Rocas Metamorficas Petrologia

10
ORIGEN Y COMPOSICIÓN DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS Desde el punto de vista creacionista y desde la óptica evolucionista, las rocas ígneas se formaron primero, luego las sedimentarias y finalmente las metamórficas. Las primeras rocas metamórficas se habrían formado por el metamorfismo de rocas ígneas, más adelante por metamorfismo de rocas sedimentarias y de otras rocas metamórficas 8.1.- Metamorfismo, agentes del metamorfismo y rocas metamórficas: Metamorfismo.- La meteorización es un proceso de metamorfismo incipiente, porque los procesos fisicoquímicos del medioambiente pueden variar la composición mineralógica y la consistencia de las rocas; la díagénesis es otro proceso similar, porque los sedimentos sueltos se vuelven roca cambiado de forma, de composición mineralógica y de consistencia. Estos procesos no son significativos porque ocurren a temperaturas inferiores a 100° C y a presiones inferiores a 1 Kb (kilobar); el metamorfismo, por el contrario, se realiza a temperaturas mayores a 100° C y más de 2 Kb de presión. El metamorfismo es un proceso endógeno mediante el cual se produce un notorio cambio en la composición mineralógica de una roca, en la textura o en ambas, creando una nueva roca a partir de cambios de presión, temperatura y fluidos químicamente activos (Bayly; 1972). El metamorfismo es un conjunto de procesos que se presenta muy por debajo de la zona de diagénesis y comprende el ajuste mineralógico y estructural de las rocas afectadas. La estructura original de las rocas afectadas queda destruida y es sustituida por otra; del mismo modo se producen cambios en su carácter mineralógico (Huang; 1991). Los procesos metamórficos se desarrollan casi siempre al estado sólido; allí se forman nuevos minerales que son estables a las nuevas condiciones fisicoquímicas. •Agentes de Metamorfismo.- Los tres grandes complejos de fuerzas motivadores del metamorfismo, que también se llaman agentes son: el calor, la presión y los fluidos mineralizantes. Como se sabe, por la ley de Boyle, a mayor presión mayor temperatura. Los puntos de la litosfera que se encuentran a mayor profundidad, deberían encontrarse a mayor temperatura, pero no siempre la temperatura es tan alta como para originar la fusión de las rocas como establece la hipótesis del grado geotérmico, pero si como para "metamorfizar" a algunas rocas. La hipótesis del grado geotérmico establece que la temperatura hacia el interior de la Tierra aumenta 1 o C por cada 33 m. de profundidad. Se puede constatar que en las zonas de subducción y en las cadenas montañosas si hay un incremento de temperatura, conforme plantea la teoría del grado geotérmico. El calor también puede provenir de áreas de magmatismo o vulcanismo Por presión debe entenderse no solo la confinante (litostática), que es producida por el peso de las rocas, convergiendo en todas direcciones, sino por cualquier tipo: tensión, compresión y la de cizalla. Los fluidos mineralizantes son los vapores y los gases que emanan del magmatismo o que fluyen de la napa freática; ambos transportan componentes de la roca pre-existente iones capaces de generar intercambio. Los gases y vapores mineralizantes que provienen de magmas, introducen nuevos iones a los minerales de la roca, a manera de un "bombardeo" constante que crea nuevos minerales o la consolidación de los que provienen del magma. Rocas Metamórficas.- Las rocas metamórficas son rocas ígneas y/o sedimentarias y/o metamórficas, que han cambiado de forma debido a los agentes del metamorfismo; esto quiere decir, que han cambiado de textura, estructura o composición. La palabra metamorfismo significa cambio de forma (meta = después o cambio: morphe = forma). En las rocas metamórficas muchas veces desaparece la estructura original y/o la textura primigenia y/o la composición mineralógica de la roca madre. Las rocas metamórficas se presentan en numerosas variedades, dependiendo de las combinaciones de los agentes metamórficos, de la intensidad de éstos y del tipo de roca madre; por ello es la gran variabilidad de minerales que aparecen en las rocas metamórficas. Se llama roca madre o protolito, a la roca existente antes de que sea afectada por los agentes metamórficos. 8.2.- Tipos, zonas y grados del metamorfismo: 8.2.1.-Tipos de metamorfismo Tan compleja como la sistematización de los conocimientos de cualquier disciplina es la clasificación de los tipos de metamorfismo y de los tipos de rocas metamórficas. De las propuestas de varios estudiosos de la petrología, se agrupan los siguientes sistemas de clasificación (Huang; 1991), Helnrlch; 1972) y (Bayly; 1972): Predominancia de la energía térmica (calor): Pirometamorfísmo. Es el metamorfismo producido por alta temperatura (calor intenso) que provienen de la actividad magmátlca, que afecta Intensamente a algunas rocas. Junto con la temperatura elevada se presenta la presión de fluidos y de la masa fundida. Los procesos que se dan son fusión (las rocas funden), recristallzación (algunos minerales en fragmentos pueden recrlstalizar), reemplazamiento (el intercambio de iones origina nuevos minerales), resquebrajamiento (algunas rocas y minerales se fracturan intensamente) y otros fenómenos.

Transcript of Rocas Metamorficas Petrologia

Page 1: Rocas Metamorficas Petrologia

ORIGEN Y COMPOSICIÓN DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS

Desde el punto de vista creacionista y desde la óptica evolucionista, las rocas ígneas se formaron primero, luego las sedimentarias y finalmente las metamórficas.

Las primeras rocas metamórficas se habrían formado por el metamorfismo de rocas ígneas, más adelante por metamorfismo de rocas sedimentarias y de otras rocas metamórficas

8.1.- Metamorfismo, agentes del metamorfismo y rocas metamórficas:

Metamorfismo.- La meteorización es un proceso de metamorfismo incipiente, porque los procesos fisicoquímicos del medioambiente pueden variar la composición mineralógica y la consistencia de las rocas; la díagénesis es otro proceso similar, porque los sedimentos sueltos se vuelven roca cambiado de forma, de composición mineralógica y de consistencia. Estos procesos no son significativos porque ocurren a temperaturas inferiores a 100° C y a presiones inferiores a 1 Kb (kilobar); el metamorfismo, por el contrario, se realiza a temperaturas mayores a 100° C y más de 2 Kb de presión. El metamorfismo es un proceso endógeno mediante el cual se produce un notorio cambio en la composición mineralógica de una roca, en la textura o en ambas, creando una nueva roca a partir de cambios de presión, temperatura y fluidos químicamente activos (Bayly; 1972).

El metamorfismo es un conjunto de procesos que se presenta muy por debajo de la zona de diagénesis y comprende el ajuste mineralógico y estructural de las rocas afectadas. La estructura original de las rocas afectadas queda destruida y es sustituida por otra; del mismo modo se producen cambios en su carácter mineralógico (Huang; 1991). Los procesos metamórficos se desarrollan casi siempre al estado sólido; allí se forman nuevos minerales que son estables a las nuevas condiciones fisicoquímicas.

•Agentes de Metamorfismo.- Los tres grandes complejos de fuerzas motivadores del metamorfismo, que también se llaman agentes son: el calor, la presión y los fluidos mineralizantes.

Como se sabe, por la ley de Boyle, a mayor presión mayor temperatura. Los puntos de la litosfera que se encuentran a mayor profundidad, deberían encontrarse a mayor temperatura, pero no siempre la temperatura es tan alta como para originar la fusión de las rocas como establece la hipótesis del grado geotérmico, pero si como para "metamorfizar" a algunas rocas. La hipótesis del grado geotérmico establece que la temperatura hacia el interior de la Tierra aumenta 1o C por cada 33 m. de profundidad. Se puede constatar que en las zonas de subducción y en las cadenas montañosas si hay un incremento de temperatura, conforme plantea la teoría del grado geotérmico. El calor también puede provenir de áreas de magmatismo o vulcanismo Por presión debe entenderse no solo la confinante (litostática), que es producida por el peso de las rocas, convergiendo en todas direcciones, sino por cualquier tipo: tensión, compresión y la de cizalla. Los fluidos mineralizantes son los vapores y los gases que emanan del magmatismo o que fluyen de la napa freática; ambos transportan componentes de la roca pre-existente iones capaces de generar intercambio. Los gases y vapores mineralizantes que provienen de magmas, introducen nuevos iones a los minerales de la roca, a manera de un "bombardeo" constante que crea nuevos minerales o la consolidación de los que provienen del magma.

Rocas Metamórficas.- Las rocas metamórficas son rocas ígneas y/o sedimentarias y/o metamórficas, que han cambiado de forma debido a los agentes del metamorfismo; esto quiere decir, que han cambiado de textura, estructura o composición. La palabra metamorfismo significa cambio de forma (meta = después o cambio: morphe = forma). En las rocas metamórficas muchas veces desaparece la estructura original y/o la textura primigenia y/o la composición mineralógica de la roca madre. Las rocas metamórficas se presentan en numerosas variedades, dependiendo de las combinaciones de los agentes metamórficos, de la intensidad de éstos y del tipo de roca madre; por ello es la gran variabilidad de minerales que aparecen en las rocas metamórficas. Se llama roca madre o protolito, a la roca existente antes de que sea afectada por los agentes metamórficos.

8.2.- Tipos, zonas y grados del metamorfismo:

8.2.1.-Tipos de metamorfismo

Tan compleja como la sistematización de los conocimientos de cualquier disciplina es la clasificación de los tipos de metamorfismo y de los tipos de rocas metamórficas. De las propuestas de varios estudiosos de la petrología, se agrupan los siguientes sistemas de clasificación (Huang; 1991), Helnrlch; 1972) y (Bayly; 1972):

Predominancia de la energía térmica (calor):

Pirometamorfísmo.

Es el metamorfismo producido por alta temperatura (calor intenso) que provienen de la actividad magmátlca, que afecta Intensamente a algunas rocas. Junto con la temperatura elevada se presenta la presión de fluidos y de la masa fundida. Los procesos que se dan son fusión (las rocas funden), recristallzación (algunos minerales en fragmentos pueden recrlstalizar), reemplazamiento (el intercambio de iones origina nuevos minerales), resquebrajamiento (algunas rocas y minerales se fracturan intensamente) y otros fenómenos.

Page 2: Rocas Metamorficas Petrologia

Metamorfismo de Contacto

Es producido por el calor que emana alguna masa ígnea que asciende, calentando las rocas de su entorno, calor que solo alcanza a afectar el borde exterior, apareciendo en la roca preexistente una costra metamórfica que envuelve el plutón; la aureola depende de la intensidad del calor y de la magnitud del plutón. Las rocas son sometidas a altas temperaturas y a bajas presiones Los procesos que se presentan son: reemplazamiento, recristalización y aplanamiento (algunos minerales se aplanan por efecto de la presión imperante, que proviene del cuerpo ígneo.

Predominantemente esfuerzo cortante:

Metamorfismo Cataclástico

Se llama también metamorfismo cinético o metamorfismo dinámico; se forma por presiones contrarias que se ejercen en un punto de cuerpos rocosos (tangencialmente), aparece una serie de texturas: fajeada, de corriente, brechada. El principal proceso que se presenta en este tipo de metamorfismo es el trlturamlento; los cuerpos metamórflcos de este tipo son alargados, en ellos la roca ha sido molida o pulverizada y resoldada o acomodada. Este tipo de metamorfismo se presenta en zonas de fallas.

Presión y energía térmica combinadas:

Metamorfismo Dinamotermal

Llamado también metamorfismo regional, se produce a grandes profundidades por el sepultamiento de masas rocosas; se debe al efecto de las altas presiones confinantes (litostáticas) y por la alta temperatura consecuente. Las texturas son diversas debido a los variados procesos que se presentan: aplanamiento, trituración, recristallzación, reemplazamiento y otros. Este tipo de metamorfismo afecta amplias zonas de la corteza Terrestre, hay varios subtipos que dependen de la combinación de agentes: alta presión y baja temperatura, alta presión y alta temperatura, alta temperatura y baja presión.

Metamorfismo de inyección o migmatización

Es un variedad de metamorfismo regional que se presenta cuando algunas rocas cuarzo feldespáticas llegan a la anatexia (fundiendo) y se inyectan entre los planos de exfoliación que previamente las grandes presiones originaron en las rocas más antiguas.

Predominantemente actividad de fluidos mineralizantes

Metasomatismo

Es producido por la acción de gases provenientes de la actividad magmática, los mismos que actúan con mucha energía sobre rocas antiguas, produciendo cambios de composición mineralógica por Inclusión de nuevos minerales. El metasomatismo se produce en áreas cercanas a plutones y se debe a la sublimación de gases que provienen de los magmas.

Metamorfismo Hidrotermal

Es semejante al metasomatismo: aunque en este caso el agente responsable son los líquidos calientes que provienen de actividad magmática; algunos magmas que consolidaron suelen tener residuos calientes que terminan en las rocas o en las fracturas de las rocas, produciendo mineralización.

8.2.2.- Intensidad del metamorfismo

El metamorfismo se presenta a modo de una aureola alrededor de otras rocas y en subaureolas hacia la roca que fue metamorfizada.

Para determinar la intensidad del metamorfismo se analiza una roca original que no fue alterada por los agentes, pero que se encuentra en contacto con una roca metamórflca, se establece la composición mineralógica y la textura de la roca y se compara con la roca metamórfica, en diversos lugares de la superficie y en diversas profundidades; al hacerlo se encuentran áreas en las que varía la textura y la composición mineralógica, que a su vez determinan la intensidad del metamorfismos. Si se unen los puntos de igual composición mineralógica y textura, se pueden determinar ¡sogradas de metamorfismo.

Las isogradas son líneas que separan zonas de intensidad, la que obviamente es relativa.

Las rocas metamórficas están clasificadas por su intensidad en: metamórficas de alto grado y metamórficas de bajo grado.

En el metamorfismo de bajo grado se pueden encontrar como minerales característicos: Clorita, Actinolita, Sericita y Tremolita;

Page 3: Rocas Metamorficas Petrologia

En el de alto grado se presenta Sillimanita, Hornblenda, Andalucita, Cordierita, Wollastonita; dependiendo del tipo de roca madre.

8.2.3.- Zonas del metamorfismo:

Teniendo en cuenta que la presión aumenta hacia el interior de la Tierra y que esta está ligada directamente a la temperatura (calor), se comprenderá la importancia de la profundidad. Según la profundidad de la litosfera se ha clasificado tres zonas de metamorfismo, que son las siguientes (Huang; 1991):

■Epizona (zona superficial o exterior)

Se caracteriza por ser de baja temperatura y esfuerzo cortante intenso. La temperatura es menor a 300° C. Se puede producir metamorfismo cinético o cataclástlco y/o metamorfismo de contacto y/o metasomatismo. Los minerales típicos de esta zona son: Sericita, Clorita, Talco, Epídoto, Granate Calcita, Glaucofana y otros vinculados a Esquistos, Filonitas y Skarn.

•Mesozona (zona intermedia)

La temperatura es considerable y alta la presión lltostática; la temperatura varía entre 300° C y 500° C. Se puede principalmente metamorfismo regional, y/o de contacto y/o metasomatismo y/o metamorfismo hidrotermal. Los minerales típicos de esta zona son: micas, piroxenos. anfíboles. Olivino. Granate, plagioclasa calcica y otros que aparecen en Esquistos y otras rocas.

•Catazona (zona profunda o interior)

La presión y la temperatura son elevadas, debido a la alta presión litostática (10 atmósferas); las temperaturas varía entre 500° C y 700° C. Se produce principalmente pirometamorfísmo, metamorfismo dinamotermal o regional y metamorfismo de inyección.. Los minerales que caracterizan a esta zona son: Biotita, Ortoclasa, Sillimanita, Anfíboles, piroxenos, plagioclasas, Olivino, Serpentina, Onfacita, Brucita, Monticellita y otros asociados a Gneis, Eclogitas, Anfibolitas, Mignati tas y Esquistos de alto grado.

8.3. Composición de las rocas metamórficas:

En relación con las demás rocas, en las metamórficas se presenta un mayor número de variedades debido a que presentan una mineralogía bastante variada, por efecto precisamente de los agentes metamórficos, de la intensidad con la que actúan, de las zonas en los que produce el metamorfismo y de los diversos tipos de rocas madre de las que provienen; algunos ejemplos son los siguientes: Esquisto clorítico, Esquisto talcoso, Esquisto de Glaucofana, Esquisto calcáreo y muchos otros.

Estos minerales se encuentran en series, caracterizando a los diversos tipos de metamorfismo; algunos cristales y granos cristalizados de minerales como el Cuarzo y la Muscovita, que aparecen con ciertas limitaciones porcentuales en las rocas ígneas plutónicas, pueden presentarse en exceso en las rocas metamórficas.

A parte del Cuarzo y la Muscovita se pueden presentar muchos otros, como los siguientes:

Epídota Clorlta Especularla Granate Magnesita Estaurolita Grafito Tremolita Biotita Cianita Antigorita Calcita Andalucita Slllimanita Brucita Glaucofana Cordierita Lawsonita Wollastonlta Onfacita Talco Flogoplta Melilita Serpentina Anortita Monticelllta Actinolita Albita Espinela Siderita Cloritoide Antofilita Corindón Diópsido Cummlngtonita Forsterita Vesubianita Almandino Fayalita Dumortierita otros.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS

9.1.- Facies metamórficas:

Facies es una palabra singular que se utiliza para señalar todo el proceso que Involucra la formación de una roca metamórfica, considerando la roca madre, los agentes del metamorfismo que actuaron sobre ella, la Intensidad de tales agentes, los minerales que se formaron y la roca que se produjo como resultado de todos los procesos citados. La facies metamórfica es un intento que busca establecer ambientes específicos para todas las rocas metamórficas. Solo puede establecerse una facies después de haber estudiado y correlacionado los minerales, textura, relaciones de campo y

Page 4: Rocas Metamorficas Petrologia

asociaciones de rocas (Heinrich; 1972). La facies de esquistos verdes, por ejemplo, significa que un grupo de rocas sedimentarias han "metamorfizado" por rocas ígneas con presión y temperatura baja, produciendo minerales de color verde: Epídoto, Clorlta, Tremolita, a partir de minerales básicos existentes en la roca sedimentaria; la roca final es un Esquisto verdoso.

Los minerales formados en una facles, pueden transformarse en otra, por modificaciones o variación de la intensidad de los agentes metamórficos; también pueden quedar relictos de la anterior. Se conoce como relicto a los restos originales de la roca madre, que pueden encontrarse dentro de las rocas metamórficas, en similitud a los xenolitos de las rocas ígneas.

La aparición de cierto tipo de minerales puede delatar la existencia de un tipo de facies; así por ejemplo, la ocurrencia de la Slllimanita y de la Almandina indica, altas temperaturas y presiones y metamorfismo regional. El cuadro que presentó en 1972 el profesor de mineralogía de la Universidad de Michigan - USA: E. Heinrich, en su libro Petrografía Microscópica, que se ofrece a continuación, es muy explícito al proponer algunas facies y sus características principales.

Page 5: Rocas Metamorficas Petrologia

FACIES CONDICIONES DE PRESIÓN Y TEMPERATURA

TIPO DE METAMORFISMO

ASOCIACIONES MINERALÓGICAS SEGÚN LA ROCA MADRE

Rocas con Cuarzo y feldespato

Rocas pelíticas

Rocas carbonatadas

Rocas básicas

Rocas magnesianas

ESQUISTOS VERDES

Presión moderada a baja,

temperatura baja + tensión

Metasomatismo Cuarzo Albita Epídota Muscovita

Cuarzo Albita Muscovita Clorita

Calcita Dolomita Cuarzo Epídota Tremolita

Albita Clorita Epídota Calcita Actinolita Glaucofana

Carbonatos Talco Serpentina Clorita y Actinolita

ANFIBOLITA CON ALBITA Y EPlDOTA

Presión moderada,

temperatura moderada +

tensión

Metamorfismo regional

Cuarzo Albita

Epídota

Microclina

Cuarzo Albita

Cloritoide

Muscovita

Calcita, Cuarzo Epídota Tremolita Diópsido Vesubianita

Albita Epídota Actinolita Glaucofana, Diópsido

Clorita Actinolita

ANFIBOLITA SUBFACIES CORDIERITA ANTOFILITA

Presión moderada,

temperatura moderada

tensión

Metamorfismo de contacto

Cuarzo Albita-Oligoclasa Microclima Biotita

Cuarzo Oligoiclasa Muscovita Andalucita Cordierita

Calcita, Cuarzo Diópsido Grosularia Wollastonita

Plagioclasa Cuarzo Antofilita Cordierita Biotita

Actinolita Antofilita Cummingtonita Biotita SUBFACIES

ESTAUROLITA

CIANITA

Presión moderada a elevada, temperatura moderada a elevada + fuerte tensión

Metamorfismo regional

Cuarzo Cuarzo Oligoclasa Muscovita Estaurolita Cianita Granate

Cuarzo, Calcita Diópsido Grosularia Flogopita Clinozoisita

Andesina

Hornblenda Cuarzo Epídota Esfena Granate

SUBFACIES SILLIMANITA ALMANDINO

Presión elevada, Temperatura elevada + tensión

Metamorfismo regional

Muscovita

Cuarzo Oligoclasa Biotita Sillimanita Almandino Cordierita

Calcita, Cuarzo Diópsodo Flogopoita Anortita

Andesina Hornblenda Diópsido Almandino

Antofita Cummingtonita Almandino- Piropo

GRANULITA Presión muy elevada,

temperatura muy elevada + tensión

Metamorfismo regional

Cuarzo Ortosa

Oligoclasa

Cianita

Almandino

Hiperstena

Cuarzo Ortoza

Oligoclasa-

Andesina

Sillimanita

Almandino

Calcita Cuarzo Diópsido Escapolita Flogopita Anortita

Andesina Diópsido Hiperstena Granate

Antofilita Enstatita Hiperstena Granate Olivino

ECLOGITA Onfacita Piropo-Almandino

CORNUBIANITA PIROXÉNICA

Presión moderada, temperatura elevada-tensión

Metamorfismo de contacto

Cuarzo Ortosa

Plagioclasa

Biotita

Cuarzo Ortosa Biotita Andalucita Cordierita Sillimanita

Calcita Wollastonita Grosularia Vesubianita Forsterita Periclasa

Labradorita Diópsido Hiperstena Biotita Olivino

Enstatita-Hiperstena Forsterita Espinela SANIDINITA Presión

baja, temperatura muy elevada - tensión

Metamorfismo de contacto o pirometamorfismo

Tridimita Vidrio

Cordierita

Sillimanita Espinela Corindón Anortita Vidrio

Calcita Espurrida Minticellita Melilita Diópsido Larnita

Del cuadro: Facies metamórficas pueden establecerse algunas conclusiones, referidas a los minerales metamórficos, que merecen tenerse en cuenta.

•La Sillimanita se presentan en rocas metamórficas derivadas de rocas pelíticas, cuando la temperatura del metamorfismo fue alta o muy alta.

•La Cordierita se presenta frecuentemente en rocas pelíticas.

•La Clorita y la Tremolita se forman a bajas temperaturas cuando la coca madre es pelítlca, básica o magnesiana (muy básica).

•La Wollastonita solo se presenta en rocas metamórficas formadas a partir de Calizas o Dolomías con temperatura moderada a alta.

•El Corindón se presenta solo en metamorfismo de contacto de rocas políticas.

•El Granate esta solamente en rocas políticas o básicas que han sufrido metamorfismo regional.

•El Diópsido es frecuente en cualquier tipo de metamorfismo de rocas carbonatadas.

•La Cianita solo se encuentra en metamorfismo regional de rocas Cuarzo-feldespátlcas.

•El Olivino se presenta solo en rocas básicas o ultramáficasque han sufrido metamorfismo con elevada temperatura.

•El Grafito, que no se encuentra en el listado, solo es frecuente en rocas metamórficas formadas por alta temperatura y presión, derivadas de rocas sedimentarias orgánicas carbonosas (Dana; 1979).

9.2.- Tramas metamórficas:

La trama es un concepto amplio que abarca la estructura en la que se presenta la roca (en el campo); y la textura (que se puede ver en un ejemplar de mano). El estudio de textura y estructura formará la trama (Huang; 1972).

Blástico, es un término utilizado para señalar granos o agregados de cristales en una roca metamórfica, significa una nueva generación de cristales formados por metamorfismo (blastos = germinación). Muchas partículas muy pequeñas que forman las rocas madre, pueden sufrir procesos de fusión o metasomatismo, que terminan con la aparición de cristales germinados (recristalización) que se llaman cristaloblastos o idioblastos, como en el ejemplo de la Caliza de textura masiva y

Page 6: Rocas Metamorficas Petrologia

sedimentos químicos muy pequeños que puede transfoprmarse en Mármol con cristales grandes y diversos.

Los pordidoblastos son cristales metamórficos grandes que se presentan en una matriz de cristales metamórficos más pequeños;

los xenoblastos son restos de cristales metamórficos en los que no se puede ver la forma, también se llaman granoblásticos;

se dice poikiloblástico cuando el cristal metamórficotiene inclusiones. (Helnrich, 1972), (Huang; 1991).

Las principales variedades de trama son:

• cataclástica,

• exfoliada y

• no exfoliada (Huang; ).

Trama Cataclástica.

Se origina por deformación mecánica de rocas duras que se encuentran fracturadas, fragmentadas, destrozadas, granuladas, pulverizadas o rayadas; debido al efecto de la fricción entre bloque rocosos; en algunos casos se presenta textura a vitrea.

En la textura cataclástica pueden encontrarse los siguientes subtipos:

Trama Ojosa

(augen = ojo).- Compuesta de fragmentos algo grandes de feldespato y Cuarzo, en forma de lentes, que se crean por fuerzas de cizalla.

Trama Milonítica

Consiste en una granulación o pulverización de rocas frágiles, quedando unos granos dispersos. En los bordes puede presentar cintas de vidrio.

Trama Brechosa

Son fragmentos de diversos tamaños producidos por la ruptura de rocas frágiles, debido al "cizallamiento".

9.1.2 Trama No Exfoliada

Las rocas no están ni fragmentadas ni exfoliadas, se ha producido germinación de cristales metamórficos de diversas formas y tamaños. Este tipo de trama se forma fundamentalmente por metamorfismo de contacto o por pirometamorfismo (metasomatismo o hidrotermal):

puede tener las siguientes variedades:

Trama Hornfelsica

Se desarrolla en rocas sedimentarias pelíticas (limosas, arcillosas o limo-arcillosas), por efecto del calor, formando una aureola de apariencia cornea. Algunas rocas de grano fino (pelíticas) y algunas rocas arenáceas se manchan o "mosquean". El proceso de "mosqueado" se debe al crecimiento de porfidoblastos en matriz de granos muy pequeños.

Trama Granoblástica

Se forma por la aparición de cristales minerales, recristalizados a partir de magmas o de algún tipo de fluidos. Se podrá distinguir cierto tipo de soldadura entre los granos minerales, lo que hace que este tipo de traba se diferencie de una textura holocristalina ígnea. La trama granoblástica:

puede tener las siguientes variedades:

-Trama Granulosa.-Las rocas presentan granos equidimensionales soldados, los granos son de Cuarzo, Feldespato, Calcita y Granate.

Page 7: Rocas Metamorficas Petrologia

- Trama Porfidoblástica.-Algunos minerales metamórficos adoptan tamaño bastante grande, con relación a otros cristales más pequeños que los rodean, en similitud a la textura porfirítica de las rocas ígneas.

9.1.3. Trama Exfoliada.-Considerando que folio es sinónimo de hoja o lámina, se comprenderá que esta trama muestra una textura y estructura hojosa o laminar (en apariencia) que se puede aplicar a cualquier estructura paralela. En otros términos, se puede afirmar que la exfoliación (foliación) es una especie de paralelismo de cuerpos rocosos. Los minerales o agregados se presentan de forma laminar o "aplanada". El factor principal es la alta presión litostátlca, causante del "aplanamiento" y orientación de los minerales componentes.

Las variedades que se pueden presentar son:

•Trama pizarreña

Se llama exfoliación perfecta o de crucero pizarreño; se presentan folios gruesos (lajas) que pueden separarse con cierta dificultad, en "tablas" de roca. Los principales componentes minerales son: Cuarzo, feldespato, carbón (todos del tamaño de la arcilla) y minerales arcillosos.

•Trama esquistosa o laminar

En este caso se aprecian folios muy finos (hojas delgadas de hasta 2 mm.) replegadas y corrugadas, que no se pueden separar. Para tener un concepto algo más objetivo se puede imaginar un cuaderno grueso (100 hojas ó 200 hojas) introducido en agua, que luego se dejó secar por varias horas, apreciándose el aspecto de esquistocidad. La mineralización en este tipo de trama es muy basta pero con alto contenido de micas y otros componentes bien laminados.

•Trama gnéisa o bandeada

En la roca se puede ver un bandeado irregular u ondulante, similar al de la trama esquistosa, pero de dimensiones mayores (desde centímetros hasta decímetros.); hay una clara alternancia de minerales de colores oscuros y minerales de colores claros. Para tener una idea objetiva puede imaginarse dos pinturas de esmalte: de color gris una y la otra de color pardo, que se mezclan en un depósito, agitándolas con una varilla, de uno a otro lado. Las bandas no se pueden separar como las tablas de la trama pizarreña que presenta crucero perfecto.

•Trama migmatítica

Similar a la gnéisica aunque las bandas son como "rosarios"' aplanados o "salchichas". Los minerales son Cuarzo y feldespato bien cristalizados, los máficos tienen las mismas características. Se distinguen venas o pequeños diques de roca ígnea granítica

CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS

10.1 Clasificación de las rocas metamórficas:

10.1.1. Considerándola composición química.-Un primer intento de clasificación está referido a la composición química; estableciendo los siguientes grupos (Heinrich; 1972

Rocas con Cuarzo y feldespato.

Las rocas madre de la que puede proceder, son: Areniscas, Arcosas, Sílex, Riolitas, Aplitas, Granitos, Granodioritas, Cuarcitas, Gneis Cuarzo feldespático, "granulitas félsicas".

Rocas aluminosas

Las posibles rocas madre son: Arcillolitas, Pizarras blandas, Pizarras, Micasquistos, Cornubianitas, Gneis sillimanítico y otras.

Rocas carbonatadas.- Las rocas madre de donde proceden son: Calizas y Dolomías, Mármoles, Esquistos calcáreos, Gneis con "silicato de calcio".

Rocas básicas.- Las rocas madres que engendran este tipo de rocas metamórficas son: Andesitas, Dloritas, Basaltos, Diabasas, Grabros, Tobas básicas, Margas, Grawackas, Esquistos cloríticos, Esquistos actinolíticos, Gneis horbléndico y otras.

Rocas magnesianas.- Son rocas madres: Peridotitas, Piroxenitas, Serpentinas, sedimentos cloríticos. Talcoesquistos. Gneis antofilítico y otras.

Rocas ferruginosas - manganesíferas.- La roca madre generadora es la que contenga sedimentos de hierro y

Page 8: Rocas Metamorficas Petrologia

manganeso; Jaspillitas, esquistos de grunerita y otras.

10.1.2. Considerando la trama.-Desde el punto de vista de las tramas, las rocas metamórflcas pueden clasificarse en:

Rocas Cataclásticas.- Brechas, Milonita, Gneis augen.

Roca No Exfoliadas.-Mármol, Cuarcita, Skarn, Hornfels.

Roca Exfoliadas.- Diversas variedades de Gneis, variedades de Esquistos, variedades de Pizarras y Filitas; Migamatitas.

Cuando se describen rocas metamórficas suelen usarse los términos.

Los prefijos "orto" y "para", se emplean para establecer el origen de la roca metamórfica; más claramente para señalar el tipo de roca madre: las rocas metamórficas formadas a partir de rocas ígneas llevan el prefijo "orto"; ejemplo: Ortogénesis: la roca metamórfica formadas a partir de una roca sedimentaria llevan el prefijo "para" ejemplo: Paragneis.

10.2 Descripción de las rocas metamórficas.

A continuación se describen los principales tipos de rocas metamórficas:

•BRECHAS DE ROZAMIENTO.-Son rocas metamórficas cataclásticas que provienen de cualquier tipo de roca madre (roca anterior), que fue sometida a fuerzas de cizalla de una falla; los componentes de la Brecha metamórfica son fragmentos angulosos de diversos tamaños y de diversa composición mineralógica, ya que las fallas se presentan en cualquier tipo de roca.

•MILONITAS.- El nombre provienen del griego myle que quiere decir molino; se han formado por trituración extrema y pulverización total de rocas de cualquier tipo, a lo largo de zonas de falla. En este tipo de rocas pueden existir relictos de roca madre dentro de la Mllonita, orientados en la dirección de la falla; son muy esquistosas, compactas y duras parecidas al pedernal. El Gouge es una Mllonita débil por la débil presión que la formó; cuando se hidrata se comporta muy plástica por el alto contenido de arcillas. El cuarzo y los feldespatos son los minerales más característicos, ya que esta asociación es resistente a los cambios producidos por altas presiones o temperaturas; pueden estar presentes algunos anfíboles, piroxenos y plagioclasas.

•FILONITAS.- Filonita es el resultado de una contracción que resulta de la fusión de dos tipos de roca; es una variedad de Milonita, que se asemeja a las Filitas por presentar esquistosldad más clara y minerales típicos como el Talco o la Clorita; también son frecuentes las micas de grano fino, sedosas, Albita, Epidota y relictos pequeños d la roca madre.

•GNEIS AUGEN.- Es un Gneis gladular llamado también Brecha glandular, que puede llegar a constituir una variedad de Milonita en algunos casos. Son rocas metamórficas cataclásticas de trama facoidal, en la que se presentan lentes de feldespato rodeados de una trama granuda fina. Estos lentes se denominan también "ojos" (augen = ojo) que pueden ser relictos generados por fuerzas de cizalla.

•FILONITAS.- Son una variedad de Milonita, que se asemeja a las Filitas, por presentar esquistosidad. Los minerales frecuentes son micas de grano fino, sedosas, Clorita, Albita, Epidota y relictos pequeños d la roca madre.

•GNEIS AUGEN.- Es una roca metamórfica cataclástlca que puede llegar a constituir una variedad de Milonita, en algunos casos. Son rocas metamórficas de trama ojosa (augen = ojo). Los "ojos" no son otra cosa que relictos (restos de roca) generados por fuerzas de cizalla o por presiones de pintones casi consolidados. Los "ojos" pueden haberse formado por recristalización de feldespatos, cuarzo, micas y otros minerales. El gneis augen procede de varias rocas madre con feldespatos.

•HORNFELS.- Son rocas metamórficas de trama no exfoliada hornfélsica llamadas también Cornubianitas por su aspecto corneo. Se han formado por metamorfismo de contacto, debido a cuerpos ígneos, especialmente Granitos y Granodioritas; se encuentran formando aureolas de contacto en los bordes de dichos plutones; las facies Albita-Epidota-Anfibolita. de baja temperatura es la más común, pueden estar presente en áreas próximas a diques y a zonas volcánicas, presentando a veces de alta temperatura. La trama (textura) muestra una asociación a modo de mosaico de grano fino de Cuarzo, feldespatos, piroxenos, Grosularia y Calcita, todos granos del mismo tamaño, pueden existir, Turmalina. Pirita, Fluorina, Escapolitay pequeñas cantidades de elementos como flúor, azufre, boro y cloro. La asociación Cordierita -Espinela y Slllimanita, caracteriza a las rocas corneas que proceden de pelitas, la Wollastonita, Calcita, Diópsidio y Montecellita son indicadores de que la roca madre fue carbonato. Algunas Cornubianitas son mosqueadas debido a la presencia de porfidoblastos de Granate, Andalucita, Sillimanita, Cordierita, Muscovita y otros. minerales.

•SKARN.- La palabra "skarn" significa escombro o desecho, se usó para referirse a las masas de silicato de hierro de grano grueso que se aprecian entre los Mármoles y las rocas plutónicas que se engendran al tomar contacto con Calizas. Son rocas no exfoliadas granoblásticas muy ricas en silicato de calcio y hierro, formadas por pirometamorfismo o metasomatismo de rocas calcáreas. En este tipo de roca se suele

encontrar Actinolita, Grosularia, Wollastonita, Forstenta, Tremolita, Epidota, Grafito y otros.

Page 9: Rocas Metamorficas Petrologia

•CUARCITAS.- Son rocas de trama no exfoliada granoblástica compuestas de cristales germinados de Cuarzo (entre 60 y 95%), que se encuentran soldados o entrelazados de tal manera que las partículas clásticas de la roca madre ya no se aprecia. Las Cuarcitas se formaron por metamorfismo regional o de contacto principalmente de Arenisca. Las variedades y tonalidades de Cuarcitas tienen relación directa con los componentes que tuvo la roca madre (Arenisca cuarzosa, Arenisca feldespática. Arcosa, etc.) se emplean como piedra de enchape.

Algunas clases de Cuarcitas son:

•Cuarcitas micáceas que presentan Muscovita y/o Biotita.

•Cuarcitas feldespáticas de color pardo blanquecino.

•Cuarcitas aluminosas con Andalucita y Cianita o Sillimanita, Corindón y Sericita.

•Cuarcitas granatíferas con Almandino solamente.

•Cuarcitas actinolíticas.

.Cuarcitas cloriticas

•MARMOLES.- Son rocas metamórficas no exfoliadas granoblásticas, carbonatadas y monominerálicas como las anteriores, notoriamente cristalizadas. Estas rocas provienen de Calizas y Dolomías de diversos tipos, por lo que sus tonalidades y texturas o estructuras son variadas; pueden presentar fósiles, adornos coralinos y otros, por lo que son cotizadas como piedra de enchape. A parte de la Calcita que se presenta recristalizada, entrelazada y soldada se encuentra la Wollastonita, Tremolita y otros, como los silicatos y minerales accesorios, que le dan las diversas tonalidades de color, de estructura y de y textura, que les da valor comercial. El tamaño de los granos es muy diverso, desde microscópico hasta 5 mm. Hay mármoles grises, pardos, rojizos, blancos, transparentes, verdosos y de muchos otros colores.

PIZARRAS.- Son rocas metamórficas exfoliadas de subtrama pizarrosa formadas por metamorfismo regional de Pizarras (shale), Lutitas y de otras peí (ticas. Comprendiendo que hay una gran variedad de Pizarras blandas se entenderá que hay una diversidad de Pizarras metamórficas, variedad de colores y composiciones mineralógicas. Las características principal es el crucero de esta roca (se separa es tablas), ya que no se pueden distinguir los integrantes mineralógicos que son afaníticos y con foliación bien desarrollada. Estas rocas son muy variadas ya que fueron formadas por agentes metamórficos, que actuaron sobre diversos tipos de Lutitas, Arcillolitas, Fangolitas y otras similares. Existen tantas variedades de Pizarra (slate), como la gran variedad de Pizarras blandas que existen. Sus principales componentes mineralógicos, que se pueden determinar claramente en el microscopio son: Cuarzo, Clorita, Biotita, Sericita, Pirita, Calcita, Dolomita, materia orgánica, Turmalina, Yeso, etc. Las variedades de Pizarra dura son similares a las variedades de Cuarcita, variedades que se incrementan, por la combinación de esas variables.

FILITAS.-Son pizarras que han sufrido un metamorfismo de mayor intensidad, de tal forma se han producido esquistosidad dentro de ella, conservando el crucero pizarreño.

GNEIS.- Son rocas metamórficas exfoliadas y bandeadas, formadas por metamorfismo regional alto, de cualquier tipo de rocas, especialmente de Granito, Arcosas y similares (en composición). La roca presenta alternancia de bandas irregulares de minerales ácido-félsicos y minerales máficos. Puede darse el caso que las bandas oscuras o maficas sean mayores, originando entonces un Gneis anfibolítico o Anfibolita. Las principales variedades de Gneis, dada la complejidad de su formación y de las rocas cuarzo feldespáticas de las que proviene son:

♦ Gneis anfibolítico cuando contiene un mayor porcentaje de Biotita, Hornblenda y Augita en sus bandas oscuras.

♦ Gneis estaurolítico.

♦ Gneis cianitico.

♦ Gneis sillimanítico, al igual que los dos anteriores se formó de rocas sedimentarias de grano fino de composición Cuarzo feldespática.

♦ Gneis cordierítico.

♦ Gneis dumorterítico.

ESQUISTOS.- Son rocas metamórficas originadas a partir d cualquier tipo de roca madre. Se caracteriza por presentar trama exfollada esquistosa. Pueden haber Esquistos de bajo grado y alto grado. Las variedades son muy numerosas. Los esquistos son complejos desde el punto de vista mineralógico ya que proceden de diversas rocas metamórficas. Algunas variedades son las siguientes:

Esquisto clorítico que proviene de rocas ígneas máficas y de sedimentos de grano fino.

Page 10: Rocas Metamorficas Petrologia

Esquisto talcoso Esquistos muscovítico. Esquisto biotítico. Esquisto pirofilítico. Esquisto estaurolítico. Esquisto Cianitico. Esquisto sillimanítico, Esquisto de grafito. Otros.

MIGMATITAS.- Son rocas metamórficas producidas por metamorfismo de muy alto grado de rocas Cuarzo feldespáticas. En la roca aparecen corpúsculos de roca ígnea, a manera de rosario, producidos por inyección de magmas. Se parecen a los Gneis.