Rodolfo llinás

10
Rodolfo Llinás Biografía Rodolfo Llinás Riascos (Bogotá, 16 de diciembre de 1934), MD, Ph. D. ODB, es un médico neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia. Sus ancestros provienen del municipio de Sabanalarga en el departamento del Atlántico, se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiologia en la Universidad Nacional de Australia. Actualmente es profesor de neurociencia en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, en la que es además director del departamento de Physiology & Neuroscience, y desempeña la cátedra "Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva York. Dirigió el programa del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran sus trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo, las propiedades electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy conocida como "Ley de Llinás", y sobre la relación entre la actividad cerebral y la conciencia. Los descubrimientos y aportaciones realizados durante su vida profesional por el Dr. Llinás sobre el aspecto funcional del cerebro están siendo recogidos en un proyecto cinematográfico llamado "Eureka".1 2 Colombia.com Cuando vio a los cuatro años de edad a un paciente con epilepsia, Rodolfo Llinás pudo concluir que las personas no siempre hacen lo que quieren,

Transcript of Rodolfo llinás

Rodolfo Llinás

Biografía

Rodolfo Llinás Riascos (Bogotá, 16 de diciembre de 1934), MD, Ph. D. ODB, es un

médico neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por

sus aportes al campo de la Neurociencia. Sus ancestros provienen del municipio

de Sabanalarga en el departamento del Atlántico, se graduó como médico cirujano

de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiologia en

la Universidad Nacional de Australia. Actualmente es profesor de neurociencia en

la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, en la que es además

director del departamento de Physiology & Neuroscience, y desempeña la cátedra

"Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva

York. Dirigió el programa del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA.

Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran sus

trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo, las propiedades

electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy

conocida como "Ley de Llinás", y sobre la relación entre la actividad cerebral y la

conciencia. Los descubrimientos y aportaciones realizados durante su vida

profesional por el Dr. Llinás sobre el aspecto funcional del cerebro están siendo

recogidos en un proyecto cinematográfico llamado "Eureka".1 2

Colombia.com Cuando vio a los cuatro años de edad a un paciente con epilepsia,

Rodolfo Llinás pudo concluir que las personas no siempre hacen lo que quieren,

sino que el cerebro es el que lo ordena. Desde ese momento y en complicidad de

su abuelo, un ilustre médico colombiano y gran responsable de la inclinación

profesional de Llinás, comenzó un profundo interés por encontrar las respuestas a

todas aquellas preguntas en torno al mundo del cerebro. Hoy día, el científico

colombiano es la primera autoridad mundial en investigación neurológica.Que

Rodolfo Llinás se inclinara desde muy temprana edad al mundo de la medicina no

es novedad, su entorno familiar estuvo rodeado de médicos de reconocimiento

nacional, en especial de su abuelo Pablo Llinás Olarte, quien lo condujo y le avivó

su interés por el funcionamiento del sistema nervioso.Este bogotano nacido en

1934, tras ser un rebelde en sus estudios secundarios, los que prefería cambiar

por estar largas horas en el consultorio de su abuelo, terminaría su etapa

universitaria en la Universidad Javeriana en 1959, con una tesis sobre análisis de

redes neuronales del sistema visual usando el cálculo proporcional. Dicho trabajo

no fue muy comprendido, pues era claro que Llinás iba adelante de su época, y

que tal vez, su horizonte y su desempeño no estaban propiamente en su

tierra.Pero es que desde antes de su graduación, las vacaciones del científico

colombiano no eran como las de los demás estudiantes ni tampoco eran en

Colombia. Durante los periodos de descanso escolar viajaba a Suiza, al

laboratorio de W. Rudolph Hess en Zurich a estudiar los vericuetos de la

neurofisiología. En esos viajes conoció a científicos que trabajaban en el estímulo

eléctrico de ciertas áreas cerebrales en animales, para analizar los efectos que

producían en el sueño y las reacciones efectivas.Tras la graduación, su próximo

destino fue Estados Unidos, en donde quería llegar a estudiar neurocirugía en el

Massachussets General Hospital en Harvard, pero no tardó mucho convencerse

de que lo suyo estaba inclinado más hacia las neurociencias básicas, en las que

se ha dedicado hasta hoy.Llega a Minnesota y allí inició sus estudios en células

nerviosas llamadas motoneuronas, que en términos más entendibles son las que

transmiten y generan el impulso eléctrico por el cual el ser humano puede

moverse.Dos años más tarde Rodolfo Llinás ya se encontraba en Canberra

(Australia) trabajando con Sir John Eccles, quien en ese entonces era el director

de un afamado laboratorio de neurofisiología. Ese año Eccles recibió el Nobel en

1963. El colombiano inicia sus trabajos sobre el cerebelo, esfuerzo que lo llevó a

convertirse en la primera autoridad mundial de este centro de la coordinación

motora.Sus investigaciones sobre el cerebelo se convirtieron aún más extensos en

los laboratorios de Australia y Estados Unidos entre 1963 y 1969. Sus

experimentos sobre el cerebelo se centró en las distintas conexiones en diversas

especies animales tales como tiburones, sapos, cocodrilos, aves, gatos y otros.

Dichos estudios le abrieron paso a una serie completa de publicaciones (por lo

menos 40) sobre la fisiología comparada del cerebelo en las principales revistas

científicas.Estos estudios culminaron con un extenso libro sobre la neurobiología

del desarrollo y evolución del cerebro que fue publicado en 1969, que en palabras

del mismo Llinás, tiene el propósito de “entender la función cerebelosa

global”.Este científico colombiano se ha caracterizado por dormir y descansar

poco. Su continua curiosidad le permite que hoy a sus 68 años sea uno de los más

importantes científicos del mundo, que tiene en su hoja de vida investigaciones y

teorías actualmente reconocidas y aceptadas universalmente.En el mismo 1970

publicó en compañía de sus colegas Hubbard y Quastel, un segundo libro sobre la

electrofisiología de la transmisión sináptica, considerada como una obra

clásica.Dicho tema de transmisión sináptica aún más profundizado y continuado

desde 1971, cuando hace parte del equipo de trabajo del laboratorio de biología

de marina en Woodshole Massachussets, donde dicta un curso de verano y hace

experimentación neurofisiológica en animales marinos, especialmente con el

Calamar.Todos los estudios interrumpidos desde 1965 hasta 1999 en cuanto

transmisión sináptica es compilada en un libro que publicó como autor único en

1999, la Oxford University Press.Rodolfo Llinás es considerado como un

pensador, un ponente de teorías nuevas y ejecutor de nuevas técnicas de

investigación, genera hipótesis, se aventura a modelos teóricos donde utiliza las

matemáticas y la filosofía, disciplinas que cultivó desde muy joven.Los intensos

años de estudio sobre el sistema nervioso lo ha llevado a formular revolucionarias

teorías sobre su funcionamiento. Sus investigaciones se han iniciado en los

niveles más fundamentales: la molécula, partículas celulares, la célula, circuitos,

entre otros. Ha intentado explicar, además, el funcionamiento del cerebelo y el

cerebro en varios ensayos que se encuentran entre los libros científicos más

consultados, de ellos se destacan “El cerebelo revistado”, publicado en Nueva

York en 1992 y “El continuo mente cerebro” en 1996.Para Llinás lo que se tiene

dentro de la cabeza es lo que se ha heredado, se ha desarrollado y evolucionado

durante quinientos millones de años, es un aparato que simula la realidad externa,

definitivamente un simulador.“Nacemos con el aparato ya hecho, como nacemos

con manos, orejas y nariz. Lo que tenemos dentro es un sistema que es capaz de

hacer hipótesis de lo que hay afuera. Lo único que hace es soñar. Es un aparato

para soñar y los ensueños ocurren en dos modos: de noche cuando estamos

dormidos y durante la vigilia. En los ensueños vemos, oímos y sentimos y lo

hacemos basados en la actividad intrínseca cerebral relacionada con el exterior.

Cuando estamos despiertos también soñamos, pero estos ensueños también

están regidos por los sentidos, pero para mí, el sistema globalmente el mismo”.

Rodolfo Llinás.Según las publicaciones acerca del científico colombiano, para él,

el sistema nervioso no es un sistema abierto como se pensaba. Por el contrario,

dice que es cerrado, donde los órganos sensoriales simplemente especifican un

posible estado interno. “Quiere decir, que si uno no tiene las capacidades para ver

colores dentro, no vamos a ver colores fuera. Uno no aprende a ver colores, lo que

uno aprende es el nombre que la sociedad usa para describirlos. Estas

sensaciones emergen de las propiedades intrínsecas de las neuronas y su

conectividad”.

Estudios y vida profesional

Motivado por su padre y la curiosidad que le producían los pacientes en la

consulta de su abuelo, un neuropsiquiatra, Llinás concluyó su bachillerato en el

Gimnasio Moderno en 1952 e ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana, la cual

le confirió el título de Médico Cirujano en 1959. Durante su carrera tuvo la

oportunidad de viajar a Europa y ahí conoció a varios investigadores en España,

Francia y finalmente Suiza, donde participó en experimentos de neurofisiología

con el Dr. Walter Rudolph Hess, premio nobel y profesor en la Universidad de

Zúrich.

Después de graduarse como médico en Bogota, Llinás viajó a los Estados Unidos

para iniciar su residencia en neurocirugía, pero cambió de idea y se entregó a la

neurociencia experimental trabajando por algun tiempo como un investigador

asistente en la Universidad de Minnesota. Posteriormente viajó a Canberra,

Australia, donde trabajó con el premio Nobel de fisiologia, Sir John Eccles. Ahí

obtuvo su título de Ph. D. en neurofisiología de la Universidad Nacional de

Australia (ANU - Australian National University). Despues de regresar a la

Universidad de Minnesota, ahora como un investigador postdoctoral es promovido

a jefe del Departamento de fisiologia en la NYU School of Medicine, en donde ha

desarrollado una brillante carrera por más de 30 años.

En 2006 pronunció la ponencia inauguración del Campus Multidisciplinar en

Percepción e Inteligencia de Albacete 2006 que celebraba los 50 años de la

Inteligencia Artificial, la llamada Conferencia de Dartmouth.

Se le reconocen publicaciones tan interesantes como "El cerebro y el mito del yo"

con prólogo de Gabriel Garcia Marquez.Gabriel Garcia Marquez.

Descubrimientos y logros

Llinás Riascos es uno de los padres de las neurociencias en Colombia. Sus

contribuciones son importantes y muy numerosas, pero cabe destacar su trabajo y

aportes en:

Descubrimiento de la inhibición dendrítica en las neuronas centrales (en

las motoneuronas de los mamíferos).

La organización funcional de los circuitos neuronales del Córtex cerebeloso.

Definición la función cerebelar desde una perspectiva evolutiva.

Primera descripción de acoplamiento eléctrico en el SNC de

mamiferos(núcleo trigeminal mesencefálico).

Primero en determinar la existencia de corrientes de calcio presinapticas, bajo

fijación de voltaje, en el axón gigante de calamar.

Descubrir que las neuronas de vertebrados ( las células de

Purkinje del cerebelo) son capaces de generar potenciales de

acción dependendientes del calcio.

Descubrir los canales para calcio de Tipo-P en las células de Purkinje.

Descubrir el umbral bajo de activación de conductancia al ion calcio

(actualmente se conoce que es debido a los canales de calcio de tipo-T) en

la oliva inferior y las neuronas del tálamo.

Enuncio la ley de la no intercambiabilidad de neuronas que hoy lleva su

nombre Ley de Llinás.

Desarrollar junto con Andreas Pellionisz un modelo de la función cerebelar

mediante análisis tensorial para comprender el circuito cerebelar

dinámicamente.

Descubrir los microdominios de concentración de calcio en la zona de

activación presináptica.

Utilización de magnetoencefalografía en investigación clínica.

Su trabajo pionero sobre la oliva inferior y autoritmicidad neuronal.

Descubrir oscilaciones del potencial de membrana en subumbral, en la oliva

inferior, el tálamo y la corteza entorrinal.

Descubrir las Disritmias Talamocorticales.

Ha creado y construido el primer sistema de control motor artificial olivo-

cerebelar que ha sido incluido en el proyecto BAUV Bio-Inspired Autonomous

Undersea Vehicle de la U.S. Navy desarrollado por P. Bandyopadhyay.

Principales publicaciones

HUBBARD J. I., LLINÁS R., y QUASTEL D. M. J (1969): "Electrophysiological

Analysis of synaptic Transmission".

LLINÁS, R (ed.): Neurobiology of Cerebellar Evolution and Development.

Chicago: Am. Med. Association, 1969.

STERIADE, M., JONES, E., y LLINÁS, R (Eds.): Thalamic Oscillations and

Signaling. John Wiley & Sons, 1990.

LLINÁS, R. y SOTELO, C (eds.): The Cerebellum Revisited, Nueva York:

Springer-Verlag, 1992.

LLINÁS, R. y CHURCHLAND, P. S (1996) (Eds.): The Mind-Brain Continuum.

Cambridge: MIT.

LLINÁS, R.: The Squid Giant Synapse. Oxford University Press, 1999.

LLINÁS R.: "I of the Vortex. n la predicción del próximo paso para evitar, en lo

posible, el riesgo de morir. El cerebro, es según Llinás, un sistema cerrado,

'perforado' por los sentidos. En él se crean representaciones del exterior que

permiten anteceder estados funcionales de respuesta. "Como humanos -dice

Llinás- somos animales cerebrales". todos en este mundo.

Honores recibidos

Entre los muchos que ha recibido se destacan:

1973: Conferencia Catedrática, Sociedad Estadounidense de Fisiología

1979: Conferencia Catedrática, College de France, París

1984: Conferencia Catedrática, King's College, Londres

1986: Miembro de la Academia Nacional de Ciencia de EE. UU.

1986: Miembro de la Academia Nacional de Medicina de Colombia.

1988: Premio y cátedra Luigi Galvani, Universidad de Georgetown,

Washington, EE.UU.

1989: Premio y cátedra F. O. Schmitt en Neurociencia, Universidad de

Rockefeller, Nueva York.

1991: Medalla de oro Albert Einstein en Ciencia de la Unesco.

1991: Medalla "Agustín Nieto Caballero", Colombia.

1992: Orden de Boyacá, Presidencia de Colombia.

1994: Premio Signoret en Cognición, Fundación Ipsen la Salpâtrière, París,

Francia.

1996: Miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias.

1996: Miembro de la Sociedad Filosófica Estadounidense.

1996: Miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, España.

1999: Premio Robert S. Dow en neurociencias, Portland, Óregon, EE. UU.

2002: Miembro de la Academia de Ciencia Francesa

2004: Premio y Cátedra Santiago Grisolía. Valencia, España

2004: Premio Koetsler sobre Investigación Cerebral. Zürich, Suiza

[editar]Doctorados Honoris Causa

1985: Universidad de Salamanca, España.

1993: Universidad de Barcelona, España.

1994: Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá.

1997: Universidad Complutense de Madrid.

1998: Universidad de los Andes, en Bogotá.

2005: Universidad de Toyama, Toyama (Japón).

2006: Universidad de Pavía, Pavía (Italia).

2012: Medalla de Oro del CSIC, España

Rodolfo Llinás. ¿Descubrió la cura contra el Alzheimer?

El científico colombiano puede darse el lujo de contarle al mundo que acaba de

descifrar uno de los grandes misterios de las ciencias neurológicas: por qué se

produce la temible enfermedad de Alzheimer y cuál es la posible solución.

Conversación con Margarita Vidal sobre los misterios del cerebro.

Sus inquietudes científicas fueron estimuladas por su abuelo, Pablo Llinás, pionero

de la siquiatría, y por su padre, Jorge Llinás Olarte, quien realizó la primera

operación de corazón abierto en Colombia. De niño pasaba horas destripando

objetos para averiguar su funcionamiento y experimentando con electrodos en

ratas. La personalidad de Llinás es aparentemente fría y distante, refrendada por

una mirada cortante y analítica, pero a lo largo de la charla va dejando caer dichos

bogotanísimos y comparaciones juguetonas para ilustrar sus afirmaciones. Es

ateo, trabajador de 18 horas diarias y amante del teatro y de la música.

Médico de la Universidad Javeriana, mientras hacia su carrera viajó varias veces a

España, Suiza y Francia, donde participó en experimentos de neurofisiología en el

laboratorio de Bernhard Hess, ganador del nobel y profesor de la Universidad de

Zurich. Posteriormente hizo un postgrado en Harvard y se desempeñó como

investigador asistente en la Universidad de Minnesota.

Decidió hacer su doctorado en Canberra, Australia, donde trabajó con Sir John

Eccles, nobel de Fisiología (1963). Allí conoció a su esposa, Guillian Kimbert,

filósofa y catedrática, con quien tiene dos hijos: Alejandro y Rafael (ambos

médicos). Regresó a la Universidad de Minnesota como investigador postdoctoral,

realizó investigaciones en institutos científicos de Detroit, Iowa y Chicago, y fue

promovido después al cargo de director del Departamento de Fisiología y

Neurociencias de la Universidad de Nueva York, en donde ha continuado su

brillante carrera durante casi cuarenta años.

¿Ha hecho nuevos descubrimientos después de los publicados en El cerebro y el

mito del yo?

-Desde el punto de vista del sistema nervioso hemos encontrado una llave

importantísima en neuropsiquiatría: lo que hemos llamado 'disritmia en el tálamo

cortical'. Estoy organizando un simposio internacional al respecto, porque reúne la

neurología y la siquiatría y le da bases biológicas a muchas enfermedades que no

se pensaba que estuvieran relacionadas. Ha sido una situación muy complicada

porque la gente no estaba preparada para entender que psiquiatría y neurología

son lo mismo. A muchos les parece increíble que uno pueda entender, desde el

punto de vista de la actividad celular, cosas como la depresión, la esquizofrenia y

cuestiones más complejas como el dolor central o un tinnitus, que es espantoso.

Estas situaciones son estados funcionales de un cerebro que no está trabajando

bien. La diferencia entre un tinnitus, un dolor central y la depresión no es el

mecanismo que los produce, sino dónde se producen. El mecanismo es muy

similar y se puede ver dónde está. Esto ha sido muy importante porque demuestra

que pensar, crear, memorizar y todas las patologías son simplemente estados

funcionales del cerebro. Es un concepto que le resulta chocante a muchos porque,

de algún modo, se está negando lo que se ha considerado algo así como 'el alma'.

¿Entonces el alma como la entendemos, no existe?

-No. Es un estado funcional del cerebro, pero el tema todavía resulta difícil de

digerir para mucha gente. La respuesta que muchos dan es: "Bueno, sí, si usted lo

dice... pero no entiendo bien cómo un estado funcional del cerebro se puede

modular o corregir mediante la palabra" (el psicoanálisis es hablado y la gente se

mejora). Y yo les contesto que las palabras cambian el cerebro.

Rodolfo Llinás busca crear un agua que mejoraría la función de células

Neurocientífico colombiano habló de un líquido más vital. Serviría para tratar

males degenerativos.El uso de nanomoléculas de agua que optimizan la función

celular podría revolucionar muy pronto el campo de la medicina.Así lo afirmó el

neurocientífico colombiano Rodolfo Llinás, de visita en el país, quien está

trabajando en un proyecto que busca crear un agua más eficiente, pero sin

modificar su estructura, para convertirla en un elemento que les provea a las

células mayores elementos de funcionamiento, de defensa y de sobrevida.

"Se trata de una nueva agua, diferente a la que conocemos, que optimiza el

estado vital... Una se puede tomar y podrían utilizarla los atletas; la otra puede

administrarse por vía intravenosa", explicó Llinás.De acuerdo con el

neurocientífico, el agua normal es sometida al influjo de una alta concentración de

energía, a través de un proceso de nanotecnología. Con eso se logra que en el

líquido ocurra un fenómeno llamado cavitación, gracias a lo cual se producen

nanoburbujas de vacío en las que se inserta el oxígeno (dentro del cristal normal

del agua), multiplicando así su capacidad de oxigenación.Esta propiedad le

confiere al oxígeno un poder especial sobre todas las células, principalmente por

un cambio de relación entre las membranas de éstas con la nueva forma de agua

(una nueva relación entre las células y un agua mucho más eficiente dentro de su

capacidad vital).En últimas, el agua como elemento vital se potencializa, dándole a

la estructura celular unas mayores condiciones de actividad, de defensa, de

funcionamiento y de sobrevida. Eso permite que las células sean más resistentes

a enfermedades, que funcionen mejor y que sobrevivan más.

Al tener las células estas propiedades, se podrán tratar, e incluso prevenir,

enfermedades causadas por el deterioro celular.

"Hemos generado un nuevo concepto en medicina y es una sustancia que

optimiza la vida; no son drogas, no son hormonas, no son vitaminas... Estamos

produciendo algo totalmente diferente que tiene que ver con la física del agua, la

relación entre agua y vida. Es revolucionario", agregó el científico.Se cree que esta

tecnología podría tener otras aplicaciones, como la descontaminación de lagos e

incluso la creación de nuevos medicamentos.Llinás y su equipo, conformado por

investigadores estadounidenses, esperan tener resultados definitivos para el año

próximo. La compañía estadounidense Revalesio participa en esta investigación.

El anuncio de este proyecto lo hizo en el marco de la IV Semana Nacional de la

Ciencia y la Tecnología, en Maloka.Actualmente, Llinás es catedrático de

neurociencia en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York (Estados

Unidos) y director del departamento de Physiology and Neuroscience de la misma

institución.

Webgrafia

http://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Llin%C3%A1s

http://www.colombia.com/biografias/autonoticias/destacada/2002/01/31/DetalleNoti

cia487.asp

http://www.eltiempo.com/noticias/rodolfo-llinas

http://www.semana.com/nacion/multimedia/rodolfo-llinas-lider-conocimiento-

cientifico/274810-3