RODILLO YANQUI, RÉCORDS Y RACHAS COL › noticias › balance_mundial2016.pdf · de 21 medallas...

13
2016: RODILLO YANQUI, RÉCORDS Y RACHAS COL En este intenso año atlético –a falta de ce- rrarse con la disputa del Europeo de cross– , Estados Unidos recuperó la primacía por países ligeramente perdida en 2015, arro- llando a sus rivales tanto en casa (en un Mundial en pista cubierta donde pulverizó todos los registros históricos) como en unos Juegos Olímpicos de extraordinaria calidad (e incluso en el Mundial júnior). En la gran cita europea, aprovechando la ausencia durante todo el año de la suspendida Rusia, Polonia obtuvo un histórico triunfo en el medallero, aunque alemanes y británicos cosecharon más preseas. Individualmente, al cierre de estas líneas dos ternas de atletas aspiraban a los respectivos galardones de la IAAF a mejor atleta del año. En hombres, Usain Bolt (que logró su tercer triplete olím- pico consecutivo en Mo Farah (que tam 5.000m-10.000m d Niekerk (que en Rí mundial masculin al mítico Michael tosféricos 43.03 candidatas eran la cidad, Elaine Thom

Transcript of RODILLO YANQUI, RÉCORDS Y RACHAS COL › noticias › balance_mundial2016.pdf · de 21 medallas...

  • 2016:RODILLO YANQUI, RÉCORDS Y RACHAS COL

    En este intenso año atlético –a falta de ce-rrarse con la disputa del Europeo de cross–, Estados Unidos recuperó la primacía porpaíses ligeramente perdida en 2015, arro-llando a sus rivales tanto en casa (en unMundial en pista cubierta donde pulverizótodos los registros históricos) como en unosJuegos Olímpicos de extraordinaria calidad(e incluso en el Mundial júnior). En la gran

    cita europea, aprovechando la ausenciadurante todo el año de la suspendida Rusia,Polonia obtuvo un histórico triunfo en elmedallero, aunque alemanes y británicoscosecharon más preseas. Individualmente,al cierre de estas líneas dos ternas de atletasaspiraban a los respectivos galardones dela IAAF a mejor atleta del año. En hombres,Usain Bolt (que logró su tercer triplete olím-

    pico consecutivo enMo Farah (que tam5.000m-10.000m dNiekerk (que en Rímundial masculinal mítico Michael Jtosféricos 43.03)candidatas eran lacidad, Elaine Thom

  • diciembre 2016 � atletismo español

    artículo

    LOSALESEE.UU. ARRASA SIN RUSIA Y LOS DEMÁS DECAENCuando llega un año olímpico, EstadosUnidos no perdona. A escala global, la granpotencia norteamericana arrolló en todoslos frentes. Pero además, como luego ve-remos con más detalle en el análisis decada competición, lo hizo pulverizandolos mejores registros en la historia de losMundiales en pista cubierta y obteniendouna cosecha espectacularmente ubérrimaen los JJ.OO., sin parangón desde el boicotdel bloque soviético en Los Ángeles’84(con la ausencia de la URSS, la RDA…). Esteaño faltó a todas las citas internacionalesla principal heredera de la Unión Soviética(Rusia), por el castigo de la IAAF a su sis-tema institucionalizado de dopaje. Peromientras la superpotencia yanqui aprove-chaba a la perfección la ausencia de sugran rival tradicional, las fuerzasemergentes que le habían superado en elmedallero del Mundial de Pekín’15 (Keniay Jamaica) y las demás potencias europeasen liza (sobre todo Alemania) se arrugaron.Así, como ya había hecho también en 2012,el país del Tío Sam reabrió la brecha res-pecto a todos los que habían osado subír-sele a las barbas. Y no contento con eso,volvió a ser con diferencia, y por terceraedición consecutiva, la nación máslaureada del Mundial júnior con un botínde 21 medallas (11 oros, 6 platas y 4bronces), superando netamente a Kenia(5O-2P-2B = 9) y Etiopía (4O-2P-4B = 10).Una cosecha que fue casi calcada a la deEugene’14 (11O-5P-5B= 21), y a sólo una uni-dad del récord de metales en una edición(22 para la URSS en 1988). Individualmente,también hubo 2 estadounidenses entrelos 10 autores de récords de los campeo-natos en Bydgoszcz: Michael Norman(20.17 en 200m) y la súperjuvenil CandaceHill (11.07 en 100m). Las plusmarcas mun-diales las firmaron, no obstante, el polacoKonrad Bukowiecki (23.34 en peso de 6kg),el indio Neeraj Chopra (86,48 en jabalina)y el alemán Niklas Kaul (8.162 en decatlóncon artefactos júnior). Y el quinteto res-tante lo integraron el keniano RodgersKwemoi (27:25.23 en 10.000m), la etíopeBeyenu Degefa (8:41.76 en 3.000m), la bie-lorrusa Elvira Herman (12.85 en 100mvallas), la juvenil keniana CelliphineChespol (9:25.15 en 3.000m obstáculos) yla suiza Angelica Moser (4,55 en pértiga).

    23

    n 100m, 200m y 4x100m),mbién revalidó su dobletede Londres) y Wayde vanío obtuvo el gran récordo del año, desbancandoJohnson con unos estra-). Y en mujeres, lasa nueva reina de la velo-

    mpson (doblete 100-200m

    en Río), y las dos autoras de plusmarcasmundiales en la cita carioca: Almaz Ayana(10.000m) y Anita Wlodarczyk (martillo).En todo caso, entre otros muchos éxitos,no podemos dejar de resaltar también aotras neo-plusmarquistas como Ruth Jebet(obstáculos) y Kendra Harrison (100mvallas); ni a otro protagonista de una rachade triunfos colosal como Ashton Eaton.

    Por: Antonio Aparicio. Fotos: Miguélez

  • 24

    En cuanto a los certámenes de ruta quesiguen a salvo del predominio yanqui,China sacó tajada en Roma, en el Cam-peonato del Mundo por Equipos deMarcha (la Copa del Mundo de toda lavida), de la ausencia de la casi siemprearrolladora Rusia. Los chinos se impu-sieron colectivamente en las dospruebas sénior de 20 km, con dobletemasculino individual a cargo de ZhenWang (ya 1º en Saransk’12… y futuro reyolímpico) y Zelin Cai, precediendo en elpodio al crecido extremeño Álvaro Mar-tín. En féminas también se había impues-to una china, la plusmarquista mundialHong Liu, pero tras dar un positivo ‘me-nor’ por higenamina (un mes desanción), el título recayó en la mexicanaLupe González. En 50 km, en cambio, elbloque chino sólo pudo ser 6º y el triun-fo fue claramente para Italia, pese a laposterior descalificación del dopado

    reincidente Alex Schwazer (lo queotorgó su segundo triunfo en la com-petición al campeón olímpico, el aus-traliano Jared Tallent, ya 1º en 2012). Yen el Mundial de Medio Maratón deCardiff (capital de Gales), Kenia obtuvoun consuelo a su posterior decaimientoveraniego llevándose los 4 oros en juegopor primera vez en las tres últimas edi-ciones. En hombres, el ilustre GeoffreyKamworor revalidó título y, escoltadopor Bedan Karoki, relegaron a la 3ª plazaa todo un Mo Farah. En mujeres, las ke-nianas, comandadas por la semidesco-nocida Peres Jepchirchir, reeditaron sutriplete de 2014, aunque sólo una atletarepitió en el podio (Mary Wacera, ex mu-jer del malogrado Sammy Wanjiru, quebajó de la plata al bronce). Respecto a los principales países euro-peos (insistimos, sin Rusia), Polonia, queya había rubricado un gran 2015, fue la

    sorprendente vencedora en el medallerodel segundo Europeo pre-olímpico(como luego desmenuzaremos debida-mente), ligeramente por delante de Ale-mania (que sí logró más metales en ca-tegoría femenina) y de una Gran Bretañaque sí se impuso en el medallero del no-vedoso Europeo juvenil (con 5O-4P-4B= 13; por delante de Alemania, 4O-4P-2B = 10, e Italia, 3O-3P-3B = 9). En las citasglobales, no obstante, polacos, alemanesy británicos flaquearon; tanto en unMundial indoor que no se tomaron de-masiado en serio como en unos JJ.OO.donde ofrecieron un claro bajón en re-lación a Pekín’15 (sobre todo Alemaniay Polonia). Francia, pese a su floja actua-ción en Ámsterdam, fue una de las pocasgrandes naciones del Viejo Continenteque mejoró sus números recientes a es-cala global (aun cuando no pudieselograr ningún oro en Río…).

    diciembre 2016 � atletismo español

  • 25diciembre 2016 � atletismo español

    MUNDIAL DE PISTA CUBIERTAEstados Unidos se dio un atracón deéxitos sin precedentes en su feudode Portland, haciendo añicos todoslos récords en la historia de la com-petición. Así, su brutal cosecha de23 medallas (13O-6P-4B) mejoró concreces las 19 (3O-8P-8B) que habíaobtenido en Maebashi’99, dejandoa la altura del betún a todos sus dis-minuidos rivales: Etiopía (2O-2P-1B= 5), Francia (1O-1P-2B = 4), Jamaica(1O-1P-1B = 3), etc. También sus 13oros (¡la mitad del total!) constitu-yeron un techo histórico (el anteriortope era de 10, logrado por el propioEE.UU. en Estambul’12). Y más brutalsi cabe fue su nuevo récord de 249puntos en la clasificación por fina-listas, muy por encima de losmejores registros anteriores (184 dela URSS en Sevilla’91, 180 de Rusia enMoscú’06, y 171,5 como anteriorplusmarca yanqui, en Estambul’12).Entre su aluvión de títulos, la dele-gación local coleccionó 2 de los 3dobletes oro-plata del certamen -todos femeninos-, en los 60m vallas(Nia Ali-Brianna Rollins) y la pértiga(Jenn Suhr-Sandi Morris). Es más, los4,90 de la plusmarquista mundial ensala Suhr (que dos meses antes habíatocado techo con 5,03)constituyeron uno de los 2 récordsde los Campeonatos registrados enel Centro de Convenciones de Ore-gón junto a los 6,02 de su homólogofrancés Renaud Lavillenie (ya cam-peón en 2012, aunque se perdió So-pot’14 por lesionarse cuando inten-taba 6,21 tras su récord mundial de6,16). Pero además, el ‘Team USA’ sellevó los dos oros de 60m (BarbaraPierre, con 7.02, doblegó a las este-lares Dafne Schippers y ElaineThompson; mientras que el jovenTrayvon Bromell, con 6.47, batió a unAsafa Powell que volvió a arrugarsea la hora de la verdad tras haber co-rrido en 6.44 -5º de siempre- en lasdos rondas anteriores); los dos mas-culinos de mediofondo (Boris Berianen 800m y Matt Centrowitz en1.500m; para un total de 6 preseasde medio-largo aliento, incluidas lasbrillantes platas de Ryan Hill en

    ebf7

    ebf70-ene

    pisno eund ml dedsorcRéSREMBHO

    000m1. )*(2014.2: aAySREEJMU

    allMi )*(3113.4: GengaitPér 035, Jen

    610 2nedosita bartieub cats

    anmeioulSheanl IDJ omlooctEs 17

    ababiDbeezn HET omlooctEs 17hrSun AUS tporkcoBr 30

    g ,iorúno Jund ml dedsorcRé

    SREMBHO)gk6(oPes 4822, )(* Kon

    SREEJMU60m 077. aEw

    500m1. 8101.4: GudaurtAl 91, 9 VasgaitPér 714, mlWi

    )(* acogolhomdeeentdiPen

    p610 2n edosita bartieub catpisner

    ikeciowBukadrn LPO nurTo 8

    aobodSwa LPO nurTo 12gayesTafd HET wgosaGl 20

    amnghnniuCihts AUS danltPor 12otruMma NFI nckeürbieZw 31

    ónic

    ene

    2- bfe0- bfe2- rma1-ene

  • 26 diciembre 2016 � atletismo español

    artículo3.000m y la sub-23 Ajee Wilson en800m); los dos relevos de 4x400m (arro-llando en ambos, y a medio segundoescaso del récord mundial en hombrescon 3:02.45); o 4 de los 5 concursos fe-meninos (junto a Suhr, la flamante plus-marquista mundial júnior Vashti Cun-ningham en altura -superando por lospelos a una Ruth Beitia que la doblabaen edad-; Brittney Reese en longitud –que obtuvo su tercer título tras causarbaja en 2014 con 7,22, a sólo 1 cm de surécord estadounidense; y batiendo auna Ivana Spanovic que se colocó 9ª desiempre con 7,07–; y Michelle Carter enpeso, con 20,21). Completaron los 13triunfos yanquis Marquis Dendy en lon-gitud (por sólo 1 cm sobre el australianoFabrice Lapierre) y ‘Súper’ Ashton Eatonen heptatlón (que encadenó su tercertítulo consecutivo con 6.470 -unmarcón, pero más modesto que en susdos coronas precedentes-). La dicha deAshton, por cierto, fue completa graciasal primer título global para su esposa,la canadiense Brianne Theisen Eaton(4.881 en heptatlón, récord de Nortea-mérica y 8ª de siempre), que pudo conlas ucranianas Anastasiya Mokhnyuk(4.847) y Alina Fodorova (4.770).La insultante superioridad de EstadosUnidos queda aún más reflejada en lasabismales diferencias que sacó a los de-más países. Hasta ahora, las ventajas ré-cord del país dominante en un Mundial‘indoor’ sobre el segundo eran de 12 entotal de medallas (EE.UU. cosechó 19metales en Maebashi’99, frente a 7 deRusia y Alemania), y de 75,5 puntos (141,5puntos de EE.UU. en Sopot’14, por 66de Polonia). Pues bien, en Portland las‘Barras y Estrellas’ aventajaron en 18 me-dallas (23 a 5) y en ¡193 puntos! (249 a56) a su ‘inmediato’ perseguidor, Etiopía,que obtuvo el tercer doblete oro-platadel campeonato gracias a unaarrolladora Genzebe Dibaba (que reva-lidó título) y a Meseret Defar (tetracam-peona de 2004 a 2010) en 3.000m. Tam-bién se llevó el 3.000m masculino unetíope, el súper júnior Yomif Kejelcha,pero en el ‘milqui’ femenino (donde nodobló finalmente la pluriplusmarquistamundial Genzebe), las peligrosas joven-citas Dawit Seyaum (plata) y Gudaf Tse-gay (bronce) cedieron ante su ex paisanala holandesa Sifan Hassan.

    Con todo, Etiopía fue una de las pocasnaciones que mejoró levemente sus re-gistros de la edición anterior (calcandolas mismas medallas y sumando 16 pun-tos más). Jamaica, por ejemplo, restódos metales (de 5 a 3), pero mientras losínclitos Asafa y Elaine debían conten-tarse con preseas secundarias, OmarMcLeod se consagró en 60m vallas con7.41 (14º de siempre), batiendo altemible dúo galo Pascal Martinot-La-garde (plata)-Dimitri Bascou (bronce).Por tanto, Francia sólo lució el oro deLavillenie, aunque logró una medallamás (de 3 a 4) que dos años antes y 4puntitos más. En cambio, las mejoresnaciones europeas en Sopot’14 (Polonia,Alemania y Gran Bretaña), en generalcon bastantes ausencias, lograron 3 me-dallas cada una pero ninguna dorada, ysu puntuación cayó en picado (de 66 a33, de 61 a 39 y de 47,5 a 28, respectiva-mente). Lo cual indica que Estados Uni-dos no sólo recogió los despojos de lavetada Rusia (3 oros, 2 platas y 60 puntosen 2014), sino también los de todosestos países que, en un año olímpico,tuvieron a muchas figuras reacias a des-plazarse a un campeonato tan remotogeográfica e incluso temporalmente(dos semanas más tarde de lo habitual). No fue tampoco un buen Mundial paraKenia, que volvió a colgarse 2 medallas…pero ambas de bronce. En cambio, lasorprendente Burundi sacó petróleo desus dos únicos representantes: los ocho-centistas Francine Niyonsaba (oro enmujeres) y Antoine Gakeme (plata enhombres). En Nueva Zelanda, la ilustrepesista Valerie Adams no pudo conquis-tar su 4º título y tuvo que conformarsecon el bronce tras volver de su lesión,pero su homólogo Tomas Walsh sacólas castañas del fuego imponiéndoseholgadamente con 21,78 (14º de siemprey récord de Oceanía). Sí logró revalidarsu título el checo Pavel Maslak (400m,con 45.44), al igual que los ya mencio-nados Eaton (heptatlón), Dibaba(3.000m) y Ali (60m v.); y a diferencia deotros 7 campeones/as en Sopot queacudieron a defender sus galones. Porúltimo, también se coronaron el italianoGianmarco Tamberi (altura, 2,36), elchino Bin Dong (triple), la bahreiní-ni-geriana Kemi Adekoya (400m, prece-diendo al dúo yanqui Ashley Spencer-

    Quanera Hayes) y la novata venezolanaYulimar Rojas (triple); ninguno de loscuales ostentaba ninguna medallaglobal sénior hasta entonces.

    EUROPEO AL AIRE LIBREA poco más de un mes de la citacarioca, el segundo Campeonato de Eu-ropa preolímpico de la historia (tras elde Helsinki’12) volvió a quedar triste-mente huérfano de las pruebas de mar-cha, pero presentó como acertada no-vedad sendas carreras de mediamaratón (con medallas por equipos in-cluidas) como alternativa al también au-sente maratón. Dos años antes, en Zú-rich, tres países habían acaparado casila mitad de las medallas en liza (GranBretaña y Francia con 23; y Rusia con 22–aunque sólo 3 oros–). Sin embargo, enÁmsterdam’16 (donde la única rusa fuela ‘soplona’ que destapó el escándalode dopaje de su país natal, Yuliya Ste-panova, con una participación testimo-nial que rayó en lo patético), el pastelestuvo mucho más repartido,llevándose los trozos más grandes unahistórica Polonia (6O-5P-1B = 12), Ale-mania (5O-4P-7B = 16), Gran Bretaña(5O-3P-8B = 16) y, con un batallón demercenarios nacionalizados, la sorpren-dente Turquía (4O-5P-3B =12). Curiosamente, en el vetusto EstadioOlímpico que albergó los JJ.OO. de 1928,Polonia sumó las mismas medallas (12)que en la edición anterior, pero al subirsu cosecha de oros de 2 a 6, logró im-ponerse en el medallero de un Europeoveraniego por primera vez en su historia,aunque en la clasificación de finalistas(con 149 puntos) sí se viese superadapor británicos (172) y alemanes (163). Ladelegación polaca llevó a la capital ho-landesa a toda su artillería, con los 8históricos medallistas de Pekín’15. Y 5de ellos volvieron a ‘pillar chapa’, inclui-dos sendos oros para sus trescampeones mundiales y susubcampeón: Piotr Malachowski (disco,con 67,06), Pawel Fajdek (martillo, con80,93; y con Wojciech Nowicki de nuevobronce), Anita Wlodarczyk (martillo,78,14), y Adam Kszczot (800m, con Mar-cin Lewandowski rubricando eldoblete). Los otros 2 oros polacosfueron para Angelika Cichocka (1.500m,tomándose la revancha de Praga’15

  • 27diciembre 2016 � atletismo español

    sobre la gran favorita, la local Sifan Has-san) y Robert Sobera (que, en una flojafinal de pértiga marcada por el viento,aprovechó plenamente los tres nulosde entrada del tricampeón vigente Re-naud Lavillenie; mientras sus dos com-patriotas ‘bronceados’ en Pekín no su-bían al podio esta vez). En resumen, suclásico poderío en lanzamientos (tam-bién fue plata en peso el joven MichalHaratyk), pértiga y mediofondo llevadoa la máxima expresión…Pese a algunas bajas notables, Alemania,con 16 metales, duplicó su exigua cose-cha de 2014 (8) y sumó un oro más (5).Y aunque la campeona mundial de ja-balina, Katharina Molitor, sólo pudo ser4ª (Linda Stahl lo palió con la plata), 4de los 5 títulos germanos se los llevaronotros medallistas en Pekín: David Storl(peso, con 21,31) Cindy Roleder (100mvallas), Gesa-Felicitas Krause (3.000mobstáculos, con récord nacional de

    9:18.85) y la campeona mundial ChristinaSchwanitz (peso, 20,17). El quinto oro selo adjudicó el triplista veinteañero MaxHess (ya plata en Portland). De hecho,10 de las 16 medallas teutonas llegaronen su tradicional bastión de los concur-sos (incluido un doblete plata-bronceen disco femenino, con Julia Fischer yShanice Craft), aunque su velocidad,por ejemplo, se apuntó 3 bronces. El bajón de Gran Bretaña, en cambio,fue sonado, pues pasó de imponerseen el medallero de Zúrich’14 con 12 oros(¡incluidos los 5 de la velocidad mascu-lina!) a sumar ‘sólo’ 5. Sin muchas de susmejores bazas en diferentes sectores,se antojaba lógico, pero sí lucieron ga-lones para revalidar título MartinRooney (400m, batiendo a PavelMaslak), Greg Rutherford (longitud, con8,25) y el 4x100m masculino (pues losmejores velocistas se reservaron parael relevo). También vencieron la veinte-

    añera Dina Asher-Smith (200m, con suprimer gran oro sénior) y el 4x400m fe-menino; mientras, por ejemplo, RobbieGrabarz (plata) y Chris Baker (bronce)sucumbían en altura ante el mediáticoitaliano Gianmarco Tamberi. En todocaso, mayor fue el batacazo de Francia(de 23 medallas a 10; de 9 oros a 2; de192 puntos a 105). Y es que, pese a losdobletes oro-bronce en 110m vallas (Di-mitri Bascou-Wilhelm Belocian) y3.000m obstáculos (Mahiedine Mekhis-si-Yohann Kowal), diversas bajas, juntoa fiascos como los de Lavillenie o Ben-jamin Compaoré (último en la final detriple) hicieron mucho daño. Hace dos ediciones, Turquía fue una delas revelaciones de Helsinki’12 con 4oros, pero su balance se esfumó casipor completo tras sufrir una ‘limpia’ pordopaje (Asli Cakir, Gamze Bulut, NevinYanit…). Para reconstruir su poderío, lanación otomana ha recurrido a otra tre-

  • 28

    ta: en Ámsterdam se llevó 12 medallas,pero 9 de ellas (todas las de oro y plata)las obtuvieron atletas nacidos en Kenia(la mayoría), Jamaica, Cuba y Azerbaiyán;casi todos rebautizados, ynacionalizados ‘a la carta’ hace meseso, como mucho, 4-5 años. Así, sus 4 orosfueron para el ex cubano Yasmani Co-pello (400m vallas), la ex kenianaYasemin Can (doblete 5.000-10.000m)y su ex compatriota Polat KemboiArikan (10.000m), a quien escoltó conla plata el también ya conocido Ali Kaya.Otros dos “Kaya” subieron al podio enobstáculos: el ex keniano Aras Kaya(plata en hombres) y la turca de puracepa Ozlem Kaya (bronce en mujeres),aunque, obviamente, el parentescoentre los tres es nulo. La anfitriona Holanda logró un oro yuna medalla más (4O-1P-2B) que en 2014,pese a que Dafne Schippers sólo corrió–y ganó– los 100m y el 4x100, a que

    Churandy Martina fue descalificado trasllegar primero en 200m (pero sí fue oroen 100m) y a la citada derrota en 1.500mde Sifan Hassan. La heptatleta AnoukVetter (con récord nacional, 6.626) logróel cuarto triunfo. También se marchósatisfecha la delegación de España, puespese a no contar con la baza de la mar-cha, subió de 6 a 8 metales y de 2 a 3oros. Además, junto al hito inédito dela veterana Ruth Beitia (tercer títuloconsecutivo en altura) y al clásico puntofuerte del fondo y mediofondo (5 me-dallas, incluido el fascinante dobleteoro-plata en 5.000m de Ilias Fifa y AdelMechaal, ¡con los 4 primeros separadospor 1 centésima!), los jóvenes BrunoHortelano (oro en 200m en detrimentode Churandy) y Sergio Fernández (plataen 400m v. a 0.08 de Copello) aportaronsavia fresca en disciplinas hasta ahoravedadas. Gracias al novedoso mediomaratón, hubo un espectacular subidón

    diciembre 2016 � atletismo español

    ound ml dedsorcRéSREMBHO

    m400 043.)r(mk30 1h2

    1h2SREEJMU

    m00010. 129:r(mk30 - )Mx 1h3

    6102nedositabrelibireal o a

    03 krkeeNinaveydWa ARS orienJaedoRí 14-ago317:2 hogepciKduiEl KEN esdrLon 24-abr317:2 totwBiyeanlSt KEN esdrLon 24-abr

    4517. naaAyazmAl HET orienJaedoRí 12-ago)*(248:3 eKebedurAbe HET nílBer 25- pse

    aslalvm100 212..tobs000m3. 528:

    olltirMa 282,982,

    )(* homdeeentdiPen

    aropuE dedsorcRéSREMBHO

    )=(m100 869.)r(mk15 042:

    ntóarMa 2h0SREEJMU

    olltirMa 282,982,

    ddsorcRé odnumelSREMBHO

    000m3. 287:g)6k(oPes 323,

    anilabJa 486,SREEJMUaslalvm100 812.aslalvm400 154.

    ound ml dedsorcRéSREMBHO

    gaitPér 555,

    3)0.+(20 onsirraHadrKen AUS)*(782. tebJethRu NBR

    29 kyzcodarlWatAni LPO)*(98 kyzcodarlWatAni LPO

    óniacogolm

    5102n eosidtbaeibrlreil aa

    8)1.+(6 Ji tucai Vmmy AFR03 harFadmmeahMo RGB

    016:0 enlbiOzgeniKnKaa RTU

    29 kyzcodarlWatAni LPO)*(98 kyzcodarlWatAni LPO

    esdrLon 22- ljusíPar 27-ago

    orienJaedoRí 15-agoaiovsVar 28-ago

    liuetrnMo 7- njuffidrCa 26- rma

    lSeú 20- rma

    orienJaedoRí 15-agoaiovsVar 28 ago

    )(98 kyzcodarlWatAni LPO

    2016ensodiatberbileraialroinJúo

    )*(198. hacelejKfiYom HET)*(34 ikeciowBukadrKon LPO

    48 arpoChjareNe DIN

    )*(83 lobiatwuOl anusAmoba RNG)*(15 niughlLacMydneSy AUS

    610n 2esidotbabrelieiralasenileuvo j

    5 sialarKlianoumEm EGR

    aiovsVar 28-ago

    síPar 27-agozczsdgoBy 19- ljuzczsdgoBy 23- lju

    X)T(oPasEl 30-abreneEug 10- lju

    aavrtOs 20- yma

    g ,dutgiLon 288,

    SREEJMUaslalvm400 154.

    gaitPér 504,504,

    )(* homdeeentdiPen

    8)1.+(8 ssóMaleykMa BCU

    15 niughlLacMydneSy AUS0 onssarGunnasLi ESW0 onsarGunnasLi ESW

    óniacogolm

    yabanHLa a 28- yma

    eneEug 10- ljuasenPez 28- ymaserAng 25- nju

    de la vecina Portugal (con oros para SaraMoreira y el equipo femenino, más untercero de Patricia Mamona en triple)y de Suiza (oros para Tadesse Abrahamy el equipo masculino). Curiosamente,Italia cosechó en esa misma disciplina4 de sus 7 medallas, aunque los 2 orosfueron para Tamberi (altura) y la revali-dadora Libania Grenot (400m). Y tam-bién se apuntó 2 preseas doradasBélgica, merced al 4x400 masculino (conlos tres hermanos Borlée) y a Thomasvan der Plaetsen (decatlón). Un total de 8 países obtuvieron unúnico título (algo de lo que no pudo

  • 29diciembre 2016 � atletismo español

    presumir una potencia media como laRepública Checa, con 4 platas); con unacara más o menos conocida en los casosde Croacia (Sandra Perkovic, disco:69,97), Grecia (Ekaterini Stefanidi en pér-tiga, con récord de los campeonatos:4,81), Serbia (Ivana Spanovic, longitud:6,94) y Dinamarca (Sara Petersen, 400mvallas). En cambio, fueron toda una re-velación los triunfos en jabalina delletón Zigismunds Sirmais (con 86,66) yla bielorrusa Tatsiana Khaladovich(66,34), así como los de NatalyaPryshchepa en 800m (sorprendente úni-ca medalla para una potencia comoUcrania; algo contagiada de los proble-

    mas de sus vecinos rusos) y el noruegoFilip Ingebrigtsen en 1.500m (relegandoal bronce a su ilustre hermano mayor,Henrik). Por lo demás, fueron bastanteslos atletas que revalidaron individual-mente su cetro continental, hasta 10: Ro-oney (400m), Kszczot (800m), Rutherford(longitud), Storl (peso), Schippers (100m),Grenot (400m), Beitia (altura), Schwanitz(peso), Perkovic (disco) y Wlodarczyk(martillo); mientras que Mekhisi cambióel de 1.500m por sus ‘preferidos’ obstá-culos (donde ya ganó también en 2010 y2012). Es más, para Beitia, Storl y Wlo-darczyk, fue el tercer título europeo con-secutivo; y para Perkovic… ¡el cuarto!

    JUEGOS OLÍMPICOS

    La primera cita olímpica celebrada en el con-tinente sudamericano brindó un preciosoespectáculo, en el que la continuación delas sensacionales rachas victoriosas de UsainBolt (100m, 200m y 4x100m), Mo Farah(5.000m y 10.000m) y Ashton Eaton (deca-tlón), o la coronación de la nueva reina dela velocidad, Elaine Thompson (100 y 200m),entre otros muchos logros destacables, ri-valizaron en fulgor con los espléndidos ré-cords mundiales a cargo del sudafricanoWayde van Niekerk (43.03 en 400m, finiqui-tando ¡por la calle 8! los 43.18 de MichaelJohnson en Sevilla’99; tras pasar por los300m en 31.0 y doblegar a los dos anteriorescampeones, Kirani James -43.76- y LaShawnMerritt -43.85-), de la etíope Almaz Ayana(29:17.45 en 10.000m, cargándose en un vi-brante carrusel de dobladas los 29:31.78 deWang Junxia en Stuttgart’93, que constituían

  • 30

    timos 7 veranos, a partir del Europeode 2010 (sólo cedió ante Ibrahim Jeilanen el 10.000m de Daegu’11, donde sí ven-ció en 5.000m). Hasta ahora, sólo el fin-landés Lasse Viren había conseguido re-validar ese doblete olímpico (en Mú-nich’72 y Montreal’76)… A su vez, Eaton,imbatible desde 2012, cosechó su 7º tí-tulo global en combinadas (decatlón oheptatlón) en 5 años, con récord olím-pico igualado incluido (8.893); aunqueesta vez el plusmarquista mundial tuvoun rival que le hizo sudar tinta, KevinMayer (8.834, récord de Francia y 6º detodos los tiempos).Eaton fue una de las puntas de lanza enel estadio Engenhao de un equipo es-tadounidense arrollador, que, con 32medallas (13O-10P-9B) y 310 puntos, me-joró su magnífica actuación de Lon-dres’12 (9O-12P-7B = 28 / 296 puntos).Fueron sus mejores cifras desde Los Án-geles’84, una cita marcada por el boicotdel bloque soviético (mientras queahora Rusia, que había cosechado 18medallas y 8 oros en 2012, tuvo comoúnica representante a la afincada en tie-

    la última plusmarca del programaoficial que le quedaba a la sospechosacuadrilla china de Ma Junren), y de lapolaca Anita Wlodarczyk (82,29 enmartillo, pulverizando sus propios81,08 de 2015 dos semanas antes de su-bir el tope a unos increíbles 82,98 –ninguna otra atleta ha superadonunca los 80 metros–). En Río de Janeiro, el legendario Bolt nosólo resistió al paso del tiempo igua-lando a Paavo Nurmi y Carl Lewis comoel atleta con más oros olímpicos de lahistoria (9), sino que además, con esetercer triplete 100m (9.81)-200m (19.78)-4x100m (37.27) consecutivo en JJ.OO.(2008, 2012 y 2016), el jamaicanoacumula 20 títulos de 21 posibles en las7 últimas grandes citas globales (sólofalló en el hectómetro de Daegu’11 porsu salida nula en la final). No menos co-losal es la racha del británico Farah, que,tras preceder en alrededor de mediosegundo al estadounidense PaulChelimo (5.000m) y al keniano PaulTanui (10.000m), ya lleva 6 dobletes enesas distancias conquistados en los úl-

    diciembre 2016 � atletismo español

    rras yanquis Daria Klishina, 9ª en longi-tud). Como de costumbre, las “Barras yEstrellas” obtuvieron éxitos en todoslos sectores salvo la marcha, aunque so-bresalieron especialmente las vallas fe-meninas, con el podio copado en 100mv. (Brianna Rollins oro con 12.48, Nia Aliplata y Kristi Castlin bronce… mientraslo veía desde casa la flamante plusmar-quista mundial Kendra Harrison –quehabía rebajado en 1 centésima los 12.21de Yordanka Donkova en 1988, pero queempieza a ganarse a pulso el sambenitode mala competidora en ocasiones im-portantes–) y el doblete oro-bronce en400m v. (Dalilah Muhammad, 53.13-Ashley Spencer); mientras los hombressólo obtenían una presea, aunquedorada (Kerron Clement en 400m vallas,con 47.73, por 47.78 del keniano BonifaceTumuti). Además, hubo otros tres do-bletes oro-plata yanquis: en peso (RyanCrouser, 22,52-Joe Kovacs 21,78), en lon-gitud femenina (Tianna Bartoletta 7,17-Britney Reese 7,15) y el que revalidaronen triple Christian Taylor (17,86) y WillClaye (17,76), mientras que también se

  • edesatsoniiccleCo

    610n 2esounforitsdenagre

    edesatsonisiccleColartoPneetbleDo

    SREMBHOU(ztwiotrnCettMaAJ(eodLcMarOmSAU(onEatonhtAs

    SREJEMUU(retrCaellechMisgnstiHaahstaNaU(oloky OetnruCo

    etsÁmneetbleDoSREJEMU

    BthRu )ESP(aiteidianiefStniieratEk

    C(ciovkPeradrSankyzcodarlWatAnilartoPneetbleDo

    SREMBHOIT(irembaTcorMa

    sinoiecclcosorOtSREMBHO

    M)JA(tloBniaUsR)BG(haraFMo

    N)CH(neZhgnWaU(ntemelConrKer

    toiKslCo

    610n 2esounforitrsdenagraeRd yna ío

    )ASU 500m1.)AM aslalv0m11/asllav60m

    A) nóltacDe/nótltapHe

    )AS oPes)AUS( 400m4x

    )ASU 400m4x

    oRíymdare

    neª1néibmat(arutlA DL)

    íoRneíoR

    ndouMdelpa o

    DL

    ( )E)GR( neª1néibmat(agitréP DL)

    O)RC cosDi neª1néibmat( DL))POL( olltirMa

    mardetsmÁd yna

    )TA aurtAl

    st sairoctivsedanrgedas

    m00x1m/400m/2001teelpiTrnm e00.00m/100.05teelbDo

    ) oCenyoíRenhacarmm20kSA)U enyoíRneaslalvm400 DL

    N)EK( 3 Rílástb000

    tourpiKsuslsenCoU(roylTanaistirChMAJ(lelPowaafAsU(tirerMnhawLaseinellivaLduanRe

    NZ(shlWasmaToikshowacalMrtoPiASUs (eylLhaNo*

    nmarNoleachMi*oilibiSordnsaselA*

    M SEREUJnospmhoTneiaEl

    (tatelotraBannaTiSAU(xileFonsylAl

    (aynemeSrestCaHET(naaAyazmAl

    RN)B(tebJethRuneügraIbenirteCa

    s (reppihcSefnDaRUT(anCniemYas

    Sc (ivonapSanaIvHNC(axineZhMa*US(llHiecadnCa*U (llekrcoCannA*

    tsoWaahtnamaS*S(sabaclSailDe*ailmeEardnaxelA*

    N)EK( 3 ey oRínesolcuástbm o00.0)SUA ney oRíneelpiTr DL

    )M en0m10/oíRen100m4x DLA)S en0m40/oíRen400m4x DL

    )AFR( ndaltrPoengaitPér ney DL)L anltPorenoPes enyd DL

    )POL( ny emadremstÁnecosDi DL)A uMenm1004x/0m10enoOr

    )AUS( uMenm1004x/0m20enoOr)AIT (o soevleR/aslalv0m40enoOr

    )AMJ( //íoRnm e00m/2001teelbDo)AUS( Ren100m4xud/tngiLoenoOr

    A) Renm4004x/m1004xenoOr

    ne DL

    LL

    Lorniújlandiorniújlandi

    leniuvjpeooEurenouec

    nm e00/ 1 DLoíR

    oíR

    A) Renm4004x/m1004xenoOr)ARS oíRenm800 ney DL

    )H en000m5.//oíRenm00010.eyoíRenoslucátobs000m3.

    )LOC( ney oRíneelpiTr DL)LHO Ámenm1004x/0m10enoOr

    )R nm e00.00m/100.05teelbDo)RB ÁnedutgiLon madrtems ney

    N) aidnMuneachrMa C//rionjúl)AS uMenm1004x/0m10enoOr)AUS 400m4x/aslalv0m40enoOr

    )AUS(no 404x/0m80enoOr uMen0mUI) Enem000.m/300.51teelbDo

    )MDA(vona EnecosDi ysoePneteelbDo

    oíR

    n DLne DL

    en0m20//damerts DLmadrtemsÁ

    DLjodnuMledapoC ahrcamedr

    orniújlandiroúnijaldiunMne

    roúnijalndilinevujoeporuElinveu joeporuE

    F(nongMienirMa*

    )RAF eouecsoevelR/0m20enoOr

    lienvujoopeurEne

    Coleccionistas de grandes triunfos en 2016

  • 32 diciembre 2016 � atletismo español

    artículoadjudicaron el peso femenino (MichelleCarter, récord nacional de 20,63; des-bancando a la neozelandesa ValerieAdams, 20,42) y la longitud masculina(Jeff Henderson 8,38, 1 cm más que elsudafricano Luvo Manyonga). Asimismo,el oro de Matt Centrowitz en una finaldesesperantemente lenta de 1.500m en-carnó la pujanza del medio y largo alien-to yanqui, junto a otras medallas pocotradicionales como las de los obstacu-listas Evan Jager (plata) y Emma Coburn(bronce y 8ª de siempre con 9:07.63), elpropio subcampeón Chelimo (5.000m),o los bronces de Galen Rupp (maratón),la curtida Jenny Simpson (1.500m) y larevelación Clayton Murphy (800m). Encambio, la velocidad de ambos sexos,insólitamente, se quedó sin ningún oroindividual, con Justin Gatlin (plata en100m) y Tori Bowie (plata en 100m, bron-ce en 200m) sucumbiendo sin paliativosante los astros jamaicanos; y conAllyson Felix doblegada en 400m (49.51)por un impresionante piscinazo ‘in ex-tremis’ de la bahameña Shaunae Miller(49.44). Pese a todo, Allyson ascendióal Olimpo como la atleta con más orosolímpicos de la historia (6, aunque so-lamente el de 200m de Londres enpruebas individuales) tras su decisivacontribución al triunfo en los relevos4x100 (41.02, con la campeona de lon-gitud Bartoletta y Bowie incluidas) y4x400. Y también se impuso el 4x400masculino (con Merritt en sus filas),mientras el descalificado 4x100 sumabasu enésimo descalabro. De ese modo, Kenia y Jamaica, los dospaíses que habían hecho historia aven-tajando a Estados Unidos en el meda-llero de Pekín’15 por un oro más (7 a 6),volvieron a la cruda realidad, quedandoa una distancia abismal de la superpo-tencia norteamericana (6 oros a 13). Entodo caso, tanto Kenia (6O-6P-1B = 13,131 puntos) como Jamaica (6O-3P-2B =11, 106 puntos), sí mejoraron en calidadsus registros de los JJ.OO. precedentes(2 oros kenianos y 4 jamaicanos), aunqueel país del ‘reggae’ cosechó una preseamenos y 2 puntitos menos. Por supues-to, Jamaica tuvo su gran fortaleza en laspruebas de velocidad, con el mencio-nado triplete de Bolt, el oro de OmarMcLeod en 110m vallas (13.05, batiendoa Orlando Ortega) y el doblete de Elaine

    Thompson, que en 200m se tomó la revan-cha de Pekín sobre Dafne Schippers (21.78a 21.88), y en 100m (con 10.71) destronó asu compatriota Shelly-Ann Fraser (bronce),quien, desde Pekín’08, había conquistado6 grandes oros de 7 posibles en lavelocidad pura (incluido el de 60m en So-pot’14; y con su 4ª plaza en Daegu’11 comoúnico borrón). Además, sus cuatro relevossubieron al podio, aunque los dos femeni-nos y el 4x400 de hombres fueronrelegados claramente a la plata por EE.UU. A su vez, Kenia mejoró su decepcionantecosecha de Londres’12, pero descendió 3medallas y 42 puntos respecto al pasadoMundial. En general, los hombres perdieronfuelle, porque, entre otras cosas, los anó-malos oros pequineses en jabalina (JuliusYego) y 400m vallas (con Boniface Tumutisucediendo en el podio a Nicholas Bett)pasaron a ser plata; el tricampeón mundialde 1.500m y oro en 2008, Asbel Kiprop, su-frió su segundo fiasco olímpico seguido;y el triplete en 3.000m obstáculos lideradopor el ‘imbatible’ Ezekiel Kemboi (que en-cadenaba 5 oros globales consecutivosdesde Berlín’09, y que, tras haber sido des-calificado de su inicial bronce, anunció suretirada) se redujo al espléndido oro deConseslus Kipruto. En todo caso, el rey Da-vid Rudisha obtuvo su 4º oro en 4 compa-recencias veraniegas, sin contar su ausenciaen Moscú’13 por lesión (con 1:42.15, ante unTaoufik Makhloufi que hizo récord de Ar-gelia, 1:42.61, y también fue plata en el ‘mil-qui’), y el ilustre maratoniano EliudKipchoge se colgó su primer gran oroglobal tras aquel precoz triunfo en el5.000m de París’03. Pero fueron laskenianas las que dieron el auténtico do depecho, a costa de las acérrimas y temiblesrivales etíopes. Así, aunque VivianCheruiyot bastante hizo con lograr la plataen 10.000m (con récord nacional, 29:32.53,3ª de siempre) en el apabullante recital deAlmaz Ayana (precediendo, eso sí, a lamítica Tirunesh Dibaba, 4ª de siempre con29:42.56), la poseedora de 4 oros mundialessí pudo mojar la oreja a Ayana en 5.000mpara proclamarse al fin campeona olímpica,escoltada con la plata por Hellen Obiri.Además, Faith Kipyegon (tomándose la re-vancha en 1.500m) y Jemima Sumgong (dan-do al fin a Kenia su primer oro olímpico enmaratón), se cobraron las cabezas de lasotras dos campeonas mundiales etíopes:Genzebe Dibaba (plata en 1.500m) y Mare

  • 33diciembre 2016 � atletismo español

    artículoDibaba (bronce en maratón). Así las cosas,aunque la delegación abisinia sumó unamedalla más (8) que en Londres, cayó de3 oros al espectacular, pero solitario, deAyana (1O-2P-5B); al tiempo que su mejorresultado en hombres, la plata enmaratón de Feyisa Lilesa, enrarecía el am-biente por su gesto político de protestaa favor de la etnia Oromo. También perdió en calidad Gran Bretaña(de 4 a 2 oros), aunque sumase losmismos metales (7) que en ‘sus’ JJ.OO. deLondres. Y es que, mientras Farah seguíainfalible con un nuevo doblete, dos cam-peones mundiales y olímpicos vigentescomo Greg Rutherford (bronce en longi-tud) y Jessica Ennis (plata en heptatlónpor el subidón de la belga NafissatouThiam: 6.810, 16ª de siempre) no podíanmantener su ritmo triunfal. Mucho mássensible fue el bajón de Alemania (de 8a 3 medallas), aunque el espléndido triun-fo de Thomas Rohler en jabalina (90,30)y el doblete oro-bronce en disco del ‘her-manísimo’ Christophe Harting (con 68,37,destronando a un Robert que no pasó nia la final) y Daniel Jasinski intentasen ma-quillarlo. Pero la sequía absoluta de lasmujeres, que habían amasado 6 medallasen Pekín’15, y en especial de sus siemprepresentes lanzadoras, fue demasiado di-fícil de digerir. Algo similar le ocurrió aPolonia, que, aunque en Londres’12 sólosumó 2 medallas, también descendió de8 a 3 de un verano al otro. Pese a la men-cionada exhibición de la martillista Wlo-darczyk, especialmente duro fue el ba-tacazo en la calificación de su homólogofavoritísimo Pawel Fajdek (que ya la habíapifiado espectacularmente también enLondres); mientras el otro campeón mun-dial polaco, el discóbolo Piotr Mala-chowski, cumplía con la plata. Entretanto,con un atletismo muchísimo menos den-so, Croacia se colgaba 2 oros gracias a doslanzadoras: la estelar Sandra Perkovic (dis-co, 69,21) y la sorpresiva Sara Kolak ( jaba-lina, con récord nacional de 66,18). Tam-bién cosecharon 2 oros Sudáfrica (VanNiekerk en 400m y la polémica CasterSemenya en 800m, con nuevo tope per-sonal de 1:55.28, 11ª de siempre) y China(con doblete oro-plata de sus marchado-res cortos, Zhen Wang y Zelin Cai; y do-blete oro-bronce de sus marchadoras,Hong Liu y Xiuzhi Liu, para un total de 6medallas -una menos que en Londres-).

    Canadá, aunque sólo obtuvo el oro enaltura de Derek Drouin (2,38) y apenasfue 10º su campeón mundial de pértiga,Shawn Barber, se marchó con buensabor de boca, al pasar de 1 a 6 medallasen este ciclo olímpico (incluidas trespara Andre de Grasse: plata en 200m, ybronce en 100m y 4x100m). Y aunque,precisamente en pértiga, Renaud Lavi-llenie (plata con 5,98) no pudiese reva-lidar su cetro olímpico y encima sufrieselos censurables abucheos del públicolocal (que vio cómo Thiago Braz da Silvadaba al país anfitrión su única medalla;y encima de oro), Francia, con 3 platasy 3 bronces, duplicó su cosecha meda-llística de 2012. Los que sí reeditaron su coronaolímpica, por cierto, fueron Bolt (100,200… y 4x100m), Rudisha (800m), Farah(5.000 y 10.000m), Taylor (triple), Eaton(decatlón), Perkovic (disco), Wlodarczyk(martillo), Allyson Felix (4x100 y 4x400m)y Bartoletta (4x100m). Asimismo, hayque destacar que, junto a los 3 récordsmundiales ya citados de Van Niekerk,Ayana y Wlodarczyk (uno menos queen 2012), hubo otros 5 récordsolímpicos, para un total de 8 (tresmenos que en Londres). A saber: los deThiago da Silva en pértiga (6,03, 6º detodos los tiempos), Conseslus Kiprutoen obstáculos (8:03.28), Ryan Crouseren peso (22,52, 10º de siempre), el igua-lado de Eaton en decatlón (8.893) y Vi-vian Cheruiyot en 5.000m (14:26.17). Nobatió el récord olímpico en 3.000m obs-táculos la bahreiní-keniana Ruth Jebet(oro con récord asiático de 8:59.75) por-que eso habría significado batir elrécord mundial de Gulnara Galkina; yprefirió pulverizarlo 12 días después enParís por más de 6 segundos (con8:52.78). Por último, mientras la colom-biana Caterine Ibargüen (triple, 15,17, pordelante de la también histórica venezo-lana Yulimar Rojas, 14,98), el tayiko DilshodNazarov (martillo, 78,68) y el eslovaco Ma-tej Toth (50 km marcha) daban a sus res-pectivos países los primeros orosolímpicos de su historia, dos campeonaseuropeas como la griega EkateriniStefanidi (pértiga, 4,85) y, sobre todo, lajovencísima veterana española de 37 añosRuth Beitia (altura, 1,97) obtenían el mayoréxito de sus carreras poco antes de im-ponerse también en la Diamond League.

  • PORTLAND’16, ÁMSTERDAM’16 y RÍO’16, frente a frente Puntuación Portland (Mund. PC) Puntuación Ámsterdam (Eur. AL) Puntuación Río (JJ.OO.) País Puntos País Puntos País Puntos .1. Estados Unidos 249 .1. Gran Bretaña 172 .1. Estados Unidos 310 .2. Etiopía 56 .2. Alemania 163 .2. Kenia 131 .3. Gran Bretaña 39 .3. Polonia 149 .3. Jamaica 106 .4. Polonia 33 .4. Francia 105 .4. Gran Bretaña 93 .5. Jamaica 32 .5. Turquía 104 .5. China 81 .6. Francia 30 .6. Holanda 101 .6. Alemania 73 .7. Alemania 28 .7. España 82 .7. Etiopía 72 .=. China 28 .=. Italia 82 .8. Canadá 65 .9. Rep. Checa 26 .9. Suiza 61 .9. Francia 57 .=. Ucrania 26 10. Ucrania 54 10. Polonia 45 .=. Kenia 26 11. Portugal 51 11. Sudáfrica 34 12. Trinidad y Tobago 25 12. Bielorrusia 50 12. Australia 33 13. Nueva Zelanda 24 13. Rep. Checa 49 13. Nueva Zelanda 25 14. Grecia 21 14. Bélgica 45 14. Ucrania 24 15. Holanda 20 15. Suecia 44 15. Brasil 23 16. Canadá 19 16. Noruega 39 .=. Trinidad y Tobago 23 --- (…) --- 25. España 9 23. España 18 Medallero Portland (Mund. PC) Medallero Ámsterdam (Eur. AL) Medallero Río (JJ.OO.) País O P B T País O P B T País O P B T .1. Estados Unidos 13 6 4 23 .1. Polonia 6 5 1 12 .1. Estados Unidos 13 10 9 32 .2. Etiopía 2 2 1 5 .2. Alemania 5 4 7 16 .2. Kenia 6 6 1 13 .3. Francia 1 1 2 4 .3. Gran Bretaña 5 3 8 16 .3. Jamaica 6 3 2 11 .4. Jamaica 1 1 1 3 .4. Turquía 4 5 3 12 .4. China 2 2 2 6 .5. Burundi 1 1 0 2 .5. Holanda 4 1 2 7 .5. Sudáfrica 2 2 0 4 .=. Rep. Checa 1 1 0 2 .6. España 3 4 1 8 .6. Gran Bretaña 2 1 4 7 .=. Holanda 1 1 0 2 .7. Portugal 3 1 2 6 .7. Croacia 2 0 1 3 .8. Nueva Zelanda 1 0 2 3 .8. Francia 2 5 3 10 .=. Alemania 2 0 1 3 .9. China 1 0 1 2 .9. Italia 2 2 3 7 .9. Etiopía 1 2 5 8 10. Bahréin 1 0 0 1 10. Bélgica 2 1 0 3 10. Canadá 1 1 4 6 .=. Canadá 1 0 0 1 11. Suiza 2 0 3 5 11. Polonia 1 1 1 3 .=. Italia 1 0 0 1 12. Bielorrusia 1 2 0 3 12. Bahréin 1 1 0 2 .=. Venezuela 1 0 0 1 13. Noruega 1 0 2 3 .=. España 1 1 0 2 14. Alemania 0 2 1 3 14. Croacia 1 0 1 2 14. Bahamas 1 0 1 2 .=. Ucrania 0 2 1 3 .=. Grecia 1 0 1 2 15. Bélgica 1 0 0 1 16. Gran Bretaña 0 1 2 3 .=. Serbia 1 0 1 2 .=. Brasil 1 0 0 1 .=. Polonia 0 1 2 3 17. Ucrania 1 0 0 1 .=. Colombia 1 0 0 1 --- (…) --- 19. España 0 1 0 1 21. Francia 0 3 3 6

    PORTLAND’16, ÁMSTERDAM’16 y RÍO’16,frente a frente