Rodríguez-Florio - Historia Regional 28 (2010)

download Rodríguez-Florio - Historia Regional 28 (2010)

of 17

Transcript of Rodríguez-Florio - Historia Regional 28 (2010)

  • 7/31/2019 Rodrguez-Florio - Historia Regional 28 (2010)

    1/17

    -59 -

    Ricardo Svori: de las nuevas formas del realismo ala sntesis plstico-realista

    Jimena Rodrguez y Sabina Florio(*)(UNR CONICET, [email protected];UNR, [email protected])

    Plsticos de vanguardia

    Ricardo Svori (1907-1984) fue un artista que siempre ha tomado posicinante los grandes debates de su tiempo, hecho que lo erige en un autor desta-cado de nuestra regin. Su carcter de productor vanguardista, su rol comopromotor de espacios culturales y su figura como maestro de generaciones deartistas locales, no han sido analizados an en profundidad. A travs de estas

    lneas intentamos comenzar a trazar el perfil de este talentoso creador a quiense le debe un estudio pormenorizado.

    Svori nace en Carreras, provincia de Santa Fe y transcurridos algunos aosse traslada junto a su familia a la localidad de Villa Constitucin, donde contribui-r al enriquecimiento de la vida cultural de la ciudad. Tras ejercer como maestronormal, sus primeras lecciones artsticas fueron de la mano de Luis Ouvrard,1 yposteriormente de su primo hermano, Antonio Berni. Tempranamente participde las manifestaciones desarrolladas durante el ao 1933 que llevaron a ungrupo de jvenes artistas locales e intelectuales de diversas reas2 a conformarpblicamente la Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plsticos

    de Rosario (1934-1937); tambin form parte de la exposicin Plsticos deVanguardia enviando un collage innovador por su ruptura con los recursostradicionales, denominado Composicin. La exhibicin estuvo acompaadapor un manifiesto cuyo imperativo rector resida en la necesidad de vincularsecon los nuevos tiempos histricos que exigan la experimentacin esttica.3

    En el marco de la crtica coyuntura de los aos 30, signada internacional-mente por intensos debates sobre el rol del arte y del artista ante el avance de lostotalitarismos, este grupo de creadores e intelectuales consider imprescindiblela creacin de una experiencia colectiva, pluriartstica e interdisciplinaria quetuviera como horizonte de accin provocar un cambio radical tanto en el campo

    artstico como social. Para este conjunto de autores, como ha sealado Berni, larealidad deba ser interpretada, interpelada y transformada por el artista, cuyafuncin consista en esclarecer las conciencias. Concebida como escuela-taller,

    RODRGUEZ, Jimena y FLORIO, Sabina Ricardo Svori: de las nuevas formas del realismoa la sntesis plstico-realista, en Historia Regional, Seccin Historia, ISP N 3, AoXXIII, N 28, 2010, pp. 59-75.

  • 7/31/2019 Rodrguez-Florio - Historia Regional 28 (2010)

    2/17

    -60 -

    Ricardo Svori: de las nuevas formas del... Jimena Rodrguez y Sabina Florio

    la Mutualidad pretenda brindar una formacin integral en una doble direccin:la artstica-disciplinar y la tico-ciudadana, intencin que motiv el dictadode clases que comprendan desde composicin, grabado, escultura, estudioscon modelo vivo, historia del arte, como tambin literatura, filosofa, historiaargentina, segn testimonian sus protagonistas. Anselmo Piccoli recuerda quelos temas de discusin giraban alrededor de la creacin recurriendo a todas

    las ramas del conocimiento que se crean podan ser tiles a la comprensingeneral de la actividad: arte, literatura, historia de la filosofa (), economapoltica, psicoanlisis4 y respecto de la enseanza sostiene que se basaba enla imagen testimonial, documental, referida a contribuir al cambio social, per-suadiendo a las masas a tal fin, utilizando la obra basada en el realismo comoun medio de divulgacin y lucha.5

    Algunos de sus miembros se conocan con anterioridad a su aparicin p-blica debido a la militancia compartida en las filas del Partido Comunista. Estos

    jvenes, provenientes en su mayora de la clase trabajadora, mantuvieron estaactividad durante los aos que funcion el grupo, segn Juan Grela algunos

    pertenecamos al Partido y para nosotros la Mutualidad era una clula ms, tena-mos que brindar un informe todos los meses y recibamos orientacin en polticanacional e internacional. Cada miembro trabajaba en la zona correspondiente:Centro (Berni), Zona Norte (Secretario Grela, correctores Piccoli y Gambartes).Luego inauguramos una filial en San Nicols que atenda Di Bitteti.6

    En relacin al funcionamiento de tipo celular de la Mutualidad, ademsde las filiales que recuerda Grela, Piccoli menciona la gestada en Villa Consti-tucin.7 En esta localidad vecina del sur de la provincia de Santa Fe, se funduna escuela-taller en adhesin al movimiento iniciado en Rosario8 que estuvo acargo de Ricardo Svori.9 De manera similar a la rosarina, en el marco de este

    espacio se dictaron conferencias, cursos de dibujo, perspectiva y composicin,historia del arte, y se anunci la preparacin de elementos para ensayos detrabajos colectivos y monumentales, entre stos, una seccin fototcnica, para elestudio de proyecciones.10 Evidentemente, la versin de un arte mural, pblicoy colectivo realizado a partir de las nuevas tecnologas propuesta por el mura-lista mexicano David Alfaro Siqueiros -difundida en el transcurso de su visita anuestro pas y particularmente a Rosario-11 articulada con las reformulacionesbernianas,tambin hizo eco en la escuela-taller villense.

    Por lo que podemos apreciar en el peridico El Defensor, la apertura deeste espacio debi tratarse de un acontecimiento de importancia para la vida

    local, debido a que varios de los artculos sobre el mismo ocupan la portada. Lanota acerca de su fundacin destaca este hecho y a lo largo de diversas reseasse menciona la exitosa concurrencia del pblico, como tambin se apela a lacolaboracin econmica de las autoridades para su sostenimiento.12

    En el mismo artculo, el ttulo exalta la existencia de artistas del propio lugar,a raz de la presencia de Svori junto a otros integrantes de la Mutualidad enel Saln de Otoo de 1935. La imagen de su tmpera Linyera acompaa el

  • 7/31/2019 Rodrguez-Florio - Historia Regional 28 (2010)

    3/17

    -61 -

    Historia Regional No 28, Seccin Historia (ISP No 3), Ao XXIII, Villa Constitucin, 2010

    texto, que orgullosamente reproduce un fragmento de una crnica del diarioLa Capital de Rosario13 que comentaremos ms adelante ponderando tantola produccin del grupo, como de quien consideran el gestor local de la mutualvillense. Una nota posterior resea la realizacin de una exposicin itinerantecon la colaboracin de artistas rosarinos, llamando la atencin sobre la presenciadel mencionado cuadro de Svori. Bajo el titular Primera exposicin apareceHombre herido, realizada conjuntamente por Berni y Piccoli.14

    El pueblo en un primer plano

    En 1935 el Saln de Otoo reabre tras tres aos de suspensin15 y laexcepcionalidad de su carcter libre sin jurados y sin premios permiti a laMutualidad desplegar el espectro de sus propuestas estticas, instalarse enel espacio pblico y redimensionar su visibilidad. Gracias a esta estrategia,hoy podemos acceder al registro fotogrfico de obras que hasta el presentetienen paradero desconocido debido al autoritarismo del rgimen propio de la

    coyuntura histrica.La recepcin de sus creaciones no transcurri sin controversias en la crticalocal y portea. Desde el diario La Capital16se coloc a nuestros artistas dentrode la nueva tendencia y bajo el calificativo de populista aparecan las repro-ducciones de Linyera de Svori y Hombre herido de Berni y Piccoli. Respectodel primero se destaca la impresin de realidad y buena construccin, realizadacon un criterio muralista que sugiere los efectos insospechados que conseguireste pintor el da que pueda realizar grandes composiciones. En cuanto a laproduccin elaborada a dos manos, sostiene que consiguen extraordinariosefectos de volumen y color planteando que su eficacia se redimensionarcuando se aplique en grandes muros.

    A pesar de estas ponderaciones no todas fueron crticas favorables para elsaln, como tampoco para la Mutualidad. En el artculo editado por el diarioLa Nacin,17 cuya autora ha sido adjudicada a Jos Len Pagano,18 el crticoconcibe como promiscuo el conjunto de obras exhibidas por la gran variedadde temas y tcnicas, y critica agudamente a los mutualistas, planteando que susfines son extraartsticos, y que fueron motivados por una rfaga de turbiaprocedencia sin serio valor pictrico, calificativo que alude indirectamentea la visita y la notable influencia de Siqueiros. Seala respecto de Hombreherido una falta de alma y en relacin al Linyera de Svori una ausencia decalor emotivo.

    Dentro del repertorio de imgenes enviadas por la agrupacin encontramostrabajadores en actividad poltica, huelgas, consecuencias de la guerra, paisajesque registran los mrgenes y suburbios de la ciudad, como tambin figuras re-presentativas de actores sociales. En esta direccin, la apelacin al gnero delretrato para exaltar a los hroes de la vida cotidiana, resulta particularmentesugerente en el caso de la tmpera de Svori. El close up de un linyera nos

  • 7/31/2019 Rodrguez-Florio - Historia Regional 28 (2010)

    4/17

    -62 -

    Ricardo Svori: de las nuevas formas del... Jimena Rodrguez y Sabina Florio

    interpela frontalmente, su rostro est slidamente construido, con marcadosy recortados contrastes de luces y sombras producidos por una iluminacinartificial. Lleva una boina y un pauelo rojo que rodea su cuello, debajo de lasolapa de un saco. De aspecto cansado y desalineado, con la barba crecida,resulta dificultoso descifrar si su mirada se dirije a nosotros. Podemos vincular elencuadre excesivamente frontal que corta irreverentemente a la figura sobre un

    fondo indefinido, a la tcnica cinematogrfica del close up teorizada por SergeiEisenstein proveniente de las enseanzas de Siqueiros. Este recurso posibilitaimponer la impresin del autor desde el ngulo y encuadre seleccionado, queal monumentalizar el fragmento pone a foco el punto de vista del creador.19

    Durante su estada en Buenos Aires, el muralista mexicano realiz una ex-posicin enAmigos del Arte acompaada por un catlogo. En la lista de obrasexhibidas encontramos un cuadro y una litografa titulados Emiliano Zapata

    junto a reproducciones fotogrficas de sus pinturas monumentales.20 En estesentido podemos mencionar una obra afn donde implementa el acercamientoabrupto para representar aZapata (1931). El rostro del lder se impone ante

    nosotros hasta el pecho, est construido slidamente y se exaltan sus volme-nes a la manera de una escultura precolombina. Est ubicado en un pasillo deparedes de ladrillo en perspectiva estrepitosa, que se corta en lo que parecieraser la apertura a otro espacio, igualmente indefinido. Teniendo en cuenta que lavisita del muralista a Rosario fue posterior a la de la Capital Federal y consistien el dictado de conferencias que segn la crnica local exhibiran imgenes,21no resulta arbitrario pensar que sus obras hayan sido vistas por los integrantesde la Mutualidad.

    Dentro del mismo saln, podemos mencionar en relacin al procedimientoimplementado, el envo de Piccoli Campesina (ca.1935).Mediante un close

    up el rostro de una seora de edad avanzada y apariencia masculina se imponeante nosotros. Este acercamiento nos permite observar detalles de su piel queevidencia las huellas del trabajo y el tiempo. Ataviada con una camisa, cubre sucabeza con un pauelo y su mirada se detiene en algn punto fuera del cuadro.El corte abrupto del encuadre produce que el rostro y la mano amputada cobrenimportancia. De modo similar alZapata, la campesina se adelanta sobre un muroabierto al que se yuxtapone, tambin, una pared de ladrillos en fuga. Ambasobras acuden a las operaciones caractersticas de Eisenstein, cuya filmografagravitaba en el horizonte de intereses de nuestros artistas.

    En esta direccin, cabe apuntar, como han sostenido Surez y Menotti,22

    que en nuestra ciudad los comunistas proyectaban las cintas cinematogrficasde la Russ Films en festejos de doble funcin educativa y recreativa, orientadosa la formacin de militantes. Estas celebraciones de espectculos mltiplesfueron frecuentes durante las primeras dcadas del siglo XX, con interrupci-ones durante los 30. En relacin a estas prcticas heredadas de anarquistasy socialistas, los autores destacan la particularidad de los comunistas respectode sus antecesores, al incorporar material de la URSS en las veladas danzan-

  • 7/31/2019 Rodrguez-Florio - Historia Regional 28 (2010)

    5/17

    -63 -

    Historia Regional No 28, Seccin Historia (ISP No 3), Ao XXIII, Villa Constitucin, 2010

    tes, hecho del que dan cuenta a partir de un programa de una celebracinrosarina que data de 1930 e incluye la proyeccin de La tempestad amarillade Podovskin, siguiendo los planteos de Hernn Camarero, quien rese lasproyecciones de Eisenstein Huelga (1924). El acorazado Potemkin (1925),Octubre (1927) y Lo viejo y lo nuevo. La Lnea General (1929), films en losque, respectivamente, se mostraba la explotacin y lucha de la clase obrera, se

    conmemoraban las revoluciones de 1905 y 1917, y se narraba la vida de unacampesina koljoziana en lucha contra los kulaks.23

    Entre la agitacin y la melancola

    Resulta difcil ajustar el linyera de Svori a uno de los caractersticos sujetossociales representados por los sectores de afiliados y simpatizantes del PartidoComunista. Dentro de este repertorio podemos encontrar frecuentemente cuer-pos de obreros y campesinos exaltados en sus volmenes, una configuracinplstica que se relaciona con la capacidad de accin depositada en estos sujetos

    sociales. La figura del linyera, en cambio, ha sido extensamente transitada porlos artistas vinculados al anarquismo, quienes lo consideran el prototipo delhombre libre. Al respecto, el artista rosarino Gustavo Cochet, simpatizante delas ideas libertarias, en un escrito -acompaado de una ilustracin- comparabaal vagabundo con el caracol destacando la ventaja de ste ltimo quien puededejar al borde del camino, su bagaje sin lamentarlo; por eso es el prototipodel hombre libre.24 Resulta clave para el arte argentino la cincografa Linyera(1922) realizada por Adolfo Bellocq, uno de los miembros ms destacados dela agrupacin de creadores libertariosArtistas del Pueblo. Cabe destacar aquque la configuracin formal de los cuerpos, desmaados y frgiles, pertenece auna clave esttica diferente a la del nuevo realismo, como ha sealado Miguelngel Muoz, estos autores representaban las clases trabajadoras desde unhumanitarismo miserabilista25 que llevaba a un primer plano, de modo dr-matico, aquellos tipos sociales humillados y marginados por la sociedad.

    En una dimensin regional, atendiendo a la historia de la conflictividad ruralsantafesina durante las tres primeras dcadas del siglo XX, podemos complej-izar la lectura del Linyera de Svori. Tratndose de un artista proveniente deuna zona central del agro pampeano, un dato significativo para comprenderla pintura es su coincidencia con la coyuntura histrica de la huelga rural de1935, donde anarquistas de la FORA movilizaron a los peones rurales y a loscrotos en demanda de mejoras salariales.26 Durante los meses de cosecha, laeconoma chacarera contrataba como fuerza de trabajo asalariada a braceroso jornaleros transitorios (...) Los trabajadores que se desplazan por la reginpampeana a menudo furtivamente en los trenes de carga- son conocidos comolingheras o linyeras, y despus de 1920, crotos.27 De este modo, el linyeraera un sujeto social cuya actuacin gravitaba por aquellos aos, como partedel complejo proletariado rural.

  • 7/31/2019 Rodrguez-Florio - Historia Regional 28 (2010)

    6/17

    -64 -

    Ricardo Svori: de las nuevas formas del... Jimena Rodrguez y Sabina Florio

    Del mismo ao data el paradigmtico cuadro de Berni Chacareros, queproblematiza el rol del sector, un particular actor social fuertemente movilizadodurante las primeras dcadas del siglo XX que, siguiendo a Oscar Videla, en losaos 30 opt por estrategias que valoraban las presiones corporativas acentuan-do sus intereses sectoriales y dejando a un lado la accin directa.28 En la obraobservamos ciertas operaciones plsticas contrapuestas que deslizan una lectura

    frente a una realidad social conflictiva. Mientras la figuracin monumental de loscuerpos proletarios enfatizan la heroicidad de los trabajadores en una escenade reclamo; la creacin de climas enigmticos, la petrificacin de los cuerposy la detallada configuracin de los rostros que dan cuenta de una sociedadcompuesta de diversos orgenes tnicos y sociales, revelan cierta dificultadpara pensar un sujeto revolucionario uniforme. Esta problemtica aparecerde forma persistente en muchos de nuestros creadores. Aos ms tarde, enuna entrevista para el peridico La Accin interrogado sobre la fisonomade nuestra pintura, Svori percibe como obstculo la heterogeneidad delfactor racial o nacional.29

    En el mismo Saln de 1935 Svori exhibe tambin el leo Figura, una obraque representa otra vertiente de intereses que continuar ensayando con susmaestros de Buenos Aires, plasmada inicialmente en este retrato femenino deaire melanclico, un tpico cultivado extensamente en el arte de entreguerras.En el cuadro una pequea aparece en un primer plano de tres-cuartos de perfilhasta la mitad del torso. De la misma manera que el linyera, su construccin esslida, de fuertes contrastes de luces y sombras y presenta rasgos caractersticosde las enseanzas bernianas, los ojos grandes y saltones, la nariz puntiaguda yla boca marcada, que tambin podemos ver en las configuraciones faciales deLino Eneas Spilimbergo.30 Hacia 1936 Svori se desplaz a la Capital Federal

    para estudiar con Spilimbergo y Cecilia Marcovich, quienes lo instruyeron en laslecciones cezanneanas atravesadas por el prisma cubista en la clave de AndrLothe. Cabe mencionar aqu que El tratado del paisaje del autor francs fueuno de los textos que mayor impacto ejercieron sobre la praxis artstica de esosaos.31 El Taller de Artes Plsticas, a cargo de Spilimbergo y Marcovich seinscriba en las tareas propuestas por la Agrupacin de Intelectuales, Periodistasy Artistas (AIAPE), inicialmente originada en el Partido Comunista en el marcode la conformacin de frentes populares en defensa de la cultura y contra elnazismo. La entidad tuvo diversas filiales en el pas, siendo la situada en Rosariofundada en noviembre de 1935.32 Los miembros de la Mutualidad participaban

    y promocionaban actividades diversas en las filiales rosarina y portea, entrelas cuales se destacan la organizacin de un saln anual y las ilustraciones parala revista Unidad, rgano oficial de la agrupacin.33

  • 7/31/2019 Rodrguez-Florio - Historia Regional 28 (2010)

    7/17

    -65 -

    Historia Regional No 28, Seccin Historia (ISP No 3), Ao XXIII, Villa Constitucin, 2010

    Las huellas delAteneo

    Svori trabaj activamente para dotar de un ambiente cultural a Villa Consti-tucin. Como seala el diario El Defensor,34 el artista cumpli alternativamentelos roles de secretario de relaciones35 y secretario de pintura en el Ateneo,espacio que se propuso como un rincn de estudio y de arte, que d impulso y

    sirva de orientacin a la juventud, siendo sus principales propsitos desarrollary auspiciar en todo orden, la cultura y el arte.36 Pensado como un hogar deinstruccin, desde la prensa se elogia la iniciativa donde depositan la confianzaen la capacidad de formar jvenes de gran cultura y conocimientos generales,que puedan ser tiles para el porvenir de una poblacin de gran progreso comose perfila Villa Constitucin.37

    En el estatuto, se destaca la necesidad de elevar el ndice moral de la po-blacin, fomentar el perfeccionamiento en todas las ramas de la ciencia y elarte, como tambin propiciar charlas y conferencias, cursos de perfecciona-miento en los mbitos mencionados y propiciar ante los poderes pblicos lasiniciativas representativas de elevacin cultural. Se enfatiza tambin el hechode no sostener ninguna tendencia poltica, social ni religiosa aclarando quesu tribuna ser libre de todas las ideas.38 Podemos vincular esta estrategia aaquella que precedi al origen de la Mutualidad de Rosario, cuya tctica im-plementada por entonces por los miembros del Partido Comunista consistaen el llamado a convocatorias abiertas para acercarse a sectores ms ampliosdel campo artstico, como en el caso de la gestacin de la agrupacin Refugio(1932), la que fue presentada en pblico como el verdadero rincn de amparode los artistas39 debido a la inexistencia de programas culturales oficiales. A suregreso de Europa, Berni, junto a otros creadores jvenes nucleados en tornoa su figura, vislumbraron en la participacin dentro de este grupo la posibilidad

    de actuar para direccionar sus acciones. Funcionaron en el marco de Refugiodurante un tiempo hasta que la presencia de Siqueiros en la Argentina agudizlas tensiones preexistentes hasta llegar a la ruptura que culminar en la con-formacin de la escuela-taller.

    Al parecer el proyecto del Ateneo busc crear una continuidad con laexperiencia rosarina, Svori en su calidad de Director del Plan general dela Seccin Plstica40 llamaba a la inscripcin a cursos de dibujo y pintura aquienes haban asistido a la ex-Escuela Taller de Artes Plsticas. Tambin, seaclara que el plan de estudios adoptado es el perteneciente a la filial central.Dentro del programa se propone la enseanza tanto en el plano tcnico como

    prctico y de extensin. En relacin a la prctica, comprende desde dibujo,modelado, pintura, grabado, diversas tcnicas pero especializndose en aquellasque el alumno prefiera. En cuanto al plano terico, desde nociones de botnica,estudios de anatoma artstica, de animales, historia del arte y sociedad hastageometra y documento fotogrfico. La enseanza de extensin alude alconocimiento, uso y preparacin de materiales y un curso sobre teora del color

  • 7/31/2019 Rodrguez-Florio - Historia Regional 28 (2010)

    8/17

    -66 -

    Ricardo Svori: de las nuevas formas del... Jimena Rodrguez y Sabina Florio

    desde el punto de vista qumico-fisiolgico. Tambin se detallan los contenidos adictarse en los distintos niveles, y se aclara que se continuar bajo la orientacinde la escuela-taller rosarina teniendo en cuenta que encarna las necesidadesplsticas de nuestra poca.41

    En el marco delAteneo se realizaron cursos de dibujo, plstica y msica,como tambin diversos actos culturales, siendo el primero un recital a dos

    guitarras a cargo de destacados concertistas donde se enfatiza el esfuerzo dela entidad en la realizacin de este espectculo de alta cultura,42 hecho querevela la preocupacin por la difusin de la cultura erudita, caracterstica de losespacios gestados en el transcurso de este perodo. Entre las conferencias sedestacan La accin social en la escuela por Jos C. Agnese, Comienzos delArte,43 Historia del Arte44 y Arte Nuevo a cargo de Ricardo Svori, dondese hace constar que explic con su sencillez acostumbrada las caractersticasprincipales de los diversos ismos y en particular aquello extrado por el NuevoRealismo de estas escuelas, centrndose en el itinerario de Picasso, destacandotambin la importancia de los clsicos y del renacimiento.45 No resulta casual la

    alusin al nuevo realismo, cuyo manifiesto fue lanzado por Berni en la revistaForma en 1936. A lo largo de su trayectoria Svori optar por la adopcin deun vocabulario realista, eleccin compartida con un conjunto muy importantede artistas argentinos y latinoamericanos que adoptaron lo que en un sentidoms amplio podemos caracterizar como realismos contemporneos.46

    Entre sus mltiples actividades elAteneo organiz un concurso de dibujo in-fantil47 y otro de afiches para conseguir material interesante de propaganda.48Hacia fines del ao 1939, desde una nota periodstica se solicita la proteccinoficial sealando el gran esfuerzo de sus autoridades, frente a la escasa cola-boracin de la comuna y los centros recreativos.49 Cabe citar aqu que, dos

    aos antes, en 1937 se form en Rosario la Sociedad Argentina de ArtistasPlsticos abocndose a las instancias de formacin, promocin, distribucin yexhibicin de los creadores de la ciudad, siendo uno de sus objetivos centralesretomar los reclamos por la creacin de una escuela pblica y gratuita de bellasartes.50

    Evidentemente, si seguimos el itinerario de los emprendimientos impulsa-dos por Svori en Villa Constitucin desde la filial local de la Mutualidad a laconformacin delAteneo percibimos un paralelo con las iniciativas realizadasen Rosario. La construccin, consolidacin y el sostenimiento de esos espaciosculturales demandaron una tarea militante del artista, sostenida a travs de ml-

    tiples actividades desplegadas a los largo de los aos `30. La misma tenacidadencontramos en sus pares generacionales y en los miembros de la generacinanterior quienes a travs de mantener lazos de profunda amistad construyeronuna comunidad de artistas en Rosario.51

  • 7/31/2019 Rodrguez-Florio - Historia Regional 28 (2010)

    9/17

    -67 -

    Historia Regional No 28, Seccin Historia (ISP No 3), Ao XXIII, Villa Constitucin, 2010

    La autonoma del arte como un callejn sin salida

    A fines de los aos `40 Svori reflexionaba acerca de las corrientes puristasque se tornaron dominantes en el arte de posguerra. Por entonces las institu-ciones culturales y acadmicas del mundo occidental apoyaron la canonizacindel momento de las primeras vanguardias, construyeron una historia estricta de

    nombres, obras y poticas reconocidas bajo el ttulo de lo moderno y sostuvieronesquemas explicativos teleolgicos sobre su evolucin. Segn Marshall Berman,la versin dominante sobre el arte moderno tena como caracterstica principalel hecho de sustentar una actitud apartada de la vida moderna, intentando aspurificar al arte de la vida.52 Modelo que no podemos pensar por fuera de laretrica de la guerra fra, retrica que exiga que el valor esttico y la polticafueran independientes.53

    En el transcurso del ao 1949 se fue gestando en la ciudad de Rosario elGrupo Litoral. Su gnesis comenz con reuniones mantenidas entre Grela,Gambartes y Garrone, quienes venan de compartir la experiencia de la Mu-tualidad.54 La agrupacin tuvo como bandera la defensa del arte modernofrente a un contexto reticente a las innovaciones en el campo de la plstica

    el gobierno peronista, con una temtica de tinte regional, un vocabulariomodernista articulado al rigor en el oficio y una poltica moderada respectode las instituciones. Debido al ensanchamiento del horizonte institucional y delcoleccionismo local, el grupo se convirti en el canon regional de los aos 50,con un ritmo de exposiciones, venta de obra y reconocimiento pblico inditoen la historia del arte de la ciudad.

    El vnculo de Svori con el Grupo Litoral no transcurri sin repercusiones.Si bien exista una matriz de hbitos compartidos, diversos testimonios dancuenta de cierto distanciamiento del artista con la agrupacin. A pesar de haber

    sido convocado para participar de las exhibiciones previas a la conformacinformal y pblica, para algunos autores como Grela, la intensidad de su ritmode trabajo no era suficiente, ya que formaba parte del reglamento no reiterar lapresentacin de las obras en las muestras. El mismo motivo provoc la exclusinde Santiago Minturn Zerva.55

    A pesar de las razones esgrimidas por Grela pensamos que Svori opt pordesplegar otro cuerpo de ideas estticas ligadas al mantenimiento del vocabulariorealista como alternativa al ensimismamiento pictrico. En sus declaracionesconsidera a las corrientes puristas exhaustas en la rebusca parcial, en laautosuficiencia56 puesto que nada se basta a s mismo, sino con relacin al

    todo y en accin recproca, agregando que la utpica autonoma de formay contenido, encerr a las tendencias modernas en un crculo vicioso, en uncallejn sin salida. El autor entenda a las formas artsticas como histricamentevariables, en sus palabras como estados en el desarrollo de la plstica, as elnuevo estilo deba operar una apropiacin selectiva de los ismos de la historiadel arte para su superacin en una sntesis realista.

  • 7/31/2019 Rodrguez-Florio - Historia Regional 28 (2010)

    10/17

    -68 -

    Ricardo Svori: de las nuevas formas del... Jimena Rodrguez y Sabina Florio

    Siguiendo sus planteos, el cubismo haba aportado el sentido de la respon-sabilidad formal, el expresionismo nos ensea que una imperiosa necesidadde expresin supera la forma y la destruye cuando sta no responde a lasnuevas necesidades y el surrealismo nos da conciencia de que adems dellenguaje temtico y el valor esttico de las formas existe un lenguaje subcons-ciente, que agudiza el clima psicolgico. Para Svori el nuevo realismo debe

    retomar el sentido de los antiguos clsicos unidad de forma y contenido,pero respondiendo al sentido de nuestra poca, que no se identifica con ciertasmonstruosidades que lo denigran, ni con la resurreccin del viejo naturalismo,estrecho, limitado a la mera sensacin.

    La sntesis plstico-realista

    En 1946 Svori abre las puertas del taller de la calle Corrientes de la ciudadde Rosario. Su labor pedaggica se remonta a los aos en los que ejerce comomaestro normal durante la segunda mitad de la dcada de 20. Los principios

    de su mtodo de enseanza, segn el autor, consistieron en la observacinatenta de la realidad, y en su proceso, comprobar leyes establecidas, rectifi-carlas en base a las necesidades personales o encontrar nuevas, de maneraque se logre el mximo de expresividad con el mnimo de elementos,57 paralo cual considera necesario descubrir la tnica personal del alumno puestoque de lo contrario la enseanza se mecaniza. En esta direccin declara yono tengo una academia, sino que imparto los conocimientos de la plstica enun taller. En sintona con estas ideas, la artista plstica Clelia Barroso, quienfue alumna e integrante del Grupo Sntesis conformado posteriormente porSvori y asistentes a su taller ha comentado la importancia de su experienciacon el maestro en cuanto a la adquisicin del vocabulario plstico y su eficaciapara labrar una obra propia.58 La artista atribuy a su maestro un manejo flui-do de las nuevas tendencias destacando su labor de difusin de los principiostcnicos disciplinares.59

    Ante la declaracin de Svori en realidad no se trata de mtodos pedag-gicos determinados, sino de la manera ms eficaz para ayudar a descubrir loselementos que el pintor necesita extraer de la realidad y el modo ms apropiadode reorganizarlos de acuerdo con sus necesidades personales,60 Barroso haresaltado con nfasis la apertura del maestro hacia las propias bsquedas en laresolucin de los problemas plsticos planteados a lo largo de sus clases.61

    Paralelamente a las actividades desplegadas en su taller, dict conferenciasy cursos en diversas instituciones: Forma y contenido en las artes plsticasenAmigos del Arte, Historia del Arte y Estudio de la Composicin en laBiblioteca Popular de Carcara, en la Escuela Superior de Bellas Artes deSanta Fe y en San Nicols. Hacia mediados de la dcada del 50 toma pose-sin de la ctedra de Historia del Arte en la Facultad de Filosofa y Letras(todava perteneciente a la Universidad del Litoral) de la ciudad de Rosario,

  • 7/31/2019 Rodrguez-Florio - Historia Regional 28 (2010)

    11/17

    -69 -

    Historia Regional No 28, Seccin Historia (ISP No 3), Ao XXIII, Villa Constitucin, 2010

    como tambin de las de Dibujo, Pintura, Composicin y Figura en el InstitutoSuperior de Bellas Artes.

    Transcurridos algunos meses de la exposicin de los alumnos de su talleren Galera Renom, en junio de 1952 fundan el Grupo Sntesis,62cuyas ma-nifestaciones incluyeron una revista y el lanzamiento de un manifiesto dondepropugnan que La sntesis plstico realista, no se circunscribe al plano pu-

    ramente mental tcnico-sensible. Resulta de las exigencias de lo exterior y lointerior; de una realidad concreta y condicionante, y de los valores personalesespecficos, tcnico-subjetivos, que aporta el artista al medio.63 Sealan quees en la sntesis plstico realista donde se conjugaran los trminos de la con-tradiccin naturalismo-abstraccionismo, ya que no implicaran en lo esencialposiciones absolutas y permanentes sino que son trminos extremos queaparecen contrapuestos en etapas sucesivas, transitorias, como manifestacionesparciales, disociadas necesaria y temporalmente.64

    La dcada del 40 est signada por la querella entre la abstraccin pictricay las diversas vertientes del realismo, operando como referencias en pugna el

    legado del muralismo mexicano, el universalismo constructivo de Torres Garcay las huellas del surrealismo. Los ex - miembros de la Mutualidad rosarinaadoptarn diferentes alternativas estticas en este nuevo contexto, mientrasGrela y Gambartes estudiarn con pasin la propuesta torresgarciana, Piccolicontinuar cultivando una figuracin de corte realista hasta mediados de los 60,donde tras un proceso de geometrizacin virar hacia la abstraccin geomtricade raz constructiva; en tanto que Svori mantendr un vocabulario neorrealista.Hacia fines de la dcada, para aquellos pintores que perciban como viables lasopciones realistas y adheran al Partido Comunista, la figura de Pablo Picasso,afiliado al partido en 1944 y considerado en Occidente como smbolo del arte

    moderno, oper como un cono.65 Su paradigmtico Guernica se erigi enun ejemplo insuperable de la tan buscada y correcta fusin entre el arte y lapoltica.66 La obra monumental del malagueo ocup el centro de la escenaen la II Bienal de San Pablo de 1953 llevando al arte brasileo, segn FranciscoAlambert, a una suerte de fiebre muralista.67 En un sentido amplio, las obrasdel brasileo Cndido Portinari, el mexicano Rufino Tamayo y el ecuatorianoOsvaldo Guayasamn, entre otros autores faro del arte latinoamericano, eviden-cian la marca del vocabulario poscubista picassiano. En el caso argentino Berni,Spilimbergo, Castagnino, Svori y sus pares de la Mutualidad compartieron lavocacin de un arte de proyeccin mural y pblica alimentada por la propuesta

    de Siqueiros, una va que los acompaar a lo largo de su trayectoria, en elcaso de nuestro artista plasmada en bocetos para murales en Acindar, VillaConstitucin y Rosario.68

    Ricardo Svori adherir hasta sus ltimos das a una versin del realismoque sintoniza con la mencionada propuesta de Picasso. Nuestro artista logruna peculiar figuracin potenciada por los aportes de la abstraccin y obtenidamediante la sntesis de los elementos plsticos; siendo su preferencia temtica la

  • 7/31/2019 Rodrguez-Florio - Historia Regional 28 (2010)

    12/17

    -70 -

    Ricardo Svori: de las nuevas formas del... Jimena Rodrguez y Sabina Florio

    del mundo del trabajo, como registran intensamente sus obras de la dcada del80. Desde el Grupo Sntesis haba entablado alianzas tanto con artistas localescomo con crticos de renombre internacional. Entre los primeros, mantuvo unestrecho vnculo con Gambartes recordado tanto por Barroso como por suesposa, Gladys de Svori.69 Probablemente los creadores compartieron entreotras cosas, el inters por el color, inters que luego llevar a Svori a traducir el

    Tratado del Color de Rosenthiel para la editorial Poseidn. Cabe destacar queJulio E. Payr, una figura clave en el mbito de la crtica enrolada en las filasdel arte moderno y en la gestin de espacios de enseanza artstica, visitabael taller ampliando el horizonte de los debates e ideas estticas que circulabanen dicho espacio.70

    Podemos rastrear en el campo del arte de Rosario una tradicin local deartistas cuya labor pedaggica ha dejado una huella importante en la formacinde futuras generaciones de creadores, nos referimos a un conjunto de autoresque compartieron sus inicios en la plstica en la experiencia de la Mutualidad.Aludimos a Ricardo Svori, Anselmo Piccoli y Juan Grela, quienes han sido

    orientados en su prctica por ciertos imperativos como la experimentacinesttica, el nfasis en el conocimiento del oficio y de la historia del arte, lamirada crtica hacia el espacio social traducida en preocupaciones acerca de laarticulacin del arte con la sociedad y la necesidad de la labor docente comoinherentes a la actividad artstica.

    A modo de cierre provisorio queremos destacar que a travs de estas lneashemos abordado el estudio de la figura y la obra de Ricardo Svori desde unaperspectiva biogrfica inserta en un enfoque sociohistrico y atenta tanto a losdiversos testimonios del autor, como a las dinmicas del campo artstico local,nacional e internacional. Se trata de un productor que ha tomado posicin ante

    cada coyuntura crtica optando en la dcada del 30 por un vocabulario realistaheterodoxo de vanguardia articulado con la militancia poltica. Paralelamentea su actividad en las filas de la Mutualidad orient sus esfuerzos para dotar deun ambiente cultural a Villa Constitucin a partir de la creacin de la EscuelaTaller de Artes Plsticas y desde elAteneo. A mediados de los aos treintaparticip en las actividades contra el fascismo en el marco de la AIAPE y tomposicin en defensa de las posibilidades del realismo frente a lo absoluto moder-no dominante en la escena cultural de la segunda posguerra. Tambin hemosatendido a su labor pedaggica desplegada en Rosario y Villa Constitucin comomaestro de futuras generaciones de artistas. Por ltimo, ensayamos la lectura

    de ciertas obras producidas por los autores de la Mutualidad en la coyunturade los aos 30 a la luz de la historia de nuestra provincia. A sabiendas de queuna imagen posibilita diversas lecturas y aproximaciones en su momento deemergencia y a lo largo del tiempo, revisitamos desde una perspectiva msdensa las producciones desarrolladas durante aquellos aos.

    Creemos que nuestro trabajo constituye un aporte a los escasos estudiosexistentes sobre el artista y asimismo permite abrir diversas lneas para inves-

  • 7/31/2019 Rodrguez-Florio - Historia Regional 28 (2010)

    13/17

    -71 -

    Historia Regional No 28, Seccin Historia (ISP No 3), Ao XXIII, Villa Constitucin, 2010

    tigaciones futuras que comprendan sus ideas estticas, su participacin endistintas formaciones culturales de diverso carcter y su actuacin en el campode la formacin plstica, mbito an inexplorado y en el que varios de los ex-miembros de la Mutualidad han dejado un legado a recuperar.

    RESUMEN

    Ricardo Svori: de las nuevas formas del realismoa la sntesis plstico-realista

    Ricardo Svori (1907-1984) fue un artista destacado de nuestra regin quedebe ser recordado y estudiado porque hasta el presente su trayectoria, supropuesta plstica, su rol como promotor de espacios culturales y su figuracomo maestro de generaciones de artistas locales, no han sido analizadas enprofundidad. A travs de estas lneas comenzamos a trazar el perfil de estetalentoso creador que ha permanecido tantos aos bajo un cono de sombra.Destacamos su participacin en la Mutualidad Popular de Estudiantes y

    Artistas Plsticos (Rosario, 1934-1937), su rol fundamental en la creacin dela filial de la escuela-taller en Villa Constitucin y en las actividades delAteneo.Desde mediados de los aos 40 despleg su vocacin y labor docente en laciudad de Rosario, dictando clases en su taller y posteriormente en institucionesde educacin artstica superior.

    Palabras clave:Ricardo Svori - Arte regional Modernidad -Vanguardia esttica - Poltica radicalizada

    ABSTRACT

    Ricardo Svori: from modern realism to the synthesis plastic realist

    Ricardo Svori (1907-1984) was a distinguished regional artist who mustbe remembered and studied for his artistic carrer, his rol as a cultural promotersuch as his figure as a teacher of generations of local artists. Through theselines we begin to draw the profile of this talented creator that its has remainedso many years in a cone of shade. We emphasize his participation in the Mu-tualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plsticos (Rosario, 1934-1937),his fundamental role in the creation of the subsidiary of the school - workshopin Villa Constitucin and in the activities of theAteneo. Since the middle 40she developed his teaching vocation in the city of Rosario, teaching in his studioand later in superior art schools.

  • 7/31/2019 Rodrguez-Florio - Historia Regional 28 (2010)

    14/17

    -72 -

    Ricardo Svori: de las nuevas formas del... Jimena Rodrguez y Sabina Florio

    Key words: Ricardo Svori - regional art - modernity - avant-garde politics

    Recibido: 30/03/10Aceptado: 15/06/10

    Versin final: 09/07/10

    Notas

    (*) Jimena Rodrguez es Licenciada y Profesora en Bellas Artes por la Facultad de Huma-nidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, becaria doctoral de CONICET yAyudante de Problemtica del Arte Latinoamericano del Siglo XX de la carrera de BellasArtes de dicha Facultad, [email protected].

    Sabina Florio es Doctora en Humanidades y Artes por la Facultad de Humanidadesy Artes con Mencin en Historia (UNR), Profesora Adjunta de Problemtica del ArteLatinoamericano del Siglo XX y miembro del Instituto de Investigaciones de Historia de

    la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseo (UNR), [email protected].

    1 En el taller de Svori; Espiga; Rosario; 1949; Ao II, nro 7; p. 6.2 Entre sus miembros encontramos a los pintores Anselmo Piccoli, Ricardo Svori, Juan

    Grela, Lenidas Gambartes, Juan Berlengieri, Andres Calabrese, Aldo Cartegni, HctorDi Bitteti, Francisco Garca, Domingo Garrone, Pedro Gianzone, Mario Mntica, CeliaMaldonado, Medardo Pantoja, Juan Tort. Entre los escultores a Carlos Biscione, PauleCazenave, Ral Palacio, Godofredo Paino, el grabador Guillermo Paino, y en el mbitointelectual a Arturo Frutero, Sigfrido Maza, Emilio Pizarro Crespo, Roger Pla, Lelio yArtemio Zeno.

    3 La Exposicin/Plsticos/Vanguardia se realiz en el Saln Miranda de Rosario durantediciembre de 1933, en FANTONI, Guillermo; Berni y los primeros manifiestos de la

    Mutualidad. Arte moderno e izquierda poltica en los aos 30; Cuadernos del Ciesal;UNR; Rosario; 1999; Segundo semestre, Ao 4, nro 5; pp. 89-100.

    4 PICCOLI, Anselmo; Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plsticos; 1984;(Archivo Piccoli s / paginar).

    5 Ibid.6 SENDRA, Rafael; El joven Berni y la Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas

    Plsticos de Rosario; UNR Editora;Rosario; 1993; p. 49.7 PICCOLI, Op.cit.8 Escuela Taller de Artes Plsticas; El Defensor; Villa Constitucin; set. 1, 1934; p. 3.

    Agradecemos al Dr. Oscar Videla la orientacin brindada en la indagacin y en el accesoa estas fuentes.

    9 Villa tambin (sic) tiene artistas propios; El Defensor; Villa Constitucin; jun. 22, 1935;

    p.1.10 Escuela de Artes Plsticas; El Defensor; Villa Constitucin; nov. 10, 1934, p. 1.11 La crnica local del perodo resea la serie de conferencias dictadas por el muralista en

    Rosario durante el mes de julio, disertando sobre la experiencia mural mexicana y suversin de un arte mural tras la implementacin de una nueva infraestructura material ensu estada norteamericana, en Desde ayer es husped de nuestra ciudad el pintor DavidAlfaro Siqueiros; La Capital; Rosario; jul. 2, 1933; p. 16.

    12 Villa , Op.cit.

  • 7/31/2019 Rodrguez-Florio - Historia Regional 28 (2010)

    15/17

    -73 -

    Historia Regional No 28, Seccin Historia (ISP No 3), Ao XXIII, Villa Constitucin, 2010

    13 Nos referimos a El XIV Saln de Otoo Rosario; La Capital, Rosario; mayo 27, 1935;p.13.

    14 Primera exposicin; El Defensor; Villa Constitucin; ago. 31, 1935; p. 5.15 Segn la crnica, los motivos de la suspensin de los salones se debieron a diversas causas,

    siendo la econmica una de las principales. En Ha sido inaugurado ayer el XIV Saln deOtoo, La Capital; Rosario; mayo 25, 1935; p.5.

    16 El XIV Saln de Otoo Rosario; La Capital; Rosario; mayo 27, 1935; p.13.

    17 En el saln de arte que hoy ser inaugurado en Rosario no ha existido jurado de admisinpara las obras presentadas; La Nacin, Buenos Aires, may. 24, 1935; p.5.

    18 Sera inaugurado hoy el XIV Saln de Otoo; La Capital; Rosario; may. 24, 1935;p.13. En la foto que precede el artculo aparecen, como consigna la frase situada debajo,los miembros de la Comisin Municipal de Bellas Artes reunidos en un almuerzo en honorde D. Jos Len Pagano y D. Fernn Felix de Amador.

    19 Sobre los procedimientos del cineasta vase SCHWARTZ, Jorge; Convergencias,divergencias: Oliverio & Oswald;Vanguardia y cosmopolitismo en la dcada del

    veinte. Oliverio Girondo y Oswald de Andrade; Beatriz Viterbo; Rosario; 1993;pp.175-231. Ciertas zonas de los anlisis desplegados a continuacin han sido presentadosparcialmente en las siguientes ponencias: RODRGUEZ, Jimena; Retratos, montaje yhroes cotidianos: Anselmo Piccoli y Antonio Berni; XII Jornadas de Investigacin del

    rea Artes; CIFFyH; Universidad Nacional de Crdoba; nov. 6-8, 2008; y RODRGUEZ,Jimena; De la Campesina a la Figura: anhelos y presagios de Anselmo Piccoli ante losconvulsionados aos 30; IV Congreso de Estudios Latinoamericanos-X Seminarios

    Argentino chileno-IV Seminario Cono sur de Ciencias Sociales, Humanidadesy Relaciones Internacionales, Facultad de Filosofa y Letras, Facultad de CienciasPolticas y Sociales; Universidad Nacional de Cuyo; Mendoza; mar. 10-12, 2010.

    20 Catlogo Exposicin David Alfaro Siqueiros; Amigos del Arte; Buenos Aires;1933.

    21 Desde ayer es husped de nuestra ciudad el pintor David Alfaro Siqueiros; La Capital;Rosario; jul. 2, 1933; p. 16. El artculo resea la serie de conferencias dictadas por elmuralista en nuestra ciudad, disertando sobre El renacimiento plstico mexicano, Elbloque de pintores en Los Angeles (California) y Plasticos del futuro. En crnicas

    posteriores se destaca la concurrencia del pblico y el entusiasmo ante sus enunciados.22 SUREZ, Pablo y MENOTTI, Paulo; El cine y la militancia poltica. Las pelculas de la

    Russ Films en las veladas danzantes de los comunistas en Rosario (1930); IV Jornadasde Historiadores y Cronistas Barriales; Centro Cultural Cine Lumire; Rosario; oct.16-17, 2009.

    23 CAMARERO, Hernn; Comunismo y cultura obrera;A la conquista de la claseobrera. El comunismo y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935;Siglo XXI; Buenos Aires; 2007; p. 254.

    24 COCHET, Gustavo; El caracol; La Vanguardia; Barcelona; feb. 26, 1939; (ArchivoCochet s/ paginar). Al respecto Kropotkin pensaba que los vagabundos son hombresque han roto con la sociedad normal, que no aceptaran jams el yugo del trabajoconstante.

    25 MUOZ, Miguel Angel; Catlogo-exposicinLos Artistas del Pueblo. 1920-1930;Imago-Fundacin OSDE; Buenos Aires; abril-mayo, 2008; p.7.

    26 GONZLEZ, Lucas; BORAGINA, Jernimo; DORADO, Gustavo; SOMMARO, Ernesto;Voluntarios de Argentina en la Guerra Civil Espaola; Ediciones del CCC CentroCultural de la Cooperacin Floreal Gorini; Buenos Aires; 2008; p. 22.

    27 ANSALDI, Waldo; Cosecha roja. La conflictividad obrera rural en la regin pampeana,1900-1937; http://www.catedras.fsoc.uba.ar/; 2000; publicado originariamente en

  • 7/31/2019 Rodrguez-Florio - Historia Regional 28 (2010)

    16/17

    -74 -

    Ricardo Svori: de las nuevas formas del... Jimena Rodrguez y Sabina Florio

    Revista Paraguaya de Sociologa; Asuncin; set-dic. 1990; ao 27, nro 79; pp. 47-72;y en ANSALDI, W. (comp.); Conflictos obrero-rurales pampeanos/1 (1900-1937);Buenos Aires; 1993; Vol. 402, Tomo I; pp. 11-48.

    28 VIDELA, Oscar R. Excepcin y paradigma de la dcada infame 1930-1943 en del autorEl siglo XX. Problemas sociales, polticas de Estado y economas regionales(1912-1976), Nueva Historia de Santa Fe; Prohistoria/La Capital; Rosario; TomoIX; 2006.

    29 La Plastica y su enseanza en la opinin de Ricardo Svori; La Accin; mar. 21, 1957;p. 5, (Archivo Svori).

    30 La amistad entre Berni y Spilimbergo se remonta a los aos de estada parisina dondeconformaron el denominado Grupo de Pars. Luego de su experiencia europea los vnculoscontinuaron, ambos compartieron la propuesta de un arte realista y Spilimbergo colaborcon actividades de la Mutualidad, como recuerda Piccoli, junto a Juan Carlos Castagninodieron clases de composicin y otras sobre distintos aspectos de la pintura, en PICCOLI,Anselmo, Mutualidadop.cit.

    31 ARTUNDO, Patricia;Arte en revistas. Publicaciones culturales en la Argentina1900-1950; Beatriz Viterbo; Rosario; 2008; p. 18.

    32 Agrupacin de intelectuales, periodistas y artistas; La Capital; Rosario; nov. 6, 1935;p.13.

    33 VERN, Natalia L. y VICENTE IRRAZBAL, Mara G.; Esttica, arte, militancia. Unrecorrido a travs de los escritos de Cayetano Crdoba Iturburu, en VERN, N; VICENTEIRRAZBAL, M.G.; ZINGONI, P.; IBARLUCA, R.; El rol del crtico de arte en laargentina del siglo XX; Fundacin Espigas; Buenos Aires; 2008; p. 29.

    34 Constitucin del Ateneo. Sus autoridades; El Defensor; Villa Constitucin; may. 16,1936; p.1.

    35 Constitucin de nuevas autoridades; El Defensor; Villa Constitucin; jun. 26, 1937;s/paginar.

    36 Constitucin del Ateneo. Sus autoridades, Op.cit.37 Comentarios sobre el Ateneo; El Defensor; Villa Constitucin; may. 23, 1936; p.1.38 Ibid.39 SLULLITEL, Isidoro, Cronologa del arte en Rosario, Editorial Biblioteca, Rosario,

    1968.40 Ateneo. Plan General de la Seccin Plstica; El Defensor; Villa Constitucin; jun. 20,

    1936; s/ paginar.41 Ibid.42 El Ateneo ofrece su primer acto cultural; El Defensor; Villa Constitucin; set. 5, 1936;

    s/ paginar.43 La segunda charla del Ateneo; El Defensor; Villa Constitucin; oct. 31, 1936; Las

    charlas del ateneo. La disertacin del Sr. R.Svori; El Defensor; nov. 14, 1936; s/paginar.

    44 El Ateneo aumenta sus actividades; El Defensor; Villa Constitucin oct.23, 1937; s/paginar.

    45 Las charlas del Ateneo; El Defensor; Villa Constitucin; oct.15, 1938; p.7.

    46 WECHSLER, Diana (coord.); Desde la otra vereda. Momentos en el debate por unarte moderno en la Argentina (1880-1960), Archivos del CAIA 1; Ediciones delJilguero; Buenos Aires; 1998; p. 139.

    47 Concurso infantil de dibujo 1937; El Defensor; Villa Constitucin; abr. 24, 1937; s/paginar.

    48 Los afiches seran para promover la compasin hacia quienes padecan la enfermedadde Lepra, siendo los trabajos admitidos y premiados expuestos en la filial portea de la

  • 7/31/2019 Rodrguez-Florio - Historia Regional 28 (2010)

    17/17

    75

    Historia Regional No 28, Seccin Historia (ISP No 3), Ao XXIII, Villa Constitucin, 2010

    Galera Witcomb. Interesa a los artistas de Villa Constitucin. Concurso de afiches, ElDefensor; Villa Constitucin; set. 4, 1937; p.1.

    49 El Ateneo merece la proteccin oficial; El Defensor; Villa Constitucin; dic. 9, 1939;s/ paginar.

    50 El mismo reclamo haba sido impulsado por el grupo Nexus (1926) y luego por la MutualidadPopular de Estudiantes y Artistas Plsticos. Hemos trabajado esta problemtica enFLORIO, Sabina; Augusto Schiavoni: obra y fortuna crtica de un artista fuera de lugar;

    Tesis Doctoral indita, Facultad de Humanidades y Artes; UNR; 2009.51 Un estudio pormenorizado de la conformacin del campo artstico rosarino consta en

    FLORIO, Sabina; ibid.52 BERMAN, Marshall; Brindis por la modernidad; en CASULLO, Nicols (comp.); El

    debate modernidad posmodernidad;El Cielo Por Asalto; Buenos Aires; 1993; pp.67-92. El autor vincula a esta tendencia con las figuras de Roland Barthes en la literaturay Clement Greenberg en las artes visuales. En un mismo sentido, Hal Foster piensa elmodelo moderno dominante en torno a las figuras de Fry, Clive Bell, Greenberg y Frieden FOSTER, H. (comp.); La posmodernidad; Kairs; Barcelona; 1985.

    53 WOOD, Paul; FRASCINA, Francis; HARRIS, Jonathan y HARRISON, Charles, Lamodernidad a debate. El arte desde los cuarenta; Akal; Madrid; 1999; p. 146.

    54 Luego se sumaron Uriarte, Garca Carrera, Pedrotti, Herrero Miranda, Ottman, Gutierrez

    Almada, Warecki y por ltimo, Luduea y Giacaglia.55 FANTONI, Guillermo; Una mirada sobre el arte y la poltica. Conversaciones con

    Juan Grela; Homo Sapiens; Rosario; 1997; p. 49.56 En el taller de Svori; Espiga, op.cit. Las citas siguientes pertenecen al mismo

    artculo.57 Ibid.58 Entrevista a Clelia Barroso; Rosario; ago. 10, 2009.59 Ibid.60 En el taller de Svori, Espiga, op.cit.61 Entrevista a Clelia Barroso Op.cit.62 El grupo estuvo conformado por Ricardo Svori, M.A. Alonso, Clelia Barroso, M.D.Bertarelli,

    Nidia Bollero, Marta Bugnone, A. Cartegni, A. Lpez, A. Magnani, Minond, Shakespear,

    I. Schmidt, D. Soboleosky y C. Yost.63 Manifiesto del Grupo Sntesis, Rosario, Junio 10, 1952, publicado en catlogo-exposicin

    Ricardo Svori. Muestra; Museo Municipal de Bellas Artes J.B.Castagnino; Rosario;oct. 14-30; 1994.

    64 Ibid.65 ALAMBERT, Francisco; El Goya vengador en el Tercer Mundo: Picasso y el Guernica

    en Brasil; En GIUNTA, Andrea (ed.); El Guernica de Picasso: el poder de larepresentacin. Europa, Estados Unidos, Amrica Latina; Biblos; Buenos Aires;2009; p. 57.

    66 GIUNTA, Andrea; Introduccin; ibid.; p. 15.67 ALAMBERT, Francisco; Op. cit.; p.64.68 Para Acindar hacia 1950, luego a fines de la dcada un monumento al Paran y otro

    proyecto para el club Riveras del Paran ambos en Villa Constitucin y un ltimo proyectoMonumento al Paran presentado en la municipalidad de Rosario, en CronologaRicardo Ciro Svori, material brindado por su familia.

    69 Comunicacin de la Sra. Gladys de Svori, ene. 27, 2009.70 Entrevista a Clelia Barroso Op. cit.