Rocio Madrid Lamarca B2 B

10
Pedro Salinas

Transcript of Rocio Madrid Lamarca B2 B

Page 1: Rocio Madrid Lamarca B2 B

Pedro Salinas

Page 2: Rocio Madrid Lamarca B2 B

35 Bujías Sí. Cuando quiera yo

la soltaré. Está presa,aquí arriba, invisible.Yo la veo en su clarocastillo de cristal, y la vigilan—cien mil lanzas— los rayos—cien mil rayos— del sol. Pero de noche,cerradas las ventanaspara que no la vean—guiñadoras espías— las estrellas,la soltaré. (Apretar un botón.)Caerá toda de arribaa besarme, a envolvermede bendición, de claro, de amor, pura.En el cuarto ella y yo no más, amanteseternos, ella mi iluminadoramusa dócil en contrade secretos en masa de la noche—afuera—descifraremos formas leves, signos,perseguidos en mares de blancurapor mí, por ella, artificial princesa,amada eléctrica.

Page 3: Rocio Madrid Lamarca B2 B

Comentario del poema Este poema trata sobre el gran progreso que a

echo el ser humano al inventar la luz con la bombilla; Pedro Salinas siente una gran admiración, asombro, y placer, al descubrir los adelantos y progresos que hace el hombre, ya que esto contribuye a que viva mejor.

El poeta, guiado por el futurismo que se estaba desarrollando en esos momentos, escribe un poema dedicado a la luz eléctrica.

Con la temática del amor hacia la luz, el poeta metaforiza a la mujer con la bombilla, que como las princesas medievales, se halla en un castillo.

El título de este poema “35 Bujías”, significa las bujías que hacen posible la luz, y a partir de eso, muchas otras cosas, como refleja el poema.

Page 4: Rocio Madrid Lamarca B2 B

bibliografía Poeta español nacido en Madrid en 1891 y fallecido en

Boston en 1951. Estudió Derecho y Filosofía y Letras. Fue profesor en la Sorbona y Cambridge y conferencista en varias Universidades de América donde vivió desde 1936.De su obra poética se destacan, «Presagios», «Razón de amor»  y «Largo lamento».

Su poesía se divide en tres etapas: En la primera de ellas se incluyen los libros Presagios

(1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931), influidos por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y por algunos movimientos de vanguardia, especialmente por el futurismo. Pero lo mejor de su obra pertenece a su segunda etapa, centrada en la pasión amorosa: La voz a ti debida (1934), Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939)

La tercera etapa de su producción coincide con el exilio, período en el que escribe El contemplado (1946), dedicado al mar de Puerto Rico, Todo más claro (1949) y Confianza

Page 5: Rocio Madrid Lamarca B2 B

Opinión personal

Encuentro que el poema esta muy bien estructurado y expresado ya que se nota que pone muchos sentimientos cuando habla del gran invento de la bombilla y no es de extrañar, ya que en aquella época la invención de la luz eléctrica era un gran progreso; también me gusta la manera como describe el poeta a la bombilla, comparándola con una mujer o con una princesa encerrada en su castillo.

Page 6: Rocio Madrid Lamarca B2 B

Antonio Machado

Page 7: Rocio Madrid Lamarca B2 B

A un olmo seco Al olmo viejo, hendido por el rayo

y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero

te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas en alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.

Page 8: Rocio Madrid Lamarca B2 B

Comentario del poema En este poema, Antonio Machado describe de una

manera muy sensible un viejo olmo del cual resurge la vida gracias a la primavera.

En este poema se puede hallar un segundo sentido aparte de la descripción del viejo olmo, comparándose con una vida humana o con cualquier vida de un ser humano, con su primera exuberancia de juventud, la madurez, y el paso del tiempo.

Pero no todo el poema gira solamente en torno a la idea del envejecimiento de las cosas o personas, sino que el poeta precisamente se centra, entre la ruina del olmo, en una pequeña esperanza de resurgimiento de la vida, en forma de hojas verdes nuevas con la llegada de la primavera, del mismo modo que cuando nosotros muramos otros ocuparan nuestro lugar en la humanidad.

Page 9: Rocio Madrid Lamarca B2 B

Bibliografía Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario

conocido como generación del 98. Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua.Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero.

Page 10: Rocio Madrid Lamarca B2 B

Opinión personal

El punto de vista que tiene Antonio Machado sobre la vida y la muerte es muy interesante ya que lo expresa de una manera muy sumisa, reflejándolo en el transcurso de la vida de un árbol, y luego refleja la nueva vida, la esperanza de la vida, en la primavera; que como todos saben es símbolo de vida y alegría.