Rockabilly

96
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Comunicación y Periodismo Métodos de Investigación en Comunicación II Rockabillies: “El revival de los 50’s en la Ciudad de México” Hernández Hernández Carlos Hernández Luz Raúl Jonathan López Enríquez Omar Nava García Willebaldo Palacios Rosas Diana Peláez Pastrana Sergio Santiago Miranda Miriam Susana 1

description

Trabajo realizado por estudiantes de la FES-Aragón-UNAM

Transcript of Rockabilly

Page 1: Rockabilly

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios

Superiores Aragón

Comunicación y Periodismo

Métodos de Investigación en Comunicación II

Rockabillies: “El revival de los 50’s en la Ciudad de México”

Hernández Hernández Carlos Hernández Luz Raúl Jonathan

López Enríquez Omar Nava García Willebaldo

Palacios Rosas Diana Peláez Pastrana Sergio

Santiago Miranda Miriam Susana

DICIEMBRE DE 2009

CIUDAD DE MÉXICO

Índice

1

Page 2: Rockabilly

1. Introducción………………………………………………………………………………………………...3

2. Objetivo general y particulares……………………………………………………………………..4

3. Hipótesis general y particulares……………………………………………………………………4

4. Marco teórico conceptual……………………………………………………………………………...5

5. Marco metodológico…………………………………………………………………………………...10

6. Marco histórico referencial…………………………………………………………………………49

7. Esquema tentativo……………………………………………………………………………………...52

a. El rockabilly en la Ciudad de México…………………………………………………52

i. Antecedentes………………………………………………………………………...52

ii. Características………………………………………………………………………52

1. Música……………………………………………………………………..…

53

2. Vestimenta………………………………………………………………....54

3. Puntos de reunión………………………………………………………55

b. El intercambio cultural…………………………………………………………………….57

i. Transformación de los símbolos:

El rockabilly norteamericano vs. el rockabilly mexicano…………57

c. La familia rockabilly en la ciudad……………………………………………………...58

i. Grado de apertura social: ¿grupo elitista?.............................................58

ii. El rockabilly como identidad de pose…………………………………..…59

8. Conclusiones………………………………………………………………………………………………60

9. Cronograma……………………………………………………………………………………………….61

10.Fuentes………………………………………………………………………………………………………

63

2

Page 3: Rockabilly

Introducción

En la actualidad existe una gran cantidad de grupos dentro de nuestra sociedad; desde

niños hasta jóvenes, y algunos no tan jóvenes. Nos enfocaremos en los adolescentes,

esa parte de la sociedad a la que se le considera, por el resto, como gente improductiva

y que de cierto modo sólo le hacen un daño a la sociedad.

Tal vez sea cierto que los adolescentes no tengan bien formadas sus metas, que estén

pasando por una etapa de constantes cambios fisiológicos y que eso permita que estén

en constante búsqueda de identidad. Es un problema para ellos no tener bien claro

hacia dónde van, por dónde llegar o simplemente saber quiénes son en verdad. Esto

les causa conflictos existenciales, que en ocasiones, son difíciles de superar sin la

ayuda de compañeros en esta misma situación.

¿Quién mejor para comprender a un adolescente que otro adolescente? Sabiendo que

se carece de lo mismo, que se sufre por razones similares, no sólo crea amistad, nace

esa fraternidad y confianza que permiten una mejor calidad de vida. Por estas razones

surge esa necesidad de integración. Es difícil quedarse sólo sin nadie que pueda

aceptarnos o entendernos hasta cierto punto. Agruparse con personas semejantes a

uno, con gustos similares e ideas casi idénticas, es importante para hacer más fácil el

proceso de adaptación, no sólo dentro de tal grupo, sino dentro de la sociedad como

parte productiva más adelante.

Es así como surge la necesidad de conocer las diversas caras de la juventud actual. Sus

tendencias, ideologías y gustos nos ayudan a comprender mejor hacia dónde van. La

discriminación es un fenómeno que nos azota constantemente en esta ciudad, y se da,

en cierto punto, por la ignorancia de otros que resultan diferentes a nosotros mismos.

Aquello se podría evitar conociéndolos, sabiendo sus “porqués”, para así poder

comprenderlos y posteriormente aceptarlos, lo que nos llevaría a respetarlos y poder

así crear un mejor ambiente de convivencia entre todas las partes que integramos esta

sociedad mexicana.

3

Page 4: Rockabilly

Objetivos

Definir el perfil de la cultura rockabilly en la Ciudad de México e identificar los

elementos que integran la imagen característica de sus seguidores.

1. Describir la simbología de la cultura rockabilly en la ciudad.

2. Analizar la resemantización del rockabilly desde sus orígenes hasta lo que

representa en México hoy día.

3. Determinar el grado de apertura social de la cultura rockabilly.

Hipótesis

La cultura rockabilly en la Ciudad de México se concentra dentro de un pequeño grupo

elitista, que a su vez, atrae jóvenes en busca de una identidad de pose.

1. La simbología característica del rockabilly expresa rebeldía y libertinaje.

2. El rockabilly representa un estilo de vida para un grupo social hermético.

3. El rockabilly es visto como una moda más que atrae seguidores.

4

Page 5: Rockabilly

Esquema Teórico Conceptual

ESCTRUCTURAL FUNCIONALISMO

La teoría conocida como estructural-funcionalismo es un enfoque empleado

especialmente en ciertas disciplinas como en la sociología y la antropología. Este

análisis centra su atención en el concepto de estructura social como un objeto de

análisis sociológico; considera que no hay propiamente un hecho que no suponga una

estructura.

El estructural-funcionalismo parte del modelo orgánico y de la lingüística para

explicar su funcionamiento, en donde nos dice que el modelo orgánico es la

organización de los seres vivos y de las sociedades, y que su conjunta evolución se

produce por una interdependencia creciente de las partes componentes.

La estructura social es la trama de posiciones y de interrelaciones mutuas mediante

las cuales se pueden explicar las interdependencias de las partes que componen la

sociedad. La función de cada parte es la forma en que esa parte opera para mantener

el sistema total en buena salud.

En cuanto a la lingüística, es Ferdinand de Saussure quien estudió las relaciones entre

los elementos que forman parte del sistema. Estos elementos son los signos

lingüísticos, que son también considerados como una estructura debido a las leyes por

las cuales están regidos.

El primer punto del enfoque de las teorías estructural-funcionales es que tienden a

fundamentarse en que el sistema cultural totalitario, donde sus elementos son

integradores, estudia los elementos culturales tomando en cuenta las interrelaciones y

su medio ambiente. Se hace del análisis algo sistémico, que de acuerdo con los

estructuralistas, el ser humano ejecuta las formas culturales movido por estructuras

como los roles, posiciones, relaciones y ocupaciones. Podemos notar que el sistema

5

Page 6: Rockabilly

cultural de valores, símbolos y creencias tiene su desarrollo en términos de relaciones,

como en principio (interrelaciones).

La crítica que se encuentra dentro de este tipo de análisis, y en materia de

funcionalidad e importancia, consiste en que no se debe olvidar la variable tiempo.

Esta carencia parece estar justificada cuando se menciona a Merton, y la justificación

de las teorías de mediano alcance, que desinhibe la tensión que se puede provocar

cuando se deja de lado el tiempo. La sociedad evoluciona y debe tomarse en cuenta. El

problema viene cuando se pretende usar este tipo de teorías para una investigación

de larga duración. Bien explica Merton que las teorías de alcance intermedio no están

peladas ni dejan de lado los requerimientos que si cumplen teorías más amplias. Por

la misma razón, se les critica de conservadoras y poco indagatorias por un cambio;

embisten contra la historia, al dejar de fuera el tiempo no se presenta el paso

inexorable del mismo.

Es así que el funcionalismo opta por comprender las sociedades como una serie de

acciones e interpretaciones entre los seres humanos manteniendo su funcionamiento.

Se justifica que el funcionamiento no depende de la historia si la función y la forma

están recíprocamente determinadas, pero de nuevo se tropiezan con el problema de

cambio y evolución. Malinowski explica la cultura con medios-fines, lo que limita el

terreno de análisis de la teoría funcionalista, pero por otro lado, encontramos que

antes de no se le daba la debida importancia a las relaciones entre entidades que

tienen como tarea justificar el funcionamiento.

INDUSTRIAS CULTURALES

Es ya un consenso internacional que las industrias culturales son el sector más

dinámico del desarrollo social y económico de la cultura, el que atrae más inversiones,

6

Page 7: Rockabilly

genera mayor número de empleos e influye a audiencias más amplias en todos los

países.

Existen diversas definiciones de industrias culturales. En sentido amplio, podemos

caracterizarlas como el conjunto de actividades de producción, comercialización y

comunicación en gran escala de mensajes y bienes culturales que favorecen la difusión

masiva, nacional e internacional, de la información y el entretenimiento, y el acceso

creciente de las mayorías.

La doble faceta de las industrias culturales –a la vez recurso económico y fuente de

identidad y cohesión social– exige considerarlas con un doble enfoque: por un lado,

buscando el máximo aprovechamiento de sus aptitudes para contribuir al desarrollo

de la economía; y por otro, para que su afianzamiento económico favorezca la

creatividad y la diversidad cultural.

En México, un país de tradición multicultural, históricamente formado por el

mestizaje, el fenómeno de la globalización nos ha llevado a pensar que no parece

viable evitar que un país entero se prive de las influencias culturales más vastas, sobre

todo considerando las circunstancias actuales y el impetuoso desarrollo de las

tecnologías de la información y la apertura de mercados. Así pues, la reflexión acerca

de la identidad, la soberanía o el nacionalismo cultural no debe partir ya de la ilusoria

aspiración a una supuesta pureza de nuestra propia cultura, sino del reto que nos

impone la amenaza homogeneizante que trae consigo la globalización.

Independientemente de posibles políticas gubernamentales que limiten la difusión de

productos culturales extranjeros, muchas personas, pero sobre todo los jóvenes,

buscan decididamente acceder a los productos culturales que necesitan y desean:

música, cine, televisión, internet (páginas web y blogs), literatura, revistas, moda,

etcétera. En esta búsqueda encuentran además la presencia ubicua de la publicidad

comercial que promueve muchos de los productos culturales que interesan a

cualquier consumidor.

7

Page 8: Rockabilly

Esta búsqueda de los jóvenes obedece, en primer lugar, a la necesidad de ver

expresados sus afanes y aspiraciones por parte de otros jóvenes que comparten las

inquietudes propias de su edad, pero que tienen capacidad de expresarlas en un

determinado producto cultural.

El consumo de productos culturales de jóvenes para jóvenes genera además la

posibilidad de que se genere una imitación de estilos de vida y de aspiraciones.

LA SEMIOLOGÍA

La semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos,

señalaciones, etc. De acuerdo con esta definición, la lengua sería una parte de la

semiología. En realidad, se coincide generalmente en reconocer al lenguaje un status

privilegiado y autónomo que permite definir a la semiología como “el estudio de los

sistemas de signos no lingüísticos”.

La semiología fue concebida por Ferdinand de Saussure como “la ciencia que estudia

la vida de los signos en el seno de la vida social”. Por esa misma época, el

norteamericano Ch. S. Peirce concibe también una teoría general de los signos bajo el

nombre de semiótica. Saussure destaca la función social del signo y Peirce su función

lógica; los dos aspectos están estrechamente vinculados y los términos semiología y

semiótica denominan una misma disciplina.

Algunos consideran esta ciencia como un estudio de los sistemas de comunicaciones

por medio de señales no lingüísticas. Otros, con Saussure extienden la noción de signo

y de código a los ritos, ceremonias, fórmulas de cortesía, etc. Finalmente, hay quienes

consideran que las artes y las literaturas son modos de comunicación basados en el

empleo de sistemas de signos, derivados también de una teoría general del signo.

8

Page 9: Rockabilly

Las funciones

La función del signo consiste en comunicar ideas por medio de mensajes. Esta

operación implica un objeto, una cosa de la que se habla o referente, signos y por lo

tanto un código, un medio de transmisión y, evidentemente, un destinador y un

destinatario.

A partir de un esquema tomado de la teoría de las comunicaciones y desde entonces

clásico, Roman Jakobson define seis funciones lingüísticas, y su análisis –mutatis

mutandis– es válido para todos los modos de comunicación. Por otra parte el

problema de las funciones está vinculado al del medio de comunicación, vehículo del

mensaje o médium.

La función referencial es la base de toda comunicación. Define las relaciones entre el

mensaje y el objeto al que hace referencia.

La función emotiva define las relaciones entre el mensaje y el emisor. Al emitir ideas

relativas a la naturaleza del referente podemos también expresar nuestra actitud con

respecto a ese objeto.

La función connotativa define las relaciones entre el mensaje y el receptor, pues toda

comunicación tiene por objeto obtener una reacción de este último.

La función poética es definida por Roman Jakobson como la relación del mensaje

consigo mismo. Es la función estética por excelencia. El referente se convierte en el

objeto de la comunicación.

La función fática tiene por objeto afirmar, mantener o detener la comunicación.

La función metalingüística tiene por objeto definir el sentido de los signos que

corren el riesgo de no ser comprendidos por el receptor.

9

Page 10: Rockabilly

Marco Metodológico

LA AVENTURA SEMIOLÓGICA

ROLAND BARTHES

LENGUA Y HABLA

La lengua es el lenguaje menos la palabra: es a la vez una institución social y un sistema de

valores. Es la parte social del lenguaje; el individuo no puede, por sí mismo, ni crearla ni

modificarla; es esencialmente un contrato colectivo, al cual, si alguien quiere comunicarse,

tiene que someterse por completo; además es autónomo ya que tiene reglas propias, porque

no se puede dominar sino después de un aprendizaje. En cuanto a sistema de valores, la

lengua está constituida por cierto número de elementos, cada uno de los cuales es un vale-por.

Frente a la lengua, institución y sistema, el habla es esencialmente un acto individual de

selección y actualización; está constituida por <<las combinaciones gracias a las cuales el

sujeto hablante puede utilizar el código del lenguaje para expresar su pensamiento

personal>>, y además por los <<mecanismos psicofísicos que le permiten exteriorizar estas

combinaciones>>; no puede ser confundida con la lengua.

Lengua y habla: cada uno de estos términos extrae evidentemente su definición plena sólo del

proceso dialéctico que los une: no hay lengua sin habla y no hay habla fuera de la lengua. <<La

lengua>>, dice también V. Brondal, <<es una identidad puramente abstracta, una norma

superior a los individuos, un conjunto de tipos esenciales, que realiza el habla de una manera

infinitamente variable>>. Lengua y habla están, pues, en una relación de comprehensión

recíproca.

Hay que tener presente que no podría existir (por lo menos para Saussure) una lingüística del

habla, porque toda habla, a partir del momento mismo en que se la aprehende como proceso

de comunicación, es ya lengua: no hay ciencia más que de la lengua.

Hjelmslev no subvirtió la concepción saussuriana de lengua/habla, pero redistribuyó los

términos de manera más formal. En la lengua misma, que sigue opuesta siempre al acta del

habla, Hjelmslev distingue tres planos: 1) el Esquema, que es la lengua en cuanto forma pura;

2) la Norma, que es la lengua como forma material; 3) el Uso, que es la lengua en cuanto

conjunto de hábitos de una sociedad dada. Entre habla, uso, norma y esquema las relaciones

de determinación son variadas: la norma determina el uso y el habla; el uso determina el

habla, pero también es determinado por ella; el esquema es determinado a la vez por el habla,

el uso y la norma.

10

Page 11: Rockabilly

Para terminar con lengua/habla en lingüística, señalaremos a continuación dos conceptos

anexos. El idiolecto, que es <<el lenguaje en tanto hablado por un solo individuo>>. O bien

<<el juego completo de los hábitos de un solo individuo en un momento dado>>.

Rescataremos del idiolecto, su utilidad para designar las realidades siguientes: 1) el lenguaje

del afásico, que no entiende a otro, no recibe un mensaje conforme a sus propios modelos

verbales, porque este lenguaje resulta entonces un idiolecto puro; 2) el <<estilo>> de un

escritor, por más que el estilo esté siempre impregnado de ciertos modelos verbales surgidos

de la tradición, es decir, de la colectividad; 3) se puede, finalmente, ampliar la noción y definir

el idiolecto como un lenguaje de una comunidad lingüística, es decir, de un grupo de personas

que interpretan de la misma manera todos los enunciados lingüísticos, y el idiolecto

correspondería entonces aproximadamente a lo que se ha tratado, en otro lugar, de describir

mediante el término de <<escritura>>.

Si se acepta identificar lengua/habla con código/mensaje, es necesario mencionar un segundo

concepto anexo, que Jakobson elaboró bajo el nombre de estructuras dobles, en las que él

estudia ciertos casos particulares de superposición parcial o imbricación: 1) discursos

referidos al mensaje en el interior de un mensaje (M/M); 2) nombres propios (C/C); 3) casos

de autonímia, el mensaje se <<sobrepone>> al código (MC); 4) los shifters o <<conexiones>>

(C/M).

Se ha visto que la separación de la lengua y el habla, constituía lo esencial del análisis

lingüístico; por consiguiente, sería vano proponer de entrada esta separación para sistemas

de objetos, imágenes o comportamientos que no han sido estudiados todavía desde el punto

de vista semántico. Sólo se puede, para algunos de estos supuestos sistemas, prever que cierta

clase de hechos pertenecerán a la categoría lengua y otros a la categoría habla.

La lengua indumentaria está constituida: 1) por las oposiciones de piezas, combinaciones o

<<detalles>>, cuya variación genera un cambio de sentido; 2) por las reglas que rigen la

asociación de las piezas entre sí, tanto en lo que se refiere a la altura del cuerpo como a su

anchura; el habla indumentaria comprende todos los hechos de fabricación anómica o de uso

individual. En cuanto a la dialéctica que une aquí al traje, es decir la lengua, y el arreglo

personal, es decir el habla, no guarda semejanza con la dialéctica del lenguaje.

Para terminar por otra parte de una manera arbitraria, con las perspectivas de la distinción

lengua/habla, presentaremos todavía algunas sugerencias respecto de dos sistemas de

objetos, que tienen común el hecho de depender ambos de un grupo de decisión (de

11

Page 12: Rockabilly

fabricación): el automóvil y el mobiliario. En el automóvil, la <<lengua>> está constituida por

un conjunto de formas y de <<detalles>>. El usuario no puede actuar directamente sobre el

modelo para combinar sus unidades; su libertad de ejecución se basa en un uso desarrollado

en el tiempo y en el interior del cual las <<formas>> surgidas de la lengua, para actualizarse

tienen que pasar por la mediación de ciertas prácticas. Finalmente el mobiliario constituye,

también él, un objeto semántico; La <<lengua>> está formada a la vez por las oposiciones de

muebles funcionalmente idénticos cada uno de los cuales, según su estilo, remite un sentido

diferente, y por las reglas de asociación de las unidades diferentes en el nivel de la pieza.

Los sistemas más interesantes, por lo menos los que surgen de la sociología de las

comunicaciones de masas, son sistemas complejos, en cada uno de los cuales intervienen

sustancias diferentes; es, por consiguiente, prematuro fijar, para estos sistemas, la clase de

hechos de lengua y la de hechos de habla: porque no se ha decidido si la <<lengua>> de cada

uno de esos sistemas complejos o solamente compuesta por las <<lenguas>> subsidiarias que

en ella participan, y, por otra parte, porque estas lenguas subsidiarias no han sido analizadas.

En cuanto a la Prensa, ignoramos todavía casi todo lo concerniente a un fenómeno lingüístico

que parece tener en ella un papel decisivo: la connotación, el desarrollo de un sistema de

sentidos secundario. Este sistema secundario es también él una <<lengua>> en relación a la

cual se desarrollan hechos de habla, idiolectos y estructuras dobles.

La extensión semiológica del concepto lengua/habla no deja de plantear ciertos problemas,

que coinciden evidentemente con los puntos en los cuales es imposible seguir el modelo

lingüístico y se hace necesario remodelarlo. El primer problema concierne el origen del

sistema, es decir, a la dialéctica misma de la lengua y el habla. En la mayoría de los sistemas

semiológicos la lengua es elaborada no por <<la masa hablante>> sino por un grupo de

decisión. En este sentido, puede decirse que en la mayoría de las lenguas semiológicas el signo

es verdaderamente <<arbitrario>>. Se trata de lenguajes fabricados, de <<logotécnicas>>; el

usuario se atiene a estos lenguajes, pero no participa en su elaboración. Las lenguas

elaboradas <<por decisión>> no son enteramente libres. Están sometidas a la determinación

de la colectividad, al menos por las vías siguientes: 1) cuando nacen necesidades nuevas, a

consecuencia del desarrollo de las sociedades; 2) cuando imperativos económicos determinan

la desaparición de la promoción de ciertos materiales; 3) cuando la ideología limita la

invención de formas, la somete a tabúes y reduce de alguna manera los márgenes de lo

<<normal>>.

12

Page 13: Rockabilly

El segundo problema planteado versa sobre la relación de <<volumen>> que puede

establecerse entre las <<lenguas>> y sus <<hablas>>. En el lenguaje existe una desproporción

muy grande entre la lengua y las hablas. Reconocer en los sistemas semiológicos tres planos:

el plano de la materia, el de la lengua y el uso. Esto permite evidentemente dar cuenta de los

sistemas sin <<ejecución>>, ya que el primer elemento asegura la materialidad de la lengua.

Este retoque es tanto más aceptable que puede explicarse genéticamente: si, en estos

sistemas, la <<lengua>> tiene necesidad de <<materia>>, es porque en general tienen un

origen utilitario, y no significante, contrariamente al lenguaje humano.

SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE

El signo

El significado y el significante, son, dentro de la terminología de Saussure, los componentes

del signo. Este término, presente en vocabularios muy distintos y cuya historia es muy rica, es,

por eso mismo, muy ambiguo. Signo en efecto, se inserta, según el arbitrio de los autores, en

una serie de términos afines y de semejantes: señal, indicio, icono, símbolo, alegoría son los

principales rivales del signo. Todos remiten necesariamente una relación entre dos relata.

(San Agustín lo ha expresado muy claramente: <<un signo es una cosa que, además de la

imagen asimilada por los sentidos, hace venir por sí misma al pensamiento alguna otra

cosa>>.)

Las palabras del campo no adquieren su sentido sino por oposición de unas con otras que si se

respetan estas oposiciones el sentido carece de ambigüedad. Diremos, pues, que la señal y el

indicio forman un grupo de relata desprovisto de representación psíquica, mientras que en el

grupo opuesto, el de símbolo y signo, esta representación existe; que, además, la señal es

inmediata y existencial, frente al indicio que no lo es, el en símbolo la representación es

analógica e inadecuada, frente al signo, en el cual la relación es inmotivada y exacta.

En lingüística, el concepto de signo no genera competencia entre términos vecinos. Para

designar la relación significante, Saussure eliminó desde el principio el término símbolo en

provecho de signo, definido por la unión de un significante y un significado. Hasta que

Saussure encontró los términos significante y significado el concepto de signo había sido

ambiguo, porque tendía a confundirse con el significante. Significante y significado, su unión

forma el signo; a la que hay que retornar siempre, porque existe la tendencia a tomar signo

por significante. La consecuencia es que, dado por los significantes forman parte de los signos,

la semántica tiene que formar parte de la lingüística estructural. Después de Saussure, la

13

Page 14: Rockabilly

lingüística se ha enriquecido desde el principio de la doble articulación. Entre los signos

lingüísticos es necesario separar las unidades significativas, cada una de las cuales está dotada

de un sentido y forman la primera articulación y las unidades distintivas, que participan de la

forma pero no tienen directamente un significado y que constituyen la segunda articulación;

esta doble articulación es la que da cuenta de la economía del lenguaje humano, pues

constituye una especie de multiplicación poderosa, que hace, por ejemplo, que el español de

América con sólo veintiuna unidades distintivas, pueda producir cien mil unidades

significativas.

El plano de los significantes constituye el plano de la expresión y el de los significados el plano

del contenido. En cada uno de estos planos Hjelmslev introdujo una distinción que puede ser

importante para el estudio del signo semiológico. Cada plano comporta dos strata: la forma y

la sustancia. La forma es lo que puede ser descrito exhaustiva y simplemente, y con

coherencia, por la lingüística, sin recurrir a ninguna premisa extralingüística; la sustancia es el

conjunto de los aspectos de los fenómenos lingüísticos que no pueden ser descritos sin

recurrir a premisas extralingüísticas. Como estos dos strata se encuentran en el plano de la

expresión y en el del contenido, tendremos: 1) una sustancia de la expresión, por ejemplo la

sustancia fónica; 2) una forma de la expresión, constituida por las reglas paradigmáticas y

sintácticas; 3) una sustancia de contenido; por ejemplo; los aspectos emocionales; 4) una

forma del contenido: la organización formal de los significados entre sí.

El signo semiológico está compuesto también, como su modelo, por un significante y un

significado, pero se aleja del modelo en el nivel de las sustancias. Muchos sistemas

semiológicos tienen una sustancia de la expresión cuyo ser no se encuentra en la significación;

son frecuentemente objetos de uso, conducidos por la sociedad hacia finalidades de

significación. Proponemos denominar a estos signos semiológicos de origen utilitario,

funcional, funciones-signo. La función-signo es el testigo de un doble movimiento que hay que

analizar. En un primer tiempo, la función se impregna de sentido. Desde el momento en que

hay sociedad, todo uso es convenido en signo de ese uso. La función-signo tiene, pues,

probablemente un valor antropológico, porque es la unidad misma donde se anudan las

relaciones de la técnica y del significante.

El significado

Todos están de acuerdo en insistir sobre el hecho de que el significado no es <<una cosa>>

sino una representación psíquica de la cosa. El propio Saussure señaló ciertamente la

14

Page 15: Rockabilly

naturaleza psíquica del significado al llamarlo concepto: el significado de la palabra buey no es

el animal sino su imagen psíquica. Los estoicos distinguían cuidadosamente la representación

psíquica, la cosa real y lo <<decible>>. El significado no es ni la representación psíquica, ni la

cosa real, sino lo <<decible>>. Ni acto de conciencia ni realidad, el significado no puede ser

definido más que en el interior del proceso de significación, de una manera casi tautológica: es

ese <<algo>> que el que emplea el signo entiende por él. El significado es uno de los dos relata

del signo.

¿Cómo clasificar los significados? Es sabido que en semiología esta operación es fundamental,

porque resulta de la separación de la forma del contenido. Para llegar a establecer una

clasificación verdaderamente formal, habría que llegar a reconstruir oposiciones de

significados y a abstraer en cada una de ellas un rasgo pertinente (conmutable); este método

es el preconizado por Hjelmslev, Sörensen, Prieto y Greimas; Hjelmslev, por ejemplo,

descompone un monema en dos unidades que pueden ser conmutadas y servir, por

consiguiente, para reconstituir monemas nuevos. Hay que recordar que, para algunos

lingüistas, los significados no forman parte de la lingüística, que no debe ocuparse más que de

los significantes, y que la clasificación semántica cae fuera de las tareas de la lingüística.

El significante

La única diferencia entre significante y significado, es que el significante es un medidor: la

materia le es necesaria, y, por otra parte, en semiología, el significado puede ser también

reemplazado por cierta materia; la de las palabras.

En semiología, donde hay que ocuparse de sistemas mixtos que implican materias diferentes

(sonido e imagen, objeto y escritura, etc.), convendría reunir todos los signos, en la medida en

que son producidos por una sola y misma materia; bajo el concepto de signo típico: el signo

verbal, el signo gráfico, el signo icónico y el signo gestual, constituirían cada uno un signo

típico.

La clasificación de los significantes no es otra que la estructuración propiamente dicha del

sistema. Se trata de segmentar el mensaje <<sin fin>>, constituido por el conjunto de los

mensajes emitidos en el nivel del corpus estudiado, en unidades significantes mínimas,

mediante la ayuda de la prueba de conmutación.

La significación

15

Page 16: Rockabilly

El signo es el segmento (bi-faz) de sonoridad, de visualidad, etcétera. La significación puede

concebirse como un proceso; es el acto que une el significante y el significado, acto cuyo

producto es el signo.

Se ha visto que todo lo que se podía decir del significante es que era un medidor (material) del

significado. La asociación del sonido y la representación es el fruto de una educación colectiva,

esta asociación –que es la significación- no es de ninguna manera arbitraria, sino, muy al

contrario, es necesaria. Se ha propuesto, por ello, decir que en la lingüística la significación es

inmotivada; por otra parte, desde el significado al significante hay cierta motivación en el caso

de las onomatopeyas.

Se dirá, pues, de manera general, que en la lengua el vínculo del significante y del significado

es contractual originariamente, pero que este contrato es colectivo y está inscrito en una

temporalidad larga y por consiguiente está en cierta forma naturalizado.

En lingüística, la motivación está restringida al plano parcial de la derivación; pero a la

semiología, por el contrario, le planteará problemas más generales. Por una parte, es posible

que fuera de la lengua se encuentren sistemas ampliamente motivados, y será necesario

entonces establecer de qué manera la analogía es compatible con la discontinuidad que parece

hasta el momento necesaria para la significación; cuando los significantes son analoga; será

sin duda el caso de las <<imágenes>>, cuya semiología, por estas mismas razones, se

encuentra lejos de estar establecida; por otra parte es infinitamente probable que el

inventario semiológico ponga de manifiesto la existencia de sistemas impuros, que implican

motivaciones muy débiles o motivaciones penetradas, si así puede decirse, de inmotivaciones

secundarias, como si, frecuentemente, el signo se brindara a una especie de conflicto entre lo

motivado y lo inmotivado.

El valor

Para encontrar el problema de valor es necesario abordar el signo desde su composición y

desde su entorno. El valor tiene una relación estrecha con la noción de lengua; lleva a des-

psicologizar la lingüística y a acercarla a la economía; tiene pues una importancia central en la

lingüística estructural.

En la mayoría de las ciencias no existe dualidad entre la diacronía y la sincronía, sin embargo,

hay dos ciencias en la que esta dualidad se impone a partes iguales: la economía y la

lingüística; ellos se debe a que en ambos casos hay que operar con un sistema de

16

Page 17: Rockabilly

equivalencias entre dos cosas diferentes: significante y significado (significación). El valor es

incluso más importante que la significación.

Saussure dice que en el origen del sentido, las ideas y los sentidos forman dos masas de

sustancias; el sentido interviene cuando se segmentan al mismo tiempo, de un solo golpe,

ambas masas: los signos son, pues, articuli; entre estos dos casos, el sentido es, por

consiguiente, un orden, pero este orden es esencialmente división: la lengua es un objeto

intermediario entre el sonido y el pensamiento: consiste en unir uno y otro

descomponiéndolos simultáneamente.

SINTAGMA Y SISTEMA

Los dos ejes del lenguaje

Para Saussure, las relaciones que unen los términos lingüísticos pueden desarrollarse en dos

planos, cada uno de los cuales genera sus propios valores; estos dos planos corresponden a

dos formas de la actividad mental. El primero es el de los sintagmas, el cual es una

combinación de signos que tiene como base la extensión. El segundo plano es el de las

asociaciones, donde las unidades que tienen entre sí algo en común se asocian y forman

grupos en los que reinan las relaciones más diversas. Actualmente no se habla de plano

asociativo sino de plano paradigmático o sistemático. El plano asociativo está evidentemente

ligado muy de cerca a la lengua en cuanto sistema, en tanto que el sintagma está más cerca del

habla.

Saussure presentía que lo sintagmático y lo sistemático tenían que corresponder a dos formas

de actividad mental, lo que implicaba ya salir de la lingüística. Jakobson recogió esta extensión

aplicando la oposición de la metáfora (orden del sistema) y de la metonimia (orden del

sintagma) a lenguajes no lingüísticos: habría discursos de tipo metafórico y discursos de tipo

metonímico.

De acuerdo a Jakobson, el analista está mejor dotado para hablar de la metáfora que de la

metonimia porque el metalenguaje en que debe efectuar su análisis es metafórico. Es lógico

comenzar un trabajo por la segmentación sintagmática, ya que en principio es ella la que

proporciona las unidades que hay que clasificar también en paradigmas.

El sintagma

Se ha visto que el habla es de naturaleza sintagmática, ya que puede ser definida como una

combinación de signos. La oración misma es la representación misma del sintagma, pero para

17

Page 18: Rockabilly

Saussure no puede existir una lingüística del habla. El sintagma no puede ser considerado

como un acto de habla porque existen sintagmas fijados en los cuales el uso prohíbe alterar

nada y que están extraídos de la libertad combinatoria del habla, además, porque los

sintagmas del habla se construyen según formas regulares, ninguna de las cuales pertenece a

la lengua. Existe, pues una forma del sintagma que es de alguna manera la versión del

sintagma que pertenece a la lengua.

El sintagma es continuo (fluido y encadenado) y sin embargo sólo puede vehicular sentido si

él mismo es articulado. La segmentación del sintagma es una operación fundamental, puesto

que tiene que proporcionar las unidades paradigmáticas del sistema; la definición misma del

sintagma implica el hecho de que esté constituido por una sustancia que tiene que ser

segmentada.

En lingüística, la segmentación del texto sin fin se realiza mediante la prueba de conmutación,

la cual consiste en introducir artificialmente una modificación en el plano de la expresión

(significantes) y observar si esta modificación provoca una modificación correlativa en el

plano del contenido (significados). La prueba de conmutación proporciona, en principio,

unidades significativas, es decir, fragmentos de sintagmas dotados de un sentido necesario;

son todavía y por el momento unidades sintagmáticas puesto que todavía no han sido

clasificadas, pero es cierto también que son ya también unidades sistemáticas, pues cada una

de ellas formas parte de un paradigma virtual. En razón de la doble articulación del lenguaje

humano, una segunda prueba de conmutación, que versa ahora sobre los monemas, hace

aparecer un segundo tipo de unidades: las unidades distintivas (los fonemas).

Una vez definidas las unidades sintagmáticas para cada sistema, quedan por encontrar las

reglas que presiden su combinación y su disposición a lo largo del sintagma. La combinación

de los signos es libre, pero la libertad de la que gozan y que constituye el habla es una libertad

vigilada.

El sistema

El sistema constituye el segundo eje del lenguaje. Saussure lo vio bajo la forma de una serie de

campos asociativos, determinados los unos por una afinidad de sonidos y los otros por una

afinidad de sentido. Cada campo es una reserva de términos virtuales. Los términos del

campo, o paradigma, tienen que ser a la vez semejantes y desemejantes, tienen que comportar

un elemento común y un elemento variante: es el caso en el plano del significante, de

enseñanza y templanza, y, en el plano del significado, de enseñanza y educación.

18

Page 19: Rockabilly

La disposición interna de los términos de un campo asociativo es llamada una oposición. Los

tipos de oposiciones son muy variados, pero en sus relaciones con el plano del contenido, una

oposición presenta siempre la figura de una homología. El salto de un término a otro es

doblemente alternativo. Hay dos saltos paralelos y la oposición está situada siempre bajo el

signo de todo o nada. Se sabe que el lenguaje humano, por estar doblemente articulado,

comporta dos series de oposiciones: distintivas (entre fonemas) y significativas (entre

monemas). La neutralización designa en lingüística el fenómeno mediante el cual una

oposición pertinente pierde su pertinencia, es decir, deja de ser significante.

Denotación y connotación

Todo sintagma de significación incluye un plano de la expresión y un plano del contenido y la

significación coincide con la relación de los dos planos. En la semiótica connotativa, el primer

sistema constituye el plano de la denotación y el segundo sistema el plano de la connotación.

La connotación, por ser un sistema, abarca significantes, significados y el proceso que une

unos con otros (significación). Los significantes de connotación, o connotadores, están

constituidos por signos del sistema denotado.

EL TRIVIUM

Estructura agnóstica de la enseñanza

En la actualidad, las bases de la cultura eran esencialmente la enseñanza oral y las

transcripciones las cuales podían dar lugar. A partir del siglo VIII, la enseñanza adquiere una

orientación agnóstica, que es reflejo de una situación de aguda competencia entre los

docentes. Las escuelas libres son abandonadas a la iniciativa de cualquiera que se ofrezca

como maestro, la competencia monetaria está muy ligada al combate de las ideas; la

estructura agnóstica coincide con la estructura comercial: es un combatiente de las ideas y

un competidor profesional.

Hay dos ejercicios escolares; 1) la lección: lectura y explicación de un texto fijo que

comprende a) la expositio, que es la interpretación de un texto de acuerdo con un método de

subdivisión. b)las quastiones, que son las proporciones de un texto que pueden tener un pro

y un contra: se discute y se concluye mediante refutación; cada razón tiene que ser

presentada bajo la forma de un silogismo completo.

El escrito

19

Page 20: Rockabilly

En lo que se refiere al escrito, este no está sometido como hoy, a un valor de originalidad; lo

que llamamos “el autor “no existe, en torno del texto antiguo , que es el único texto objeto de

una práctica y en cierta medida administrado con un capital de deposito , hay funciones

diferentes 1) el scriptor, que se reduce simplemente a re copiar; 2) el copilator : que agrega

algo a lo que copia, pero nunca algo que procede de el mismo; 3) el commentator, que se

introduce en el texto re copiado, pro solo para hacerlo inteligible; 4)el autor, finalmente , que

transmite sus propias ideas pero apoyándose siempre en otras autoridades, estas funciones

no están tajantemente jerarquizadas.

Lo que por anacronismo, podríamos llamar hoy el escritor en la Edad Media esencialmente: 1)

un transmisor: trasmite una materia absoluta que es el tesoro antiguo, fuente de autoridad; 2)

un combinador; tiene el derecho de “quebrar” las obras pretéritas mediante un análisis

incontrolado y de recompensas.

El septennium

En la edad media, la cultura es una taxonomía, una red funcional de “artes”, es decir un

lenguaje sometido a reglas ; y a esas artes se las llama liberales por qué no sirven para ganar

dinero, son lenguajes generosos, lujosos, estas artes liberales ocupan el lugar de aquella

cultura general.

En la edad media, la filosofía misma se reduce y entra en la cultura general como una arte

más (dialéctica). La cultura liberal no prepara ya para la filosofía si no para la teología, que

quedara soberanamente fuera de las siete artes del septennium.

¿De que esta compuesto el septennium? Ante todo hay que recordar a que se opone: por una

parte a las técnicas y por otra parte a la teología. Las siete artes están divididas en dos grupos

desiguales, que corresponden a las 2 vías de la sabiduría: El trívium abarca Gramática,

dialéctica y retorica, El Quatrivium comprende: Música, Aritmética, Geometría y Astronomía.

La oposición del Trivium y del Quatrivium no es de Letras y ciencia; es más bien la de los

secretos de las palabras y de la naturaleza.

El juego diacrónico del trívium

El Trívium es una taxonomía de la palabra; la palabra no es todavía un vehículo, un

instrumento, como lo fue después, la medición de otra cosa (alma) la palabra no es expresión,

si no, inmediatamente construcción. Lo interesante del Trívium no es tanto el contenido de la

disciplina como la combinación de estas tres disciplinas entre ellas a lo largo de los siglos;

20

Page 21: Rockabilly

sucesivamente fueron la retorica, luego la gramática y luego la lógica, las que dominaron a sus

hermanas relegadas al rango de parientes pobres.

RETÓRICA

Retórica como suplemento

La retorica antigua había sobrevivido en las tradiciones de algunas escuelas romanas de

Galias. La retorica no domina mucho tiempo; pronto se ve arrinconada entre la gramática y la

lógica; es la pariente pobre del Trívium, a la que solo le esta prometida una gloriosa

resurrección cuando pueda revivir bajo las especies de la poesía y de una manera más

general bajo el nombre de Bellas Letras. Esta debilidad de la retorica se debe probablemente a

que esta por completo orientada hacia el ornato, hacia lo que se considera accesorio, frente a

la verdad y al hecho.

Sermones, dictamen, artes poéticas

El dominio de la retorica engloba tres cánones de reglas tres artes:

1) Artes ceremoniales: son las artes oratorias en general, lo que entonces significa

esencialmente los sermones o discursos parenéticos, los sermones pueden estar escritos en

dos lenguas: para el pueblo de la parroquia y para los sínodos, las escuelas, los monasterios.

2) El dictamen se trata de dictar cartas, el dictador es un profesional reconocido, que enseña

su arte; el modelo es el dictamen de la cancillería papal; el estilo romano predomina sobre

todo el resto; aparece una noción estilística, el cursus, que es la cualidad de fluidez de texto,

evaluada mediante criterios de ritmos y acentuación.

3) Artes poéticas: la poesía forma parte inicialmente del dictamen, posteriormente las artes

poéticas se hacen cargo de rhytmicum , toman prestado de la gramática el verso latino y

comienzan a apuntar hacia la literatura de imaginación.

GRAMÁTICA

Donato y Prisciano

Después de las invasiones, los líderes de la cultura son algunos celtas, ingleses y francos;

necesitan aprender el latín; los carolingios consagran la importancia de la gramática, la

gramática es una introducción a la educación general, la poesía, la liturgia y las escrituras;

abarca junto con la dramática propiamente dicha, la poesía, la métrica y ciertas figuras.

21

Page 22: Rockabilly

Donato produce una gramática abreviada y desarrollada; Dante lo coloca en el paraíso junto

con las escrituras; dio su nombre a tratados elementales de la gramática, “los Donatos”.

Prisciano era un mauritano, profesor de latín en Bizancio, alimentado con las teorías griegas y

con la doctrina gramatical de los estoicos, es una gramática normativa, ni filosófica ni

científica; se ha transmitido en dos compendios: trata de la construcción y trata de la

morfología.

Donato y Prisciano representaron la ley absoluta, salvo cuando no coinciden con la vulgata: la

gramática no podía ser más que normativa, puesto que se pensaba que las reglas de la

locución habían sido inventadas por los gramáticos. Hasta el siglo XII La Gramática abarca la

poesía, trata a la vez de la precisión y la imaginación; de las letras, las silabas, la oración, el

periodo, las figuras y la métrica; es muy poco lo que deja la retorica, es una ciencia

fundamental ligada a una ética, ciencia de bien hablar y escribir, cuna de toda filosofía,

primera fuente de estudios literarios.

Los modistae

Lo que se llama gramática especulativa es el trabajo de un grupo de gramáticos a los que se

denomina modistae por que escribieron tratados titulados, los modistas fueron denunciados

por Erasmo por haber escrito un latín bárbaro, de hecho ellos proporcionaron los

fundamentos de la gramática durante dos siglos y les debemos todavía ciertos términos

especulativos. Los tratados de los modistas tiene dos formas: sin discusión critica, clara, de

una manera breve y muy didáctica y con el pro y contra, mediante preguntas cada vez mas

especializadas.

LÓGICA (DIÁLECTICA)

Studium et Sacerdotium

La lógica domina en los siglos XII y XIII desplaza a la retorica y absorbe a la gramática. En la

primera mitad del siglo XII las escuelas de Chartres desarrollan sobre todo la enseñanza de la

gramática.

La Dialéctica se alentó principalmente de los tópicos de Cicerón y de la obra de boccio y luego

en los siglos XII y XIII, después de la segunda entrada de Aristóteles, de la totalidad de la lógica

aristotélica relacionada con el silogismo dialectico.

22

Page 23: Rockabilly

La dis putatio

La dialéctica es una parte del discurso viviente, del discurso entre dos. El dialogo es aquí

agresivo, tiene por recompensa una victoria que no está predeterminada: es una batalla de

silogismos, de esta manera, la dialéctica, se confundió finalmente con un ejercicio, un modo de

exposición, una ceremonia, un deporte, la disputatio ( que se podría denominar: coloquio de

opositores).

El ejercicio pone cara a cara a un oponente y a un opositor , la disputatio lo invade todo, es un

deporte: los maestros disputan entre ellos delante de los estudiantes una vez por semana,

todo esto será codificado, ritualizado en un tratado que reglamenta minuciosamente la

disputatio, para impedir qie la discusión se descarrié : el material temático de la disputatio

proviene de la parte argumentativa de la retorica aristotélica, abarca insolubilia, proporciones

muy difíciles de demostrar, impossibilia, tesis que parecen imposibles a todos; Sophismata,

clichés y paralogismos , que sirven mayormente a los diputaciones.

Sen tido neurótico de la disputatio

Si se quisiera evaluar el sentido neurótico de tal ejercicio, habrá de remontarse sin duda a la

makhe de los griegos , esa especie de sensibilidad conflictiva que hace intolerable al griego ,

cualquier reducción a la contradicción del sujeto consigo mismo: basta arrinconar a un rival

hasta que se contradiga asimismo para reducirlo, eliminarlo, anularlo: el silogismo es el arma

por la antonomasia que permite esta liquidación, es el cuchillo imposible de herir y que hiere

por su excesiva vivacidad , la explosión neurótica tuvo que ser codificada.

Pascal vio el problema: quiere evitar poner al otro en contradicción radical consigo mismo,

quiere completar y no renegar. La dsiputatio a desaparecido pero el problema de las reglas del

juego verbal se subsisten.

Restructuración del Trívium

Lo verdaderamente significativo es el sistema del Trívium, en sus fluctuaciones Hugo de Saint

– Víctor opone a las ciencias teóricas, prácticas y mecánicas, las ciencias lógicas: la lógica

abarca el Trívium en su totalidad: es toda la ciencia del lenguaje. San Buenaventura intenta en

convertir en disciplina todos los conocimientos sometiéndolos a la teología; en particular, la

lógica, o la ciencia de la interpretación, comprende gramática (expresión); la dialéctica

(educación) y la retorica (persuasión).

23

Page 24: Rockabilly

Desde el siglo XII algo, que es preciso denominar las letras, se separa de la filosofía; para Juan

de Salisbury, la dialéctica opera en todas las disciplinas cuyo resultado es abstracto; la

retorica, por el contrario recoge lo que no quiere recoger , la dialéctica: es el campo de la

hipótesis es decir todo lo que implica circunstancias completas.

Muerte de la Retórica

La tercera entrada de Aristóteles: la poética

Aristóteles en occidente entra una tercera vez: mediante a su poética. En 1498 aparece en

Venecia la primera traducción latina hecha sobre el original, en 1550, la poética aristotélica es

traducida y comentada por un grupo de eruditos italianos, en Francia, el texto mismo es poco

conocido: irrumpe mediante el italianismo del siglo XVII; la generación de 1630 congrega

devotos de Aristóteles: la poética aporta al clasismo francés su elemento principal: una teoría

de lo verosímil.

Triunfante y mori bunda

La retorica triunfa: reina en la enseñanza, la retorica esta moribunda: reducida a ese sector ,

cae poco a poco en un gran descredito intelectual, este descredito es generado por la

promoción de un valor nuevo que es la evidencia, esta evidencia toma tres direcciones: una

evidencia personal , una evidencia racional y una sensible.

La retorica si se la tolera, no es ya una lógica si no solamente un color, un ornamento, que se

vigila muy de cerca en nombre de lo natural.

La enseñanza jesuita de la retorica.

A finales de la edad media, la enseñanza de la retorica fue sacrificada un poco, en el siglo XVI

esta adopta una forma estable, inicialmente en la escuela Saint- jerome, fundada en Lieja por

los jesuitas. Cuarenta colegios siguen muy pronto el modelo jesuita. La enseñanza impartida

por ellos es codificada en 1586 por un grupo de seis jesuitas: es la ratio proviene, sin duda,

de que en la ideología en que ella legitima hay una identidad entre una disciplina escolar, una

disciplina de pensamiento y una disciplina de lenguaje. Dentro de esta enseñanza

humanística, la retorica es la materia noble que todo lo domina.

24

Page 25: Rockabilly

Tratados y manuales

Los códigos de retorica son innumerables, muchos están escritos en latín, son manuales

escolares redactados por jesuitas. A finales del siglo XV las retoricas son sobre todo poéticas,

en el siglo XVII y en el XVIII, hasta 1830, dominan los tratados de retorica; estos tratados

presentan en general: 1) la retorica paradigmática 2) la retorica sintagmática.

Para el siglo XVII es sin duda la retorica del P. Bernard Lamy, en su tratado completo de la

palabra, útil no solamente en las escuelas, si no en todos los momentos de la vida, en el siglo

XVIII, el tratado mas celebre es el de Dumarsais, su obra, más que una retorica, es una

lingüística del cambio de sentido de las palabras. A finales del siglo XVIII se publican todavía

muchos tratados clásicos, absolutamente indiferentes a las conmociones y las

transformaciones revolucionarias.

En el siglo XIX, la retorica sobrevive solo artificialmente, bajo la protección de los

reglamentos oficiales; el titulo mismo de los tratados y manuales se altera de una manera

significativa.

Fin de la retorica

Afirmar que la retorica está muerta seria poder precisar por que ha sido remplazada, la

retorica tiene que ser leída siempre dentro del juego estructural de sus vecinas (gramática,

lógica, poética, filosofía): lo históricamente significativo es el juego del sistema, no de cada

una de sus partes en sí misma.

LA RED

L a exigencia de la clasificación

Todos los tratados de la antigüedad, sobre todo los postaristotelicos, muestran una obsesión

por la clasificación, la retorica se presenta abiertamente como una clasificación, la

clasificación misma es objeto de un discurso.

La pasión por la clasificación parece siempre bizantina a quien no participa en ella, sin

embargo, la mayoría de las veces, la opción taxonómica implica una opción ideológica.

Los puntos de partida de la clasificación

La exposición de la retorica se ha hecho esencialmente con tres puntos de partida diferentes

1) para Aristóteles el punto de partida es la Tekhne , la cual genera cuatro tipos de

operaciones que son las partes del arte retorica: a)Pistéis , el establecimiento de las pruebas;

25

Page 26: Rockabilly

b)taxis, la colocación de esas pruebas a lo largo del discurso de acuerdo con cierto orden ; c)

lexis , la formulación verbal de los argumentos; d) hupokrisis , la escenificación del discurso

por medio de un orador que se convierte en acto teatral.

El riesgo de la clasificación: el lugar del plan

Dos opiniones son posibles, o se considera al plan como un poner en orden, como un acto

creativo de distribución de los materiales, en una palabra, como un trabajo , una

estructuración y se lo identifica entonces con la preparación del discurso del discurso , o bien

se toma el plan en su estado de producto , de estructura fija, y se lo idéntica entonces con la

obra, la oratio; o bien es un dispatching de materiales, una distribución o bien es un casillero,

una forma estereotipada.

En una palabra: el orden ¿En activo, creador, o pasivo, creado? En el siglo XVIII los golpes

decisivos contra la retorica decadente fueron aplicados precisamente contra la codificación

del plan, de la dispositio, tal como había terminado por concebirla una retorica del producto.

La maquina retorica

Suprimen de alguna manera las subclasificaciones de la retorica antigua , se obtiene una

distribución canónica de las distintas partes de la tekhne , una red , un árbol , o más bien una

liana que desciende de nivel a nivel , unas veces dividiendo un movimiento genérico , otras

veces reuniendo las partes esparcidas . Esta red es un montaje.

En la maquina retorica lo que se introduce al comienzo, emergiendo apenas de la afasia

nativa, son los fragmentos brutos de razonamientos, hechos , un tema; lo que se encuentra al

final en un discurso completo , estructurado, construido enteramente para la persuasión.

Las cinc o partes de la tekhne rhetorike

Nuestra línea de partida estará constituida por la diferentes operaciones madres de la

tekhne en su máxima extensión, tekhne rhetorike comprende cinco operaciones principales;

hay que insistir en la naturaleza activa transitiva, programática y operativa de estas

divisiones; no se trata de elementos de una estructura si no de actos de una articulación

progresiva , como bien forma la muestra verbal .

Las tres primeras operaciones son las más importantes, las dos últimas fueron sacrificadas

desde que la retorica dejo de versar solamente sobre los discursos orales (declamados) de

26

Page 27: Rockabilly

abogados o estadistas o de conferenciantes para ocuparse casi exclusivamente de las

palabras escritas.

1) INVENTIO: Heuresis , encontrar que decir.

2) DISPOSITIO: Taxis, Poner en orden lo que se ha encontrado.

3) ELOCUTIO: Lexis, Agregar el ornamento de las palabras, de las figuras.

4) ACTIO: Hypókrisis, Recitar un discurso como un actor: gestos y dicción.

5) MEORIA: Mneme, Aprender de memoria.

LA INVENTIO

Descubrimiento y no invención

La inventio remite menos a una invención (del os argumentos) que a un descubrimiento: todo

existe ya , lo único necesario es encontrarlo: es una noción mas extractiva que creativa. Esto

se ve corroborando por la designación de un lugar (la tópica de donde se pueden extraer los

argumentos y a donde hay que irlos a buscar: la inventio es un camino, esta idea de la

inventio implica dos sentimientos: una confianza muy segura en el poder del método y por

otra parte, la convicción de que lo espontaneo, lo a metódico no rinde nada.

Convencer/Conmover

De la inventio parte de dos grandes vías, una lógica y otra psicológica: convencer y conmover.

Convencer requiere un apartado lógico o pseudológico que se denomina en conjunto lo

probatio: mediante el razonamiento, se trata de introducir una violencia justo en el espíritu

del oyente, cuyo carácter, las disposiciones psicológicas, no se tiene entonces en cuenta: las

pruebas tienen su fuerza propia.

Conmover consiste por el contrario, en pensar el mensaje probatorio no es si mismo si no en

su destino, el humor de quien debe recibirlo, en movilizar pruebas subjetivas morales.

Pruebas técnicas y extra técnicas

Las pruebas tienen entre nosotros una connotación científica cuya ausencia misma es la que

define las pistéis retoricas. Sería mejor decir: razones convincentes, medios para obtener

crédito, mediadores de confianza. La división binaria de la pistéis es celebre, hay razones que

son ajenas a la tekhne.

Esta oposición no es difícil de comprender, si tenemos presente que es una tekhne : una

institución especulativa de los medios de producir lo que puede existir o no , es decir , lo que

27

Page 28: Rockabilly

no es científico ni natural . Las pruebas ajenas a la tekhne son las que escapan a la libertad de

crear el objeto contingente; se encuentran fuera del orador. Las pruebas que forman parte de

la tekhne dependen, por el contrario, del poder de raciocinio del orador.

Pruebas ajenas a la tekhne

El orador no puede conducirlas, lo único que puede, ya que son inertes es olvidarlas, hacerlas

valer ante una disposición metódica, son fragmentos de lo real que pasan directamente a la

dispositio mediante un simple hacer valer, no mediante una transformación; o son elementos

del expediente que no pueden inventarse y que son aducidos por la causa misma por el

cliente.

Tales pruebas atekhnio se clasifican de la manera siguiente:

1) Praeiudicia , las sentencias anteriores , la jurisprudencia.

2) Los rumores, el testimonio público, el consensus de toda la ciudad.

3) Las confesiones obtenidas de las torturas.

4) Los documentos (tabulae): contactos , acuerdos , transacciones, , hasta las relaciones

forzadas.

5) El juramento ( iusiurandum) : es el elemento de todo un juego de combinatoria , de

una técnica, de un lenguaje: se pude aceptar, negarse a jurar, se acepta o se rechaza el

juramento del otro.

6) Los testimonios (testimonia): son esencialmente, al menos los testimonios nobles, se

trata más bien de las citas.

Sentido de los atekhnoi

Las pruebas extrínsecas son del genero judicial, pero se puede imaginar que sirven

también, en el orden privado, para juzgar una acción , saber si hay que encomiar, esto

se debe que estas pruebas extrínsecas puedan alimentar representaciones científicas;

sin embargo el no confundirlas con los indicios que forman parte del razonamiento; se

trata solamente de elementos de un expediente que procede del exterior, de una

realidad ya institucionalizada; en literatura estas pruebas servían para componer

novelas-dossiers , que renunciarían a toda escritura conexa, a toda representación

seriada y no darían más que fragmentos de lo real ya constituido el lenguaje por la

sociedad. Tal es precisamente, el sentido de los atekhnoi ; son elementos constituidos

28

Page 29: Rockabilly

del lenguaje social que entran directamente en el discurso sin ser transformados

mediante ninguna operación técnica del orador.

Pruebas que forman parte de la tekhne

Estos fragmentos de lenguaje social proporcionados directamente, en estado bruto, se

oponen los razonamientos, ellos si , dependen totalmente de la capacidad del orador.

Entekhnos quiere decir aquí que es el producto de una práctica del orador, por que el

material es transformado en fuerza persuasiva mediante una operación lógica. Esta

operación es doble: inducción y deducción.

Las pistéis entekhnoi se divide, por consiguiente en dos tipo: 1) El exemplum

(inducción) ; 2) El entimema (deducción); Se trata evidentemente de una inducción y

una deducción no científicas , si no simplemente publicas. Estos dos caminos son

obligatorios: todos los oradores, para producir la persuasión, sin embargo, se

introdujo una especie de diferencia casi estética, una diferencia de estilo, entre el

ejemplo y el entimema: el exemplum produce una persuasión más suave, mejor

apreciado por el vulgo lleva a cabo un verdadero rapto: es la prueba en toda la fuerza

de su pureza, de su esencia.

El exemplum

Es la inducción retorica: se procede de algo particular a otra cosa particular mediante

la cadena implícita de lo general: de un objeto se infiere la clase, luego de esta clase se

infiere, descendiente en generalidad, un nuevo objeto. El exemplum puede tener

cualquier dimensión: puede ser una palabra, un hecho, un conjunto de hechos y el

relato de esos hechos. Es una similitud persuasiva, un argumento por analogía, está

situado de lado de lo paradigmático, de lo metafórico.

El exemplum se divide en real y ficticio, el ficticio de divide en parábola y fabula; lo

real cubre los ejemplos históricos, pero también los mitológicos, por oposición no a lo

imaginario si no a lo que uno inventa, la parábola es una comparación breve, la fabula

(logos) , un conjunto de acciones. Esto indica la naturaleza narrativa del exemplum,

que se ampliara históricamente.

29

Page 30: Rockabilly

La figura ejemplar: la imago

A comienzos del siglo I a.c. Aparece una nueva forma de exemplum: el personaje

ejemplar “eikon imago” designa la encarnación de una virtud en una figura: cato illa

virtutun viva imago (cicerón). Se establece un repertorio de estas imágenes para su

empleo en las escuelas de los retóricos. La poesía culta propone el canon definitivo de

estos personajes , verdadero Olimpo de arquetipos que dios coloco en la marcha de la

historia; La imago virtutis incorpora a veces personajes muy secundarios, destinados

a una fortuna inmensa; en la obra de Dante hay numerosas imágenes el hecho mismo

de que se haya podido constituir un repertorio de exempla subraya claramente lo que

podría llamarse la ocasión estructural del exemplum: es un fragmento separado, que

comporta expresamente un sentido ( retrato histórico, hagiográfico).

Argumenta

Frente al exemplum, modo persuasivo mediante la inducción, está el grupo de los

modos por deducción, los argumenta. El sentido usual antiguo es: tema de fabula

escénica, también: acción articula a la vez algo ficticio que habría podido suceder una

idea verosímil empleada para convencer, cuyo alcance lógico precisa manera de

probar una cosa por otra , de confirmar lo que es dudoso por lo que no lo es. Aparece

de esta manera una duplicidad importante: la de un razonamiento impuro, fácilmente

dramatizable que participa a la vez del intelectual y de lo ficticio, de lo lógico y de lo

narrativo.

El aparato de los argumenta que comienza aquí y agotara hasta el final toda la

probatio.

El entimema

El entimema ha recibido dos significados sucesivos: para los aristotélicos es un

silogismo basado en verosimilitudes o signos y no sobre lo verdadero e inmediato, el

entimema es un silogismo retorico desarrollado únicamente en el nivel del público a

partir de lo probable, es decir, a partir de lo que el publico piensa; es una deducción

con valor concreto, planteada con vistas a un presentación por oposición a la a la

30

Page 31: Rockabilly

deducción abstracta, hecho exclusivamente para el análisis ; es un razonamiento

público , manejable fácilmente por hombres incultos.

En virtud de este origen el entimema procura la persuasión, no la demostración; el

entimema se define suficientemente por el carácter verosímil de sus premisas de ahí

la necesidad de definir y clasificar las remisas del entimema.

Prevalece una nueva definición: : se lo define no por el contenido de sus premisas si

no por el carácter elíptico de su articulación: es un silogismo incompleto , un

silogismo abreviado: no tiene ni tantas partes ni tan distintas como el silogismo

filosófico: se puede suprimir una de las dos premisas o la conclusión : es, pues un

silogismo truncado por la supresión de una proposición cuya realidad parece

incuestionable a los hombres y que por esta razón es simplemente guardada en la

mente.

Si el entimema es un silogismo imperfecto ello no puede ser verdad si no en el nivel

del lenguaje, es un silogismo perfecto en la mente, pero imperfecto en la expresión: en

suma, es un accidente del lenguaje, un alejamiento.

Metamorfosis del entimema

Algunas variantes de los silogismos retóricos son: 1) el pro silogismo ,

encadenamiento de silogismos en el cual la conclusión de uno se convierte en la

premisa del siguiente; 2) el sorites, acumulación de premisas o secuencias de

silogismos truncados; 3) el epiquerema o silogismo desarrollado, en el cual cada

premisa es acompañada por su prueba ; la estructura epiquerematica puede

extenderse a todo un discurso en circo partes: proposición, razón de la mayor;

asunción , o menor; prueba de la menor; 4) el entimema aparente, o razonamiento

fundando sobre un ardid de prestidigitación , un juego de palabras; 5) la máxima,

forma muy elíptica , monódica, es un fragmento de entimema cuyo resto permanece

virtual.

Placer del Entimema

Como el silogismo retorico está hecho para el publico las consideraciones psicológicas

son pertinentes, el entimema tiene los atractivos de un encaminamiento, de un viaje:

31

Page 32: Rockabilly

se parte de un punto que no necesita ser probado, y desde el se va a hacia otro punto

que tiene necesidad de serlo. Sin embargo para producir todo su placer este

encaminamiento tiene que ser vigilado , el razonamiento no debe tomarse desde

demasiado lejos y no hay que pasar por todas las etapas para sacar la conclusión: esto

cansaría, porque hay que contar con la ignorancia de los oyentes; más bien, esta

ignorancia hay que explotarla , haciendo sentir al oyente que es él quien lo hace cesar

por el mismo, por su propia fuerza mental: el entimema no es silogismo truncado por

carencia, por degradación, si no porque hay que dejar al oyente el placer de ocuparse

de todo en la construcción del argumento: el placer del entimema se refiere menos a

una autonomía creadora del oyente que a una excelencia de la concisión, presentada

triunfalmente como el signo de un exceso del pensamiento sobre el lenguaje.

Las premisas entimemáticas

Grato camino del entimema son las premisas, no tiene la certidumbre científica: se

trata de nuestra certidumbre humana : 1)lo que se incluye en los sentidos, lo que

vemos y oímos: los indicios seguros, tekmeria ; “) lo que se incluye en los sentidos y

sobre lo que los hombres están generalmente de acuerdo , lo que está establecido por

las leyes, lo que ha sido incorporado a los usos son las verosimilitudes, eikota, o de

una manera general, lo verosímil ; 3) entre dos tipos de certidumbre humana, coloca

una categoría más ligera : la semeia , los signos.

El tekmerion, el indicio seguro

Es el indicio seguro, el signo necesario o también el signo indestructible el que es lo

que es y no puede ser de otra manera. Esta premisa se aproxima mucho a la que

inaugura el silogismo científico, aunque no se basa más que en una universalidad de

experiencia como sucede siempre que se exhuma este viejo material lógico, uno se

queda sorprendido de verlo funcionar con perfecta comodidad en las obras de la

cultura llamada de masas , estas obras , en efecto, , movilizan corrientemente

evidencias físicas que sirven de partida para razonamientos implícitos , para cierta

percepción racional del desarrollo de la anécdota.

32

Page 33: Rockabilly

Es indudable que los tekmeriano tienen, históricamente, el bello equilibrio que

Aristóteles les otorga: lo cierto publico depende del saber público, y este varia con el

tiempo y las sociedades.

La gramática / retórica

Son conversiones de sentido que han pasado al uso corriente. Esta oposición correspondería

en su totalidad a la denotación y connotación.

Las palabras / pensamientos

Las figuras de palabras se dan cuando la figura desaparecería si se cambiaran las palabras, las

figuras de pensamiento subsisten siempre, cualesquiera que sean las palabras que se decida

emplear.

Recordatorio de algunas figuras

La aliteración es una repetición cercana de consonantes en un sintagma corto.

El anacoluto es una ruptura de la construcción, a veces con defectos

gramaticales.

La carta creces se produce cuando se hace necesario emplear un término

“figurado”.

La elipsis consiste en suprimir los elementos sintácticos hasta el límite en que

pude ser afectada la inteligibilidad.

La hipérbole consiste en exagerar: sea incrementando, sea disminuyendo.

La ironía o antífrasis consiste en hacer entender una cosa distinta de la que se

dice.

La perífrasis es un rodeo del lenguaje que se efectúa para evitar una notación

tabú, si la perífrasis está depreciada, se llama perisología.

La reticencia o aposiopesis marca una interrupción en el discurso debido a un

cambio emocional brusco.

La suspensión retarda el enunciado, mediante la adición de incisos, antes de

resolverlos: es un suspense en el nivel de la oración gramatical.

Vico y la Poesía

33

Page 34: Rockabilly

Partiendo de la hipótesis de que las figuras tienen un origen natural, s posible distinguir, aún

dos tipos de explicaciones. El primero es mítico y romántico, en el sentido más amplio del

término: la lengua es propia.

La compositio

La antigua retórica codificó dos tipos de construcciones 1- Una construcción “Geométrica”, es:

una oración que tiene en sí misma principio, fin y extensión que se puede abarca fácilmente.

2.- Una construcción “dinámica” , la oración se concibe entonces como un período sublimado,

vitalizado, trascendió por el movimiento no se trata ya de un ir y volver sino de ascenso y

descenso.

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LOS RELATOS

El relato se puede estar sustentado por el lenguaje articulado, oral o escrito, por la imagen, fija

o móvil, por el gesto y por la mezcla ordenada de todas estas sustancias: está presente en el

mito, la leyenda, la fábula, el cuento, la novela corta, la epopeya, la historia, la tragedia, el

drama, la comedia, la pantomima, el cuadro pintado, la vidriera, e cine, los comics, las noticias

periodísticas, la conversación. Además bajo de todas estas formas casi infinitas, el relato está

presente en todas las épocas, todos los lugares, todas las sociedades.

Para describir y clasificar la infinidad de los relatos hace falta, una teoría de tal manera que

parece más razonable presentar como modelo fundador del análisis estructural del relato a la

lingüística misma.

La lengua del relato

La lingüística se detiene en la oración: es la última unidad de la que considera que tiene

derecho a ocuparse. La lingüística no podría obtener un objeto superior a la oración, y sin

embargo, es evidente que el discurso mismo está organizado, el discurso tiene sus unidades,

sus reglas, su gramática: más allá de la oración u aunque compuesto exclusivamente de

oraciones.

El discurso tiene que ser estudiado a partir de la lingüística; si es necesario dar una hipótesis,

lo más razonable es postular una relación homóloga entre la oración y el discurso.

La lengua general del relato no es evidentemente más que uno de los idiomas ofrecidos a la

lingüística del discurso, y ella se somete, en consecuencia a la hipótesis nomológica:

34

Page 35: Rockabilly

estructuralmente, el relato participa de la oración, sin poder reducirse nunca a una suma de

oraciones: el relato es una gran oración.

Los niveles de sentido

La lingüística proporciona desde un principio al análisis estructural del relato un concepto

decisivo, porque al dar cuenta de aquello que es esencial en todo sistema de sentido, a saber,

su organización, permite a la vez enunciar que el relato no es una simple suma de

proposiciones y clasificar la masa enorme de elementos que entran en la composición de un

relato.

El análisis del discurso no puede trabajar todavía más que en niveles rudimentarios, la

retórica había distinguido en el discurso por lo menos dos planos de descripción: la dispositio

y la elocutio.

Podemos distinguir, en la obra narrativa, tres niveles de descripción: el nivel de las funciones,

el nivel de las acciones y el nivel de la narración

Las funciones

El análisis no puede contentarse con una definición puramente distribucional de las unidades,

el carácter funcional de ciertos segmentos de la historias lo que los convierte en unidades de

aquélla.

La función es, evidentemente, desde el punto de vista lingüístico, una unidad de contenido: lo

que constituye en unidad funcional un enunciado es “lo que quiere decir” no la manera en que

se dice.

Para determinar las primeras unidades narrativas es necesario, no perder nunca de vista el

carácter funcional de los segmentos, de la misma manera puesto que la lengua del relato no es

la misma que la del lenguaje articulado, las unidades narrativas serán sustancialmente

independientes de las unidades narrativas serán sustancialmente independientes de las

unidades lingüísticas.

Clases de unidades

Las primeras corresponden a las funciones de Propp, recogidas principalmente por Bremond,

la segunda gran clase de unidades, de naturaleza integrativa, comprende todos los indicios y

la unidad remite entonces y no a un acto complementario y consecuente, pero esto no es todo:

en el interior de estas dos grandes clases es luego posible determinar dos subclases de

35

Page 36: Rockabilly

unidades narrativas, sus unidades no tienen todas la misma importancia, algunas constituyen

verdaderas bisagras del relato, otras no hacen más que llenar el espacio narrativo que separa

las funciones-bisagra.

Llamemos a las primeras funciones cardinales o núcleos y a las segundas tomando en cuenta

su naturaleza completiva, catálisis. Nudos y catálisis, indicios e informantes son las primeras

clases en la que pueden repartirse las unidades del nivel funcional

Las catálisis, los indicios y los informantes, en efecto, tiene un carácter en común: son

expansiones, por referencia al núcleo.

La sintaxis funcional

Una relación de implicación simple una catálisis y los nudos: una catálisis implica

necesariamente la existencia de una función cardinal a la cual vincularse, pero a la inversa. El

relato instauraba una confusión entre la consecución y la consecuencia, el tiempo y la lógica

La cobertura funcional del relato impone una organización de relevos, cuya unidad de base no

puede ser más que un pequeño agrupamiento de funciones al que llamaremos aquí, siguiendo

a Bremond, una secuencia.

La imbricación de las secuencias sólo puede permitirse cesar, en el interior de una misma

obra, por un fenómeno de la ruptura radical, es necesario, por consiguiente coronar el nivel de

las funciones con un nivel superior en el cual, paso a paso, las unidades del primer extraigan

su sentido. Más tarde, el personaje que hasta entonces no era más que un hombre, el hombre

agente de una acción.

Una vez más habrá que acercarse a la lingüística para poder describir y clasificar la instancia

personal o apersonal singular, dual o plural, de la acción. Los personajes, como unidades del

nivel accional, no encuentran su sentido si no se los integra en el tercer nivel de descripción

que llamamos aquí nivel de la narración.

La comunicación narrativa

El relato, en cuanto objeto, es la prenda puesta en juego de la comunicación: hay un donador

del relato, hay un destinatario del relato

La situación de relato

El conjunto de los operadores que reintegran funciones y acciones a la comunidad narrativa,

articulada sobre su donante y su destinatario. Las unidades de niveles inferiores vienen a

36

Page 37: Rockabilly

integrarse en una proclamación del relato; la forma ultima del relato, en cuanto relato,

trasciende sus contenidos y sus formas propiamente narrativas.

En el relato, las unidades de una secuencia, auque formando un todo en el nivel de esta

secuencia misma, pueden ser separadas unas de otras por la inserción de unidades que

provienen de otras secuencias. Lo que puede ser separado puede también ser llenado.

Distendidos, los núcleo las funcionales presentan espacios intercalares que pueden ser

llenados casi hasta el infinito. El poder catalítico del relato tiene como corolario su poder

elíptico

CONCATENACIÓN DE LAS ACCIONES

Uno de los primeros analistas estructurales del relato fue Vladimir Propp, quien tuvo el mérito

de establecer la constancia de los elementos (personajes y acciones) y de las relaciones

(encadenamiento de las acciones) que constituye con seguridad un cuento popular. Así

mismo, Lévi-Strauss y Greimas, completando y rectificando a Propp, intentaron estructurar

este método acoplando las acciones de la sucesión narrativa. Bremond, finalmente, estudió la

relación lógica de las acciones narrativas, en la medida en que esta relación remite cierta

lógica de los acontecimientos humanos, sacando a la luz cierta estructura constante de la

estrategia o del fraude, episodios muy frecuentes en el cuento.

Se tratará exclusivamente de las formas narrativas, no de los rasgos históricos o de las

prácticas del autor. En primer lugar está el análisis de los cuentos que ha aislado las grandes

acciones, las articulaciones primordiales de la historia. La segunda son las concatenaciones

suites de acciones del relato encerradas en un abundante flujo de otros “detalles”, o bien

indicios psicológicos que denotan el carácter de un personaje o de un lugar; o bien juegos de

conversación mediante los cuales los partícipes intentan reunirse, convencerse o engañarse; o

bien señalizaciones que el discurso adelanta para plantear, retrasar o resolver enigmas.

Una vez reservado todo esto, sigue quedando en el texto clásico cierto número de

informaciones accionales ligadas entre sí por un orden lógico-temporal , organizadas por ello

mismo en concatenaciones o secuencias individuales cuyo desarrollo interno asegura a la

historia su marcha y hace del relato un orden progresivo, en devenir hacia su fin o su

conclusión.

El código general de las acciones narrativas, se refieren a cierto término del vocabulario

aristotélico, es decir, un código proairético. Pues al establecer la ciencia de la acción o praxis,

Aristóteles la hace venir precedida de una disciplina anexa, la proáiresis, o facultad para

37

Page 38: Rockabilly

deliberar anticipadamente sobre el resultado de un acto, de elegir entre los dos términos

entre la alternativa aquel que realizaremos. Ahora bien, en cada nudo de la concatenación de

acciones, también el relato “elige” entre varias posibilidades y esa elección compromete en

cada caso el porvenir de mismo de la historia, el relato no elige nunca sino el término que le

es provechoso, es decir, que asegura su continuación en tanto que el relato.

La constitución de la cadena está estrechamente relacionada con su nominación; e,

inversamente, su análisis está relacionado con el despliegue del nombre que le ha sido

encontrado. La ciencia del relato no puede obedecer al criterio de las ciencias exactas o

experimentales; el relato es una actividad del lenguaje (de significación o de simbolización) y

tiene que ser analizado en términos de lenguaje: nombrar es entonces para el analista una

operación bien fundada. Encontrar el nombre es ya encontrar ese ya que constituye el código,

es asegurar la comunicación del texto y de todos los otros relatos que constituyen la lengua

narrativa.

Reduciremos algunas secuencias proairéticas a un pequeño número de relaciones simples:

1. Consecutiva: en el relato no hay sucesión pura: lo temporal queda penetrado

inmediatamente de lógica lo consecutivo es al mismo tiempo lo consiguiente.

2. Consecuencial: es la relación clásica entre dos acciones, cada una de las cuales es la

determinación de la otra.

3. Volitiva: Una acción está precedida de una señalización de intención o de voluntad.

4. Reactiva: una acción va seguida de su reacción.

5. Durativa: tras haber advertido el comienzo o la duración de una acción, el discurso

advierte su interrupción o su cese.

6. Equipolente: un pequeño número de secuencias no hacen sino hacer efectivas

oposiciones inscritas en el léxico, así sucede en interrogar/responder.

La secuencia perfecta, la que brinda al lector certidumbre lógica más intensa, es la secuencia

más cultural, en la que se encuentra de manera inmediata toda una suma de lecturas y

conversaciones. Las maneras en que está presente la concatenación de acciones en el texto

con las siguientes:

1. El análisis precedente ha versado sobre algunos nudos lógicos y podría hacer que las

concatenaciones tienen una estructura binaria, pero planteado así, sería una visión

analítica. Si se acepta como criterio de la concatenación su aptitud para ser nombrada,

hay que admitir concatenaciones cuyo número de términos es variable.

38

Page 39: Rockabilly

2. El análisis estructural no clasifica las acciones antes de haberlas especificado mediante

el personaje, el análisis debería hacer notar que las concatenaciones se producen casi

siempre entre dos o tres partícipes.

3. Una concatenación un poco larga, puede llevar consigo cadenas subsidiarias, que están

insertadas en su desarrollo general como subprogramas.

4. Cuando una unidad parece presentar cierta ilógica la mayor parte de las veces es

suficiente proseguir el análisis y realizar ciertas sustituciones elementales, para

restituir su racionalidad en la secuencia.

5. Estas sustituciones se interponen porque es constante que en el relato clásico la

concatenación tienda a cubrir lo más completamente posible en el suceso relatado:

hay una especie de obsesión narrativa por cercar el hecho mediante el mayor número

de determinaciones posibles.

DOMINIOS

Saussure, el signo, la democracia

Saussure piensa que la analogía es el resorte fundamental, el ser de la lengua: “El papel de la

analogía es inmenso”; “El principio de la analogía es en el fondo idéntico al mecanismo del

lenguaje”.

Con Saussure hay cambio epistemológico: ocupa el lugar del evolucionismo, la imitación

ocupa el lugar de la derivación. La propaganda de la analogía se suma toda una sociología de

la imitación, codificada, en aquella época que Saussure había sido duda leída y que se adecúa

por su parte muy bien a los comienzos de la sociedad de masas; en el orden cultural y

singularmente en el de la ropa como las clases medias comienzan, imitándolos, apropiarse de

los valores burgueses; la moda imitación enloquecida de una renovación que es

incesantemente recuperada.

Saussure quedó impresionada por la importancia de la moda, en el dominio del lenguaje, el

inter-curso. Por otra parte eternizando la lengua Saussure en cierta medida desahucia el

origen la lengua no es vista en un proceso de filiación, la herencia es desvalorizada; el método

científico deja de ser explicativo: el espacio de la palabra deja de ser el de una ascendencia o

una descendencia, al ser el de una colateralidad: los elementos de la lengua.

El principio de la analogía tiene, en Saussure una causa: deriva en el estatuto del signo; en la

lengua, el signo es arbitrario, ningún vínculo material une el significante y el significado y ésta

arbitrariedad tiene que ser compensada por una fuerza de estabilización, que es la analogía:

39

Page 40: Rockabilly

como el signo no se tiene “de pie” naturalmente es necesario que se apoye, para durar, en su

entorno.

Saussure, más afortunado que los políticos actuales descubre el valor: ahora puede salir del

atolladero de la significación: como la relación que el significado es cierta, frágil, el sistema

íntegro se estabiliza por el apoyo que se presta entre sí los significantes. El modelo de la

lingüística saussuriana es la democracia; nos extraigamos argumentos de la situación

biográfica de Saussure, notable, ginebrino, perteneciente a una de las más antiguas

democracias en Europa y dentro de esa nación, a la cuidad de Rousseau; señalemos solamente

la homología incuestionable que es el nivel epistemológico, relaciona el contrato social con el

contrato lingüístico.

La cocina del sentido

Frecuentemente se les aplica a todos los signos, sin darme cuenta, una misma actividad, que

es de la cierta lectura: el hombre moderno, el hombre de las ciudades, pasa su tiempo leyendo.

Lee, ante todo y sobre todo, imágenes, gestos, comportamientos: todas estas “lecturas” son

muy importantes en nuestra vida, implican valores sociales, morales, ideológicos, ésta

reflexión es la que, por el momento al menos, llamamos semiología.

Poco importa la diversidad o fluctuación de las definiciones lo que importa es poder someter a

un principio de clasificación una masa enorme de hechos en apariencia anárquicos, y la

significación es la que suministra este principio junto a diversas determinaciones hay que

prever ahora una nueva cualidad del hecho: el sentido. Los signos están constituidos por

diferencias.

SOCIOLOGÍA Y SOCIO-LÓGICA

A propósito de dos obras recientes de Claude Lévi-Strauss

Analizaremos el posible nacimiento de una sociología estructural, en donde hay un encuentro

de la etnología y la sociología en el seno de una antropología estructural.

Las dos últimas obras de Lévi-Strauss, Le Totémisme aujourd’hui y La Pensée sauvage. L a

primera porque a pesar de su objetivo propiamente etnológico (el totemismo), se ocupa de

una de las actitudes constantes de la ciencia contemporánea, que consiste en otorgar

preeminencia a los contenidos de los símbolos sociales, y no a sus formas; la segunda, porque

a demás de la profundización y ampliación del pensamiento estructural, sugiere y esboza en

muchos pasajes análisis de hechos modernos de incumbencia propiamente sociológica.

40

Page 41: Rockabilly

Para Lévi-Strauss todas las producciones humanas, objetos, ritos, artes, instituciones, roles,

usos, no lleguen nunca s ser consumidos sin ser sometidos por la sociedad misma a la

mediación del intelecto: no existe praxis alguna de la que no se apodere el espíritu humano,

que no segmente y reconstruya bajo la forma de un sistema de prácticas. La etnología

estructural elaborada por Lévi-Strauss supone una universidad de campo que le hace

enfrentarse con todos los objetos de la sociología.

Las sociedades etnológicas y sociológicas difieren de una manera al parecer más consecuente

que en cuanto al número. Las sociedades llamadas primitivas son sociedades sin escritura.

Como consecuencia la escritura y todas las formas institucionales de discurso que derivan de

ella sirven para definir su especialidad misma de las sociedades sociológicas: la sociología es

el análisis de las sociedades “escribientes”.

La escritura tiene por función constituir reservas de lenguaje; estas reservas están fatalmente

ligadas a cierta solidificación de la comunicación lingüística: la escritura engendra escrituras

o, si se prefiere, literaturas y a través de estas escrituras o literaturas la sociedad de masas

fracciona su realidad en instituciones, prácticas, objetos y hasta en acontecimientos, porque el

acontecimiento es ahora siempre escrito. La sociedad de masas llega a estructurar lo real a

través del lenguaje que escribe no solamente lo que otras sociedades hablan, también fabrican

o actúan.

No sólo la etnología, sino también una buena parte de la sociología describen de ordinario las

correspondencias de lo sensible con el “resto”(ideas, creencias , afectos) bajo la forma de

símbolos; ahora bien , el símbolo se define por la unión solidaria de un significante y un

significado cuya equivalencia se lee en profundidad , porque cada forma no es más que la

materialización más o menos analógica de un contenido específico.

El análisis de Lévi Strauss tiende a colocar una imagen extensiva de las relaciones de las

formas entre ellas; al estudiar, las “separaciones diferenciales” de las formas de una sociedad

dada; luego la manera en que estas separaciones se agrupan y se corresponden de acuerdo a

ciertos procedimientos de homología, la etnología de Lévi Strauss no hace si no atacar de

frente un problema que siempre perturbó considerablemente a la sociología de las

superestructuras, y que es el de la meditación que la sociedad establece entre lo real y sus

imágenes; Lévi Strauss propone comparar no el clan y el animal, si no las relaciones entre

clanes y las relaciones entre animales.

El mensaje publicitario

41

Page 42: Rockabilly

Toda publicidad es un mensaje, una fuente de emisión (firma a la que pertenece el producto),

un punto de recepción (público), y un canal de transmisión (el soporte publicitario). Tiene un

primer nivel que es el conjunto suficiente de significantes, es decir, la referencia a lo real que

todo mensaje se supone “traducir”, este primer mensaje es el denominado mensaje de

denotación.

Los rasgos están incorporados a la frase literal que ha sido aislada del mensaje total, se sigue

que el significante del segundo mensaje está formado por el primer mensaje en su integridad,

y por ello se dice que el segundo mensaje connota el primero.

Existe el fenómeno del desligamiento o de connotación, parece estar ligado estrechamente a la

comunicación, la publicidad constituye sin duda una connotación en particular. El mensaje

publicitario permite por lo menos formular el problema y ver de qué manera una reflexión

general puede articularse sobre el análisis técnico del mensaje.

Cuando uno recibe un doble mensaje, está oculto bajo el primero: lo recibimos primero, es el

carácter publicitario del mensaje, es su segundo significado, el segundo mensaje no es

subrepticio.

La denotación sirve para desarrollar argumentos, en una palabra, apara persuadir: pero es

más probable que el primer mensaje sirva más sutilmente para naturalizar el segundo: le

arrebata su finalidad interesada, la gratuidad de su afirmación, la rigidez de su conminación:

remplaza la invitación trivial por el espectáculo de un mundo donde es natural comprar.

El mensaje denotado es el que detenta la responsabilidad humana de la publicidad: si es

“bueno”, la publicidad enriquece, si es “malo” la publicidad degrada. Cuanta más publicidad

contiene una frase publicitaria, cuanto más múltiple es, mejor cumple su función de mensaje

connotado.

Mediante el análisis semántico del mensaje publicitario podemos comprender que lo que

justifica un lenguaje no es solamente se sumisión al “arte” o a la verdad, si no por el contario

su duplicidad; o mejor todavía, que está duplicidad no es de ninguna manera incompartible

con la franqueza del lenguaje.

SEMIOLOGIA Y URBANISMO

Hablando de manera general, en nuestra sociedad no hay objetos que no terminen por

proporcionan un sentido y reintegrar ese gran código de los objetos en medio del cual

vivimos.

42

Page 43: Rockabilly

Hemos llevado a cabo una especie de descomposición ideal del objeto. En un primer tiempo

(Todo esto ha sido puramente operacional), hemos comprobado que el objeto se presenta

siempre ante nosotros como un útil funcional: es tan solo un uso, un mediador entre el

hombre y el mundo: el teléfono sirve para telefonear, la naranja para alimentarse. Luego, en

segundo tiempo, hemos visto que, en realidad, la función sustenta siempre un sentido.

El sentido desactiva el objeto, lo vuelve intransitivo, le asigna un lugar establecido en lo que se

podría llamar cuadro vivo del imaginario humano.

De la misma manera, cuando leemos letras impresas tenemos la conciencia de percibir un

mensaje. A la inversa, el objeto que nos sugiere sigue siendo sin embargo siempre a nuestros

ojos un objeto funcional: el objeto parece siempre funcional, en el momento mismo en que lo

leemos como un signo.

Así del espacio geográfico pasamos ahora al espacio urbano propiamente dicho, recordaré que

la noción de isofonía, forjada para la Atenas del siglo Vl por un hombre como Clístenes, es una

concepción verdaderamente estructural, en la cual solo es privilegiado el centro, ya que todos

los ciudadanos tienen con él relaciones que son a la vez simétricas y reversibles. En esa época

se tenía una concepción de la ciudad basada exclusivamente en la significación, porque la

concepción utilitaria de una distribución urbana basada en las funciones y en los empleos

aparecerá más tardíamente. Solo quería recordar este relativismo histórico en la concepción

de los espacios significantes.

Kevin Lynch, que parece estar más cerca que nadie de estos problemas de semántica urbana,

en la medida que se ha preocupado de pensar la ciudad en los términos mismos de la

conciencia que la percibe, es decir, encontrar la imagen de la ciudad en los lectores de esa

ciudad.

Como buen semántico, tiene el sentido de las unidades discretas: intentó encontrar en el

espacio urbano las unidades discontinuas que, guardadas todas las proporciones, se

asemejarían algo a los fonemas y a los semantemas.

En muchos estudios de urbanismo que se apoyan sobre estimaciones cuantitativas y sobre

cuestionarios de motivaciones se ve apuntar, pese a todo, aunque no sea más que para

recordarlo, el motivo puramente cualitativo de la simbolización, del que se hace uso con

frecuencia actualmente para explicar otros hechos.

Existe, finalmente, un último conflicto entre la significación y la realidad misma, por lo menos

la significación y esa realidad de la geografía objetiva, de las cartas geográficas.

43

Page 44: Rockabilly

Así, Tokio, que es uno de los complejos urbanos más embrollados que pueden imaginarse

desde el punto de vista semántico, posee, sin embargo una especie de centro. Pero este centro,

formado por el palacio imperial y oculto por el follaje, es vivido como un centro vacío. Todos

sabemos que Tokio es una ciudad polinuclear; tiene muchos núcleos alrededor de cinco o seis

centros; hay que aprender a diferenciar semánticamente estos centros, que por lo demás, es

tan señalados por estaciones ferroviarias.

El erotismo de la ciudad es la enseñanza que podemos extraer de la naturaleza infinitamente

metafórica del discurso urbano. Empleo la palabra "erotismo" en su sentido más amplio: sería

ridículo asimilar el erotismo de una ciudad solo al barrio reservado para esta clase de

placeres, por que el concepto de lugar de placer es una de las mistificaciones mas tenaces del

funcionalismo urbano; es una noción funcional, y no una noción semántica; yo utilizó

indiferentemente, erotismo o socialidad.

A partir de esas lecturas, de esta reconstitución de una lengua o de un código de la ciudad,

podríamos orientarnos hacia medios de naturaleza más científica: investigación de las

unidades, sintaxis, etcétera, pero recordando siempre que nunca hay que tratar de fijar y

paralizar los significados de las unidades descubiertas, por que históricamente esos

significados son extremadamente imprecisos, recusables e indomables.

SEMIOLOGÍA Y MEDICINA

Cuando la semiología propuesta por Saussure y desarrollada después por otros sabios fue

objeto de coloquios internacionales, la palabra se examinó seriamente, y se propuso

reemplazarla por el de "semiótica", y esto precisamente por una razón que nos interesa aquí:

evitar la confusión entre la semiología de origen lingüístico y la semiología médica. Por eso se

propuso designar a la semiología no médica con el nombre de semiótica.

Evidentemente, entre la semiología general y la semiología medica hay no solamente

identidad de designación sino también correspondencias sistemáticas, correspondencias de

sistemas, de estructuras; hay, incluso, quizás, una identidad de implicaciones ideológicas, en el

sentido muy amplio de la palabra, en torno de la noción misma de signo, que aparece cada vez

más como noción histórica, ligada a cierto tipo de cultura, la nuestra.

¿Qué es el síntoma desde el punto de vista semiótico? Según Foucault sería la forma bajo la

cual se presenta la enfermedad; un diccionario de medicina dice:

"Síntoma: fenómeno particular que provoca en el organismo el estado de enfermedad"; antes

se distinguía entre los síntomas objetivos, descubiertos por el médico, y los síntomas

44

Page 45: Rockabilly

subjetivos, señalados por el paciente. El síntoma sería el hecho mórbido en su objetividad y su

discontinuidad; por eso se puede hablar, como se hacía corrientemente en los discursos de los

médicos del siglo XIX, de la oscuridad, de la confusión, de los síntomas; lo cual no quiere decir

oscuridad de los signos, si no por el contrario la oscuridad de los hechos mórbidos que no

llegan todavía a la naturaleza de signos.

frente al síntoma, el signo forma parte de la definición de la semiología médica sería en el

fondo el síntoma añadido, completado, por la conciencia organizadora del médico; Foucault ha

insistido sobre este punto: el signo es el síntoma en la medida en que ocupa un lugar en una

descripción; es un producto explícito del lenguaje en cuanto participa de la elaboración del

cuadro clínico del discurso del médico; el médico sería entonces el que transforma, por la

mediación del lenguaje- creo que este punto es esencial-, el síntoma es signo.

El signo médico, pues, sería comparable a los elementos propiamente estructurante de la

oración, es decir, a los elementos sintácticos que relacionan a los significantes, que los

estructuran en el desarrollo progresivo del sentido; no pienso solamente en los verbos si no

también en la temporalidad sintagmática de la oración que depende de su parte sintáctica, al

hecho de que una preposición anuncia como una especie de proyecto otro elemento de la

oración que será recogido más tarde; se puede decir que en una oración la sintaxis es ese

poder de dominar el tiempo, el tiempo propio de la oración y no solamente del tiempo real.

La sintagmática médica sería, entonces, la puesta en funcionamiento de un signo mediante

una operación de combinación.

La cuestión final que podemos ahora plantear, y es que verdaderamente cuestión de orden

filosófico, ideológico, sería de saber si la lingüística, y por consiguiente la semiología de estos

últimos años, pertenece acierta historia del signo, a cierta ideología del signo, porque si la

naturaleza ideológica del campo de las enfermedades, y está es la hipótesis de Foucault,

corresponde a cierta historia, entonces el predominio de la noción del signo, corresponderían

a cierta fase ideológica de nuestra civilización.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL RELATO

Desde el punto de vista metodológico (no ya histórico), el origen del análisis estructural del

relato está en el desarrollo reciente de la lingüística llamada estructural. A partir de esta

lingüística se produjo una extensión "poética", mediante los trabajos de Jakobson, hacia el

estudio del mensaje poético o del mensaje literario; hubo una extensión antropológica a

través de los estudios de Levi-Strauss sobre los mitos y de la manera en que lo empleó uno de

45

Page 46: Rockabilly

los formalistas rusos más importantes para el estudio del relato, Vladimir Propp, el folclorista.

Actualmente, la investigación sobre ese campo se hace, en Francia, esencialmente, en el seno

del Centre d'tudes des communication de masse, en la Ecole pratique des hautes études y en el

grupo semiolinguístico de Greimas.

PRINCIPIO DE FORMALIZACIÓN

Este principio, que podría llamarse también "principio de abstracción" deriva de la oposición

saussuriana de la lengua y el habla. Nosotros consideramos que cada relato (recordamos que,

en el mundo y en la historia del mundo, y en la historia de pueblos enteros en la tierra, el

número de relatos producidos por el hombre es incalculable), cada relato de esta masa

aparentemente heteróclotica de relatos es el habla, en el sentido saussuriano, el mensaje de

una lengua general del relato. Esta lengua del relato se sitúa evidentemente más allá de la

lengua propiamente dicha, la que estudian los lingüistas. La lingüística de las lenguas

nacionales (en las que están escritos los relatos) se detiene en la oración gramática, que es la

unidad última que el lingüista puede estudiar.

PRINCIPIO DE PERMANENCIA

Este segundo principio tiene su origen en la fonología. Por oposición a la fonética, la fonología

no intenta buscar la cualidad intrínseca de cada sonido emitido en una lengua (la cualidad

física o acústica del sonido), sino establecer las diferencias de sonido de una lengua, en la

medida en que esos sonidos remiten a diferencias de sentido, y en esa única medida: es el

principio de pertinencia; se intentan encontrar las diferencias de contenido; estas diferencias

son rasgos pertinentes y no pertinentes.

PRINCIPIO DE PLURALIDAD

El análisis estructural del relato( al menos tal como yo lo concibo) no intenta establecer "el

sentido" del texto, no busca ni siquiera establecer "un" sentido del texto; difiere

fundamentalmente del análisis filológico, porque no apunta a detectar lo que yo llamaría el

lugar geométrico, el lugar del sentido, el lugar de las posibilidades del texto. De la misma

manera que una lengua es una posibilidad de palabras (una lengua es el lugar posible de los

sentidos, o también la pluralidad de sentidos o el sentido como pluralidad).

46

Page 47: Rockabilly

DISPOSICIONES OPERATIVAS

Prefiero una expresión a la más íntimamente de método, porque no estoy seguro de que

poseamos un método, pero hay cierto número de disposiciones operativas en la investigación,

de las cuales hay que hablar.

1. Segmentación [découpage] del texto, es decir, del significante material. Esta

segmentación puede, a mi juicio, ser enteramente arbitraria; en cierto estado de la

investigación no existe ningún inconveniente para esta arbitrariedad. Es una especie

de cuadriculación del texto, que proporcionan los fragmentos del enunciado sobre lo

que se va a trabajar. Ahora bien, precisamente en lo que se refiere al Evangelio, e

incluso toda la Biblia, este trabajo está hecho, ya que la Biblia esta segmentada en

versículos (el Corán, en suras).

2. Inventario de los códigos que están citados en el texto: inventario, recolección,

detección o, como acabo de decir, descremado. Lexia tras Lexia, versículo tras

versículo, se trata de inventariar los sentidos en la acepción que dije, las correlaciones

a los alejamientos de los códigos presentes en ese fragmento de enunciado.

3. Coordinación: Establecer las correlaciones de las unidades, de las funciones

detectadas, que a veces están separadas, superpuestas, entremezcladas y hasta

trenzadas, porque un texto, como dice la etimología misma de la palabra, es un tejido,

un trenzado de correlatos, que pueden estar separados unos de otros por la inserción

de otros correlatos que pertenecen a otros conjuntos. Hay dos grandes tipos de

correlaciones: internas y externas.

LA CATÁLISIS

El desligamiento de los significantes a través de resúmenes, siendo éstos los que muestran

qué es lo que se puede suprimir o añadir, es un problema importante para una teoría moderna

de la literatura.

Al momento de añadir o suprimir es posible “llenar” la historia, de ahí el término catálisis.

La historia integral es una etapa catalítica de un estado resumido, porque hay una relación de

relleno entre una estructura plana y una tenue.

Es en el lenguaje donde está la experiencia de una estructura infinita, pues la frase así como el

relato pueden ser prolongados indefinidamente, hasta que la presión de contingencias, la

limitación de la respiración, de la memoria, o la fatiga obliguen al cierre pero nunca a causa de

alguna ley estructural.

47

Page 48: Rockabilly

El resumen demuestra que una historia de alguna manera no tiene fin. Puede ser llenada

indefinidamente. Así que ¿por qué parar ahí? El análisis del relato nos debe permitir abordar

tal cuestión.

LA ESTRUCTURA DIAGRAMÁTICA

Multiplicar los resúmenes significa multiplicar los destinos del mensaje.

En nuestro texto hay cinco resúmenes de Hechos en un pequeño espacio, apareciendo en

lugar privilegiado de una intensa multiplicación, difusión, diseminación, refracción de

mensajes.

Se ha dicho que la mayor parte de los relatos son de búsqueda o investigación por parte del

sujeto, en mi opinión el resorte no es la búsqueda, si no la comunicación, la trans-misión.

En los resúmenes se narra la orden del ángel a Cornelio, se dice en tanto que orden dada,

orden ejecutada, en tanto que relato de esa ejecución, y resumen del relato de esa ejecución;

en tanto que los destinatarios, se relevan.

Aquí vemos una “técnica” que el texto presenta, a la que llamaría estructura diagramática. El

diagrama es la difusión del relato por la multiplicación de resúmenes. En el fondo, lo que el

relato pone diagramáticamente es esta noción de ilimitado. El hecho de que haya cuatro

resúmenes del mismo período es la teoría misma del “no-límite”, está dada por un relato que

pone en acto el “no-límite” de lo resumido. En consecuencia, el “tema” del texto es la idea

misma del mensaje.

Se esboza el protocolo estructural de un texto.

EL ANÁLISIS SECUENCIAL

El análisis estructural comprende tres tareas:

1) Proceder al inventario y clasificación de atributos psicológicos, biográficos,

caracterológicos y sociales de los personajes que intervienen en el relato.

2) Proceder al inventario y clasificación de las funciones de los personajes.

3) Proceder al inventario y clasificación de las acciones de los personajes.

48

Page 49: Rockabilly

Marco Histórico Referencial

LOS ORÍGENES DEL ROCKABILLY EN E.U.A.

El rockabilly es uno de los primeros subgéneros del rock and roll que se originó en la

década de 1950. El término es la contracción de las palabras rock y hillbilly, referente

a una variedad ruda de country conocida como hillbilly music en la década de 1940-50

que contribuyó enormemente al desarrollo de su estilo. Otras influencias del

rockabilly incluyen el western swing, el rhythm and blues, el boogie woogie, y la música

folk de los Apalaches. Aunque existen excepciones, su origen descansa en la región sur

de los Estados Unidos.

El rockabilly concretamente es un género musical que surgió a mediados de los años

50’s en el sureste de Estados Unidos y que  resulta de la mezcla de la música hillbilly

(llamada así en los años 30’s y 40’s, y la cual es raíz de la música country) con el

rhythm & blues (ritmo afroamericano de finales de los 40’s con influencias de blues,

jazz y gospel), siendo este género el embrión del rock n’ roll que básicamente se

compone  de un sonido rústico y salvaje en el sentido de que el golpe que se le da al

contrabajo lo hace funcionar no sólo como un instrumento de cuerdas, sino que

también como un instrumento de percusión, en algunas ocasiones sustituyendo la

batería. En el caso de la guitarra eléctrica, el ataque que se le da a las cuerdas saca ese

sonido rasposo lleno de reverberación junto con una guitarra acústica que hace casi la

función de un güiro; todo esto acompañando a un cantante que con su interpretación

y movimientos corporales desafiaba los cánones y las costumbres puritanas de la

época. El resultado es un sonido suave que combina guitarras eléctricas, batería, bajo

y voz en compases alegres.

La cultura rockabilly es un movimiento que ha cobrado popularidad en los últimos

años, y que se ha convertido en un fenómeno social creador de una tribu urbana

creciente. Sin embargo, dicha cultura tiene sus antecedentes en los personajes que

protagonizaron la escena musical norteamericana a mediados del siglo XX: Chuck

Berry, Elvis Presley, Bill Haley, Carl Perkins, etc.

49

Page 50: Rockabilly

Al igual que muchos de los grupos sociales actuales, tales como el emo y el movimiento

punk, el rockabilly se sostiene y sustenta en la música, siendo ésta el símbolo por

excelencia que identifica a los seguidores de dicha cultura. Al rockabilly también se le

han asociado costumbres, imágenes, iconos, símbolos y estilos que forman el

estereotipo del “rebelde sin causa”, como la cultura hot rod, las motocicletas, el juego

de  naipes y dados, los tatuajes al estilo “old school”, las Pin Ups, y todo aquello que

marcó la década de los 50’s.

El rockabilly tuvo su apogeo en la década de los 50’s, llevando al estrellato a sus

exponentes, pero fue en los 60’s cuando el género padeció la indiferencia de los

medios de comunicación y la sociedad tras los problemas en los que se vieron

inmiscuidos sus principales iconos. De manera rápida, el rockabilly se convirtió en un

género pasado de moda y fue desplazado por el novedoso brit-pop.

Al ser su origen del sureste de Estados Unidos, el rockabilly poseía vestimenta y

accesorios vaqueros como corbatines, camisas con flecos, botas, etc., que se

fusionaron con la chamarra de cuero y el gran copete típicos de un “rocker” o

“greaser”. Resultaba más radical la moda de los teddy boys en Inglaterra, quienes

usaban sacos largos al estilo de la época eduardiana inglesa, zapatos de plataforma

llamados creepers, patillas y copetes mucho más elaborados que los usados en EUA.

También se portaba con orgullo la bandera de los Estados Confederados del sur de

EUA descontextualizándola totalmente, puesto que para ellos sólo era un símbolo de

rebeldía además de ser la bandera de la región donde nació el rockabilly, quitándole

así todo significado relacionado con el esclavismo y racismo que representó en la

guerra civil estadounidense. Por su parte, las chicas usaban faldas largas con o sin

crinolina, flecos y peinados elaborados, tal como lo muestra la moda casual y formal

en hombres y mujeres en las películas, fotografías y revistas de la década de los 50’s.

La llama rockabilly casi extinta vuelve a aparecer en la escena de los años 80’s gracias

a grupos como los Stray Cats, que no sólo lograron preservar al género, sino que

50

Page 51: Rockabilly

dieron la pauta para la derivaciones del género, como el psychobilly, influenciado por

el punk, siendo más rápido y energético.

En los años 90’s, y con el comienzo del siglo XXI, el rockabilly lentamente reclama su

puesto en el gusto de la gente, con nuevos exponentes y la nostalgia de la imagen de

los chicos rockabilly de los 50’s: jeans, peinado pompadour, chamarras de cuero y

coches de época que hoy en día pueden verse por las calles.

51

Page 52: Rockabilly

Esquema tentativo

1.- El rockabilly en la Ciudad de México

1.1- Antecedentes

El movimiento rockabilly es toda una cultura que nace y crece en la década de los 50’s

en Estados Unidos, dando como resultado un sistema compuesto de signos y

construcciones simbólicas formadas a partir de la música y la vestimenta que la

caracteriza y diferencia de los demás grupos sociales. Los componentes semiológicos

principales que se entrelazan para formar la estructura social y cultural del rockabilly

se conocen por representar y resaltar una forma marcada de rebeldía, lo cual hace de

ésta una propuesta atractiva para los jóvenes.

Es hasta principios de la década de las 80’s cuando es adoptado el movimiento

rockabilly en México empezando a surgir bandas musicales representantes del género.

La juventud comenzó a tomar la vestimenta como modelo principal y se dejó llevar

por la música del libertinaje. El auge del rockabilly en la Ciudad de México inició a

principios de la década de los 80’s pero decayó rápidamente a finales de esta misma.

Por fortuna, el resurgimiento comienza a notarse a partir del año 2000 hasta la fecha,

y con ello, una evolución de la cultura rockabilly en la juventud mexicana.

1.2.- Características

El rockabilly representa actualmente un estilo de vida más que una moda para los

jóvenes mexicanos. Sus características de rebeldía y libertinaje son el aspecto de

originalidad y son la base de la cultura, puesto que la mayoría de los rasgos del

rockabilly son representativos de un concepto definido constituido por símbolos

encontrados en su música, vestimenta y actitud. Consiste en una forma única de

escuchar, tocar y bailar el rockabilly siguiendo un protocolo de comportamiento

traducido en rebeldía. Es importante el análisis de cada uno de los signos que forman

parte importante de la cultura rockabilly.

52

Page 53: Rockabilly

1.1.1.- Música

La música rockabilly es una fusión entre el hillbilly, música campirana de Estados

Unidos, con el blues de los años 30’s y 40’s. Se utiliza contrabajo, guitarra eléctrica y

acústica y la batería esencialmente para el Rockabilly (cuando se electrizo más se

denomino rock & roll). La música rockabilly nació en Tennessee, Estados Unidos de la

mano de músicos como Johnny Cash y de muchos más exponentes. Elvis le dio el

empuje necesario al rockabilly pero no nació con él; detrás hubo muchos intérpretes

que ya lo tocaban antes.

México ha ido construyendo la escena musical con la aparición de muchas bandas

nacionales. Entre los más representativos se encuentran Los Leopardos, Nicotina, Los

Gatos y los Rebel Cats. Algunas características de la música rockabilly tradicional han

cambiado en México en tanto la forma de tocarlo: unos se mantienen fieles al sonido

clásico mientras que otros lo han fusionado con punk y ska, creando un sonido más

innovador. Las bandas extranjeras del género rockabilly no frecuentan México puesto

que la escena no es considerada fuerte, motivo que ha contribuido para darle un

empuje al movimiento nacional y hacerlo crecer. En México se espera la visita de los

Stray Cats desde 1993, banda estadounidense pionera del movimiento rockabilly

resurgido en los 80’s.

La mayoría de las bandas dentro del género rockabilly bautizan sus grupos con

nombres de felinos, como también los tópicos favoritos para nombrar a cada uno de

los miembros de las agrupaciones son los gatos, leopardos y demás. La rebeldía tiene

un papel importante dentro del movimiento debido a que simboliza la mayor y más

fuerte característica representativa de la cultura rockabilly. La actitud rebelde se

minimizó a la imagen del gato, puesto que se relacionó con el estilo de vida del felino

por considerarlo un animal nocturno, callejero e independiente.

Otro factor notable y distintivo del movimiento es que cada individuo se bautiza, si no

es con un referente al felino, con un apodo que lo identifique fácilmente dentro de la

53

Page 54: Rockabilly

cultura rockabilly. Se llegan a emplear nombres propios americanos, como Billy o

Johnny, en ejemplo, después del nombre verdadero del músico (Lalo Billy).

1.1.2.- Vestimenta

No se puede definir con una exactitud la manera de vestir de este determinado grupo

social y no se pueden poner a prueba los gustos de cada individuo que forma parte de

él. Tampoco resulta una meta establecer una determinada forma de vestir, indicando

detalle a detalle cada accesorio que estos chicos deben portar para lucir como un

genuino rockabilly. Sin embargo, bien sabemos que cada moda (refiriéndose a las

tribus urbanas) se distingue, entre muchas otras características, por las prendas que

portan cada uno de sus miembros, que si no son un uniforme como tal, si son muy

similares y comparten ciertas particularidades en común, lo cual llega a formar el

estilo único de cada una de estas oleadas culturales.

En el caso de nuestro objeto de estudio, el movimiento rockabilly se distingue por su

estilo retro, al ir caminando por la calle y encontrarse a estos individuos seguramente

lo primero que llegará a la mente será la película Vaselina, aquella donde Danny se

ocupaba en volver locas a las chicas, pero fijándose principalmente en Sandy.

Precisamente la ropa que vestía esa banda de chicos rudos, a la que pertenecía Danny,

podrá darnos una idea básica de lo que es el estilo (fijando nuestra atención, primero

en el género masculino). Jeans entubados que ajustan perfectamente al cuerpo de

cada chico que lo porta, camiseta indeterminada, sin embargo que bien cubre una

chaqueta de piel negra.

Dado que el rockabilly proviene de una fusión entre el blues y el country

principalmente, sus representantes usan unas botas que, junto a los pantalones, dan

alusión a un estilo un tanto vaquero, así, con un peinado alzado, donde los laterales

son cortos y vamos recorriendo hasta toparnos con la frente, esta se luce a la

perfección, ya que la acentúa ese gran copete, signo exclusivo de galanura.

54

Page 55: Rockabilly

Y pasando a las chicas, aquellas que en su mayoría son mejor evidencia de evolución

respecto a los inicios del movimiento, ya que, en el principio ellas portaban vestidos a

la rodilla, de grandes crinolinas y zapatillas altas, que combinaban bien con su colita

de caballo adornando con un listón en el cabello.

En la actualidad, no muchas siguen esa imagen, ellas junto a muchas mujeres, forman

parte de la revolución femenina, se atrevieron a copiar el estilo varonil, y ahora,

usando también jeans entubados y blusas pegaditas, siguen usando ese peinado, flecos

parejos por encima de las cejas que llegan adornar con flores coloridas e incluso,

siguiendo los principios listones gruesos como diademas, aunque claro, algunas

siguen prefiriendo el estilo clásico.

Otro aspecto característico del rockabilly es el uso de ropa hecha con telas de diseños

de felinos, lo cual precisamente es otra manifestación de la simbología del gato.

También destacan con notoriedad los tatuajes, que en su mayoría, también toman

modelos tópicos como son los dados, los gatos, las flamas y las Pin-Ups, es decir,

tatuajes con la imagen de mujeres semidesnudas. Así hombres y mujeres, recuerdan lo

que nació hace ya más de cinco décadas, portando con honor y estilo único prendas

del siglo pasado, intentando no dejar morir el movimiento, y claro logrando revivir las

páginas del pasado.

1.1.3.- Puntos de reunión

Los jóvenes rockabilly tiene tres lugares especiales de reunión y convivencia: el

Tianguis Cultural de Chopo, el Monumento a la Revolución y el Multiforo Alicia.

1.1.3.1.- El Tianguis del Chopo

El Tianguis Cultural de Chopo es un sitio que lleva casi 30 años de existencia donde

convergen todas las culturas juveniles de la Ciudad de México. La música es el

55

Page 56: Rockabilly

elemento principal que mueve a la juventud mexicana dentro del tianguis y éste se ha

caracterizado por brindar una gran oferta cultural para un público muy amplio que no

sólo consiste de jóvenes.

El rockabilly ha adoptado al Tianguis Cultural del Chopo como un sitio de reunión

sabatina para la convivencia, la difusión de la música y la invitación a los eventos

musicales. Los fanáticos del movimiento acuden a este sitio para conversar un rato y

olvidarse de los asuntos cotidianos y los integrantes de las bandas representativas del

movimiento en la ciudad se dan cita para repartir propaganda e informar de los

próximos eventos.

1.1.3.2.- El Monumento a la Revolución

El Monumento a la Revolución funciona como el lugar principal de convivencia entre

los rockabilly. Además, la delegación Cuauhtémoc otorgó un permiso a los adultos

nostálgicos del rock & roll para reunirse en un rincón de la explanada y montar un

sonido para pasar las tardes sabatinas bailando viejas canciones del rock cincuentero

y sesentero mexicano y extranjero. Los adultos y los ancianos asisten a las tardes

rocanroleras para recordar viejos tiempos y las nuevas generaciones se integran

también para compartir experiencias y bailar un rato.

1.1.3.3.- El Alicia

El popular Multiforo Alicia de la colonia Roma es el salón principal de presentaciones

para los grupos del movimiento rockabilly, el cual es famoso por organizar eventos

exclusivos del género musical donde la gente asiste para escuchar a las bandas en vivo

y sobretodo soltar el cuerpo con el baile en pareja.

56

Page 57: Rockabilly

2.- El intercambio cultural

2.1.- Transformación de los símbolos:

El rockabilly norteamericano vs. el rockabilly mexicano

Por supuesto, el movimiento del rockabilly no ha sido exento de la evolución, y así

como la sociedad cambia, esta cultura también lo ha hecho a lo largo de más de

cincuenta años. Tanto en sus tendencias como en sus expositores, su estilo musical e

incluso influencias, representantes y seguidores, se han modificado; infinidad de

situaciones ha experimentado este movimiento, y no puede disimular que mientras ha

ido envejeciendo ha adquirido nuevas características, ha dejado algunas por otras o

simplemente se mantiene al margen con unos cuantos cambios no muy significativos.

Así, utilizando lo que surgió en la década de los 50’s, en cuanto fusión de ritmos,

invención de estilo, portar prendas particulares y llamarse unos a otros “cat” los

chicos que ahora están metidos en este estilo de vida, continúan anhelando aquellos

tiempos, esa época en la que lo rebelde era con más estilo.

Algunos de los más antiguos seguidores del movimiento aquí en México, consideran

que a pesar de que los chicos intentan rescatar lo que fue, han evolucionado, a unos

les parece una completa trasgresión al movimiento, sin embargo a otros les da gusto

saber que adaptan la onda a su entorno, y lo hacen contemporáneo, justo para sus

intereses propios.

Entre los cambios que han surgido, la confrontación a la que se somete el rockabilly de

los cincuentas en los EE.UU. frente al rockabilly actual en México, se encuentran las

diversificaciones que se han dado en cuanto a ritmos y estilos musicales.

El rockabilly, más que un simple género musical, surgió como una ideología que

utilizaron los jóvenes estadunidenses para diferenciarse de los adultos, característica

importante que definiría a esta generación de la juventud de la posguerra. A partir de

ahí los jóvenes diseñaron su propio estilo que los identificaría: se dejó crecer el copete

57

Page 58: Rockabilly

del cabello, se utilizó grandes cantidades de gel para el peinado, se comenzó a vestir

con el clásico pantalón de mezclilla y la camiseta blanca, se adoptó la chamarra de piel,

todo en su conjunto como símbolos de una generación distinta que rechazaba la

ideología costumbrista de sus padres y buscaba el cambio radical para adquirir como

modelo al “rebelde sin causa”.

3.- La familia rockabilly en la ciudad

3.1.- Grado de apertura social: ¿grupo elitista?

A partir del año 2000 en la Ciudad de México, la cultura rockabilly ha tenido un

crecimiento notorio en diversos aspectos puesto que cada vez son más los curiosos

que asisten a los eventos organizados en los foros populares del Distrito Federal. La

comunidad rockabilly, es decir, aquellos que verdaderamente han adoptado ese estilo

de vida, es muy reducida y gira en torno a un grupo muy pequeño de personas; pero la

publicidad que se hace para atraer a la gente funciona de manera excelente dado que

jóvenes, incluso de distintas tribus urbanas, encuentran al rockabilly como un género

musical divertido y atractivo con un ritmo pegajoso.

La cultura rockabilly en la ciudad es aún considerada underground puesto que no es

tan popular como otros movimientos, tales como el gótico, el emo o el punk, pero poco

a poco ha ido aumentando. Los jóvenes y adultos rockabilly que asisten a los shows

portando la vestimenta característica son escasos, pero no por eso los salones y foros

se encuentran vacíos. Hay mucho público en la actualidad que asiste a los eventos por

curiosidad de conocer qué se lleva a cabo dichos lugares y por pasar un buen rato

bailando al compás de la música. La apertura social está creciendo en ese sentido.

Por otro lado, existe una armonía entre el rockabilly y los distintos géneros populares

juveniles de la ciudad puesto que se convive amenamente en las tocadas

compartiendo el escenario. Al juntarse géneros musicales como el surf, el punk, el

psychobilly, el ska, etc. bajo un mismo techo, significa que la relación es pacífica entre

todos y se aprecia el trabajo que hace cada músico y cada estilo.

58

Page 59: Rockabilly

Para el rockabilly también es crucial el papel de la mujer dentro del movimiento. El

baile es una característica importante del género musical y sin las damas no tendría el

mismo significado. El rockabilly atrae a las damas dentro del movimiento gracias a los

famosos pasos de baile que se desempeñan en la pista mientras toca la banda. Pero la

mujer también ha logrado posicionarse en el terreno de los músicos para poder

subirse al escenario con su instrumento y hacer bien su papel. En el rockabilly no hay

lugar para el machismo.

3.2.- El rockabilly como identidad de pose.

Para los jóvenes rockabilly esta cultura es considerada un estilo de vida más que una

moda, por lo que en la cotidianeidad se visten a su estilo y día a día portan orgullosos

los símbolos que los distinguen por ser rebeldes sin importar el lugar adonde vayan.

Muchos jóvenes afirman que la curiosidad los llevo a las tocadas y de ahí a integrarse

al rockabilly de lleno. No hay ningún problema para aquel que guste conocer la

cultura; el rockabilly no impone políticas o creencias y no discrimina status sociales o

económicos para poder ser pertenecer a la misma. Simplemente el objetivo del

rockabilly es lograr que sus seguidores pasen en un buen rato de música, baile y

convivencia sana.

En ocasiones los adolescentes asisten a los eventos con sus padres, ya que la mayoría

vivió su juventud en la época del rock & roll y disfrutan del baile y de los viejos

recuerdos. El rockabilly no hace distinciones de sexo, edades, ni mucho menos

discrimina a otras culturas urbanas.

59

Page 60: Rockabilly

Conclusiones

PENDIENTES…

60

Page 61: Rockabilly

Cronograma

SEPTIEMBREDOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

1 2 3 4 56

Entrega de proyecto de investigación

7 8 9 10 11 12

Rebel Cats en vivo/Multiforo Alicia

13 14 15 16 17 18 19

Visita al Tianguis Cultural del Chopo

20 21 22 23 24 25 26

Visita al Monumento a la Revolución

27 28 29 30

OCTUBREDOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

1 2 3

Visita al Tianguis Cultural del Chopo

4 5 6 7 8 9 1011 12 13 14 15 16

Evento Rockabilly/Salón Tijuana

17

18 19 20 21 22 23 24

Visita al Monumento a la Revolución

25 26 27 28 29 30 31

61

Page 62: Rockabilly

NOVIEMBREDOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

1 2 3 4 5 6 7

Visita al Tianguis Cultural del Chopo

8 9 10 11 12 13 14

Visita al Monumento a la Revolución

15 16 17 18 19 20

Rebel Cats en vivo/Multiforo Alicia

21

22 23 24 25 26 27 2829

Entrega de trabajo final y videos

30

62

Page 63: Rockabilly

Fuentes

Guiraud, Pierre. “La semiología”. Siglo Veintiuno Editores. Vigésima-segunda

edición en español, 1996.

Barthes, Roland. “La aventura semiológica” – 1985.

“Estructural – funcionalismo” [En línea]

http://conceptualdelacultura.blogspot.com/2009/03/las-teorias-estructural-

funcionalismo.html

Pescador, Alejandro. “Las industrias culturales en un mundo globalizado”. La

Jornada Semanal. [En línea]http://www.jornada.unam.mx/2008/02/17/sem-

alejandro.html.

“Industrias culturales” [En línea]

www.oas.org/udse/espanol/documentos/1hub2

“Rockabilly” [En línea] http://es.wikipedia.org/wiki/Rockabilly.

“El rockabilly mexicano” [En línea]

http://supershock666.blogspot.com/2009/09/v-historia-del-rockabilly-

nacional-vol.html

“Historia de la música rockabilly” [En línea] http://cesargorraiz-

elvis.blogspot.com/2007/12/la-historia-de-la-musica-rockabilly.html

“El Rockabilly en México” [En línea]

http://soundweb.blogspot.com/2008/12/el-rockabilly-en-mxico.html.

Proal, Juan Pablo. “El fenómeno del Rockabilly”. Revista PROCESO. [En línea]

http://www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=64129.

63