Rodolfo Masías -Teoría social contemporánea y elección racional

download Rodolfo Masías -Teoría social contemporánea y elección racional

of 10

Transcript of Rodolfo Masías -Teoría social contemporánea y elección racional

  • 7/30/2019 Rodolfo Masas -Teora social contempornea y eleccin racional

    1/10

    10

    Dossier

    Rodolfo Masas Nez

    Este artculo se enfoca en el ncleo de la discusin sobre laeleccin racional en la teora social contempornea. Un aspectoimportante de este ncleo est constituido por el vasto

    problema de la accin social y los elementos que la hacenposible. Es el problema referente a la forma cmo sta seproduce, a sus razones subyacentes y a los elementos o factoresque intervienen en su produccin o determinacin. Estadiscusin es, como se sabe, todo un debate. En efecto, cuandose analizan las distintas posturas en confrontacin, se puedereparar cmo aparecen aludidos supuestos tericos divergentesrespecto de la accin social. En tal discusin tambin sereproducen los nfasis estructuralistas y macrosociolgicos, ascomo los nfasis ms individualistas y microscpicos1 .

    En este contexto general, una cuestin ms puntual de la

    controversia ha sido el tema de la eleccin o la capacidad deopcin de los sujetos alrededor de sus circunstancias ocondiciones sociales. Se puede identificar, por ejemplo, laexistencia de desarrollos tericos en que el elemento eleccinsimplemente no tiene lugar, lo cual da como resultado que laaccin de los actores sociales sea meramente unadeterminacin. Por otra parte, al lado del problema de la elecciny la determinacin de la accin, se constata que ha estado sindevelarse y sin teorizarse lo suficiente el papel que ocupan lasnormas, los valores y la racionalidad como manifestaciones deuna subjetividad social construida en interaccin. Ha habido

    divergencias en cuanto a que ciertas explicaciones resultan msracionalistas que otras, o ms normativistas, aunque por logeneral poco atentas a la consideracin de la subjetividad comoun factor significante en la comprensin del asunto.

    En este artculo, sin remontarse muy lejos en los orgenesdel tratamiento sobre la accin social, se expone un particularpunto de vista sobre los trminos del debate; se hace unrepaso por las posiciones antagnicas para luego ubicarse enaqullas que tratan de establecer un equilibrio respecto delpapel y peso de la subjetividad, normas y racionalidad en laaccin social2 . Es posible y de hecho necesaria la inclusin

    aqu de otras posturas3 , no obstante, se da curso altratamiento de tres que parecen fundamentales a los finesanalticos, puesto que en muchos aspectos no slo resultancomplementarias, sino tambin porque representansistematizaciones valiosas de la historia de la cuestin. Al finaldel trabajo se bosquejan los elementos constituyentes de una

    perspectiva distinta, menos conocida o ms soslayada, por lacual se toma opcin. Como se ver, estos elementos estncargados de una fuerte influencia fenomenolgica yetnometodolgica (por eso ms culturalista), an cuando setrate de recuperar, para los fines de dilucidar una completateora de la accin social, la reciente vertiente sociolgicaintegradora.

    Las normas, la racionalidad y la accin social

    El debate actual dentro de las ciencias sociales sobre el papelde las normas y la racionalidad en la accin social, estestrechamente ligado a las recientes posturas que creenfactible la aplicacin de los presupuestos centrales de ciertoenfoque y mtodo econmico a las distintas reas de estudiode la sociedad. Estas posturas, originarias de la escuelaneoclsica en economa, se apoyan en la tesis de que todoacontecer (hecho o proceso) social se localiza en el rubro defenmenos econmicos o en el de fenmenos aparentementeextraeconmicos y cuyo microfundamento es el actorindividual.

    El reto neoclsico4 , no slo ha estado dirigido contra elmarxismo; es un reto que se extiende a las diversasexpresiones de las ciencias de la sociedad. Especficamenteest enfocado hacia todas aquellas perspectivas quegenricamente podran identificarse como colectivistas:aqullas que estriban en el supuesto de un actor social cuyaaccin est determinada por normas sociales, que espermanentemente presionado desde el exterior a l, al tiempoque es indiferente a sus contextos y normalmente se acoge yreconoce en la conducta actual, no obstante tuviera al frenteotras y superiores opciones. Estas posturas, en el terreno

    metodolgico, consideran la explicacin de los hechos socialescomo parte de fenmenos colectivos, igualmente para lasubjetividad que es considerada tambin como una instanciacolectiva y no de realizacin individual. En suma, el reto

    Teora social contempornea y eleccin racionalRodolfo Masas Nez*

    * Socilogo, Maestra en Ciencias Sociales Flacso, Mxico, PHD en Sociologa delColegio de Mxico. Director del Magister en Ciencia Poltica, Universidad de losAndes.

    1 Al respecto vase Richard Munch y Neil Smelser, Los niveles micro y macro enrelacin, en Jeffrey Alexander et. al., El vnculo micro-macro, Berkeley, Universityof California Press, 1987.

    2 Para ms detalle sobre estas posiciones, vase Antonio Zamora, Aproximacionespara el estudio de la accin social. De los reduccionismos objetivistas y subjetivistasa propuestas globalizadoras, enSociolgica, No. 14, Mxico, 1990.

    3 Especialmente la obra de Pierre Bourdieu y la misma obra de Norbert Elias, entreotros.

    4 Se le puede denominar, tal vez, de una forma menos ideolgica, como el retoracional individualista.

  • 7/30/2019 Rodolfo Masas -Teora social contempornea y eleccin racional

    2/10

    11

    Dossier

    Teora social contempornea y eleccin racional

    neoclsico pone en el tapete aquellas posiciones tericas quemiran la constitucin de la accin desde expresiones socialesagregadas, tales como clases, estados o conciencias colectivasy que deducen toda prctica social de stas.

    Przeworski, en un tono bastante conciliador, traduce lacrtica neoclsica como ... el desafo de proporcionar unos

    microfundamentos a los fenmenos sociales y,especficamente, basar todas las teoras de la sociedad en lasacciones racionales de los individuos orientadas hacia unobjetivo5 .Segn este autor, sin embargo, uno de losproblemas de etiquetar el desafo es que se basa en dosposturas que no tienen porqu ir necesariamente unidas: a)la exigencia del individualismo metodolgico de que todoslos fenmenos sociales deben ser comprensibles comoresultado de la accin de los individuos, y b) el supuestoesencial de la eleccin racional de que la conductaindividual es racional en el sentido instrumental de este

    trmino6

    . En cualquier caso, al tratar de colocarle unnombre, prefiere hablar del enfoque de la eleccin racional.Es a partir de estas exigencias que se plantea el debate

    actual entre las concepciones de la prctica social que la vencomo ejecucin de unas normas interiorizadas y la concepcinde la prctica social como una accin intencional yestratgica7 . De manera an ms especfica, de acuerdo alautor mencionado, es teniendo en cuenta los supuestoscentrales del enfoque de la eleccin racional como se ubicanlas concepciones en juego. As, en tanto se asuma comopropio que los constreimientos estructurales determinan

    parcialmente las acciones efectuadas por los actores en lasociedad y que dentro del juego posible de accionescorrespondientes con los constreimientos, los actores optanpor las que piensan que redundarn en los mejoresresultados, tal concepcin pertenecer al enfoque de laeleccin racional y, en ese sentido, ser una concepcinacertada. Por el contrario, si existe un vaco de aquellospresupuestos, se estar frente a una concepcin equivocada ya la vez puesta en entredicho.

    No obstante, segn Elster, las concepciones nopertenecientes al enfoque de la eleccin racional se clasifican

    segn est presente o ausente alguna de las premisas de la

    eleccin racional8 . As, si se deja de lado o no se toma enconsideracin el primer presupuesto (la relativa y parcialdeterminacin u orientacin por parte de los constreimientosestructurales), se est ante una variedad de estructuralismo.Ms concretamente, se estara frente a enfoques que explicanla accin social con base en principios generales que

    determinan tendencias y cambio sin existir, en tal sentido,actores (autores) que, en alguna forma, puedan dar curso alproceso social. Por otra parte, si se niega el segundopresupuesto (la posibilidad de eleccin), se est ante unaexpresin de la teora estructural funcionalista, para la cual losactores se comportan de maneras determinadas, puesto quehan sido socializados para ello y no porque traten deperseguir alguna meta. Para complementar, entonces, setratara de ese tipo de funcionalismo ms corriente, queentiende que los individuos se conducen con arreglo a unosvalores comunes, porque se les ha preparado en el

    cumplimiento de unas normas y valores que inicialmenteinteriorizan y luego practican.A modo de comentario, a autores como Jeffrey

    Alexander no les parece acertado cuando en este retrato delfuncionalismo se incluye la concepcin de Parsons, sin alparecer tener conciencia que en este autor, en el momentoque desarrolla la nocin de acto unidad, cada actor tienela capacidad de ser agente. A su juicio, en Parsons, laspersonas actan, tienen propsitos, manifiestan voluntad.Hay una idea de agencia, o de lo que Parsons denominaesfuerzo, con el cual hace explcito que cada actor tiene

    libertad; aunque tambin afirme que los individuos nopueden llegar a sus objetivos nicamente mediante suesfuerzo9 .

    En medio del panorama presentado, algunos autorescomo Giddens, Elster y North, han ensayado sntesisresolutivas muy importantes, sin caer en el juego neoclsicoque presiona a concebir todo lo concerniente a la accin sociay colectiva como resultado de prcticas individuales racionales,o a concebirla, de acuerdo con los determinismosestructuralistas y el funcionalismo, bsicamente comoproducto de normas sociales, factores externos a los actores.

    La idea es hacer primero una sntesis apretada de losplanteamientos de estos autores con la finalidad de recuperarlos elementos primordiales de la perspectiva terico-analticaque propone este artculo.5 Adam Przeworski, Marxismo y eleccin racional, enZona Abierta, No. 45,

    pg. 98, 1987.6 Ibid. pg. 99.7 De hecho, cuando se habla de normas, se puede estar hablando al mismo

    tiempo de una cultura preexistente, aprendida y asumida, as como de unasubjetividad colectiva. Si se quiere, desde el punto de vista de Durkheim, de unaconciencia colectiva que en el presente define la accin.

    8 Jon Elster, Marxismo, Funcionalismo y Teora de los juegos. Alegato en favordel Individualismo Metodolgico, enSociolgica, Ao 1, No. 2, UAM, 1986.

    9 Jeffrey Alexander, Las teoras sociolgicas desde la segunda guerra mundial.Anlisis multidimensional, Barcelona, Gedisa, 1991.

  • 7/30/2019 Rodolfo Masas -Teora social contempornea y eleccin racional

    3/10

    12

    Dossier

    Rodolfo Masas Nez

    Conducta e instituciones: la postura de North

    La propuesta de North en cuanto al tema, es desarrollada ensu intento por elaborar un marco bsico para una teora de lasinstituciones y del cambio institucional10 . Su teora de lasinstituciones busca acercar una teora del comportamiento

    humano a lo que llama una teora de los costos detransaccin. A su juicio, es nicamente sobre la base de estaarticulacin que es posible comprender por qu lasinstituciones existen y qu papel juegan en el funcionamientode las sociedades.

    North tiene la conviccin de que el entramado institucionaltiene un gran rol en el desempeo de una economa y porextensin en el derrotero social e histrico11 . En especfico, encuanto a la accin econmica, son los costos de transaccin ladimensin ms relevante del entramado institucional quesubyace a los constreimientos en el intercambio.

    Las instituciones proveen una estructura bsica por la cuallos actores sociales, a lo largo de la historia, han podidoconstituir un orden e intentado reducir la incertidumbre o lacontingencia en sus intercambios. En un plano ms amplio,esta estructura bsica ha posibilitado interacciones socialesordenadas y hasta cierto punto predecibles. Siendo tanimportantes las instituciones, en la forma como se puedehaber visto, y dada su caracterstica de elemento permanenteen la constitucin de las sociedades, para North lasinstituciones son los elementos de conexin entre el pasado,el presente y el futuro, al punto que la historia puede ser

    comprendida como una larga cadena de evolucin o decreciente complejidad institucional.

    No obstante todo lo sealado, es en la definicin queNorth ofrece sobre instituciones donde se revela con msclaridad su punto de vista sobre el problema que interesaaqu. Para North, las instituciones son las reglas de juego enuna sociedad. Desde un punto de vista ms formal son losconstreimientos delineados por los propios actores los quetienen como resultado el modelamiento (prefiguracin) de lainteraccin social. En consecuencia, stas estructuran loscomportamientos, recompensas y castigos en el intercambio

    humano, sea del tipo que fuere. A la par, se dice que lasinstituciones reducen la incertidumbre, puesto que proveenuna estructura a la vida diaria, siendo, en realidad, una guapara la interaccin social. Las instituciones, por ende, no son

    ms que un entramado, un escenario en el cual la interaccinse produce. Dice este autor: Institutions reduce uncertaintyby providing a structure to everyday life. They are a guide tohuman interaction, so that when we wish to greet friends onthe street, drive an automobile, buy oranges, borrow money,form a business, bury our dead, or whatever, we know (or can

    learn easily) how to perform these tasks.

    12

    .El peligro de determinismo institucional que pudieraimputarse a North, dado el nfasis que coloca en el papel ypeso de las instituciones en la accin social, es no obstantedespejado por ste, cuando afirma que desligar el estudio delas reglas de juego que subyacen a la accin del de laestrategia de los actores, es un prerrequisito para construiruna teora de las instituciones13 . Con esto quiere decir, adiferencia de los individualismos excesivos, que es posible,pertinente y necesario reconocer una lgica propia a lasinstituciones y que slo con ese supuesto, es posible crear una

    teora propia para stas.Pero, adems, North tampoco soslaya la importancia delos individuos, ya que siendo las instituciones una creacin delos seres humanos, que se despliegan y alteran por estosmismos, la teora de las instituciones debe comenzar por elindividuo. Sin embargo, reconoce, al mismo tiempo, que losconstreimientos que las instituciones imponen sobre laselecciones individuales las compenetran. De todo esto queNorth concluya que integrar las elecciones estratgicasindividuales con los constreimientos institucionales que serevelan en el juego de la eleccin, es un paso adelante hacia la

    unificacin en la investigacin en ciencias sociales14

    . Sepueden ilustrar ms estas ideas con la siguiente cita:Institutions are a creation of human beings. They evolve andare altered by human beings; hence our theory must beginwith the individual. At the same time, the constraints thatinstitutions impose on individual choices are pervasive.15 .

    Otro aporte sustantivo a las cuestiones de inters, es ladiferenciacin conceptual que hace entre instituciones yorganizaciones y entre constreimientos formales einformales16 . Al igual que las instituciones, las organizacionesproveen una estructura a la interaccin humana. La accin

    humana y sus costos son resultado no slo del entramadoinstitucional, sino de la forma en la que la organizacin hadesarrollado en concordancia con ese entramado. Con esta

    10 Douglass North, Institutions, Institutional change and Economic performance,Cambridge University Press, 1990.

    11 Douglass North, Estructura y cambio en la historia econmica, Mxico, AlianzaEditorial, pg. 17, 1984.

    12 North, Institutions, Institutional change, pgs. 3-4.13 Ibid.14 Este acierto es del todo pertinente en la discusin actual con miras a cierta

    unificacin en las ciencias sociales.15 North, Institutions, Institutional change, pg. 5.16 Ibid. pg. 73.

  • 7/30/2019 Rodolfo Masas -Teora social contempornea y eleccin racional

    4/10

    13

    Dossier

    Teora social contempornea y eleccin racional

    idea, North encuentra un lugar para la accin colectiva,dejando atrs nuevamente, aunque en otro plano, cualquiersospecha de que su concepcin se establece nicamente enuna tensin entre instituciones y conducta individual. Cuandoes as, de alguna manera parecen estar las organizaciones enel medio de la relacin entre instituciones e individuos. Se dice

    cuando es as porque puede desprenderse de las ideasexaminadas que, de todos modos, es posible y de hechosucede, una interrelacin no mediada, directa, entreinstituciones e individuos.

    Por otro lado, al seguir su anlisis entre organizaciones einstituciones, el despliegue de las organizaciones estfundamentalmente influenciado por el entramadoinstitucional, no obstante influyendo las organizacionestambin en la forma como tal entramado se desenvuelve. Esdecir, al igual como sucede entre actores e instituciones (sibien las instituciones constrien o moldean las conductas de

    los actores, stos pueden modificar o alterar el entramadoinstitucional), las organizaciones de hecho tienen fuerza yautonoma para influir sobre las instituciones.

    Todo este enfoque de las organizaciones est en funcinde explicar el papel que juegan como agentes de cambioinstitucional. La respuesta, como se vio lneas atrs, se hallaen el nfasis sobre la interaccin entre instituciones yorganizaciones. En congruencia con esto, para North lasorganizaciones son creadas de modo deliberado encorrespondencia al juego de oportunidades que resultan del

    juego de constreimientos existentes. En este contexto y por

    sta razn, al buscar alcanzar sus objetivos son un agentefundamental de cambio institucional. Es as que, cuandoexiste cambio institucional, puede seguirse su trayectoriacomo configurada por el entrelazamiento que surge de larelacin ntima e interactiva entre instituciones yorganizaciones, y los procesos de retroalimentacin por loscuales los seres humanos perciben y reaccionan a los cambiosen el juego de oportunidades.

    Resulta importante, para cerrar este acpite, detenerseen la nocin de constreimientos. Segn ste, en todasociedad, desde la ms primitiva a la ms avanzada, los

    actores se imponen constreimientos sobre s mismos paradar una estructura a sus relaciones con los dems. Es porello que, bajo condiciones de informacin limitada ylimitada capacidad de eleccin, los constreimientosreducen los costos de la interaccin social en contraste auna realidad sin instituciones. La gente hace uso o creaconstreimientos para poder vivir socialmente, con lo cualno son solamente trabas u obstculos como se observa enlas visiones pesimistas y negativas sobre los

    constreimientos, sino que tienen una funcin muy positivaal crear condiciones para la convivencia17 .

    En suma, la concepcin de North est muy lejos deaquellos reduccionismos que o bien se afianzan a las normascomo elementos sustantivos en la explicacin de la accinsocial, o bien de los que la ven como un producto directo de

    la eleccin racional de los individuos.

    Giddens y el papel de la agencia

    La propuesta terica de Giddens, al igual que el caso anterior,impide cualquier reduccionismo sobre el tema, empero sumayor importancia radica en que lleva a plantear cuestionespertinentes en la discusin que organiza este artculo. Buenaparte de la consistencia y xito alcanzado por Giddens, reposaen su profunda crtica a las posiciones estructuralistas y

    objetivistas.El funcionalismo es falaz y sumamente dbil como teora al

    reducir la accin humana a una interiorizacin de valores, altiempo que no considera la vida social como dinmicamenteconformada, va las acciones de sus miembros18 . Por otraparte, al reivindicar el concepto de estructura como necesariopara la teora social, critica la versin del funcionalismoparsoniano, donde estructura tiene un estatuto meramentedescriptivo, y asimismo las versiones francesas por usar elconcepto en forma reduccionista. Para Giddens, ambasmodalidades de conceptualizacin de estructura llevan a

    borrar tericamente la existencia del sujeto activo.Por el contrario, para este autor, la conformacin de lo

    social es histricamente una realizacin de las capacidades desus actores. Propone, no obstante, que es fundamentalcomplementar el concepto de produccin activa de lasociedad con el de la reproduccin social de las estructuras. Esdecir, los actores constituyen su sociedad, mas su esfuerzo esun esfuerzo histricamente situado, no en condiciones de supropia eleccin. En tal sentido, afirma: He sostenido que laproduccin de la sociedad es siempre y en todas partes unarealizacin de destreza de sus miembros. Si bien esto se

    reconoce en cada una de las escuelas de la sociologainterpretativa que analic en la primera parte de este estudio,no han logrado reconciliar tal punto de vista con la tesisigualmente esencial, dominante en la mayor parte de lasescuelas deterministas de pensamiento, de que si los hombres

    17 Ibid. pg. 36.18 Anthony Giddens, Las nuevas reglas del mtodo sociolgico, Buenos Aires,

    Amorrortu Editores, 1987.

  • 7/30/2019 Rodolfo Masas -Teora social contempornea y eleccin racional

    5/10

    14

    Dossier

    Rodolfo Masas Nez

    hacen la sociedad, no la hacen meramente en condiciones desu propia eleccin.19 .

    Coincidentemente con North, marca la idea de que lasestructuras no deben comprenderse o examinarse meramentecomo fijando coerciones a la actividad humana, comocoerciones externas, sino tambin en el sentido en que la

    hacen posible. Esto es lo que le permite hablar de dualidadde la estructura. Las estructuras, llmense para los efectos lasinstituciones, pueden en principio ser analizadas siempre entrminos de su estructuracin como una sucesin de accionesmuchas veces reproducidas. Si se examina cmo ha sido laestructuracin de las acciones sociales se puede explicar cmoson constituidas las estructuras mediante la accin y,correlativamente, cmo la accin es configurada socialmente.

    En toda esta visin terica es fundamental el concepto deagencia. La agencia humana se refiere al hecho de lacapacidad de los actores para poder llevar a cabo una

    accin20

    . An ms, es la capacidad de transformar de losagentes, una suerte de poder que va unido indesligablementea su accin. Este poder transformativo es inherente a lasprcticas humanas y a la categora de agencia. As, siguiendoa Giddens, To be able to act otherwise means being able tointervene in the world, or to refrain from such intervention,with the effect of influencing a specific process or stateof affairs. This presumes that to be an agent is to be able todeploy (chronically, in the flow of daily life) a range of causalpowers, including that of influencing those deployed byothers. Action depends upon the capability of the individual

    to make a difference to a pre-existing state of affairs or courseof events.21 .

    En el pensamiento de Giddens la nocin de agenciaadquiere sentido completo en su estrecha relacin con elconcepto de estructura. A su juicio, es una unidad sustantivade anlisis de la accin social y tiene el carcter de mostrarsecomo un entramado de interacciones transformativas. En talsentido, estructura implica, a su turno, los conceptos denormas y reglas.

    En el plano de la estructura Giddens distingue adems loque llama propiedades estructurales y principios

    estructurales. Las primeras no son otra cosa que lascaractersticas institucionales de un sistema social y, lossegundos, son los principios de organizacin de los sistemassociales. Lo relevante en todo esto es que si bien lo concerniente

    a la estructura tiene efectos estructurantes en la accin social,las estructuras y los actores no se constituyen en formaseparada, sino en relacin mutua. Al ver esta interaccin por ellado del actor, en Giddens est en juego qu es lo que seestablece desde el actor. La forma como se concibe la relacinentre actores y estructura presentada, es una manera ms

    amplia de la idea de Giddens de dualidad estructural, siendo loms resaltado que las estructuras no son algo externo a losindividuos, ni algo que solamente se impone a stos y se siguemecnicamente. Lo estructural, que comporta lo normativo,tiene lmites, los que estn justamente situados en su relacincon los actores y su carcter de actores agentes. En otraspalabras, lo normativo no es determinante en la accin social,como tampoco un factor suficiente en su explicacin.

    Nuevamente, ahora en el caso de Giddens, no se trata,pues, de concebir unilateralmente el problema del papel delas normas, ni mucho menos de la eleccin racional (si se tiene

    en cuenta que considera que los hombres producen lasociedad como actores histricamente situados, no encondiciones de su propia eleccin), como los factoresexclusivos en el conocimiento de las acciones humanas.

    Racionalidad y normas sociales: la respuesta elsteriana

    Para Elster, un asunto central en el anlisis de la determinacinde la accin social es la especificacin del papel que cumplenlas normas sociales, es decir, cmo y en qu medida stas

    determinan tal tipo de accin, cules son los alcances y lmitesde las normas en la gnesis de la accin social22 .

    Al plantear el problema as, Elster se enfrenta de modoradical a las soluciones imperantes y que disputan, como sevio, la pretensin de una explicacin cabal al problema. Larazn de volver a plantear el asunto desde el inicio estriba

    justamente en el carcter insatisfactorio que para Elster tienentales respuestas. Aparte de ser reduccionistas, en cuanto alelemento que condicionara la accin humana, al sermutuamente excluyentes no dejan el mnimo resquicio paraun posible entrelazamiento y posibilidad de concebir en el

    anlisis una determinacin compartida entre racionalidad ynormas sociales, tal como efectivamente actan,conjuntamente con otros elementos, en la produccin deacciones sociales.

    Elster elabora su solucin a partir de una revisinexhaustiva de las crticas que se han hecho a los paradigmas

    19 Ibid. pgs. 127-128.20 Anthony Giddens, The Constitution of Society. Outline of the Theory of

    Structuration, Cambridge, Polity Press, 1984.21 Ibid. pg. 14.

    22 Jon Elster, Tuercas y tornillos. Una introduccin a los conceptos bsicos de lasCiencias Sociales, Barcelona, Gedisa, 1990.

  • 7/30/2019 Rodolfo Masas -Teora social contempornea y eleccin racional

    6/10

    15

    Dossier

    Teora social contempornea y eleccin racional

    opuestos: el racionlista y el normativista23 . Crticas queresultan en propuestas que podran calificarse de intermediasy, en consecuencia, insatisfactorias. Una de las primeraspropuestas que revisa, de tono eclctico, se afirma en la tesisde que no es cuestin de absolutizar ni la racionalidad ni lasnormas sociales como mejor factor en la explicacin de la

    conducta. En ese sentido, al relativizar el peso de uno y otrofactor, se sostiene que ciertas formas de conducta se explicanmejor por el supuesto de que los seres humanos actanracionalmente, en tanto que otras formas de accin puedenexplicarse mejor con base en alguna variante del paradigmanormativista. De acuerdo con sta solucin se tiene,entonces, que tanto la racionalidad como las normas sonfactores determinantes de la mayor parte de las acciones.

    Este tipo de relativismo evidentemente no soluciona paraElster la cuestin, aunque le reconoce el mrito, pese a sueclecticismo, de constituir un avance al no negar injerencia a

    alguno de los factores. Una segunda solucin de tipointermedio, sustentada en la ambigedad y falta de precisinde que adolecen los conceptos de racionalidad y normas,sostiene que lo que bien podra parecer una accin orientadapor normas, podra ser en realidad una forma de conductaracional, lo que significa, contra los paradigmas en oposicin,que no hay, como se cree, un abismo o separacin insalvableentre normas y racionalidad, sino que, por el contrario, enciertas circunstancias las acciones en general sondeterminadas por normas que expresan una determinadaracionalidad. No obstante, para Elster, el sesgo que debilita

    esta posicin es que se tiende a subsumir la nocin de normaa la de racionalidad24 .

    Una ltima propuesta de las que analiza, exactamenteinversa a la anterior, trata de reducir la racionalidad a unanorma social entre otras, con lo cual debe entenderse quecualquier accin, an cuando evidencie estar orientada porcriterios de racionalidad, no tendra en sta su determinanteltimo, porque en realidad originarse racionalmente sera unaconsecuencia de haberse asumido la racionalidad comonorma.

    Como se mencion, es a partir de la revisin de todas estas

    propuestas que Elster obtiene conclusiones, que le dan piepara intentar una solucin distinta al problema. Una primeraconclusin que extrae, que puede expresarse en trminos muyelementales, es que las acciones pueden o no haber sidoorientadas por normas sociales, lo cual, de modo positivo,

    debe entenderse como una negacin del imperio de laracionalidad. Es decir, en trminos que las normas sociales,por el contrario, s pueden jugar un papel importante en ladefinicin de aquellas acciones. Una segunda conclusin a laque llega tiene que ver con el hecho de que al existirconcepciones que tratan de subsumir racionalidad a normas

    sociales y viceversa, es necesaria una reconceptualizacin deuno y otro trmino y un anlisis de la manera en que sediferencian y asocian.

    Volviendo a plantear el problema y lejos ya de las posturasreduccionistas y eclcticas, un paso necesario para Elster en lasolucin de la cuestin central es el relativo al anlisis de lasdiferencias entre ambos conceptos25 . As, sostiene que unelemento que diferencia una accin racional u orientada porcriterios de racionalidad de una en funcin de normas, es elhecho de que la primera se orienta hacia resultados. Por elcontrario, las normas sociales, en general, no se orientan por

    se criterio. A su tiempo, la racionalidad es esencialmentecondicional y est consagrada al futuro, en cierto sentido susimperativos tienen carcter de hiptesis: son condicionalesrespecto de los resultados que alguien desee alcanzar. Losimperativos que se expresan en las normas sociales son encambio, para Elster, o bien incondicionales o si soncondicionales no estn orientados al futuro. En este sentidopuede haber normas que hagan depender la accin desucesos pasados.

    Segn lo explicado hasta aqu, el factor tiempo es unavariable fundamental en la distincin entre una accin con

    arreglo a racionalidad y una con arreglo a normas. De maneraque, para identificar si el determinante de una accin es unelemento normativo, se hace imprescindible evaluar si hechosdel pasado, situaciones anteriores, juegan un papel esencial.Sumado a esto, otra manera de identificar el determinante deuna accin tiene que ver con la idea de que las normas sonfciles de obedecer y seguir en comparacin con los criteriosde racionalidad, cuya implementacin es dificultosa, dado queexigen frecuentemente realizar costosos y azarosos clculos.Las acciones orientadas por normas se caracterizan, entonces,porque al ser las normas no dificultosas en su obediencia y

    seguimiento manifiestan, al ser asumidas, un cariz mecnico yde reaccin coercitiva. De todos modos, las acciones guiadaspor normas no son totalmente irreflexivas como podradesprenderse de la afirmacin anterior. Para Elster, las normastambin ofrecen un considerable margen para lainterpretacin, la manipulacin, la destreza y la eleccin.

    23 Vese Jon Elster, Uvas Amargas. Sobre la subversin de la racionalidad,Barcelona, Ediciones Pennsula, 1988; y Tuercas y tornillos...

    24 Ibid.

    25 Jon Elster, El cemento de la sociedad. Las paradojas del orden social, Barcelona,Gedisa, 1991.

  • 7/30/2019 Rodolfo Masas -Teora social contempornea y eleccin racional

    7/10

    16

    Dossier

    Rodolfo Masas Nez

    Hasta aqu, con Elster, se tiene una muy interesantepropuesta para encarar el problema, siendo su aporte centralla reubicacin y nueva ponderacin de los elementosfundamentales que estn en la determinacin de la accinsocial, a saber: racionalidad y, especialmente, normas sociales.De modo ms puntual, el aporte se halla en lo que podra

    llamarse la refundacin de las normas sociales como factoresdeterminantes aunque no exclusivos y, a su paso, en laidentificacin de sus lmites. En cuanto a racionalidad, hay quetener en cuenta que Elster se aleja de las posturas econmicasde la eleccin racional, pues reconoce que losconstreimientos objetivos de la accin moldean visiblementelas preferencias y hasta las creencias; sin embargo, reconocetambin la capacidad de los sujetos para elegir con ciertalibertad sus propios constreimientos.

    Todas las propuestas vistas responden satisfactoriamente aldesafo de proporcionar unos microfundamentos a los fenmenos

    sociales y en especfico al problema de la accin, si se entiendepor esto reconocer para la explicacin de fenmenos y acciones laparticipacin de los actores o sujetos actuantes y activos y concapacidad transformativa. No obstante, todas van ms all. Sibien se asientan en la existencia de agencia, libre albedro oposibilidad de eleccin o de injerencia de los actores sobre suentramado de constreimientos, componentes estructurales o,simplemente, normas como en Elster, en todas estas visiones losconstreimientos son fundamentales en la produccin yreproduccin de la vida social. La accin social se realiza encorrespondencia con stos, a travs de su interaccin con los

    sujetos. Es decir, por lo menos cuando de normas se habla, laaccin social se despliega sobre la base de la tensin entre marcoinstitucional, estructural o normativo y la capacidad de los sujetospara influir en ellos y cambiarlos. No hay, pues, lugar ni sustentopara absolutizar las conductas como meras consecuencias deejecucin de normas interiorizadas, o para concebir las accionessociales como simples resultados de acciones individualesintencionales y estratgicas. De todas estas propuestas ms biense desprende, como aporte, que la teora de la accin social estanto ms adecuada en la medida que estribe o logre integrar lacapacidad de elegir y ser actores de los sujetos con los

    constreimientos que conforman sus situaciones de despliegue.Por otro lado, segn se desprende de estos autores, no es

    posible basar toda la teora de la accin social en las accionesracionales de los individuos orientadas hacia algn objetivo.En primer lugar, porque s hay diferencia entre racionalidad ynormas, de hecho es posible identificar acciones con arreglo aunas u otras. En segundo lugar, porque al hacerlo se borraerrneamente la lnea divisoria que hay, no obstante su

    interaccin, entre las reglas de juego que subyacen a la acciny la estrategia de los actores.

    Otros alcances contemporneos en teora social

    De la discusin anterior acerca de la determinacin yexplicacin de la accin social y especficamente del papel queocupan en sta las normas y la racionalidad, se obtienen deinmediato varias lecciones para los fines del anlisis social.Una primera cuestin remite directamente al lugar que debenocupar y al peso que tienen las llamadas restriccionesestructurales sobre el despliegue de las acciones sociales. Unanlisis cabal debera no slo incluirlas, sino tambin lograrestablecer hasta qu punto stas determinan las acciones delos sujetos estudiados. Una postura as, aleja delestructuralismo. Una segunda cuestin, est vinculada al

    problema de la eleccin de los individuos. No se trata tan slode reparar en la existencia de capacidad electiva; esprimordial, adems, la especificacin de la forma en que sehacen las elecciones. Toda esta discusin plantea la necesidadde un equilibrio analtico que tome en consideracin laproduccin (actores) y la reproduccin de la vida social(estructuras): actores y normas o llmense instituciones no seconstituyen en forma separada, sino en relacin mutua.

    Recuperando toda la discusin anterior, de lo que se trataen el anlisis social es de determinar hasta qu punto laaccin es productiva y hasta qu punto es reproductiva.

    En el mismo sentido, hasta dnde es normativa y hastadnde es racional. Y en ltima instancia, hasta dnderemite a una subjetividad que se realiza en la accin. Esto esdel todo relevante, puesto que en algunas posturas sobre lainformalidad y los movimientos sociales, por ejemplo, slo seha puesto el foco de atencin al aspecto creativo o productivodel actor o el movimiento en la sociedad, mostrndoselescomo unos nuevos actores y unas nuevas acciones que lorefundan todo nuevamente.

    Llegados a este punto resulta necesario ahora establecerotras precisiones ms respecto de la perspectiva terico-

    analtica que se propone aqu. La comprensin delconocimiento mediante el que los actores viven, controlan yhasta padecen sus circunstancias es fundamental paracualquier anlisis ptimo de la accin social26 . Para lograrlo,

    26 John Heritage, Etnometodologa, en Anthony Giddens y Jonathan Turner, Lateora social hoy, Mxico, Alianza Editorial-Consejo Nacional para la Cultura y lasArtes, 1990.

  • 7/30/2019 Rodolfo Masas -Teora social contempornea y eleccin racional

    8/10

    17

    Dossier

    Teora social contempornea y eleccin racional

    es necesario responder cuestiones concernientes a lanaturaleza y a las propiedades del conocimiento que ha deestablecerse para los actores sociales, a cmo utilizan eseconocimiento y a cmo debe tratarse analticamente dentrode la teora de la accin. Todo este criterio acerca delconocimiento de los actores no ha sido lo suficientemente

    ponderado ni siempre ha recibido la misma atencin en losestudios sociales, bien porque las acciones fueron imputadas aun esquema de racionalidad o bien porque, como agentesreproductivos, hacan y hacen lo que tienen que hacer.

    Un buen punto de partida en el tratamiento delconocimiento de los actores puede constituir la aproximacinparsoniana y la crtica y posterior reelaboracin hecha desde laperspectiva etnometodolgica. Es un lugar comn afirmar queen la sociologa de corte parsoniano no parece drsele mucharelevancia a la cuestin del conocimiento y la interpretacinde los actores sociales; sin embargo, la cuestin no est del

    todo ausente, pues parece reposar en su construccin tericaa la luz del tratamiento de la racionalidad27 . En este plano, laracionalidad del actor se establece considerando en qu gradosus acciones estriban en la aplicacin de un conocimientoacorde con el conocimiento cientfico. De comprobarsecongruencia o concordancia, la accin se juzgarinherentemente racional y en tanto es compatible con laexplicacin cientfica de dicha accin, es preciso considerarcientficamente adecuada la explicacin de la accin por partedel actor. Sin embargo, es posible observar que muchas veceslas explicaciones que realizan los sujetos de sus acciones no

    son coincidentes con las del cientfico. Para esos casos lo nicoque se hace es rechazar la explicacin de los actores28 . De nohaber racionalidad, una opcin explicativa posible, la nicaque queda en realidad en la visin parsoniana, es formularuna explicacin de las prcticas en trminos del papelmovilizador de las normas y los valores introyectados. Comoya se vio entre los autores precedentes, se crea, enconsecuencia, un abismo total entre las acciones racionales ylas no racionales. En cualquier caso, el resultado ms pobre deeste razonamiento explicativo es que se soslaya elrazonamiento y la capacidad interpretativa de los actores,

    precipitndose en un argumento que confiere a las normas elestatuto de causa de la conducta29 .

    Al producirse en esta sociologa un vaco explicativo conrelacin al problema del conocimiento de los actores sociales,

    stos resultan ser concebidos como si acaso no tuvierancapacidad reflexiva ni agencia, al mismo tiempo comoreproduciendo y obedeciendo las normas y valores en quefueron formados. La compresin que pudieran tener de sumundo y el razonamiento que pudieran desarrollar encircunstancias de accin concreta son irrelevantes para el

    enfoque parsoniano de la accin social.La mejor crtica al planteamiento parsoniano bien podrabasarse en las ideas de Schutz. Este autor es reconocido porsu nfasis en cuanto a que la realidad social se procesainterpretativamente en razn de categoras y construccionesintrnsecas al sentido comn, las que tienen una gnesissocial30 . Tales construcciones tienen el carcter de recursospermanentes, una suerte de repertorio y acervo, con los quelos sujetos sociales pueden interpretar sus situaciones deaccin y adems comprender las intenciones y motivacionesde sus pares. Todo ello redunda en la apropiacin de un

    entendimiento intersubjetivo que favorece la actuacincoordinada y en ltima instancia hacen que se muevan concierta facilidad en la sociedad y que sta se muestre comoordenada.

    Los atributos del conocimiento cientfico y delconocimiento del sentido comn son inconmensurables en lavisin de Schutz, de ello que sea imposible buscar accionesidealmente racionales en el mundo del sentido comn. Eneste mundo, ms bien, las acciones son o cuasi racionales otienen diversas gradaciones de racionalidad. Garfinkel logradarle mayor explicitacin a este anlisis. Plantea que si las

    prcticas sociales cotidianas estribaran en la racionalidadcientfica, se llegara no a una actividad exitosa y conproyeccin, sino a la inactividad y la desestructuracin31 . Demanera que un cientificismo como patrn evaluativo delacontecer cotidiano no es bajo ninguna ptica un mtodopertinente para comprender su despliegue. La imposicin dela racionalidad cientfica como parmetro para explicar laconciencia de los agentes sociales slo se explica dentro de uncontexto en que la ciencia se legitima como un mtodo y unsaber rector y excluyente. Esta postura ha impedido, enconsecuencia, el anlisis de las propiedades de la accin

    prctica.De lo que se trata en la etnometodologa de Garfinkel es

    de romper con ese planteamiento, para as poder realizar

    27 Alexander, Las teoras sociolgicas...28 Vese Talcott Parsons, La estructura de la accin social, Mxico, Guadarrama,

    1968; y El sistema social, Madrid, Alianza Editorial, 1988.29 Heritage, Etnometodologa.

    30 Vase de Alfred Schutz, El problema de la realidad social, Buenos Aires,Amorrortu, 1962; Fenomenologa del mundo social. Introduccin a la sociologacomprensiva, Buenos Aires, Paidos, 1972; Estudios sobre teora social, BuenosAires, Amorrortu, 1974.

    31 Vase Harold Garfinkel,Studies in ethnomethodology, Englewood, Prentice-Hall, 1969; Ethnomethodological studies of work, London, 1986.

  • 7/30/2019 Rodolfo Masas -Teora social contempornea y eleccin racional

    9/10

    18

    Dossier

    Rodolfo Masas Nez

    estudios concentrados en las caractersticas del conocimientoque los sujetos ponen en juego efectivamente al momento dehallarse en situaciones de eleccin. Esta propuesta abri yabre realmente un campo importante para la explicacin de laaccin, del cual poco se haba reparado: el anlisis de losatributos o dimensiones distintivas de la conciencia o

    razonamiento prctico, particular del sentido comn en lassituaciones de accin ordinarias32 . Queda claro en esta lneade pensamiento que la racionalidad no debe ser imputada nideducida tericamente. Pero, tampoco, la subjetividad debeser un resultado deductivo ni de la teora ni de la accin,habr de vrsela en su propio terreno.

    Pero, cmo estudiar las propiedades del razonamientoprctico, de la conciencia cotidiana que puede interpretar,

    juzgar y elegir? Se trata de analizar las caractersticas regularesde la razn y la accin corrientes, junto con una neutralidadobservacional que impida unos juicios a favor o en contra.

    Recurrir a los contextos de las situaciones de la accin es parteconstitutiva del mtodo etnometodolgico, de modo quepueda alcanzarse una buena comprensin de las cosas.Garfinkel, plantea que el contexto de la accin no slocondiciona el pensamiento sobre lo que conforma la accin,sino que las prcticas desarrolladas igualmente aportan a queel contexto o la situacin de la accin cobre con el tiempo unsignificado33 . La accin y el contexto son, as, aspectos que seconfiguran y condicionan recprocamente. Se trata de unadinmica simultnea donde los actores estnpermanentemente dando respuesta y volviendo a resolver la

    cuestin del significado de su accin para especificar laesencia de los acontecimientos donde se hallan ubicados. Portanto, en esta ptica, es falaz argir que las circunstancias deuna accin son anteriores, como si fueran previas, al modode un escenario teatral que se encuentra listo y al que slofalta el conjunto posterior de acciones que aquel escenarioenvolver. En el autor en mencin, los contextos no son esospresupuestos inalterables de la accin y de la interpretacin dela accin; stos son vistos como productos en cambioprogresivo, modificables, de las acciones que los delinean.

    El planteamiento garfinkeliano contiene una propuesta

    sobre el papel de las normas en la determinacin de la accinsocial34 . Tal como se vio en el caso de la sociologaparsoniana, entre los principales enfoques que se ocupan delanlisis de la accin social ha sido frecuente considerar quelas acciones estn producidas y orientadas coactivamente por

    reglas o determinadas por normas o valores. De esta manera,se ha credo identificar el mecanismo sustantivo a travs delcual las sociedades delimitan y establecen las prcticas de susmiembros.

    En la difundida interpretacin parsoniana de este hechosocial, las normas se interiorizan mediante socializacin, para

    posteriormente actuar como unas disposiciones necesariaspara la accin. A su vez, el apego o no a las normas secondiciona mediante un sistema de recompensas y castigosque tambin es socializado. En esta perspectiva deinterpretacin del papel de las normas y la accin no quedalugar para un anlisis profundo del razonamiento oconcientizacin experimentada y desplegada por los actoresen las situaciones cotidianas de accin.

    En cambio, en la propuesta interpretativa de Garfinkel,existe una consideracin del actor social como un sujeto quepone en uso o en prctica sus capacidades interpretativas para

    as comprender la naturaleza de las situaciones en que sehalla. Al usar estas capacidades le es posible determinar yseleccionar alternativas de accin que seguramente seconsiderarn con relacin al sistema de normas de lasociedad.

    El planteamiento garfinkeliano sobre el punto implica unareconceptualizacin fundamental de las concepcionestradicionales de la funcin de las normas en la vida social. Enel anlisis sociolgico convencional, conocido tambin comoparadigma normativo, las normas de la sociedad,supuestamente reconocidas por el conjunto de sus miembros,

    tienen la funcin de actuar como eslabones entre lassituaciones y las acciones que determinados contextosameritan.

    A modo de sntesis y exposicin de principios

    Como queda claro en este recorrido, el problema de la accin,al menos desde Parsons en adelante, ha sido enriquecido conmucho por otros autores situados en perspectivas originales. Elproblema de la accin, objeto identificador de las ciencias

    sociales desde sus orgenes, y el problema de la eleccin racionalno son preocupaciones sin pasado, para decir que no aparecenen los ltimo aos. La mejor leccin que deja toda esta historiaes la recuperacin de un criterio de no imputacin mecnico yfcil en el anlisis concreto de la accin. El modelo normativo ascomo el modelo racional tienen la dificultad de recortardemasiado la explicacin de la realidad por resultarextremamente ortodoxos y a veces simplistas. Ahora bien, lacuestin no es tampoco desechar radical y totalmente los

    32 George Ritzer, Teora sociolgica contempornea, Madrid, McGraw Hill, 1995.33 Garfinkel, Studies in ethnomethodology y Ethnomethodologica...34 Heritage, Etnometodologa.

  • 7/30/2019 Rodolfo Masas -Teora social contempornea y eleccin racional

    10/10

    19

    Dossier

    Teora social contempornea y eleccin racional

    modelos extremos. Las normas y la racionalidad, al mismotiempo que el conocimiento de los actores y sus contextos deaccin, deben constituir los parmetros, supuestos o guasnecesarias en la investigacin del actuar. Son los puntos dereferencia ineludibles en este anlisis, las coordenadas maestrasque deberan organizarlo. Lo difcil, ciertamente, es captarlos en

    su interaccin natural y no como factores que por s solos

    determinan la totalidad de las acciones sociales. La discusinexpuesta aqu nunca ha sido trivial ni nunca ha estado resuelta.No existe la teora total ni la teora acabada. En la prcticaconcreta de la investigacin social se evidencia por lo comnuna recurrencia a los vicios y vacos que la reflexin terica hapodido aclarar. Recordar todas estas cuestiones cada cierto

    tiempo dara con su enriquecimiento.