cnicas de ecolección de in!ormación >8

    3.3. Proceso de construcción& $alidación y !iabili'ación de instrumentos >>

    CAPITULO IV

    RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

    4.1. P -M" A

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    10/94

    "5 MD -,/ A %/0 "0#%,A /0 / ,"5- /0

    "5 %A -5 "0,- A*-E5 91

    */5*%#0-/5"0 92

    "*/M"5 A*-/5"0 93

    - %-/ A7-A 94

    A5"6/0 98

    1=

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    11/94

    RESUMEN

    %a presente in$estigación parte del ProblemaF G"n qu medida la aplicación

    e!ecti$a del derec(o sucesorio en la unión de (ec(o in!luye en el bienestar de las

    !amilias de

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    12/94

    ABSTRACT

    ,(is researc( is t(e ProblemF ,o L(at e?tent regulation o! in(eritance laL in

    concubinage in!luences t(e Lell being o! !amilies

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    13/94

    INTRODUCCION

    "l trabajo de tesis lle$a por t:tulo O%os erec(os 0ucesorios en el concubinato y

    su repercusión en el bienestar !amiliar en el distrito de

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    14/94

    medida ser un aporte para las demJs in$estigaciones que puedan estar re!erido al

    tema materia de in$estigación.

    "l objeti$o general de la ,esis esF determinar en qu medida la regulación delderec(o sucesorio en el concubinato in!luye en el bienestar de las !amilias de

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    15/94

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    16/94

    18

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    17/94

    CAPITULO I

    PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

    1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMAF

    %a con$i$encia o tambi n llamada unión de (ec(o es la situación

    en la que dos personas de di!erentes se?os (acen $ida marital sin estar

    unidos en matrimonio& es decir& que es un (ogar de (ec(o con permanencia

    y estabilidad. 0eg@n ubio& M. R1 K (asta la d cada de los 9=S las

    parejas que con$i$:an no generaban entre si ning@n la'o !ormal& ni de

    carJcter personal& ni patrimonial a pesar de que se asemejaban a una

    relación matrimonial& por lo que no se llegaba a constituir como una

    !amilia !ormalmente. 0olo se llego a reconocer la relación paterna !ilial

    con cada progenitor. R1K

    "l problema de las uniones de (ec(o $enia cuando se romp:an y

    que por lo general era el (ombre que se apoderaba de todos los bienes que

    (ab:an obtenido entre los dos y dejaba desamparado a la mujer juntamente

    con los (ijos y que a lo muc(o estos& solo recib:an una pensión de

    alimentos. Por todo ello& la *onstitución Pol:tica de 1 > & regulo en su

    art:culo este !enómeno con el a!Jn de amparar a la parte mJs d bil&

    1>

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    18/94

    con!igurando para la sociedad de bienes el r gimen de la sociedad de

    gananciales en cuanto le !uere aplicable. "stJn inno$ación se concreto con

    la regulación en el *ódigo *i$il de 1 94 en su art:culo 328.e una encuesta reali'ada por "5 "0 R2K entre los a os de 1 3

    y 2===& las mujeres que se declararon casadas pasaron de ser el 3).8T al

    31.3T. Mientras tanto& las que dijeron ser concubinas !ueron 2=.4T en

    1 3 y 24.9T en el 2===. "s decir& la relación se in$irtió con una

    di!erencia de mJs o menos ) por ciento.

    "sta comparación se re!iere a mujeres entre los 1) y los 4 a os&

    pero si se toma solo de mujeres entre 2) y 2 a os& la edad mJs propicia

    para contraer nupcias& se tiene que& entre 1 3 y el 2===& el porcentaje de

    casadas bajo de 39.3 a 2>.8; y& durante los mismos a os& las mujeres que

    con$i$:an subió de 29.> a 3>.3 por ciento.

    *on la constitución Pol:tica de 1 3 se regulo la unión de (ec(o

    en su art:culo )& con ello se trato de proteger desde el Jmbito

    constitucional este !enómeno social que iba en aumento en comparación

    con el matrimonio.

    A pesar de todo& el concubinato se encontraba toda$:a

    desprotegido con respecto a los derec(os sucesorios y otros derec(os. Ani$el jurisprudencial se empe'ó a otorgar algunos bene!icios a los

    con$i$ientes. 7ue con la dación de la ley 5U 3===> que se llegó a regular

    los derec(os sucesorios de los concubinos de una manera mJs concreta.

    Pero la pregunta que nos (acemos es Gesta nue$a ley o!rece bene!icios a

    19

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    19/94

    las !amilias de (ec(oI o simplemente es una ley mJs como otras que no

    !a$orece en nada a las uniones de (ec(o.

    1.1.1 P"(9 % * G%;%"* :

    G"n qu medida la aplicación e!ecti$a del derec(osucesorio en la unión de (ec(o in!luye en el bienestar de las !amiliasde

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    20/94

    1.3 USTIFICACIÓN:

    1.3.1 T% "$&*:"l tema de in$estigación es rele$ante teóricamente

    porque& coadyu$a a que la norma que regula el derec(o sucesorio

    en las uniones de (ec(o sea e!ecti$a y sobre todo pueda proteger

    los derec(os del con$i$iente y la de su !amilia al quedar

    desamparado por la muerte de su pareja. Q en ese sentido&

    otorgarles el mismo derec(o que una !amilia matrimonial.

    1.2.2 S(&$* :

    "l tema de in$estigación es rele$ante socialmente porque& las

    !amilias de (ec(o en nuestra realidad $ienen creciendo desde ya

    muc(o tiempo& y ello conlle$a que a la muerte de uno de los

    con$i$ientes generalmente la !amilia que constituyo quede

    desamparada& sin que el "stado pueda brindarle protección

    adecuada. A(ora& con la regulación de los derec(os sucesorios en el

    concubinato& queremos indagar cuan bene!icioso puede ser para

    este tipo de !amilias.

    1.2.3 M%'(+( /$&*

    %a presente in$estigación tiene una importancia metodológica& porque nos ayudara a dise ar& construir y $alidar los instrumentos

    de recolección de datos y en esa medida ser un aporte para las

    demJs in$estigaciones que puedan estar re!erido al tema materia de

    in$estigación.

    2=

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    21/94

    1.4 HIPOTESIS Y VARIABLES

    1.4.1 F(" ) *&$ ; +% * $= '%

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    22/94

    1.4.2 V*"$*9 %< % $;+$&*+("%<

    A. V*"$*9 % I;+%=%;+$%;'%:

    a. %a aplicación e!ecti$a del derec(o sucesorio en la uniónde (ec(o.

    "n $ista de (aberse regulado la ley 5U 3===>& loque nos importa es in$estigar si se aplica correctamente elderec(o sucesorio en el distrito de

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    23/94

    23

    V.

    INDEPENDIENTE

    INDICADORES

    61F Medida de la

    aplicación e!ecti$a del

    derec(o sucesorio en la unión

    de (ec(o.

    econ

    oci

    mi

    ent

    o

    5o

    tari

    al

    y

    jud

    ici

    al

    de

    la

    #n

    ión

    de

    (ec

    (o.

    -nscrip

    ció

    n

    de

    la#n

    ión

    de

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    24/94

    b. Distribución de la masa hereditaria:

    "n muc(as ocasiones en una unión de (ec(o al

    !allecer uno de los concubinos los (ijos de este son los que

    disputan la (erencia que este pudiera tener& sin embargo

    dejan desamparado al concubino sup rstite& por lo que con

    la aplicación de la ley ya mencionada precedentemente

    (abrJ una mejor distribución de la masa (ereditaria y cada

    (eredero tendrJ lo que le corresponde.

    24

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    25/94

    2)

    V.

    INDEPENDIENTE

    INDICADORES

    61F istribución de

    la masa (ereditaria.

    istrib

    uci

    ón

    de

    la

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    26/94

    c. Cumplimient de l s re!uisit s de la "nión dehech :

    0eg@n el Art 328 de nuestro *ódigo *i$il para que

    (aya unión de (ec(o la relación de la pareja deberJ durar

    por lo menos dos a os continuos y tendrJ que ser reali'ada

    entre un $arón y una mujer libres de inpedimento

    patrimonial& entre otros.

    28

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    27/94

    2>

    V.

    INDEPENDIENTE

    INDICADORES

    61F *umplimiento

    de los requisitos de la unión

    de (ec(o.

    *umpl

    imi

    ent

    o

    de

    los

    req

    uis

    ito

    s

    de

    la

    uni

    ón

    de

    (ec

    (o

    %egali

    da

    d.

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    28/94

    d. #rueba de la e$istencia de la "nión de %ech :

    "n muc(as ocasiones en una unión de (ec(o al

    !allecer uno de los concubinos los (ijos de este son los que

    disputan la (erencia que este pudiera tener& sin embargo

    dejan desamparado al concubino sup rstite& por lo que con

    la aplicación de la ley ya mencionada precedentemente

    (abrJ una mejor distribución de la masa (ereditaria y cada

    (eredero tendrJ lo que le corresponde.

    29

    V.

    INDEPENDIENTE

    INDICADORES

    61F Prueba de la

    existencia de la Unión de

    Hecho.

    Prueba

    ,es

    tim

    oni

    al

    *on$i

    $e

    nci

    a.

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    29/94

    B. V*"$*9 % D%=%;+$%;'%:

    a. ienestar 7amiliarF "l bienestar !amiliar es el estadomultidimensional de bienestar R!:sico& intelectual&ocupacional& social& emocional y espiritualK de losmiembros de la !amilia& que les permite tener una mejor calidad de $ida.

    2

    V.

    DEPENDIENTE

    INDICADORES

    61F ienestar

    7amiliar.

    *alida

    d

    de

    $id

    a

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    30/94

    CAP TULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1. ANTECEDENTES

    2.1.1. E; % +%"%& ( F"*;&

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    31/94

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    32/94

    varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman

    un hogar de hecho da lugar a una comunidad de bienes sujeta al

    régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable .”

    R4K. *omo se obser$a dic(o enunciado comprende al concubinato

    en sentido estricto y no e?tiende su reconocimiento al concubinato

    amplio y gen rico. %a ra'ón es muy simpleF ampliar el

    reconocimiento a uniones que tienen un impedimento ser:a un

    absurdo que el derec(o se descali!ique as: mismo.

    2.1.3. A;'%&%+%;'%< +% $;@%

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    33/94

    %a elección de las nue$as parejas de mantener una

    con$i$encia de (ec(o Runión de (ec(o propioK no estJ

    moti$ada por un deseo irresponsable de sostener una relaciónsin obligación o tomada a la ligera& de la in$estigación que

    (emos desarrollado encontramos que bJsicamente estas parejas

    se $en moti$adas por tres !actores; el primero& lo engorroso y

    costoso que signi!ica el matrimonio& un trJmite lleno de

    requisitos y pagos que generan desgaste en las parejas& por otro

    lado tenemos la costumbre al menos en nuestros coterrJneos

    que dan suma importancia al matrimonio en especial al

    religioso y la celebración que esta conlle$a& una celebración

    llena de !astuosidad como lo es por ejemplo la palpa& otra

    e?presión de la costumbre es tambi n que la pareja toma esta

    unión temporal e in!ormal como una e?periencia de $ida que

    genera con$icción y aprendi'aje de la $ida en com@n& y el

    @ltimo elemento lo constituye el compromiso moral& un

    compromiso que obedece al amor como principal !undamento

    de esta relación que a decir de los entre$istados no necesita de

    papeles& !irmas ni sellos estatales para ser cumplido.A" %;% M$ */"(< T*=$* O'%"( C ;'$* V*;%

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    34/94

    por !inalidad describir y discutir los conceptos bJsicos y mJs

    rele$antes de la !igura del concubinato o unión de (ec(o&

    relacionJndolos con el erec(o de 0ucesiones y el erec(o de7amilia& as: como e!ectuar una re!erencia y anJlisis acerca de la

    legislación comparada que trata dic(o tema; asimismo busca

    generar un aporte a los esponsables y al "ntorno ur:dico H

    0ocial. llegando a la siguiente conclusiónF

    • "?isten discrepancias ,eóricas debido a la e?istencia de una

    di$ersidad de planteamientos teóricos e?istentes sobre la

    5aturale'a ur:dica de la #nión de (ec(o& ocasionando de

    esta manera incertidumbre en los esponsables para

    reconocer lo atinente a los derec(os (ereditarios en las

    uniones de (ec(o en nuestro *ódigo *i$il.

    • 0e ad$ierten "mpirismos normati$os en el Art. 328 del

    *ódigo *i$il por parte de los responsables& al no reconocer

    derec(os (ereditarios en las uniones de (ec(o& ocasionado

    por desconocimiento de los conceptos bJsicos relacionados

    tanto con el erec(o de 7amilia como a erec(o de0ucesiones.

    "l problema de los empirismos normati$os presentes en lo

    relati$o al reconocimiento de derec(os (ereditarios en las uniones de

    (ec(o se (a solucionado de manera e?itosa en la legislación comparada.

    a'ón por la cual el "ntorno ur:dico 0ocial propone que dic(os

    34

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    35/94

    planteamientos ,eóricos sean acogidos y se utilicen como !undamento para

    su regulación en nuestro ordenamiento jur:dico.

    2.2. BASES TEÓRICAS CIENT FICAS2.2.1. C(;&)9$;*'(F

    "l tratadista < ctor *ornejo *(J$e' R9K; de!ine al

    *oncubinato como la con$i$encia (abitual& esto es continua y

    permanente& desen$uelta de modo ostensible& con la nota de

    (onestidad y !idelidad de la mujer y sin impedimento para

    trans!ormarse en matrimonio. %a con$i$encia como una

    sociedad de (ec(o& $oluntariamente reali'ada por un $arón y

    una mujer libres de impedimento matrimonial para alcan'ar

    !inalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio&

    origina una sociedad de bienes que se asemeja al r gimen de

    sociedad de gananciales. 0i bien es cierto que el concepto del

    concubinato por el que se consideraba como tal la unión

    ileg:tima de un (ombre y una mujer libres& que (acen $ida en

    com@n sin (aber llenado las !ormalidades establecidas para

    celebrar el matrimonio y que $i$en bajo el mismo tec(o& (a

    sido superado en el erec(o moderno& ya que dadas lascaracter:sticas de la $ida actual y la relación de las normas

    morales& quedar:an desamparados los (ijos nacidos de las

    relaciones il:citas tenidas por (ombre casado con mujer distinta

    a su cónyuge& tambi n es cierto que debe probarse el requisito

    3)

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    36/94

    del mismo tec(o y que las relaciones il:citas tu$ieron el

    carJcter de permanencia y (abitualidad."l art:culo no$eno de la *onstitución Pol:tica de 1 >

    consagró a ni$el constitucional que el concubinato propio

    originaba una sociedad de bienes sujeta al r gimen de sociedad

    de gananciales& disponiendo a este respecto que la unión estable

    de un $arón y una mujer& libres de impedimento matrimonial&

    que !orman un (ogar de (ec(o por el tiempo y en las

    condiciones que se ala la ley& da lugar a una sociedad de bienes

    sujeta al r gimen de la sociedad de gananciales en cuanto es

    aplicable; este precepto constitucional !ue reglamentado a ni$el

    legal en el art:culo 328 del *ódigo *i$il& que establece como

    requisitos del concubinato propio la unión de (ec(o entre $arón

    y una mujer libres de impedimento matrimonial durante el

    lapso de dos a os continuos; estando regulado actualmente a

    ni$el constitucional el concubinato como una !uente de la

    sociedad de gananciales en el art:culo quinto de la *onstitución

    Pol:tica de mil no$ecientos no$entitr s.

    %a declaración judicial de con$i$encia o unión de

    (ec(o tiene como propósito el cautelar los derec(os de cada

    concubino sobre los bienes adquiridos durante la unión&

    entendi ndose que por la unión de (ec(o se (a originado una

    sociedad de bienes sujeta al r gimen de la sociedad de

    gananciales& en cuanto le !uera aplicable. Para que la unión de

    (ec(o genere los derec(os que la ley sustanti$a pre$ & resulta

    38

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    37/94

    necesario que e?ista declaración por parte de la autoridad

    judicial competente en la que se otorgue o recono'ca tal

    condición; teniendo en consideración que dic(o pronunciamiento implica la $eri!icación pre$ia por parte del

    ju'gador del cumplimiento de los requisitos que para la $alide'

    de dic(a unión establece el art:culo materia de estudio. 0: bien

    el art:culo 328 del *ódigo *i$il no e?ige la declaración

    jurisdiccional pre$ia para crear una sociedad de gananciales&

    este requisito (a sido considerado por ejecutorias de esta 0ala

    *asatoria como un elemento para reconocer la e?istencia de

    una comunidad de bienes& ya que los derec(os reales que estJn

    en juego requieren de elementos materiales que impidan causar

    perjuicios a terceros que contratan con alguno de los

    con$i$ientes. 0i bien el art:culo 328 del *ódigo *i$il otorga

    derec(os a la concubina para darse por constituida la sociedad

    de gananciales como si e?istiera matrimonio ci$il& es necesario

    que para tal e!ecto deba acreditarse el concubinato con los

    requisitos de ley y contar con la decisión judicial en ese

    sentido.2.2.2. C *

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    38/94

    %a unión de (ec(o impropia o adulterina. "s la que se

    constituye cuando uno o ambas personas que con!orman la

    relación tiene o tienen alg@n impedimento para contraer matrimonio ci$il& optando por co(abitar a pesar de ello. %uego

    de (aber proporcionado las clasi!icaciones& debemos precisar

    que la normati$a nacional reconoce y protege a la denominada

    unión de (ec(o propia& reconoci ndola como concubinato&

    t rmino que deri$a del lat:n concubere& que signi!ica Odormir

    juntos o en comunidad de lec(o& manteniendo relaciones

    se?uales e?clusi$as& estables permanentes y continuas R K

    2.2.3. L*< );$(;%< +% %& ( % *'"$ (;$(:#no de los !enómenos mJs e?tensos que interpelan

    $i$amente la conciencia de la comunidad cristiana (oy en d:a

    es el n@mero creciente que las uniones de (ec(o estJn

    alcan'ando en el conjunto de la sociedad a ni$el mundial& no

    solo a ni$el nacional& con la consiguiente desa!ección para la

    estabilidad del matrimonio que ello comporta. %a -glesia no

    puede dejar de iluminar esta realidad en su discernimiento de

    los Osignos de los tiempos . Por consiguiente& las llamadas

    uniones de (ec(o estJn adquiriendo en la sociedad en los

    @ltimos a os un especial relie$e. %a !amilia !undada en el

    matrimonio corresponde al designio del *reador Odesde el

    comien'oK. "n el eino de ios& en el cual no puede ser

    sembrada otra semilla que aquella de la $erdad ya inscrita en el

    cora'ón (umano& la @nica capa' de Odar !ruto con

    39

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    39/94

    perse$erancia & esta $erdad se (ace misericordia& comprensión&

    y es una llamada a reconocer en es@s la Olu' del mundo como

    la !uer'a que libera de las ataduras del mal. *iertas iniciati$as ani$el de doctrina internacional insisten en su reconocimiento

    institucional e incluso su equi$alencia o igualdad con las

    !amilias nacidas del compromiso matrimonial. Ante esta

    cuestión de tanta importancia y de tantas repercusiones !uturas

    para la entera comunidad (umana& la iglesia católica propone&

    mediante las siguientes re!le?iones& llamar la atención sobre el

    peligro que representar:a tal reconocimiento y equiparación

    para la identidad de la unión matrimonial y el gra$e deterioro

    que ello implicar:a para la !amilia y para el bien com@n de la

    sociedad. %a e?presión& unión de (ec(o& abarca un conjunto de

    m@ltiples y (eterog neas realidades (umanas& cuyo elemento

    com@n es el de ser con$i$encias Rde tipo se?ualK que no son

    matrimonios.

    %as uniones de (ec(o se caracteri'an& precisamente&

    por ignorar& postergar o aun rec(a'ar el compromiso conyugal.

    e esto se deri$an gra$es consecuencias. *on el matrimonio seasumen p@blicamente Ren nuestro caso& ante el !uncionario

    competente de la Municipalidad istrital respecti$aK& mediante

    el pacto de amor conyugal& todas las responsabilidades que

    nacen del $:nculo establecido seg@n lo indicado en el *ódigo

    *i$il de 1 94. e esta asunción p@blica de responsabilidades

    3

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    40/94

    resulta un bien no solo para los propios cónyuges y los (ijos en

    su crecimiento a!ecti$o y !ormati$o& sino tambi n para los

    otros miembros de la !amilia. Por consiguiente& la !amilia!undada en el matrimonio es un bien !undamental y precioso

    para la entera sociedad& en donde se asienta !irmemente los

    $alores que se despliegan en las relaciones !amiliares. "l bien

    generado por el matrimonio es bJsico para la misma iglesia&

    que reconoce en la !amilia la Oiglesia dom stica . ,odo ello se

    $e comprometido con el abandono de la institución

    matrimonial impl:cito en las uniones de (ec(o.

    Por su parte& "nnecerus& en el tomo de su

    iccionario ur:dico comentado de!ine el matrimonio como Ola

    unión de un (ombre y una mujer reconocido por la ley&

    in$estida de ciertas consideraciones jur:dicas y dirigida al

    establecimiento de una plena comunidad de $ida entre los

    cónyuges . "n igual sentido& ie' Pica'o y ullón R1=K

    entienden el casamiento como Ola unión de un $arón y de una

    mujer& concertada de por $ida mediante la obser$ancia de ritos

    o !ormalidades legales y tendiente a reali'ar una plena

    comunidad de e?istencia Rp. 88K. "l primer *ódigo *i$il

    peruano de!in:a el matrimonio como Ola unión perpetua del

    (ombre y la mujer en una sociedad leg:tima& para (acer $ida en

    com@n& concurriendo a la conser$ación de la especie (umana .

    "l *ódigo *i$il de 1 38 omite intencionalmente una de!inición

    4=

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    41/94

    del matrimonio& dejando dic(a labor a la tarea interpretati$a de

    la doctrina y la jurisprudencia.

    2.2.4. C ; )/% @%"24 del *.*. de 1 94 (ace re!erencia al

    cónyuge& mas no al concubino. "l concubinato no con!iere

    derec(os sucesorios& aunque e$entualmente Rart. 328 del *.*.K

    pueda originar una sociedad de bienes. b. "l art:culo >3= nos indica que los gananciales son

    independientes de la leg:tima.c. Posible aplicación de otras normas y principios

    sucesorios y matrimoniales. 0eg@n %o(mann& R11K se

    denomina cónyuge porque tiene esa categor:a producto de

    (aber contra:do matrimonio ci$il& el cual& seg@n nuestra

    legislación& es la @nica !orma mediante la cual un (ombre y una

    mujer libres de impedimento matrimonial pueden contraer matrimonio ante el !uncionario respecti$o de la Municipalidad.

    Mientras que el concubino& con$i$iente o miembro integrante

    de la unión de (ec(o es denominado as: porque e?iste la unión

    entre un (ombre y una mujer libres de impedimento

    matrimonial& pero que no quieren o no desean contraer

    41

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    42/94

    matrimonio ci$il& y por la tanto& simplemente deciden (acer

    $ida en com@n. Pero& a partir del 19 de abril del 2=13& tenemos

    lo siguienteF"l art:culo >24 del *ódigo *i$il contempla tambi n al

    integrante sobre$i$iente de la unión de (ec(o como

    (eredero !or'oso& a quien ob$iamente le corresponde a(ora

    la leg:tima. "l art:culo >3= del *ódigo *i$il nos (abla a(ora no solo de

    la leg:tima del cónyuge que es independiente del derec(o

    que le corresponde por concepto de gananciales

    pro$enientes de la liquidación de la sociedad de bienes del

    matrimonio& sino que ademJs& en m rito a la modi!icación

    del art:culo 328 del *ódigo *i$il& se aplica este derec(o al

    integrante sobre$i$iente de la unión de (ec(o en los

    t rminos en que se aplicar:an al cónyuge.

    2.2.5. L(< %"%+%"(< >(" (

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    43/94

    *ualquiera de los antes citados en el tercer orden

    concurre con los (erederos de los dos primeros órdenes R(ijos y

    demJs descendientes& padres y demJs ascendientesK.2.2.6. L*< );$(;%< +% %& (

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    44/94

    e?istencia. ebe precisarse que ella no $a a constar en un t:tulo

    de estado de !amilia& como son las partidas del egistro del

    "stado *i$il. "sto es as: por tratarse de un estado de !amilia de(ec(o. Al respecto& cabe precisar que la creación de registros

    municipales para la inscripción de las uniones de (ec(o no

    $ulnera el modelo de !amilia de la *onstitución de 1 3.

    Al contrario& resulta concordante con l& desde que

    permitirJ la acreditación inmediata y el reconocimiento& a !a$or

    de esa unión de (ec(o& de los e!ectos reconocidos bajo el

    principio de protección de la !amilia. ecu rdese que ya no nos

    encontramos bajo el in!lujo de los principios de la derogada

    *onstitución de 1 > & en donde de la unión de (ec(o no surg:a

    una !amilia y que& por tanto& el establecimiento de tales

    registros resultaba $ulnerando el modelo de !amilia de aquella

    *onstitución de 1 > que se basaba en la idea de que solo del

    matrimonio nace la !amilia. %a prueba de la e?istencia de la

    unión de (ec(o se constituye en una cuestión necesaria para

    reclamar los e!ectos legales reconocidos. R13K

    0obre este @ltimo punto& se debe distinguir la

    oportunidad de su demostración en un proceso& seg@n que se

    trate de los e!ectos entre los con$i$ientes o !rente a terceros.

    As:& y respecto de los e!ectos personales que se reclamen entre

    los con$i$ientes& como ser:an requerir alimentos o una

    44

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    45/94

    indemni'ación en caso de terminar la unión de (ec(o por

    decisión unilateral de uno de ellos& la prueba de la e?istencia de

    la unión de (ec(o puede actuarse dentro del mismo proceso enque se ejerciten tales pretensiones& no requiri ndose su pre$io

    reconocimiento judicial. "sta apreciación se sustenta en la

    naturale'a de las pretensiones que se reclaman& las que e?igen

    una pronta atención. "n cambio& con relación a los e!ectos

    patrimoniales que se reclamen entre los con$i$ientes o !rente a

    terceros& como son los derec(os que les correspondan de

    con!ormidad con el r gimen de sociedad de gananciales& la

    prueba de la e?istencia de la unión de (ec(o se requiere en

    !orma pre$ia al ejercicio de tales pretensiones& por lo que debe

    actuarse en un proceso distinto y anterior. "ste criterio tambi n

    se sustenta en la naturale'a de las pretensiones que se reclaman

    y por la seguridad jur:dica necesaria para e$itar perjuicios a

    terceros. R13K

    2.2. . L* =")%9* +% * %K$

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    46/94

    0obre este punto& se debe distinguir la oportunidad desu demostración en un proceso& seg@n que se trate de lose!ectos entre los con$i$ientes o !rente a terceros. As: y respecto

    de los e!ectos personales que se reclamen entre loscon$i$ientes& como ser:an requerir alimentos o unaindemni'ación en caso de terminar la unión de (ec(o por decisión unilateral de uno de ellos& la prueba de la e?istencia dela unión de (ec(o puede actuarse dentro del mismo proceso enque se ejerciten tales pretensiones; no requiri ndose su pre$ioreconocimiento judicial. "sta apreciación se sustenta en la

    naturale'a de las pretensiones que se reclaman& las que e?igenuna pronta atención.

    "n cambio y con relación a los e!ectos patrimonialesque se reclamen entre los con$i$ientes o !rente a terceros& comoson los derec(os que les correspondan de con!ormidad con elr gimen de sociedad de gananciales& la prueba de la e?istenciade la unión de (ec(o se requiere en !orma pre$ia al ejercicio de

    tales pretensiones; por lo que debe actuarse en un procesodistinto y anterior. "ste criterio tambi n se sustente en lanaturale'a de las pretensiones que se reclaman y por laseguridad jur:dica necesaria para e$itar perjuicios a terceros.

    e otra parte& la prueba $a estar dirigida a demostrar que un (ombre y una mujer si estar casados entre s:& (acen $idade tales. "n ello consiste la posesión constante del estado de

    con$i$ientes. *laro estJ que& ademJs& se deberJ probar elcumplimiento de los demJs elementos con!igurati$os de launión de (ec(o& que no media impedimento matrimonial y& parala aplicación de las normas del r gimen de sociedad degananciales& que (a durado por lo menos dos a os continuos.

    %a posesión constante de estado de con$i$ientes puede acreditarse por cualquier medio probatorio admitido enla ley procesal; requiriendo el *ódigo *i$il& la concurrencia de

    48

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    47/94

    un principio de prueba escrita. "stJ @ltima e?igencia resultae?cesi$a si se considera la di!icultad de contar con documentosescritos& en una relación !amiliar que se caracteri'a por la

    oralidad o por la simple concurrencia de circunstancias decomportamiento que re$elen su e?istencia; siendo& precisamente& la prueba testimonial que asume mayor rele$ancia en asuntos de derec(o de !amilia.

    2.2.7. N*')"* % * ?)" +$&* +% &(;&)9$;*'( ( );$ ; +% %& (:

    P"$;&$=$(< +% * &(;

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    48/94

    *i$il se se ala que con la unión de (ec(o se persigueOalcan'ar !inalidades y cumplir deberes semejantes a los delmatrimonio .

    9.1. T%

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    49/94

    0urgiendo de la unión de (ec(o una !amilia& stamerece la protección que con!iere el ordenamiento jur:dicoa dic(a institución& sin desconocer que el estado

    promociona el matrimonio como su base de constitución& pero dejando a los sujetos& por tener libertad& la decisión deoptar por cualquiera de las uniones& legal o de (ec(o.

    Por tanto& se justi!ica que e?cepcionalmente serecono'ca a la unión de (ec(o como productora dedeterminados y e?clusi$os e!ectos personales y patrimoniales.

    9.2. E E

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    50/94

    circunstancias y sobre determinados presupuestos& al derec(oaparente.

    MJs allJ de la $alide' de un acto& en ra'ón de la presencia

    de los elementos que deben integrarlo& se encuentra un campoen el que los actos de los (ombres pueden alcan'ar $alide' jur:dica& aun no (abiendo reunido dic(os elementos& en $irtudde la apariencia que presentan& y que lle$an a suponer& ent rminos de buena !e& que los elementos y requisitosindispensables al acto se (allaban reunidos. e ese modo sedesarrolla la noción de derec(o aparente.

    7ueron los glosadores quienes !ormularon la mJ?ima de queOel error com@n (ace derec(o Rerror comunis !acit iusK&a!irmando que la (ab:an (allado en el igesto& %ibro 1& ,:tulo14& %ey 3.

    e ese modo& tras una larga e$olución& se (a per!ilado estateor:a de la apariencia& en $irtud de la cual& cuando e?iste de buena !e la creencia en la e?istencia de un derec(o o una

    situación jur:dica& se reconocen e!ectos como si ese derec(oe?istiera& o !uera cierta la situación jur:dica aparente.

    %a apariencia implica un error que debe (aber sido [email protected] luego& no cabe e?igir que todo el mundo se (ubiera

    enga ado e!ecti$amente& basta con que cada cual se (ubiera podido enga ar& siendo imposible o en todo caso muy di!:cil&no enga arse& dada la situación de (ec(o& tal como lo menciona

    el autorR(

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    51/94

    que pro$ocar:a la e?istencia de la situación jur:dica delmatrimonio& de la que sólo (ay apariencia. R18K

    "l "stado mediante el Principio de Promoción del

    Matrimonio a di!erencia de lo dispuesto por la *onstitución de

    1 > que sentaba el principio de protección del matrimonio&

    por lo que se sosten:a que la !amilia que se proteg:a era la de

    base matrimonial& la *onstitución actual& (a precisado& en el

    segundo pJrra!o del art:culo 4& que el principio es de

    promoción del matrimonio; lo cual con!irma lo indicado

    respecto a que en el sistema constitucional la !amilia es una

    sola& sin considerar su origen legal o de (ec(o. "ste principio

    importa el !omentar la celebración del matrimonio y el

    propiciar la conser$ación del $:nculo si !uera celebrado con

    alg@n $icio susceptible de con$alidación.

    2.2.8. DERECHO SUCESORIO:A E % %;'(< +% *

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    52/94

    la !rase latina O e cujus 0uccessione agitur & que signi!ica

    aqu l de cuya sucesión se trata. R1>K9 L(< S)&%K"l *ódigo *i$il Peruano de 19)2& estableció una

    di!erenciación de alto contenido jur:dico& al de!inir al

    (eredero como la persona que sucede en $irtud de un

    derec(o a suceder reconocido en la ley; y al legatario& como

    la persona que recibir algo por un acto de liberalidad.e acuerdo a ste concepto el (eredero sucede por

    %ey o por testamento& mientras que el legatario @nicamente

    por testamento.uan os *alle& propuso en la *omisión

    e!ormadora del *ódigo *i$il& conser$ar dic(a

    clasi!icación& y ese !ue el esp:ritu del legislador de 1 38.

    0in embargo& se rompió en cierta !orma dic(a sistemJtica al

    tratar el código en su art. >)8& del (eredero $oluntario o

    legatario.

    )2

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    53/94

    "l código ci$il de 1 94 (a adoptado la distinción

    clJsica al se alar en su art. >3) que la institución de

    (eredero es a t:tulo #ni$ersal y comprende la totalidad de bienes& derec(o y obligaciones que constituyen la (erencia&

    o una cuota parte de ellos; y que la institución de legatario

    es a t:tulo particular y se limita a determinados bienes. Al

    agregar el art. >)8 que el legado puede entenderse con una

    parte de los bienes del testador& identi!ica en ese caso al

    legatario con el (eredero; pero& como bien dice %anatta& no

    cabe con!usión& pues el (eredero adquirirJ su parte en

    $irtud de un derec(o y el legado tiene como causa la

    liberalidad del testador.%a doctrina *i$il Peruana clasi!ica a los (erederos

    enF

    B P(" * C *

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    54/94

    0e les llama !or'osos en Orelación al causante & por

    cuanto ste no puede e?cluir a sta clase de (erederos& sal$o

    por causales de indignidad o des(eredación.%as personas (erederos !or'osos art. >24 c.c.

    RAscendiente& padres& cónyuge& (ijos& descendienteK.0e les llama tambi n (erederos O eser$atarios & en $ista

    que la ley reser$a para ellos una parte intangible del patrimonio del

    causante. ,ambi n se les conoce& con el nombre de O%egitimarios &

    pues la parte intangible que le estJ reser$ada se le denomina

    Olegitima . As: mismo& como O

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    55/94

    &.1. H%"%;&$*:

    0e llama (erencia& al conjunto de bienes y deudas que

    transmite una persona muerta a otra que le sobre$i$e&

    de carJcter uni$ersal& o sea& comprendiendo todo

    el patrimonio del !allecido RcausanteK. %os derec(os

    personal:simos& como el nombre& lanacionalidad& los cargos& la

    posición !amiliar& etc tera no se transmiten por $:a (ereditaria.

    R1 K

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    56/94

    &.2. A&%"@( $ */$;*"$(:

    "l acer$o l:quido luego se aumenta imaginariamente con

    las donaciones re$ocables e irre$ocables (ec(as en ra'ón de

    leg:timas o mejoras& seg@n el estado en que se (ayan encontrado las

    cosas al tiempo de la entrega& pero cuidando actuali'ar

    prudencialmente su $alor a la poca de la apertura de la sucesión&

    de acuerdo al Art. 119) c.c. lo que con!orma el acer$o imaginario.

    R19K

    ,endrJn ademJs derec(o los legitimarios para que seg@n

    el Art. 1198 c.c.& se agregue imaginariamente el e?ceso de las

    donaciones reali'adas por el causante a e?tra os& para e!ectos de

    computar las leg:timas y mejoras.

    D D%

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    57/94

    +. 2. E % %;'(< "%* %

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    58/94

    necesariamente deberJn ser los (erederos legales. -ncluso

    podr:a indicar unos e!ectos que actuarJn de !orma retroacti$a a

    la muerte del testados. R21K

    S)&%

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    59/94

    simplemente porque decide no disponer de ellos en su

    testamento el destino sucesorio de estos bienes o derec(os se

    regularJ por la sucesión leg:tima& respetJndose en sus t rminoslas disposiciones del testamento. R21K

    Para e$itar el riesgo de omitir bienes en el testamento

    es conocido el !recuente uso de e?presiones como Winstituyo

    como @nicos y uni$ersales (erederos de todos mis bienes&

    derec(os y acciones que tenga al momento de mi !allecimiento

    a W e?presión que tiene precisamente el propósito de

    determinar al sucesor de la uni$ersalidad de la (erencia&

    recordando que la masa que corresponde al (eredero serJ la

    que resulte una $e' deducidas las deudas mortuorias& los gastos

    de conser$ación y administración& las deudas (ereditarias y los

    legados establecidos en el testamento.

    S)&%

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    60/94

    considera su peligrosidad para el derec(o de los (erederos

    estimando que la otra parte contratante pueda desear el pronto

    !allecimiento del causante para que el contrato pueda surtir suse!ectos. "sta cali!icación no se (ace e?tensi$a a otros contratos

    cuyos e!ectos estJn igualmente supeditados al !allecimiento del

    decujus como por ejemplo el contrato de seguro de $ida o el

    contrato de renta $italicia& etc.

    - D% &(;

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    61/94

    - D% +$

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    62/94

    por estar incurso en alguna de las causales de indignidad o

    des(eredación. "n este caso& la persona impedida de recibir la

    (erencia es reempla'ada por sus (ijos y descendientes. "n larepresentación sucesoria la (erencia es por estirpes. "n nuestro

    ordenamiento se aplica en la l:nea recta& @nicamente en !orma

    descendenteF y& de manera e?cepcional& en la l:nea colateral. R21K

    2.2.10. E "%&(;(&$ $%;'( +% +%"%& (<

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    63/94

    uniones de (ec(o& pues a los desiguales (ay que tratarlos

    desigualmente. 0i no se puede obligar a nadie a casarse& a ade&

    tampoco se pude obligar a los e!ectos (ereditarios propios delmatrimonio. Q lo que la ley quiere es !a$orecer el matrimonio.

    0in embargo& "spino'a cuestiona que se (aya

    suprimido la inclusión de Oderec(os (ereditarios y

    alimentarios a los concubinos. Para este autor& la protección de

    la !amilia debe englobar todo tipo de !amilia& sea matrimonial o

    no. Anota que& en medios como los nuestros& la decisión de no

    casarse tiene mJs que $er con moti$os culturales o económicos&

    antes que con un simple deseo de e$itar el matrimonio. R22K

    Mart:n P re'& siguiendo la posición de "spino'a&

    indica que la leg:tima no regula propiamente ning@n elemento

    de la institución matrimonial& sino& a ni$el mJs general& el

    cumplimiento de una obligación legal de !a$orecimiento de los

    miembros de la !amilia que manten:an una relación de

    dependencia o de especial $:nculo de a!ecto con el causante.

    Por ello& postula que la leg:tima no se !unde en el matrimonio

    sino en la comunidad de $ida y en el a!ecto. /tra cosa es elquantum y con qui nes concurre.

    0olo se citan& dos ejemplos& entre otrosF oli$ia y

    "cuador reconocen derec(os sucesorios a los concubinos. 0i

    algo ya se (a a$an'ado en materia alimentaria& el autor no $e

    83

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    64/94

    ra'ón para no repensar en la leg:tima e incluir a los

    con$i$ientes.

    Por tanto& ega Mere R2=1=aK reitera que resultanecesario repensar la inclusión de derec(os (ereditarios a !a$or

    del con$i$iente& quien sabe si bajo determinadas condiciones

    mJs seguras que la del pla'o de los dos a os que la ley pre$

    para la comunidad de bienes& estableciendo reglas seguras para

    quien dedicó su $ida a un (ogar del que luego se $erJ pri$ado

    por la muerte de su compa ero R23K.

    0in embargo& todas esas deliberaciones sobre el

    reconocimiento de derec(os sucesorios a los integrantes de las

    uniones de (ec(o propias en nuestro pa:s (an quedado

    !inali'adas& toda $e' que el 1> de abril del 2=13 se publicó en

    el diario "l Peruano la %ey 3===>& la misma que entró en

    $igencia desde el 19 de abril del 2=13& y mediante la cual se

    modi!icaron los art:culos 328& >24& 918 y 2=3= del *ódigo

    *i$il de 1 94& el inciso 4 del art:culo 42) y el art:culo 931 del

    *ódigo Procesal *i$il& as: como los art:culos 3)& 39 y el inciso

    4 de la %ey 28882."l objeto de la %ey 3===>& seg@n su art:culo 1& es

    reconocer derec(os sucesorios entre un $arón y una mujer

    libres de impedimento matrimonial que con!orman una unión

    de (ec(o. Para que la unión de (ec(o d lugar a derec(os

    sucesorios es requisito que se re@nan las condiciones se aladas

    84

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    65/94

    en el art:culo 328 del *ódigo *i$il y se encuentre $igente al

    momento del !allecimiento de cualquiera de sus miembros.

    Asimismo& seg@n el art:culo 3 de la %ey 3===>& para los e!ectosde la presente %ey& se reconocen derec(os sucesorios a !a$or de

    los miembros de uniones de (ec(o inscritas en el egistro

    Personal& de con!ormidad con lo establecido en el art:culo 4

    de la %ey 28882& %ey de *ompetencia 5otarial en Asuntos 5o

    *ontenciosos& o reconocidas por la $:a judicial. 0in perjuicio de

    lo antes establecido& el integrante sobre$i$iente puede solicitar

    el reconocimiento judicial de la unión de (ec(o si antes del

    !allecimiento del causante no se (ubiera reali'ado la

    inscripción registral indicada en el pJrra!o anterior.

    *omo consecuencia de las antes citadas

    modi!icaciones normati$as dadas al *ódigo *i$il de 1 94&

    a(ora todo lo relati$o al erec(o 0ucesorio aplicable al

    cónyuge como (eredero !or'oso se aplica tambi n al integrante

    sobre$i$iente de la unión de (ec(o. *omo ejemplo& citemos los

    art:culos del *ódigo *i$ilF

    Art:culo >2) ,ercio de libre disponibilidadArt:culo >2> %ibre disposición total Art:culo >31 erec(o de (abitación $italicia del cónyuge

    sup rstite.Art:culo >32 erec(o de usu!ructo del cónyuge sup rstite.

    Art:culo 922 *oncurrencia del cónyuge con descendientes. Art:culo 923 /pción usu!ructuaria del cónyuge.

    Art:culo 924 *oncurrencia del cónyuge con los

    ascendientes.

    8)

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    66/94

    Art:culo 92) 0ucesión e?clusi$a del cónyuge.

    88

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    67/94

    2.2.11. L* >* $ $*

    "l erec(o de !amilia (a merecido en el *ódigo *i$il

    el tratamiento que corresponde a una institución bJsica de lasociedad. 0u concepción es (umanista y estJ impregnado denormas inspiradas en un denominador com@nF el tutelaje de loque constituye& en palabras del autorD". H &'(" C(";%?(C @%R24K&“ la célula primaria y vital de la sociedad como la ha llamado !uan "ablo ##”, y agregaF “la familia ““no es e$clusiva ni principalmente un fenómeno jurídico %

    legal. &o lo es por su génesis, no es una creación del 'erechoni de la ley, que sólo la regulan, sino obra de la naturale(a

    humana) y se dirige a satisfacer necesidades y e$igencias

    inherentes a la persona como ser individual y social. &o lo es

    por su estructura, ni por su funcionalismo, que responden

    adem*s a e$igencias y din*micas metajurídicas”.

    "l $alor de la institución !amiliar estJ uni$ersalmente

    reconocido y& seg@n el art:culo 183X de la eclaración#ni$ersal de erec(os

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    68/94

    “el modelo constitucional peruano implica recuperar, como

    objetivo fundamental de la comunidad jurídica y política+ al

    hombre, como individuo y ser social) en el que se manifiesta

    con claridad el compromiso que asume el stado con el

    desarrollo de las condiciones de libertad e igualdad del mundo

    de vida personal y familiar. n adelante, el hombre y su familia

    vive en el stado y del stado, trasladando a este ente moral

    colectivo la e$igencia de seguridad y la garantía de su

    e$istencia social, a las que no pueden hacer frente desde un

    *mbito estrictamente individual antihumanista, que adem*s

    abandona al hombre a merced de la inestabilidad y

    desigualdad del sistema económico y social predominante”. R9K

    "odemos conceptuali(ar a la familia como unaagrupación (umana bJsica e institución social permanente ynatural& con!ormada por un conjunto de personas& unidas

    :ntimamente por $:nculos de sangre o por $:nculos jur:dicos& pro$enientes de relaciones interse?uales& de !iliación& y que sesujetan a una conducta y con$i$encia en un mismo domicilio.

    %a !amilia usualmente puede comprenderse tantocomo el grupo primario y celular denominado tambi n !amilia particular& Opeque a !amilia & O!amilia nuclear o O!amiliaconyugal & a la cual se pre!iere llamar !amilia institución& comoasimismo el grupo compuesto por indi$iduos que reconocen un$:nculo parental& denominado Ogran !amilia o !amilia parentesco R2)K.

    89

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    69/94

    ur:dicamente& la idea de la !amilia puede ser conceptuali'ada en di!erentes sentidos& cada uno de los cualestiene una importancia mayor o menor dentro del derec(oF

    • n sentido amplio & la !amilia es el conjunto

    personas unidas por $:nculos de matrimonio& parentesco ode a!inidad.

    • n sentido restringido & la !amilia puede ser

    comprendida como el conjunto de personas que se (allanunidas por el matrimonio& la !iliación o la adopción& o como

    el conjunto de personas que $i$en bajo el mismo tec(o.ajo la dirección y los recursos de un je!e de la casa.

    5uestro erec(o positi$o toma el $ocablo en susentido restringido& porque en nuestro ordenamiento jur:dico la!amilia es un conjunto de personas unidas por los $:nculos parentales de consanguinidad o a!inidad.

    2.2.12. B$%;%

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    70/94

    sanos mental y !:sicamente ya que estamos e?teriori'ando todas

    las inquietudes para buscar prontas soluciones.

    ,odos debemos participar del dialogo& padres& (ijos&abuelos& amigos allegados& e?poner las situaciones cr:ticas y

    buscar las soluciones& los buenos resultados que se logren se

    $erJn re!lejados en la salud ya que no (ay porque preocuparse.

    "ntonces dialoguemos& c(arlemos& unJmonos en !amilia y

    notaremos que los gastos m dicos $an a rebajar un buen

    porcentaje.

    %a salud nos traerJ !elicidad y en este caso la

    medicina se $uel$e económica !Jcil de aplicar y sumamente

    e!ica'& sólo tenemos que pensarlo& recapacitar un poco y darle

    tiempo al otro a que se e?prese& eso ya serJ un gran paso para

    curar esta gran molestia que e?iste en nuestras casas& podemos

    lograr nuestra salud mental y !:sica si conseguimos nuestra

    armon:a !amiliar.

    * T%(" * +% * % )$=*"*&$ ; * %=

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    71/94

    a la !amilia& a la cónyuge& a los (ijos& y a los patrimonios& mientras que

    el ordenamiento jur:dico peruano establece un reconocimiento a las

    uniones de (ec(o a partir de los dos a os& de con$i$encia continua y si(a cumplido con algunos requisitos establecidos en la ley; sin

    ampararlos desde su !ormación& o constitución& a pesar que esta

    institución es generadora de una nue$a !amilia& tambi n con deberes y

    derec(os& este problema sociológico y jur:dico (ace que e?ista gran

    di!erencia entre unión de (ec(o o !amilia natural& con el matrimonio

    !amilia legal. 0i se produjera el reconocimiento de las uniones de

    (ec(o desde su inicio concurrir:a la equiparación al matrimonio y si se

    (a cumplido todos los elementos de (ec(o& sin la necesidad del

    cumplimiento de la !ormalidad o solemnidad de los dos a os de

    con$i$encia.

    9 T%(" * +% * *=*"$%;&$* * %1

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    72/94

    la del matrimonio& por ello presenta en su interior una estructura

    semejante al contenido real de los cónyuges basado en su

    !uncionamiento y autonom:a& sin embargo no produce los mismose!ectos que el matrimonio& porque el tratamiento y las consecuencias

    jur:dicas de los deberes !amiliares que surgen de las uniones de (ec(o

    son completamente di!erentes al matrimonio& por ejemplo en un deber

    de asistencia entre cónyuges& los alimentos entre si; es de carJcter

    obligatorio y legal en el matrimonio; sin embargo en la unión de (ec(o

    la obligación no el legal y obligatoria& $iene a ser una obligación moral

    de carJcter natural que se !undamenta en el sentimiento !amiliar que

    los $incula& que se (ace sentir en la estructura y !uncionamiento de

    unión de (ec(o& su contenido moral."sta teor:a no trata de amparar directamente a la unión de

    (ec(o& sino de ele$arla a la categor:a matrimonial cuando asume

    similares condiciones e?teriores& esto es& cuando puede (ablarse de un

    estado aparente de matrimonio& por su estabilidad y singularidad& con

    ello no se prueba ni se !omenta la unión de (ec(o pero& tampoco se

    cierra los ojos ante (ec(os sociales muy generali'ados& que (ay que

    procurar que causen los menores da os posibles. R13K

    "sta teor:a se basa en la norma sustanti$a& que trata de respetar los $alores (umanos& la moral& la justicia& a la !amilia& por cuanto una

    !amilia legal o matrimonial o una !amilia natural o concubina merecen

    protección desde su !ormación o constitución por el ordenamiento jur:dico

    peruano; respecto al aspecto patrimonial esta unión origina una comunidad

    de bienes& los mismos que estJn sujetos al r gimen de sociedad de

    >2

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    73/94

    gananciales& en cuanto le !uere aplicable& si dic(a unión (aya durado por lo

    menos dos a os continuos& lo que signi!ica que mientras no se cumpla este

    pla'o los que $i$en en concubinato someten sus relaciones patrimoniales alas reglas de la copropiedad.

    2.3. DEFINICION DE CONCEPTOS O T RMINOS:1 . C*)

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    74/94

    "s parte del derec(o ci$il que estudia en lo teórico y regula

    en lo prJctico& lo atinente a las trasmisiones patrimoniales y de otros

    derec(os por causa de muerte. R22K22. H%"%+%"( >(" (

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    75/94

    26. L%/*+(<%os Preceptos que rigen loslegados 0erJn los mismos

    preceptos que para los (erederos.

    "l legado puede instituirse a t:tulo gratuito& con modalidad ocon carga.

    "l testador puede gra$ar con legados a los (erederos y a los

    legatarios."l bien legado deberJ ser entregado con todos sus accesorios

    y en el estado en el que se (alle al morir el testador. R19K

    2 . M*'"$ (;$(F#na de las instituciones !undamentales del derec(o& de la

    religión y de la $ida en todos sus aspectos. Vui'J ninguna tan antigua

    pues la unión natural o sagrada de la primera pareja (umana surgen en

    todos los estudios que in$estigan el origen de la $ida de los (ombres y

    establecida como principio en todas las creencias que $en la

    di$ersidad se?ual complementada en el matrimonio; base de la

    !amilia& cla$e de la perpetuidad de la especie y c lula para la

    organi'ación social primiti$a R12K.27. S$"@$;*&)

    "timológicamente es un $ocablo (ibrido& castellano

    quec(ui'ado que signi!ica Omutuos ser$icios R1 K.esde el punto de $ista antropológico& signi!ica matrimonio

    a prueba durante un a o& en el que la pareja con$i$:a para $er si se

    lle$aban bien. Apro?imadamente& la no$ia con$i$:a con su pareja

    masculina en casa de los padres de l y era e?aminada por la !amilia y

    si se entend:an bien era aceptada& luego (ab:a matrimonio masi$o&

    donde el -nca los casaban a todos aquellos que estu$ieron practicando

    >)

    http://www.monografias.com/trabajos29/legados/legados.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/legados/legados.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    76/94

    durante un a o el ser$inacuy& caso contrario& de no ser aceptada& se

    de$ol$:a a la no$ia a su padres R1 K.

    28. S)9

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    77/94

    se obser$arJ tratJndose de descendientes de (ijos premuertos&

    incapaces de (eredar o que (ubieren renunciado a la (erencia.0i sólo quedaren descendientes de ulterior grado& la (erencia

    se di$idirJ por estirpe.

    32. S)&%

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    78/94

    CAPITULO III

    METODOLOG A DE LA INVESTIGACIÓN

    3.1. M TODOS DE LA INVESTIGACION

    A. M '(+(< G%;%"* %< +% * I;@%

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    79/94

    E;'"% (< '(+(< P*"'$&) *"%< +% I;@%

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    80/94

    %a presente in$estigación se locali'a dentro de los dise os

    descripti$os y de manera espec:!ica dentro del+$ !amilias que se encuentran en eldistrito de

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    81/94

    ' 2.p.q.5

    n Z 02 R 5 1K + '2 . p.q

    n Z ,ama o de la muestra. 5 Z Población ' Z 5i$el de con!ian'a p Z Probabilidad a !a$or R =.)=K q Z Probabilidad en contra R =.)=K s Z "rror de estimación.

    [ Z T ' Z 2.)9 p Z =.) q Z =.) s Z =.=9

    R% = * *;+(:

    R 2.)9K 2 R =.)K R =.)K R83>K

    n Z R=.=9K 2 R 83> H 1 K + R 2.)9K2 R =.)K R =.)K

    n Z 19)

    C. T &;$&*< +% M)%

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    82/94

    3.2.4. T &;$&*< +% R%&( %&&$ ; +% I;>(" *&$ ;:

    A. O9

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    83/94

    %ibros comoF ,ratados& manuales& ensayos.

    *ódigos.

    e$istas acad micas.

    Publicaciones

    -n!ormes.

    "ditoriales.

    Anuarios. "tc.

    B. E;'"%@$

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    84/94

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    85/94

    CAPITULO IV

    RESULTADOS DE LA INVESTIGACION:

    4.1. PRIMERA HIPÓTESIS ESPEC FICA:

    9)

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    86/94

    4.2. SEGUNDA HIPÓTESIS ESPEC FICA:*uyo te?to es el siguiente

    98

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    87/94

    CAPITULO V

    DISCUSION

    5.1. PRIMERA HIPÓTESIS ESPEC FICA:

    5.2 SEGUNDA HIPÓTESIS ESPEC FICA:

    9>

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    88/94

    5.3 PROPUESTA DE DEROGACION DEL ARTICULO 662 DEL CÓDIGO

    CIVIL EN MERITO A LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA

    INVESTIGACIÓN.###########################

    ###############################

    ###############################

    #########################.

    99

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    89/94

    CONCLUSIONES

    9

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    90/94

    RECOMENDACIONES

    1. \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\...

    2. \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

    \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\..3. \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

    \\\\\\\\\\\\\\\.

    =

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    91/94

    BIBLIOGR FIA

    1. ubio M. "studio de la *onstitución Pol:tica de 1 3. )3rd ed. %imaF 7ondo"ditorial de la P#*P; 1 .

    2. "5 "0. R"ncuesta emogrJ!ica de 0alud 7amiliarK se reali'ó en el a o 2===y en el censo de 1 3F las ultimas dosin$estigaciones en las que se incluyó lacategor:a de Ocon$i$iente o Ounido al preguntar su estado ci$il. %ima; 2===.

    3. Monroy M. %a necesidad de regular el reconocimiento de la unión de (ec(o post mortem en la $:a e?trajudicial. ,esis para optar el grado de licenciado enciencias jur:dicas y sociales. uatemalaF #ni$ersidad 0an *arlos. p.24.; 2==>.

    4. Jsque' Q. erec(o de !amilia H ,eórico prJctico. 191st ed. %ima& Per@F"ditorial .

    8. Martel *. "l desamparo del derec(o sucesorio en las uniones de (ec(o propioen el periodo del 2==9H2== en el Ane?o de -nc(o del istrito de "l ,amboH .

    11. %o(mann . erec(o de 0ucesiones. ,omo -.0egunda "dición. ed. %imaF"ditorial P#*P.; 1 8.

    12. aceta. aceta uridicaF *onstitución y normas bJsicas sobre procesosconstitucionales. %imaF "ditorial aceta ur:dica.; 2== .

    13. Placido A. Manual de erec(o de 7amilia R#n nue$o en!oque al estudio delerec(o de 7amiliaK.. 2)>t( ed. %ima& Per@F aceta ur:dica "ditores 0.A. ;

    2==2.

    14. ossert . gimen ur:dico del *oncubinato. 49)=t( ed. uenos Aires H

    1

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    92/94

    Argentina.F "ditorial Astrea de Al!redo y icardo epalma.; 2==3.

    1). ia'. ia' de acetaF "l concubinato& como estado aparente de !amilia& antelas leyes de emergencia en materia de locación. A. ,omo ---. uenos Aires H Argentina. "l estado aparente de !amilia. A. ,omo --. ed. uenos AiresF"ditorial Perrot. pJg. 18); 1 )1.

    18. ]Antonio . %a apariencia jur:dica y los estados de !amilia. A. ,omo ---.0anta 7e. ed. *olombiaF "ditores ubin'al H *ul'oni. pJg. 891; 1 > .

    1>. 7ernJnde' *. erec(o de 0ucesiones.. ,omo -. Primera "dición. ed. %imaFPonti!icia #ni$ersidad *atólica del Per@. 7ondo "ditorial.; 2==3.

    19. *abanellas . iccionario de *iencias ur:dicas& Pol:ticas y 0ociales.. )t( ed.uenos AiresF

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    93/94

    ENCUESTA

    %a presente encuesta& tiene por objeti$o& conocer cuJnto conoce la población de

  • 8/17/2019 robertiño 2[1]

    94/94

    esponda cada pregunta marcando con un aspa R?K la alternati$a de su elección.

    DATOS DE ESTUDIO:

    1. Para el reconocimiento de su unión de (ec(o (a optado usted por laFaK :a notarial bK $:a judicial

    2. "n la Actualidad GA reali'ado usted la -nscripción de su unión de (ec(o en losegistros P@blicosI

    aK 0i bK5o

    3. G*ree #sted que al momento de la distribución de la (erencia del causante (ay!a$orecimientos a !a$or de un (eredero u otroI aK 0i bK5o

    4. G*onsidera usted que el (eredar bienes del causante al momento de su!allecimiento in!luye en la estabilidad económica y el bienestar !amiliarI aK 0i bK5o

    ). G *ree usted que es equitati$o di$idir la (erencia en partes iguales entre los(ijos del causante& concubino sobre$i$iente y demJs !amiliaresI aK 0i bK5o

    8. *onsidera usted que e?istir:a justicia si los bienes del causante solo son(eredados a los (ijos del causante y no al concubino sobre$i$ienteI aK 0i bK5o

    >. G#sted conoce o sabe cuJles son los requisitos de la unión de (ec(oI aK 0i bK5o

    9. G*onsidera usted que el concubinato es una unión legalI aK 0i bK5o

    . G*ree #sted que mediante una prueba testimonial se puede demostrar oacreditar la unión de (ec(oI

    K 0i bK5