Rof 15 16

67
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO ( R.O.F ) C.E.I.P. PINO FLORES SEVILLA Revisión curso 2015/2016

Transcript of Rof 15 16

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO

( R.O.F )

C.E.I.P. PINO FLORESSEVILLARevisión curso 2015/2016

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

2. LA COMUNIDAD EDUCATIVA

2.1. Alumnado2.1.1. Deberes y Derechos del alumnado2.1.2. Cauces de participación del alumnado2.1.3. Horario del alumnado2.1.4. Protocolos de Actuación

2.2. Profesorado2.2.1. Funciones, Deberes y Derechos del profesorado2.2.2. Cauces de participación del profesorado2.2.3. Horario del profesorado

2.3. Familias2.3.1. Derechos de las familias2.3.2. Colaboración y Participación de las familias2.3.3. Protocolos de actuación en casos de madres y padres separados o divorciados.

2.4. Personal de Administración y Servicios.

3. ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO

3.1. Órganos Colegiados de Gobierno3.1.1. El Consejo Escolar3.1.2. El Claustro de Profesorado

3.2. El Equipo Directivo3.3.Órganos de Coordinación Docente

3.3.1. Equipos Docentes3.3.2. Equipos de Ciclo3.3.3. Equipo de orientación3.3.4. Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica3.3.5. Tutorías

3.4. Criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones por los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente, especialmente en los procesos relacionados con la escolarización y la evaluación del alumnado.

3.4.1. Procedimiento para que el alumnado y las familias conozcan que han de recibir información sobre los criterios de evaluación de las distintas áreas,así como sobre los criterios de promoción.

3.4.2. Procedimiento por el que se va a informar a las familias sobre el modo de proceder en el caso de que deseen formular reclamaciones sobre la evaluación final del aprendizaje de sus hijos e hijas, así como sobre

l a decisión de promoción.3.4.3. Procedimiento por el que se va a informar a las familias sobre la

posibilidad de suscribir compromisos educativos con el centro docente y el procedimiento a seguir.

3.4.4. Procedimiento por el que se va a informar a las familias sobre la posibilidad de suscribir compromisos de convivencia con el centro docente y el procedimiento a seguir.

3.4.5. Procedimiento por el que se va a informar al alumnado y a las familias sobre:A) La existencia de un trámite de audiencia al alumno o alumna con carácter previo a la imposición de correcciones o medidas disciplinarias por sus conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia.B) La existencia de un trámite de audiencia a la familia previo a la imposición de correcciones o medidas disciplinarias cuando supongan a suspensión del derecho de asistencia al centro o sean cualquiera de las contempladas en las letras a), b), c) y d) del artículo 37.1 del Decreto 328/2010.C) La posibilidad de que el padre, la madre o los representantes legales del alumnado podrán presentar reclamación a la corrección o medida disciplinaria impuesta, ante quien la impuso, en el plazo de dos días lectivos contados a partir de la fecha de comunicación de la misma.

3.4.6. Procedimiento por el que se va a informar a las familias sobre el proceso de escolarización del alumnado.

3.4.7. Procedimiento para dejar constancia de las decisiones de los órganos que correspondan, mediante su reflejo en acta.

3.4.8. Procedimiento para que las decisiones adoptadas en Claustro o Consejo Escolar sean conocidas por los distintos sectores de la comunidad educativa, según corresponda.

4. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO.

4.1. Horario General del Centro4.2. Normas de princio y final de cada curso escolar.4.3. Organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del centro.4.4. Organización de la vigilancia de los tiempos de recreo, entradas y salidas de clase y realización de actividades fuera del centro.

4.4.1. Entradas y Salidas4.4.2. Recreos4.4.3. Actividades fuera del Centro

4.5. Colaboración de los tutores y tutoras en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto4.6. Plan de Autoprotección.4.7. Plan de Apertura de Centros.4.8. Procedimiento para la designación de los miembros de los equipos de evaluación a que se refiere el artículo 26.5 del Decreto 328/2010.4.9. Normas sobre la utilización en el centro de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos, así como el procedimiento para garantizar el acceso seguro a Internet del alumnado.4.10. Uniforme para el alumnado.4.11. Competencias y funciones relativas a la prevención de riesgos laborales.

INTRODUCCIÓN

El Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los Colegios de Educación Primaria, de los Colegios de Educación Infantil y Primaria y de los Centros Públicos Específicos de Educación Especial, establece lo siguiente en su Art. 24: El reglamento de organización y funcionamiento:

1. El reglamento de organización y funcionamiento recogerá las normas organizativas y funcionales que faciliten la consecución del clima adecuado para alcanzar los objetivos que el centro se haya propuesto y permitan mantener un ambiente de respeto, confianza y colaboración entre todos los sectores de la comunidad educativa.

2. El reglamento de organización y funcionamiento, teniendo en cuenta las características propias del centro, contemplará los siguientes aspectos:

a) Los cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa en todos los aspectos recogidos en el Plan de Centro.

b) Los criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones por los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente, especialmente en los procesos relacionados con la escolarización y la evaluación del alumnado.

c) La organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del centro, con especial referencia al uso de la biblioteca escolar, así como las normas para su uso correcto.

d) La organización de la vigilancia de los tiempos de recreo y de los periodos de entrada y salida de clase.

e) La forma de colaboración de los tutores y tutoras en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto.

f) El plan de autoprotección del centro.g) El procedimiento para la designación de los miembros de los equipos de

evaluación a que se refiere el artículo 26.5.h) Las normas sobre la utilización en el centro de teléfonos móviles y otros

aparatos electrónicos, así como el procedimiento para garantizar el acceso seguro a internet del alumnado, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 25/2007, de 6 de febrero, por el que se establecen medidas para el fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de las personas menores de edad.

i) La posibilidad de establecer un uniforme para el alumnado. En el supuesto de que el centro decidiera el uso de un uniforme, este, además de la identificación del centro, llevará en la parte superior izquierda la marca genérica de la Junta de Andalucía asociada a la Consejería competente en materia de educación.

j) Las competencias y funciones relativas a la prevención de riesgos laborales.k) Cualesquiera otros que le sean atribuidos por Orden de la persona titular de la

Consejería de educación y, en general, todos aquellos aspectos relativos a laorganización y funcionamiento del centro no contemplados por la normativa vigente, a la que, en todo caso, deberá supeditarse.

3. En la elaboración del reglamento de organización y funcionamiento podrán realizar sugerencias y aportaciones el profesorado, el personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria y las asociaciones de padres y madres del alumnado.

Asimismo, es de aplicación al presente Reglamento, la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación

infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.

En base a la normativa citada, hemos elaborado este Reglamento de Organización y Funcionamiento, que deberá facilitar la consecución del clima organizativo y funcional adecuado para alcanzar los objetivos establecidos en nuestro Proyecto Educativo dentro del marco legal vigente.

1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

1. El presente reglamento establece las normas de organización y funcionamiento del Colegio de Educación Infantil y Primaria Pino Flores de Sevilla.

2. Desarrolla aspectos de la normativa vigente a la que, en todo caso, deberá supeditarse.

3. Es de obligado cumplimiento para todas las personas que integran la comunidad educativa.

2 . COMUNIDAD EDUCATIVA

Para alcanzar los objetivos educativos que nos planteamos es necesaria la participación no sólo del profesorado, sino también del alumnado, familias y personal no docente.

2 .1. Alumnado

2.1.1. Deberes y Derechos del alumnado

A) Son deberes del alumnado:

a) El estudio, que se concreta en:- La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad.- Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del

currículo, siguiendo las directrices del profesorado.- El respeto a los horarios de las actividades programadas por el centro.- El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras.- La obligación de realizar las actividades escolares para consolidar su aprendizaje

que le sean asignadas por el profesorado.b) Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado.c) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la

dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la igualdad entre hombres y mujeres.

d) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y contribuir al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades.

e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro.

f) Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que éste determine.

g) Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su conservación y mantenimiento.

h) Participar en la vida del centro.i) Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía,

con el fin de formarse en los valores y principios recogidos en ellos.

B) El alumnado tiene derecho:a) A recibir una educación de calidad que contribuya al pleno desarrollo de su

personalidad y de sus capacidades.b) Al estudio.c) A la orientación educativa y profesionald) A la evaluación y el reconocimiento objetivos de su dedicación, esfuerzo y

rendimiento escolar. A estos efectos, tendrá derecho a ser informado, de los criterios de evaluación que serán aplicados.

e) A la formación integral que tenga en cuenta sus capacidades, su ritmo de aprendizaje y que estimule el esfuerzo personal, la motivación por el aprendizaje y la responsabilidad individual.

f) Al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica educativa y al uso seguro de internet en los centros docentes.

g) A la educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de una sociedad libre e igualitaria, así como a la adquisición de hábitos de vida saludable, la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad.

h) Al respeto a su libertad de conciencia y a sus convicciones religiosas y morales, así como a su identidad, intimidad, integridad y dignidad personales.

i) A la igualdad de oportunidades y de trato, mediante el desarrollo de políticas educativas de integración y compensación.

j) A la accesibilidad y permanencia en el sistema educativo, en los términos previstos en la normativa vigente.

k) A la libertad de expresión y de asociación, así como de reunión en los términos establecidos en la normativa vigente.

l) A la protección contra toda agresión física o moral.m) A la participación en el funcionamiento y en la vida del centro y en los órganos

que correspondan, y la utilización de las instalaciones del mismo.n) A conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía.ñ) A ser informado de sus derechos y deberes, así como de las normas de

convivencia establecidas en el centro, de forma adecuada a su edad.

C) Ejercicio efectivo de determinados derechos.

1. Para favorecer el ejercicio de la libertad de expresión del alumnado, la jefatura de estudios favorecerá la organización y celebración de debates u otras actividades análogas adecuadas a su edad, en las que éste podrá participar.

2. Asimismo, en las normas de convivencia se establecerá la forma, los espacios y lugares donde se podrán fijar escritos del alumnado en los que ejercite su libertad de expresión.

2 .1.2. Cauces de participación del alumnado

Constituyen un deber y un derecho del alumnado de educación primaria la participación en el funcionamiento y en la vida del centro a través de los delegados y delegadas de grupo.

Esta participación podrá canalizarse a través de las asambleas de clase. Podemos definir estas asambleas como la reunión conjunta de todos los alumnos y alumnas de un curso que, organizados por su tutor o tutora, se dan a sí mismos un tiempo y un sistema de funcionamiento adecuado para tratar temas, problemáticas y asuntos que les incumben directamente. Para casos concretos que afectan a más de un grupo, podrían

existir asambleas conjuntas de un nivel o ciclo.Será el tutor/a quien marque la periodicidad de estas sesiones y su ubicación en

los horarios, cuidando al mismo tiempo que tengan la presencia mensual suficiente. En su organización y funcionamiento podrán aparecer recursos como: moderador-a, cuaderno de asamblea, tablón de opiniones, etc. Cada clase elegirá un delegado o delegada, según el procedimiento recogido en este ROF y este delegado/a será el encargado/a de llevar a las asambleas de delegados/as las propuestas, opiniones, etc, de su grupo.

La asamblea de delegados/as es la reunión de todos los delegados/as de clase en la que podrán exponer las opiniones, las propuestas, etc, de los grupos a los que representan.

La Jefatura de Estudios o el maestro/a que designe dicha Jefatura, organizará y convocará estas reuniones procurando que, si hay temas concretos que tratar, estos hayan sido debatidos previamente en las asambleas de clase. Siempre habrá un adulto que coordine dicha asamblea, que será también el encargado/a de redactar el acta de las mismas.

Por su parte, los delegados/as tendrán la obligación de informar a sus compañeros/as sobre los asuntos tratados en estas asambleas y trasladarles las propuestas, reflexiones, etc, que puedan surgir en las mismas para su posterior debate en cada clase.

A) Delegados y delegadas de clase.

a) El alumnado de cada clase de Educación Primaria elegirá, por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, durante el primer mes del curso escolar, un delegado o delegada de clase, así como un subdelegado o subdelegada, que sustituirá a la persona que ejerce la delegación en caso de vacante, ausencia o enfermedad.

b) A fin de conseguir una representación paritaria en todos los grupos, se procederá en primer lugar a la elección del delegado o delegada. En caso de ser un niño el elegido como delegado, se elegirá a una niña como subdelegada. En caso de ser una niña la elegida como delegada, se elegirá a un niño como subdelegado.

c) Podrá presentarse a la candidatura todo el alumnado perteneciente al grupo. Cada tutor/a formaliza el proceso en su aula.

d) El acto de la elección será presidido por el tutor o tutora del grupo, que recogerá en el acta correspondiente los resultados de la votación, entregándola después en la jefatura de estudios.

B) Funciones de los delegados y delegadas de clase

a) Colaborar con el profesorado en los asuntos que afecten al funcionamiento de la clase y, en su caso, trasladarán al tutor o tutora las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representan.

b) Actuar de representantes del grupo ante el resto de la comunidad educativa.c) Velar por el mantenimiento del orden, disciplina y silencio en el grupo durante los

cambios de clase y en ausencia del maestro o maestra.d) Asistir a cuantas reuniones sean convocados por los órganos competentes.e) Aquellas otras funciones que le sean asignadas por el tutor/a del curso.f) El subdelegado/a de cada grupo colaborará con el delegado/a en el cumplimiento

de estas funciones.g) Cualquier otra que le sea atribuida en el Plan de Convivencia del centro.

En Educación Infantil, existe la figura del Encargado/a, que realizará pequeñas

tareas diarias (repartir libros, recoger material, etc.) con la finalidad de ir dando responsabilidades al alumnado que faciliten su desarrollo personal y integración en la vida en sociedad.

2.1.3. Horario lectivo del alumnado

El horario lectivo para el segundo ciclo de la educación infantil y la educación primaria es de 25 horas, que incluirán dos horas y media de recreo distribuidas en sesiones de 30 minutos diarios. Dicho horario se desarrollará de lunes a viernes.

2.1.4. Protocolos de Actuación con el alumnado

A) Protocolo de Absentismo.

La prevención, seguimiento y control del absentismo escolar está regulado en la siguiente normativa.- Acuerdo de 25 de noviembre de 2003, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar.- Orden de 19 de septiembre de 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar.- Instrucciones de 8 de octubre de 2007, de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación sobre el desarrollo del procedimiento para la prevención, seguimiento y control del absentismo escolar.

Se entenderá como absentismo la falta de asistencia regular y continuada del alumnado sin motivo que lo justifique. Se considerará que existe una situación de absentismo cuando las faltas de asistencia sin justificar al cabo de un mes sean de cinco días lectivos o el equivalente al 25% de días lectivos.

En el ámbito del centro educativo se desarrollarán las siguientes actuaciones:- Se recogerán en el ROF, las medidas organizativas, pedagógicas y de

sensibilización que consideren necesarias para la prevención y erradicación de las situaciones de absentismo.

- El profesorado llevará un control y registro diario de la asistencia a clase del alumnado que integra su grupo, con el fin de detectar posibles casos de absentismo escolar.

- Los tutores y tutoras, informarán a las familias y establecerán fórmulas de colaboración con las mismas, cuando se detecten faltas de asistencia injustificadas, con anterioridad a que se cumplan los criterios para considerar la situación de absentismo.

- Los tutores y tutoras realizarán un seguimiento de la asistencia a clase del alumnado. Con periodicidad mensual, elevarán a la Jefatura de Estudios las incidencias que se produzcan en relación con el absentismo del alumnado de su grupo. Estas incidencias se grabarán en Séneca y se realizará el seguimiento de cada uno de los casos mediante el uso de la aplicación informática citada.

- Una vez que los tutores y tutoras detecten casos de absentismo, lo notificarán por escrito a la familia y citarán a los representantes legales para mantener una entrevista con el fin de tratar el problema, indagar las posibles causas del mismo, adoptando las medidas necesarias y estableciendo un compromiso de actuación conjunta.

- En aquellos casos en los que la familia no acuda a la entrevista, no justifique suficientemente las ausencias del alumno o alumna, no se comprometa a resolver el problema o incumpla los compromisos que, en su caso, haya asumido, la Dirección del Centro comunicará por escrito a los representantes legales del alumnado, las posibles responsabilidades en que pudieran estar incurriendo y les informará de que se va a derivar el caso a los Equipos Técnicos de absentismo . Esta comunicación se realizaráinmediatamente si la familia no acude a la entrevista y en el mes siguiente a la

realización de la misma en el caso de incumplimiento de los acuerdos.- Cuando la actuación llevada a cabo por el centro docente no consiga resolver la

situación de absentismo del alumno o alumna, la Dirección del centro derivará el caso al Equipo Técnico de absentismo quien actuará, en el ámbito de sus funciones, en colaboración con los Servicios Sociales Comunitarios o Municipales a fin de que éstos realicen las acciones, en el ámbito sociofamiliar, que les correspondan.

Faltas de asistencia. Justificación.

Siempre que la familia sepa con antelación que su hija o hijo va a faltar, debe comunicarlo a su tutor/a. Las faltas de asistencia se deben justificar por escrito, bien con documentos de consulta médica o similar. Si el motivo no es médico, deberá entregarse por escrito una nota con el nombre y apellidos del alumno/a firmada por el padre y/o madre, en la que conste la fecha del o los días en los que no acudió al centro y el motivo de la ausencia, así como la fecha de la entrega de dicho justificante.. El centro tiene un modelo para dicha justificación.

B) Protocolo sobre Accidentes, enfermedades, higiene y alimentación.

Enfermedad.- Si el alumno o alumna no se encuentra bien, tiene fiebre o su estado de salud no

es el idóneo para venir al colegio, es conveniente que se quede en casa. Si se sintiera indispuesto una vez que está en el Centro, se llamará a la familia para que vengan a recogerlo, salvo que el maestro/a considere que puede ser grave, en cuyo caso el centro arbitrará las medidas necesarias (se llamará al 112) para que el alumno/a sea debidamente atendido y avisará a la familia.

- A principios de cada curso se pedirá a las familias que comuniquen al tutor/a las incidencias médicas de importancia relacionadas con sus hijos/as y se elaborará una relación de alumnos/as en la que consten dichas incidencias. Esa relación se proporcionará a todo el profesorado del centro.Cada tutor/a tendrá esa relación en su aula e informará a todo el profesorado que imparte clase a esos alumnos/as y a la jefatura de estudios, de cualquier modificación que se dé del alumnado allí reseñado o si es necesario incluir alguno/a más en el momento n que sea conocedor/a de dicha circunstancia.En secretaría existirá una lista general con todos los alumnos/as del centro que presenten alguna incidencia médica.

- Si algún alumno/a necesita un tratamiento médico especial por su naturaleza o por su duración, se facilitará a los padres/madres que puedan acudir al centro para administrarle dicho tratamiento.

- Como norma general, el profesorado no proporcionará al alumnado medicación alguna. Cuando por enfermedad crónica o por otros motivos, el alumno/a necesite la administración de algún medicamento durante el período lectivo se actuará como sigue:

• Los padres/madres lo solicitarán por escrito a la dirección del centro, acompañando la petición de un justificante médico donde se especifique exactamente qué se requiere, los motivos y la periodicidad.

• En el escrito de solicitud los padres/madres harán constar fehacientemente que eximen al personal y al centro de cualquier responsabilidad que pudiera derivarse de la administración de la medicación que se solicita.

Accidentes.

En el caso de tratarse de un accidente dentro del horario escolar, se realizarán los primeros cuidados o curas y, en función de la gravedad, se avisará a la familia.

Si fuese necesario trasladar al alumno al Centro de Salud, se avisará a la familia para que venga a recoger al alumno/a y realice el traslado. De no poder contactar con la familia o debido a la urgencia del accidente, el equipo directivo dispondrá de los medios necesarios para que el alumno/a sea debidamente atendido.

Pediculosis.Cada año suele haber algún brote de estos parásitos (piojos). Por ello es muy

conveniente que las familias tomen las medidas necesarias para evitar los contagios. Será obligación de las familias comunicar cuanto antes al tutor o tutora, que ha detectado la presencia de estos parásitos en su hijo o hija para poder dar el aviso al resto de familias y que comprueben si sus hijos/as también los tienen. Los niños/as contagiados deben permanecer en su domicilio hasta estar completamente limpios.

Autorización de revisiones médicas y vacunaciones en el centro.Cualquier intervención médica que se lleve a cabo con los niños y niñas dentro del

colegio y en el horario escolar: revisiones médicas, odontológicas, vacunaciones que correspondan según la edad, etc, necesitan la autorización escrita por parte de sus padres/madres.

HigieneSe debe prestar especial atención a la higiene personal, acudiendo al centro

debidamente aseados y con ropa limpia.

Desayunos y consumo de chucheríasLos niños y niñas deben desayunar adecuadamente en casa. Para el recreo, deben

traer algo de fruta o un pequeño bocadillo, evitando la bollería industrial y el consumo habitual de chucherías. A este respecto, a partir del curso 2011/2012, la celebración de los cumpleaños se hará de forma simbólica, felicitando al alumno/a que cumpla años ese día pero no se repartirán cucherías, dulces, tartas, para evitar comparaciones entre el alumnado. De igual modo, los tutores/as no repartirán invitaciones para fiestas de cumpleaños o similares.

2.2. Profesorado

2.2.1. Funciones, Deberes y Derechos del profesorado

A) Funciones y deberes y del profesorado.

1. Las funciones y deberes de los maestros y maestras son, entre otros, las siguientes:

a) La programación y la enseñanza de las áreas que tengan encomendadas.b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación

de los procesos de enseñanza.c) La tutoría del alumnado, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el

apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.d) La orientación educativa en colaboración con los equipos de orientación

educativa.e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del

alumnado.f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias,

dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de

respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en el alumnado los valores de la ciudadanía democrática.

h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.

i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.

j) La participación en la actividad general del centro.k) La participación en las actividades formativas programadas por los centros como

consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen.

l) La participación en los planes de evaluación que determine la Consejería competente en materia de educación o los propios centros.

m) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.

n) El conocimiento y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta habitual de trabajo en el aula.

2. El profesorado realizará estas funciones incorporando los principios de colaboración, de trabajo en equipo y de coordinación entre el personal docente y el de atención educativa complementaria.

B) Derechos del profesorado.

1. El profesorado tiene los derechos individuales y colectivos previstos en la legislación básica de la función pública.

2. Asimismo, y en el desempeño de su actividad docente tiene, además, los siguientes derechos individuales:

a) Al reconocimiento de su autoridad magistral y académica.b) A emplear los métodos de enseñanza y aprendizaje que considere más

adecuados al nivel de desarrollo, aptitudes y capacidades del alumnado, de conformidad con lo establecido en el proyecto educativo del centro.

c) A intervenir y participar en el funcionamiento, la organización y gestión del centro a través de los cauces establecidos para ello.

d) A recibir la colaboración activa de las familias, a que éstas asuman sus responsabilidades en el proceso de educación y aprendizaje de sus hijos e hijas y a que apoyen su autoridad.

e) A recibir el apoyo permanente, el reconocimiento profesional y el fomento de su motivación de la Administración educativa.

f) A recibir el respeto, la consideración y la valoración social de la familia, la comunidad educativa y la sociedad, compartiendo entre todos la responsabilidad en el proceso educativo del alumnado.

g) Al respeto del alumnado y a que estos asuman su responsabilidad de acuerdo con su edad y nivel de desarrollo, en su propia formación, en la convivencia, en la vida escolar y en la vida en sociedad.

h) A elegir a sus representantes en el Consejo Escolar y a postularse como representante.

i) A participar en el Consejo Escolar en calidad de representantes del profesorado deacuerdo con las disposiciones vigentes.

j) A la formación permanente para el ejercicio profesional.k) A la movilidad interterritorial en las condiciones que se establezcan.

l) A ejercer los cargos y las funciones directivas y de coordinación docente en los centros para los que fuesen designados en los términos establecidos legalmente.

m) A la acreditación de los méritos que se determinen a efectos de su promoción profesional, entre los que se considerarán, al menos, los siguientes: la participación en proyectos de experimentación, investigación e innovación educativa, sometidas a su correspondiente evaluación; la impartición de la docencia de su materia en una lengua extranjera; el ejercicio de la función directiva; la acción tutorial; la implicación en la mejora de la enseñanza y del rendimiento del alumnado, y la dirección de la fase de prácticas del profesorado de nuevo ingreso.

C) Protección de los derechos del profesorado.

Las personas que causen daños, injurias u ofensas al personal docente podrán ser objeto de reprobación ante el Consejo Escolar del centro, sin perjuicio de otras actuaciones que pudieran corresponder en los ámbitos administrativo o judicial.

2.2.2. Cauces de participación del profesorado

La participación del profesorado se llevará a cabo mediante las propias funciones, deberes y derechos relacionados más arriba en este documento y a través de los órganos colegiados de gobierno y órganos de coordinación docente, tal y como se detalla en los apartados correspondientes.

2.2.3. Horario del Profesorado

1. La jornada semanal de los maestros y maestras será la que establezca la normativa vigente. La distribución del horario individual de cada maestro o maestra se realizará de lunes a viernes.

2. Del horario de la jornada semanal, treinta son de obligada permanencia en el centro. De éstas últimas, veinticinco se computarán como horario lectivo y se dedicarán a las siguientes actividades:

a) Docencia directa de un grupo de alumnos y alumnas para el desarrollo del currículo.

b) Actividades de refuerzo y recuperación con el alumnado.c) Atención al alumnado en caso de ausencia del profesorado.d) Cuidado y vigilancia de los recreos.e) Asistencia a las actividades complementarias programadas.f) Desempeño de funciones directivas o de coordinación docente.g) Desempeño de funciones de coordinación de los planes estratégicos a los que

se refiere el artículo 69.3 del Reglamento Orgánico de estos centros, de acuerdo con lo que a tales efectos se establezca.

h) Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar.i) Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro.

3. La parte del horario semanal de obligada permanencia en el centro no destinado a horario lectivo se distribuye en horario regular y horario irregular. Y se estructurará de la siguiente manera:

3.1. Horario regular.Tres horasa) Una hora dedicada a reunión de ciclob) Una hora dedicada a reuniones de nivel, equipos docentes, equipo

bilingüe, tutores/as con profesorado especialista de PT y/o AL, y especialista de PT con

profesorado de apoyo de Infantil y Primaria.

c) Una hora dedicada a reuniones de tutoría con padres y madres .

3.2. Horario Irregular. Dos horasa) Asistencia a reuniones de Claustro y Consejo Escolar,ETCP.b) Cumplimentación de los documentos académicos del alumnado.c) Programación de actividades educativas.d) Asistencia a las actividades complementarias programadas.e) Asistencia a las sesiones de evaluación.f) Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar.g) Organización y mantenimiento del material educativo.h) Asistencia a actividades de formación y perfeccionamiento, reconocidas

por la Consejería de Educación, que podrán ocupar un máximo de 70 horas a lo largo de todo el año académico y cuya imputación deberá realizarse de manera ponderada a lo largo del curso a este horario.

4. La parte del horario semanal que no es de obligada permanencia en el centro, se dedicará a la preparación y programación de actividades docentes, tanto lectivas como no lectivas, al perfeccionamiento profesional y, en general, a la atención de los deberes inherentes a la función docente.

5. Horario de dedicación a Planes y Proyectos.a) Plan de Apertura de Centros.b) Escuela TIC 2.0.c) Plan de Lectura y Bibliotecas.d) Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en la educación. e) Bilingüismo.f) Autoprotección y Prevención de Riesgos Laborales.g) Cualquier otro que el Centro considere oportuno solicitar.

El número de sesiones semanales lectivas o no lectivas dependerá de la disponibilidad horaria del Centro.

6. Los maestros y maestras que cuenten con cincuenta y cinco o más años de edad a 31 de agosto de cada anualidad tendrán una reducción de su horario lectivo semanal, a partir de dicha fecha, de dos horas. Dicha reducción se llevará a cabo en el horario de docencia directa con el alumnado para el desarrollo del currículo y se destinará a la realización de las actividades que se le encomienden de entre las recogidas en el apartado 3, sin que ello implique reducción del horario semanal de obligada permanencia en el centro legalmente establecido en treinta horas.

2.3. Familias

2.3.1. Derechos de las familias

Las familias tienen derecho a:a) Recibir el respeto y la consideración de todo el personal del centro.b) Participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, apoyando el proceso de

enseñanza y aprendizaje de éstos.c) Ser informadas de forma periódica sobre la evolución escolar de sus hijos e

hijas.d) Ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de sus hijos e

hijas.

e) Ser informadas de los criterios de evaluación que serán aplicados a sus hijos e hijas.

f) Ser informadas puntualmente de las faltas de asistencia de sus hijos e hijas al centro.

g) Suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.

h) Conocer el Plan de Centro.i) Ser informadas de las normas de convivencia establecidas en el centro.j) Recibir notificación puntual de las conductas contrarias o gravemente

perjudiciales para la convivencia realizadas por sus hijos e hijas.k) Suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de

establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y con otros profesionales que atienden al alumno o alumna que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares, y de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación.

l) Recibir información de las actividades y régimen de funcionamiento del centro, así como de las evaluaciones de las que haya podido ser objeto.

m) Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados en el centro.

n) Participar en la vida del centro y en el Consejo Escolar.ñ) Utilizar las instalaciones del centro en los términos que establezca el Consejo

Escolar.

2.3.2. Deberes de las familias: Colaboración y Participación de las mismas.

1. Los padres y las madres o representantes legales, como principales responsables que son de la educación de sus hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con los maestros y maestras.

2. Esta colaboración de las familias se concreta en:a) Estimular a sus hijos e hijas en la realización de las actividades escolares para la

consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado.b) Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado.c) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro.d) Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros

de texto y el material didáctico cedido por el centro.e) Cumplir con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de

convivencia que hubieran suscrito con el centro. f) Será responsabilidad de los padres/madres proporcionar información completa y

actualizada sobre los posibles problemas relacionados con los hábitos, conductas y salud de sus hijos/as, aportando documentación sanitaria o psicológica si existiera.

g) Justificar debidamente y por escrito las ausencias de sus hijos/as. De igual modo deberá justificar por escrito las causas en caso de retraso en la llegada o si el alumno/a tiene que abandonar el centro antes de terminar la jornada escolar.

3. Los padres y madres comunicarán al Centro cualquier situación familiar (separaciones, divorcios…) que afecten a la relación del Centro con la familia aportando la documentación correspondiente.

A) Participación a nivel de centro

La participación de las familias en la vida del centro estará canalizada a través de:1. Sus representantes en el Consejo Escolar del Centro, en los términos que

establezca la normativa vigente.2. Asociaciones legalmente constituidas, que gozarán de autonomía en su

organización y gestión.3. Los delegados y delegadas de clase.

B) Participación a nivel de aula

1. La participación a nivel de aula se concreta a través de la tutoría.2. El Plan de Acción Tutorial determinará el número, periodicidad y temas a tratar

en las reuniones generales a las que se convoque a las familias por parte del tutor/a.

C) Delegado o Delegada de padres y madres

En el Decreto 328/2010, se establece que el Plan de Convivencia contemplará la figura del delegado o delegada de los padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos fomentando la participación e implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijas e hijos.

Las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo tendrán las siguientes funciones: (Orden de 20 de junio de 2011)

a) Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes, intereses y expectativas y dando traslado de los mismos al profesorado tutor. En este sentido, podrá encargarse de hacer fluir la información de las familias al centro o al tutor/a y viceversa, así como representar a los padres y madres de su grupo ante otros órganos o colectivos del centro como puede ser el Equipo Directivo, la AMPA, etc, pero en ningún caso puede representar ni sustituir a los padres o madres en su relación directa con el tutor o tutora ya que ésta es una competencia individual e intransferible de la familia de cada alumno o alumna.

b) Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.

c) Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen.

d) Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con el tutor o tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo.

e) Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de este sector en el Consejo Escolar.

f) Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para informar a las familias del alumnado del grupo y para estimular su participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas, especialmente en las recogidas en losartículos 7 y 18.(actuaciones preventivas y para la detección de la conflictividad y establecimiento de los compromisos educativos)

g) Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que, a tales efectos, disponga el plan de convivencia.

h) Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia que se suscriban con las familias del alumnado del grupo.

i) Cualesquiera otras que les sean atribuidas en el Plan de Convivencia del centro.

Para el desarrollo de estas funciones, la delegada o el delegado de madres y padres del alumnado, actuará de manera coordinada con el maestro/maestra tutor, actuando de enlace entre éste y las familias y transmitiendo las sugerencias, propuestas,

demandas y acuerdos de éstas. Para ello, podrán llevarse a cabo las reuniones que se estimen oportunas.

La persona delegada de madres y padres será elegida para cada curso académico, por los propios padres y madres en la reunión que las tutoras y los tutores de cada grupo deben realizar a principio de cada curso escolar. En la convocatoria de esta reunión, deberá hacerse constar como un punto del orden del día la elección de delegado o delegada de padres y madres.

La delegada o el delegado de madres y padres se elegirá por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, de entre las madres y padres del alumnado de cada unidad escolar presentes en la reunión. Las madres y los padres previamente se podrán dar a conocer y ofrecerse como candidata o candidato para su elección. Al comienzo de cada curso el centro ofrecerá información sobre el proceso para ese curso.Cada padre/ madre podrá ser delegado de un solo curso, aunque tenga hijos escolarizados en distintos niveles.Sí podrán ser padre y madre de la misma familia, delegados/as de distintos cursos.

En este proceso, la segunda y tercera personas con mayor número de votos, serán designadas como subdelegadas 1ª y 2ª, que sustituirán a la persona delegada y podrán colaborar con ella en el desarrollo de sus funciones. En este proceso de elección se procurará contar con una representación equilibrada de hombres y mujeres.

Los resultados los recogerá cada tutor/a en el acta modelo correspondiente y se guardará en dirección

La dirección del centro y la jefatura de estudios se reunirá con los delegados/as de clase una vez al trimestre para informarles de los resultados académicos, de las actividades complementarias y extraescolares y de cualquier otro asunto de interés para las familias.

D) Asociaciones de madres y padres del alumnado

1. Las madres, padres y representantes legales del alumnado podrán asociarse de acuerdo con la normativa vigente.

2. Las asociaciones de madres y padres del alumnado tendrán las finalidades que se establezcan en sus propios estatutos, entre las que se considerarán, al menos, las siguientes:

a) Asistir a los padres, madres o representantes legales del alumnado en todo aquello que concierna a la educación de sus hijos e hijas o menores bajo su guarda o tutela.

b) Colaborar en las actividades educativas del centro.c) Promover la participación de los padres, madres o representantes legales del

alumnado en la gestión del centro.3. Las asociaciones de madres y padres del alumnado tendrán derecho a ser

informadas de las actividades y régimen de funcionamiento del centro, de las evaluaciones de las que haya podido ser objeto, así como del Plan de Centro establecido por el mismo.

4. Las asociaciones de madres y padres del alumnado se inscribirán en el Censo de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza, a que se refiere el Decreto 71/2009, de 31 de marzo, por el que se regula el Censo de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza.

5. El Equipo Directivo y la asociación o asociaciones de madres y padres de alumnos/as del centro mantendrán reuniones periódicas con el fin de coordinar sus actuaciones y dar cumplimiento al apartado 3 de este punto.

2.3.3. Protocolos de actuación en casos de madres y padres separados o divorciados.

a) Son progenitores separados los que no convivan en el mismo domicilio, por las razones que fueren, y que tengan la patria potestad compartida, es decir titularidad de derechos y deberes que comporta la paternidad. Cualquier cambio de circunstancia debe ser comunicado con la mayor brevedad posible al centro aportando la documentación correspondiente.Si alguno de los progenitores es desposeído de la patria potestad debe hacerse mediante sentencia de un juez o tribunal, por ello cuando un padre, madre quiera ejercer algún derecho o deber, presentará la última sentencia que se haya dictado al respecto, en caso de duda se podrá llamar y confirmar su autenticidad al Juzgado.

Un padre o madre desposeído/ a de la patria potestad sobre sus hijos/as no tiene absolutamente ningún derecho a ser informado, ni tiene capacidad para intervenir en el proceso educativo del menor.

b) Capacidad legal para matricular o dar de baja a sus hijos/as.- Si no se ha notificado verbalmente o por escrito, una situación de separación o

divorcio, toda actuación de ambos progenitores realizada tanto de forma conjunta como individual, debe ser atendida por la presunción legal de que obran en beneficio del hijo/a menor de edad.

- Sabiendo que están separados, si alguno solicita baja en el Centro, sin que conste la aceptación del otro nos podemos encontrar ante 2 situaciones:

- Existencia de sentencia de la patria potestad.- Quien tenga la guardia y custodia estará facultado para decidir en último término, en qué centro se ha de escolarizar al hijo/a.

- Ausencia de sentencia de la patria potestad.- Se pueden dar dos supuestos:* Que esté escolarizado/ a: Se mantendrá matriculado hasta que se reciba

orden judicial o resolución administrativa, o ambos progenitores manifiesten su conformidad en lo solicitado. Tampoco se enviará la documentación académica a otro centro, hasta que no se reciba lo indicado anteriormente.

* Que no esté escolarizado/ a: Es prioritario escolarizarlo en el Centro donde realmente vaya a asistir con independencia de solucionar posteriormente las cuestiones burocráticas y de acatar la decisión conjunta o judicial.

- Sin que conste la autorización de quien tiene la guarda y custodia no debe autorizarse que el niño/a sea retirado del centro, con el consentimiento de la dirección del mismo, por nadie, incluido el padre o madre no custodio, salvo autorización expresa y concreta, por escrito del progenitor que ostente la guarda y custodia.

c) Información al progenitor que no tiene la guarda y custodia.

- Al recibir una petición de información sobre el proceso de aprendizaje del hijo/a, se requerirá que se haga por escrito, acompañado, en todo caso, por copia fehaciente de la última sentencia o auto con las medidas, definitivas o provisionales, que regularán las relaciones familiares con posterioridad al divorcio, separación o nulidad o ruptura del vinculo preexistente. Si el documento judicial contuviera pronunciamiento concreto al respecto se estará al contenido exacto de lo dispuesto por el juez o tribunal que lo dicta.

- Si en el fallo de la sentencia o en la disposición judicial que exista no hubiera declaración sobre el particular el Centro deberá remitir información sobre el rendimiento escolar al progenitor que no tiene encomendada la guarda y custodia siempre que no haya sido privado de la patria potestad. El Centro no entregará documento alguno ni dará información al progenitor privado de la patria potestad, salvo por orden judicial. El procedimiento a seguir será el siguiente:

* Recibida la petición de información en los términos indicados anteriormente, se comunicará al padre o madre que tenga la custodia de la petición recibida, concediéndole

un plazo de 10 días para que pueda formular las alegaciones que estime pertinentes. Se le indicará que puede solicitar copia de la sentencia o documento judicial aportado para que contraste que es el último emitido y por ello el vigente.

* Transcurrido dicho plazo sin que se hayan formulado alegaciones o cuando éstas no aporten ningún elemento que aconseje variar el procedimiento que se establece en el presente escrito, el Centro procederá a hacer llegar simultáneamente a ambos progenitores copia de cuanta información documental se entregue a la persona que tiene la custodia del alumno/a. De la misma manera, por el tutor/a o maestros/as que le den clase se facilitará la información verbal que estimen oportuna.

- En el caso de que se aporten nuevos documentos judiciales que modifiquen las decisiones anteriores en lo referente a la guarda y custodia, se estará a los que ellos se disponga.

- El documento que se entrega al progenitor que no tiene la custodia irá acompañado de un recibí, que deberá ser devuelto al centro, para confirmar la recepción del documento y si esta obligación se incumple reiteradamente, el Centro no estará obligado desde ese momento a continuar con la remisión de los documentos informativos.

2.4. Personal de Administración y Servicios (Portería y Limpieza)

2.4.1. Derechos, Obligaciones y cauces de participación.

El personal de administración y servicios tendrá los derechos y obligaciones establecidos en la legislación del personal funcionario ol aboral que le resulte de aplicación. Asimismo, tendrá derecho a participar en el Consejo Escolar en calidad de representante del personal de administración y servicios de acuerdo con las disposiciones vigentes, y a elegir a sus representantes en este órgano colegiado.

A) Conserje – Mantenimiento

El/la conserje y encargado/a de mantenimiento es personal de Ayuntamiento que desempeña sus funciones en el Centro. Entre sus funciones:

- Abrirá y cerrará las puertas de acceso al centro, antes de comenzar y después de finalizar la jornada escolar.

- Tendrá todas las llaves del centro que la dirección le entregue.- Encenderá y apagará la caldera, siguiendo las indicaciones de la dirección.- Recogida y entrega de correspondencia al centro.- Vigilancia y control de entradas y salidas de personas al centro.- Vigilancia del edificio.- Comunicación de las averías de importancia al director/a.- Revisar las instalaciones una vez acabadas las actividades realizadas en el

Centro.

3. ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO

3.1. Órganos Colegiados de Gobierno

El Consejo Escolar y el Claustro de Profesorado son los órganos colegiados de gobierno del centro. El Consejo Escolar es el órgano a través del cual participa la comunidad educativa y el Claustro de Profesorado es el órgano propio de participación del profesorado, que tiene la responsabilidad de planificar, coordinar y, en su caso, decidir o

informar sobre todos los aspectos educativos del mismo según lo recogido en la normativa vigente.

3.1.1. El Consejo Escolar

A) Composición del Consejo EscolarEl Consejo Escolar estará compuesto por los siguientes miembros:a) El director o la directora del centro, que ejercerá la presidencia.b) El jefe o la jefa de estudios.c) Ocho maestros o maestras.d) Nueve padres, madres o representantes legales del alumnado, de los que uno

será designado, en su caso, por la asociación de padres y madres del alumnado con mayor número de personas asociadas.

e) Una persona representante del personal de administración y servicios.f) Una concejalía o persona representante del Ayuntamiento del municipio en cuyo

término se halle radicado el centro.g) El secretario o la secretaria del centro, que ejercerá la secretaría del Consejo

Escolar, con voz y sin voto.B) Competencias

a) Evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II deltítulo V de la actual Ley orgánica.

b) Evaluar el Plan de Centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro de Profesorado en relación con la planificación y la organización docente.

c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por las personas candidatas.

d) Participar en la selección del director o directora del centro en los términos que establece la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa . Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director o directora.

e) Informar sobre la admisión del alumnado con sujeción a lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y disposiciones que la desarrollen.

f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan al presente Reglamento y demás normativa de aplicación. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora correspondan a conductas del alumno o alumna que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres, madres o representantes legales del alumnado, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.

g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social y la prevención de la violencia de género.

h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar e informar de la obtención de recursos complementarios de acuerdo a la normativa vigente.

i) Informar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.

j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad

de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.

l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Consejería competente en materia de educación.C) Régimen de Funcionamiento.

1. Las reuniones del Consejo Escolar deberán celebrarse en el día y con el horario que posibiliten la asistencia de todos sus miembros y, en todo caso, en sesión de tarde que no interfiera el horario lectivo del centro.

2. El Consejo Escolar será convocado por orden de la presidencia, adoptado por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros.

3. Para la celebración de las reuniones ordinarias, el secretario o secretaria del Consejo Escolar, por orden de la presidencia, convocará con el correspondiente orden del día a los miembros del mismo, con una antelación mínima de una semana, y pondrá a su disposición la correspondiente información sobre los temas a tratar en la reunión. Podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje.

4. El Consejo Escolar adoptará los acuerdos por mayoría de votos, sin perjuicio de la exigencia de otras mayorías cuando así se determine expresamente por normativa específica.

D) Comisiones

1. En el seno del Consejo Escolar se constituirá una comisión permanente integrada por el director o directora, el jefe o jefa de estudios, un maestro o maestra y un padre, madre o representante legal del alumnado, elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en dicho órgano.

La comisión permanente llevará a cabo todas las actuaciones que le encomiende el Consejo Escolar e informará al mismo del trabajo desarrollado. Al finalizar cada curso, se reunirá para supervisar el estado de los libros y determinar los que han de reponerse por su mal estado de conservación, comunicando a la familias el deber de reposición de los mismos cuando sea necesario.Con respecto a la prevención de riesgos laborales, la comisión permanente tendrá las siguientes funciones:

* Promover las acciones que fuesen necesarias para facilitar el desarrollo eimplantación del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de RiesgosLaborales del personal docente de los centros públicos.

* Supervisar la implantación y desarrollo del Plan de Autoprotección.* Hacer un diagnóstico de las necesidades formativas en materia de

autoprotección, primeros auxilios, promoción de la salud en el lugar de trabajo y prevención de riesgos laborales, así como proponer el plan de formación que se considere necesario para atender al desarrollo de dichas necesidades. En tal sentido, se solicitará al Centro de Profesorado que corresponda la formación necesaria.

* Determinar los riesgos previsibles que puedan afectar al Centro, en función de sus condiciones específicas de emplazamiento, entorno, estructuras, instalaciones,capacidad, actividades y uso, utilizando la información facilitada por la Consejeríade Gobernación y el Servicio de Protección Civil, atendiendo a los criteriosestablecidos por el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía.

* Catalogar los recursos humanos y medios de protección, en cada caso deemergencia y la adecuación de los mismos a los riesgos previstos en el apartadoanterior.

* Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la seguridad y la salud en el Centro, garantizando el cumplimiento de las normas de

autoprotección, canalizando las iniciativas de todos los sectores de la comunidadeducativa y promoviendo la reflexión, la cooperación, el trabajo en equipo, eldiálogo y el consenso de los sectores de la misma para su puesta en práctica.

* Cuantas acciones se deriven del desarrollo e implantación del I Plan Andaluz deSalud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de loscentros públicos, y le sean encomendadas por la Administración educativa.

2. Asimismo, el Consejo Escolar constituirá una comisión de convivencia integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos maestros o maestras y cuatro padres, madres o representantes legales del alumnado elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en el Consejo Escolar. La comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones:

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos.

b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro.

c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.

d) Mediar en los conflictos planteados.e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas

disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar

la convivencia en el centro.g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del

curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro.

i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro.

3. Nuestro centro acuerda mantener la comisión económica con representantes de todos los sectores de la comunidad educativa. Dadas las características del centro, la Comisión Económica estará integrada por un padre/madre del C. Escolar, un maestro/a del centro, el director/a, el secretario/a y un/una representante del Ayuntamiento.La comisión económica tendrá las siguientes funciones:

a) Supervisar la contabilidad del colegio.b) Proponer los criterios aplicados a la realización de los gastos.

Esta comisión se reunirá de forma ordinaria dos veces en el curso coincidiendo con la justificación semestral de gastos y siempre con anterioridad a la convocatoria de los consejos escolares. Además, se reunirá con carácter extraordinario, por necesidades del Centro, cuantas veces su Presidente/a la convoque.

3.1.2. El Claustro del Profesorado

A) ComposiciónEl Claustro de Profesorado será presidido por el director o directora del centro y

estará integrado por la totalidad de los maestros y maestras que presten servicios en el mismo.

Ejercerá la secretaría del Claustro el secretario o secretaria del centro.

B) Competenciasa) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración

del Plan de Centro.b) Aprobar y evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, a que se refiere el

artículo 20.3. del Decreto 328/2010.c) Aprobar las programaciones didácticas y las propuestas pedagógicas.d) Fijar criterios referentes a la orientación y tutoría del alumnado.e) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación, de la innovación y de la

investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro.f) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la

selección del director o directora en los términos establecidos en la normativa de aplicación.

g) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por las personas candidatas.

h) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

i) Informar el reglamento de organización y funcionamiento del centro.j) Informar la memoria de autoevaluación.k) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y

velar para que éstas se atengan a la normativa vigente.l) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.m) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el reglamento de organización y

funcionamiento del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

C) Régimen de funcionamiento1. Las reuniones del Claustro de Profesorado deberán celebrarse en el día y con el

horario que posibiliten la asistencia de todos sus miembros.En las reuniones ordinarias, el secretario/a del Claustro de Profesorado, por orden del director/a, convocará con el correspondiente orden del día a los miembros del mismo, con una antelación mínima de cuatro días y pondrá a su disposición la correspondiente información sobre los temas incluidos en él. Podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje.

2. El Claustro de Profesorado será convocado por acuerdo del director o directora, adoptado por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros. La asistencia a las sesiones del Claustro de Profesorado será obligatoria para todos sus miembros, considerándose la falta injustificada a los mismos como un incumplimiento del horario laboral.

3.2. El Equipo DirectivoEl equipo directivo es el órgano ejecutivo de gobierno y trabajará de forma

coordinada en el desempeño de las funciones que tiene encomendadas, conforme a las instrucciones de la persona que ocupe la dirección y a las funciones específicas legalmente establecidas.

A) Composición El equipo directivo contará con dirección, secretaría y jefatura de estudios. Las competencias de cada uno de sus miembros, la potestad disciplinaria del

director o directora, la selección, nombramiento y cese del director y el nombramiento y cese del resto de miembros, se encuentran recogidos en el Capítulo V del Decreto 328/2010.

B) Funciones del Equipo Directivoa) Velar por el buen funcionamiento del centro.b) Establecer el horario que corresponde a cada área y, en general, el de cualquier

otra actividad docente y no docente.c) Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de los acuerdos

adoptados por el Consejo Escolar y el Claustro de Profesorado, así como velar por el cumplimiento de las decisiones de los órganos de coordinación docente, en el ámbito de sus respectivas competencias.

d) Elaborar el Plan de Centro y la memoria de autoevaluación, de conformidad con lo establecido en los artículos en la normativa vigente.

e) Impulsar la actuación coordinada del centro con el instituto de educación secundaria al que esté adscrito.

f) Favorecer la participación del centro en redes de centros que promuevan planes y proyectos educativos para la mejora permanente de la enseñanza.

g) Colaborar con la Consejería competente en materia de educación en aquellos órganos de participación que, a tales efectos, se establezcan.

h) Cumplimentar la documentación solicitada por los órganos y entidades dependientes de la Consejería competente en materia de educación.

i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

C) Horario de dedicación de los miembros del equipo directivo a las tareas de dirección

La dirección del centro, en el ejercicio de sus competencias, distribuirá entre los miembros del equipo directivo las 27 horas semanales de las que dispone el centro.

D) Régimen de suplencias del equipo directivo.En caso de vacante, ausencia o enfermedad, la dirección será suplida temporalmente por la jefatura de estudios. En caso de vacante, ausencia o enfermedad, la jefatura de estudios y la secretaría serán suplidas temporalmente por el maestro o maestra que designe la dirección, que informará de su decisión al Consejo Escolar.

3.3 . Órganos de Coordinación Docente

Los órganos de coordinación docente del centro son:a) Equipos docentes.b) Equipos de ciclo.c) Equipo de orientación.d) Equipo técnico de coordinación pedagógica.e) Tutorías.

3.3.1. Equipos Docentes

1. Los equipos docentes estarán constituidos por todos los maestros y maestras que imparten docencia a un mismo grupo de alumnos y alumnas. Serán coordinados por el correspondiente tutor o tutora.

2. Los equipos docentes tendrán las siguientes funciones:a) Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las

medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro.

b) Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y con el proyecto educativo del centro y adoptar las decisiones que correspondan en materia de promoción.

c) Garantizar que cada maestro y maestra proporcione al alumnado información relativa a la programación del área que imparte, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de evaluación.

d) Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo.e) Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo,

estableciendo medidas para resolverlos y sin perjuicio de las competencias que correspondan a otros órganos en materia de prevención y resolución de conflictos.

f) Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se proporcione a los padres, madres o representantes legales de cada uno de los alumnos o alumnas del grupo.

g) Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas bajo la coordinación del tutor/a y con el asesoramiento del equipo de orientación.

h) Atender a los padres, madres o representantes legales del alumnado del grupo de acuerdo con lo que se establezca en el plan de orientación y acción tutorial del centro y en la normativa vigente.

i) Cuantas otras se determinen en el plan de orientación y acción tutorial del centro.

3. Los equipos docentes trabajarán para prevenir los problemas de aprendizaje que pudieran presentarse y compartirán toda la información que sea necesaria para trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones.

3.3.2. Equipos de Ciclo

1. Cada equipo de ciclo estará integrado por los maestros y maestras que impartan docencia en él. Los maestros y maestras que impartan docencia en diferentes ciclos serán adscritos a uno de éstos por el director o directora del centro, garantizándose, no obstante, la coordinación de este profesorado con los otros equipos con los que esté relacionado, en razón de las enseñanzas que imparte.

2. En nuestro centro existirán los equipos de educación infantil de segundo ciclo y de primero, de segundo y de tercer ciclo de educación primaria.

3. Competencias de los equipos de ciclo.a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos docentes del

proyecto educativo.b) Elaborar las programaciones didácticas o, en su caso, las propuestas

pedagógicas correspondientes al mismo, de acuerdo con el proyecto educativo.c) Velar para que en las programaciones didácticas de todas las áreas se incluyen

medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado.

d) Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica y proponer las medidas de mejora que se deriven del mismo.

e) Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen para el alumnado del ciclo.

f) Promover, organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares, de conformidad con lo establecido en la normativa vigente.

g) Mantener actualizada la metodología didáctica, especialmente aquella que

favorezca el desarrollo de las capacidades en el alumnado de educación infantil y de las competencias clave en el alumnado de educación primaria.

h) Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.

i)Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería de educación.

4. Coordinadores y coordinadoras de ciclo.En nuestro centro existirá un coordinador o coordinadora por cada uno de los

ciclos.La dirección del centro, oído el Claustro de Profesorado, formulará a la persona

titular de la Delegación Provincial de educación la propuesta de nombramiento de los coordinadores o coordinadoras de ciclo, de entre el profesorado funcionario con destino definitivo en el centro según lo establecido en la normativa vigente.

Las personas coordinadoras de ciclo desempeñarán su cargo durante dos cursos escolares, siempre que durante dicho período continúen prestando servicio en el centro.

Cada coordinador/a contará con 2 horas semanales de dedicación a las funciones de coordinación docente.

Es competencia del coordinador o coordinadora de ciclo:a) Coordinar y dirigir las actividades de los equipos de ciclo, así como velar

por su cumplimiento.b) Convocar y presidir las reuniones de los equipos de ciclo y levantar acta

de las mismas.c) Representar al equipo de ciclo en el equipo técnico de coordinación

pedagógica.d) Coordinar y dirigir la acción de los tutores y tutoras conforme al plan de

orientación y acción tutorial.e) Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el

proyecto educativo.f) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del

centro o por Orden de la Consejería competente en materia de educación.

3.3.3. Equipo de orientación.Formará parte del equipo de orientación un orientador/a del equipo de orientación

educativa que , a todos los efectos, tendrá los demás derechos y obligaciones que el resto del profesorado. También formarán parte, en su caso, del equipo de orientación los maestros y maestras especializados en la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, los maestros y maestras especialistas en pedagogía terapéutica o en audición y lenguaje, los maestros y maestras responsables de los programas de atención a la diversidad y los otros profesionales no docentes con competencias en la materia con que cuente el centro.El equipo de orientación asesorará sobre la elaboración del plan de orientación y acción tutorial, colaborará con los equipos de ciclo en el desarrollo del mismo, especialmente en la prevención y detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo, y asesorará en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise. El equipo de orientación contará con un coordinador o coordinadora cuyas competencias, nombramiento y cese se ajustarán a lo previsto para los coordinadores y coordinadoras de ciclo. El profesional del equipo de orientación educativa que forme parte del equipo de orientación será el orientador de referencia del centro. Su designación será realizada al inicio de cada curso escolar por la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación, a propuesta del

coordinador o coordinadora del equipo técnico provincial. El orientador u orientadora tendrá las siguientes funciones:a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo

previsto en la normativa vigente.b) Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado.c) Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso

de enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado.d) Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de las medidas relacionadas

con la mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar.e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes

actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo.

f) Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos necesarios y, excepcionalmente, interviniendo directamente con el alumnado, ya sea en grupos o de forma individual, todo ello de acuerdo con lo que se recoja en dicho plan.

g) Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo.

h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

3.3.4. Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

1. El equipo técnico de coordinación pedagógica estará integrado por la persona que ostente la dirección, que lo presidirá, el jefe o jefa de estudios, los coordinadores o coordinadoras de ciclo, el coordinador/a bilingüe, y el coordinador o coordinadora del equipo de orientación educativa. Actuará como secretario o secretaria el maestro o maestra que designe la dirección de entre sus miembros.Se integrará, asimismo, en el equipo de técnico de coordinación pedagógica, el orientador u orientadora de referencia del centro.

2. El equipo técnico de coordinación pedagógica tendrá las siguientes competencias:

a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos del Plan de Centro y sus modificaciones.

b) Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto educativo.c) Asesorar al equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro.d) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las

programaciones didácticas.e) Asesorar a los equipos de ciclo y al Claustro de Profesorado sobre el aprendizaje

y la evaluación en competencias y velar porque las programaciones de las áreas contribuyan al desarrollo de las competencias básicas.

f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado.

g) Establecer criterios y procedimientos de funcionamiento del aula de convivencia.h) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos del

Plan de Centro.i) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como

consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen.

j) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto

educativo.k) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los

proyectos de formación en centros.l) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado.m) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro

aspecto relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de las mismas.

n) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los equipos de ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación.

ñ) Informar a los maestros y maestras sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén llevando a cabo con respecto al currículo

o) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento.

p) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.

q) Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y con aquellas otras actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el centro.

r) Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el centro.

s) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el proyecto educativo del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

3.3.5. Tutorías

1. Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo.

2. Se tendrá en cuenta que aquellos maestros y maestras que, durante un curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició, siempre que continúen prestando servicio en el centro.

3. Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias.

4. El nombramiento del profesorado que ejerza la tutoría se efectuará para un año académico. Los criterios para la asignación de tutorías están recogidos en el Proyecto Educativo del Centro.

5. Funciones de la tutoría:Los tutores y tutoras ejercerán las siguientes funciones:a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial.b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de

orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas.

c) Coordinar la intervención educativa de todos los maestros y maestras que componen el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo.

d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equipo docente.

e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo.

f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas.

g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con

el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación.

h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo. Los/las especialistas pondrán en Séneca las notas del alumnado al que imparta su área en la fecha que se indique cada trimestre. Por acuerdo de Claustro, el/la especialista en Música estará exento/a de hacerlo al ser también tutor/a de un curso.”

i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo.

j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales.

k) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. En cualquier caso, la tutoría electrónica no sustituirá a la presencial que será prioritaria.

l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado. A tales efectos, el horario dedicado a las entrevistas con los padres, madres o representantes legales del alumnado se fijará de forma que se posibilite la asistencia de los mismos y, en todo caso, en sesión de tarde. De estas reuniones se recogerá por escrito en el documento correspondiente los temas tratados, así como los acuerdos y decisiones tomadas respecto a los dichos temas, haciendo constar a petición de quién se lleva acabo la tutoría. Del mismo modo, se llevará a cabo un control de la asistencia a las reuniones tanto generales como individuales en los que constará el nombre del alumno/a, del padre/madre/tutor legal que acude, su firma y la fecha de la reunión.

m) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.

n) Colaborar, en la forma que se determine en el reglamento de organización y funcionamiento, en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto.

ñ) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia deeducación.

3.4. Criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones por los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente, especialmente en los procesos relacionados con la escolarización y la evaluación del alumnado.

En este apartado se van a establecer una serie de criterios que permitan a los distintos órganos colegiados y de coordinación docente, dar a conocer la forma en que se adoptan las decisiones así como su contenido, especialmente en las cuestiones que afectan a familias y alumnado y principalmente en lo relativo a evaluación y escolarización del alumnado. La mayor parte de estos procedimientos están sujetos a criterios establecidos en la normativa educativa vigente.

3.4.1. Procedimiento para que el alumnado y las familias conozcan que han de recibir información sobre los criterios de evaluación de las distintas áreas,

así como sobre los criterios de promoción.

1. Información a las familias.

En la reunión grupal de tutoría que se realiza a principio de cada curso, el maestro o maestra tutor de cada grupo explicará a todas las familias los criterios de evaluación y el sistema de calificación para ese curso escolar.

Asimismo los tutores y tutoras de los cursos segundo, cuarto y sexto de E. Primaria, explicarán los criterios de promoción al siguiente ciclo o etapa.

2. Información al alumnado.

En la segunda quincena de septiembre, todo el profesorado que imparta clase en un grupo, informará al alumnado sobre los criterios de evaluación, de calificación y en su caso de promoción, de las áreas que imparte.

3.4.2. Procedimiento por el que se va a informar a las familias sobre el modo de proceder en el caso de que deseen formular reclamaciones sobre la evaluación final del aprendizaje de sus hijos e hijas, así como sobre la decisión de promoción.

Al comienzo de cada curso escolar, el tutor/a informará en la reunión de tutoría general de su grupo sobre el procedimiento a seguir en caso de reclamación de las calificaciones finales así como sobre la decisión de promoción. Igualmente explicará el procedimiento para solicitar copia de un examen o prueba tal y como se recoge en el punto 5.5. del Proyecto Educativo.

De todo ello se informará igualmente en el blog del centro y los plazos de reclamaciones se expondrán en el tablón de anuncios del centro como se establece en la normativa vigente.

3.4.3 Procedimiento por el que se va a informar a las familias sobre la posibilidad de suscribir compromisos educativos con el centro docente y el procedimiento a seguir.

En la reunión grupal de tutoría que se realiza a principio de cada curso, el maestro o maestra tutor de cada grupo informará sobre la posibilidad de realizar un compromiso educativo por escrito con las familias a fin de mejorar aspectos relacionados con el rendimiento o conductas escolares del alumnado. Estos compromisos se suscribirán en aquellos casos en que familias y profesores lo estimen necesario, según la normativa vigente, ya que el compromiso educativo existe por parte de todos/as en un centro de Infantil y Primaria.

Cuando se decida suscribir este compromiso, a petición de padres o profesores con el acuerdo de ambas partes, se llevará a cabo en una reunión de tutoría donde se concretarán los apartados de ese compromiso.

De este compromiso se entregará una copia a las familias y otra quedará en el centro.

Consultar modelo en anexo. (*)

3.4.4 Procedimiento por el que se va a informar a las familias sobre la posibilidad de suscribir compromisos de convivencia con el centro docente y el procedimiento a seguir.

En la reunión grupal de tutoría que se realiza a principio de cada curso, el maestro o maestra tutor de cada grupo informará a las familias sobre la posibilidad de suscribircompromisos de convivencia en aquellos casos que se considere necesario y en el momento que se estime oportuno.

Los criterios a seguir para la suscripción de compromisos, están recogidos en el Plan de Convivencia del centro.

3.4.5 Procedimiento por el que se va a informar al alumnado y a las familias sobre:A) La existencia de un trámite de audiencia al alumno o alumna con carácter

previo a la imposición de correcciones o medidas disciplinarias por sus conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia.

B) La existencia de un trámite de audiencia a la familia previo a la imposición de correcciones o medidas disciplinarias cuando supongan la suspensión del derecho de asistencia al centro o sean cualquiera de las contempladas en las letras a), b), c) y d) del artículo 37.1 del Decreto 328/2010. C) La posibilidad de que el padre, la madre o los representantes legales del alumnado podrán presentar reclamación a la corrección o medida disciplinaria impuesta, ante quien la impuso, en el plazo de dos días lectivos contados a partir de la fecha de comunicación de la misma.

1. Información a las familias.

En la reunión grupal de tutoría que se realiza a principio de cada curso, el maestro o maestra tutor de cada grupo informará a las familias sobre la existencia del Plan deConvivencia del centro en el que están recogidas una serie de conductas contrarias ogravemente perjudiciales para la convivencia, así como de las posibles correcciones omedidas disciplinarias que se pueden imponer por dichas conductas. Asimismo se lesinformará de que cuando la corrección o medida disciplinaria a imponer sea la suspensión del derecho de asistencia al centro o cualquiera de las contempladas en las letras a), b), c) y d) del artículo 37.1 del Decreto 328/2010, se dará audiencia a sus padres, madres o representantes legales.

En esta misma reunión, también se informará a las familias de la posibilidad depresentar en el plazo de dos días lectivos contados a partir de la fecha en que se comunique el acuerdo de corrección o medida disciplinaria, una reclamación contra la misma, ante quien la impuso.

2. Información al alumnado.

En la segunda quincena de septiembre, los tutores o tutoras de cada grupo, informarán al alumnado sobre la existencia del Plan de Convivencia del centro en el que están recogidas una serie de conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia, así como de las posibles correcciones o medidas disciplinarias que se pueden imponer por dichas conductas. Asimismo se les informará de que para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas será preceptivo, en todo caso, el trámite de audiencia al alumno o alumna.

Todas las actuaciones referentes a la convivencia deberán estar detalladas en el Plan de Convivencia del centro.

3.4.6 Procedimiento por el que se va a informar a las familias sobre el proceso de escolarización del alumnado.

1. Competencias de la dirección del centro.- La dirección del centro informará al Consejo Escolar durante el mes de febrero de

cada año, del número de plazas que debe reservarse para el alumnado del propio centro.

- La dirección del centro ofertará como vacantes el número de plazas escolares que resulte de detraer al máximo de plazas autorizadas las que se reservan al alumnado del propio centro.

- En los días previos al inicio del plazo de presentación de solicitudes, se publicarán en el tablón de anuncios del centro, con registro de salida, la documentación pertinente según la orden de esolarización del año escolar correspondiente.

Esta información estará expuesta, al menos, hasta la finalización del plazo de presentación de recursos de alzada y reclamaciones.

- La dirección del centro convoca una reunión informativa en la que se comunicará por escrito, mediante el Anexo correspondiente, a los representantes legales del alumnado que finaliza la E. Primaria, el centro al que está adscrito su hijo o hija y en los que se garantiza la admisión.

- La persona que ejerce la secretaría del centro docente, con el visto bueno de la persona que ejerce la dirección, utilizará el módulo habilitado al efecto en el sistema de información Séneca, para certificar la publicación de las relaciones de alumnado.

2. Competencias del Consejo Escolar.

Informar sobre la admisión del alumnado con sujeción a lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y disposiciones que la desarrollen.

3.4.7. Procedimiento para dejar constancia de las decisiones de los órganos que correspondan, mediante su reflejo en acta .

1. De cada sesión que celebre un órgano colegiado se levantará acta por el Secretario/a del mismo, que especificará necesariamente los asistentes, el orden del día de la reunión, las circunstancias del lugar y tiempo en que se ha celebrado, los puntos principales de las deliberaciones, así como el contenido de los acuerdos adoptados.

2. En el acta figurará, a solicitud de los respectivos miembros del órgano, el voto contrario al acuerdo adoptado, su abstención (en el caso de miembros no funcionarios) y los motivos que lo justifiquen o el sentido de su voto favorable. Asimismo, cualquier miembro tiene derecho a solicitar la transcripción íntegra de su intervención o propuesta, siempre que aporte en el acto, o en el plazo que señale el Presidente, el texto que se corresponda fielmente con su intervención, haciéndose así constar en el acta o uniéndose copia a la misma.

3. Los miembros que discrepen del acuerdo mayoritario podrán formular voto particular por escrito en el plazo de cuarenta y ocho horas, que se incorporará al texto aprobado.

4. Las actas se aprobarán en la misma o en la siguiente sesión, pudiendo no obstante emitir el Secretario certificación sobre los acuerdos específicos que se hayan adoptado, sin perjuicio de la ulterior aprobación del acta. En las certificaciones de acuerdos adoptados emitidas con anterioridad a la aprobación del acta se hará constar expresamente tal circunstancia.

3.4.8.Procedimiento para que las decisiones adoptadas en Claustro o Consejo

Escolar sean conocidas por los distintos sectores de la comunidad educativa, según corresponda .

- Los acuerdos adoptados en Consejo Escolar serán comunicados a los distintos sectores de la comunidad educativa por sus representantes en dicho órgano.

- Cuando el Equipo Directivo considere que es necesario por la naturaleza de la decisión adoptada, o bien a petición del propio Consejo, la dará a conocer a alguno o a todos los sectores de la comunidad educativa por medio de alguno de los diferentes medios de que dispone: carta a los interesados, circular, tablón de anuncios, blog del centro y cualquier otro método que se estime oportuno.− Los acuerdos de Claustro serán comunicados, cuando así proceda, a los diferentes sectores de la comunidad educativa, a través de los documentos propios del centro.

4. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO.

4.1. Horario general del centro.

La jornada escolar es de cinco mañanas, con un horario lectivo de 9 a 14 horas para E. Infantil y Primaria y una tarde no lectiva para el profesorado de 15 a 20 h.

El horario lectivo es de 25 horas semanales, de las cuales, 2h 30m son destinadas a vigilancia de recreos.

Antes del comienzo de la jornada escolar el centro se abrirá para el funcionamiento del Aula Matinal de 7:30 a 9:00horas de lunes a viernes.

Una vez terminada la jornada escolar el centro permanecerá abierto por las tardes en horario a determinar a principio de cada curso escolar, según las actividades extraescolares que se desarrollen. Actualmente el horario es el siguiente:

− De 14:00 a 16:00 horas funciona el Comedor Escolar, de lunes a viernes.

− De 16:00 a 18:00 las Actividades Extraescolares, de lunes a jueves.

− De 18:00 a 19:00 horas, las Escuelas Deportivas, de lunes a jueves.

El horario de portería es de 08:00h a 15h, de lunes a viernes, y la tarde de los martes, de 15h a 20h.

4.2. Normas de principio y final de cada curso escolar.

Cada principio de curso, la Jefatura de Estudios entregará al profesorado el calendario de trabajo para los días previos a la incorporación de los alumnos/as. En este calendario se especifica la documentación a cumplimentar, las reuniones que se llevarán a cabo, el horario del primer día de curso y toda aquella información relevante que se considere necesaria sobre el comienzo de curso.

En estos primeros días la dirección reunirá a los maestros/as de nueva incorporación y les informará sobre los aspectos más relevantes de nuestro centro.

Del mismo modo, en junio se entregará un documento similar al anteriormente mencionado, con la organización del trabajo a realizar durante los últimos días del curso, una vez finalizado el período lectivo para el alumnado.

En la primera reunión general de padres y madres que tiene lugar a comienzos de cada curso se entregará a las familias un boletín informativo en el que consten aspectos relevantes relacionados con :

• Profesorado del centro: curso que imparte, especialidad, cargos que desempeñan,

etc.• Horario general del centro, tanto lectivo como el de permanencia del profesorado

en el centro especificando el horario de tutoría.• Horario de atención a la comunidad educativa del Equipo Directivo.• Personal no docente con el que cuenta el centro.• Calendario escolar y fechas de las evaluaciones.• Servicios, planes y proyectos que se desarrollan en el centro.• Aspectos básicos sobre la organización del centro, actividades pedagógicas y

complementarias.• Todos aquellos que se consideren necesarios incluir.

4.3. Organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del centro.

Todos los miembros de la comunidad educativa tiene el deber de cuidar y respetar tanto las instalaciones como el material del colegio. Aquellos que hagan un uso inadecuado de las instalaciones y/o el material serán responsables ante la dirección del centro y quedarán obligados a reparar o reponer los daños producidos.

Por lo que respecta al alumnado, el material de los compañeros/as ha de ser igualmente respetado y en caso contrario, el alumno responsable del daño o deterioro producido tendrá que subsanarlo, previa información a su familia de lo sucedido.

Espacios e Instalaciones.

En el colegio hay dos edificios independientes:

1- El edificio propiamente dicho, con las aulas y demás dependencias2- Un edificio pequeño, antigua casa -portería, convertida en :

• Despacho de la AMPA "La Jara" , la asociación de padres y madres del colegio.• Aula Matinal .• Aula de actividades extraescolares .• Servicios .

3- Las zonas de recreo y Educación Física• Zona de recreo de Ed. Infantil (vallada).• Zona de fútbol para tercer ciclo.• Zona de fútbol para primer ciclo.• Zona de fútbol para segundo ciclo.• Pista roja, de uso deportivo y de recreo según horario.• Polideportivo(con almacén para guardar elementos de E. Física).• Porche norte cubierto ,con servicios de niñas y un almacén (AMPA).• Porche sur cubiero,con servicios para niños y un almacén de E. (Física).• Sala de calderas.

El colegio tiene cinco puertas de acceso. De ellas, dos permanecen cerradas y las

otras, según su uso, se agrupan así:• Puerta grande del patio calle Malva para entradas y salidas de los alumnos/as, en

horario escolar (no comedor ni actividades), de apertura y cierre controlado.

• Puerta grande, acceso calle Jara, la que controla el portero durante toda la jornada. También para salida de niños/as del comedor.

• Puerta pequeña, calle Tulipán que suele usar el profesorado, personal de limpieza, monitores/as del plan de apertura y portero.

Edificio grande Tiene una planta baja y dos pisos, organizados de la siguiente forma:

Planta baja:• Despacho dirección• Secretaría• Servicios• Cuarto torres TIC• Despacho JE, que es también sala de reprografía.• Servicios• Aula de EOE• Aula de informática• Comedor• Cabina de portería• Dos cuartos de limpieza• Almacén de libros y folios, guillotina y plastificadora• Almacén de megafonía y recursos didácticos• Biblioteca, sala de profesores, sala de proyección del cañón, sala de estudio para

hora de apoyo en comedor y como clase para impartir Religión/Valores, según el número de alumnos/as (mismo espacio compartido).

Primera planta • Seis aulas de E. Infantil• Dos de primer curso• Tres despachos de tutorías(Inglés, Infantil, Religión-E.Física compartido) con servicios la de inglés y religión-E física)• Pequeña sala de usos múltiples.• Un servicio de niños• Un servicio de niñas• Un cuarto de limpiadores/as

Segunda planta - Diez aulas ordinarias de primaria - Un cuarto para las torres de los portátiles - Un servicio del profesorado - Un servicio de niños

- Un servicio de niñas (hay un apartado habilitado para los útiles de los limpiadores/as)

Descripción de los espacios más significativos:

A) Aulas ordinariasCada aula corresponde a un grupo clase, al frente de la cual estará un maestro/a

tutor/a o especialista que será el encargado/a de mantenerla con el orden y ambiente adecuado a sus alumnos/as.

En ellas se desarrollarán las reuniones de Equipos de Ciclo, Equipos Docentes y cualquier otra que se estimen oportunas.

B) Aula de Informática.El Centro cuenta con un Aula de Informática. Cualquier maestro/a con un grupo de

alumnos/as podrá hacer uso de ella en el horario lectivo. Por las tardes se usará para los talleres de Informática del Plan de Apoyo a las Familias y para la Formación del Profesorado y/o cursos de formación para madres y padres.

El responsable del uso de esta aula de informática será la persona que dirija el grupo.

Cualquier incidencia de software o de hardware deberá ser comunicada al coordinador del Plan Escuela TIC 2.0.

C) Biblioteca. Durante el curso 2010/2011 hemos empezado aponer en marcha la biblioteca del

centro, según se estipula en la normativa vigente.Al carecer nuestro centro de un espacio específico para la biblioteca, las

actividades propias de biblioteca se ven limitadas al ser compartido el espacio con distintas actividades.

Existe un/una coordinador/a de Biblioteca, encargada de coordinar sufuncionamiento, recoger y ofrecer la información del centro, gestionar los recursos ydinamizar su uso con todo el profesorado, y en todas las áreas curriculares. El coordinador/a contará con un equipo de apoyo formado por un número determinado de maestros/as en función de la dotación de personal de cada curso y que tendrán las funciones que se determine el coordinador/a. Las funciones del coordinador/a, en base a la disponibilidad horaria que tenga cada curso, serán las siguientes:

*Tareas Técnico-Administrativas:- Registrar, catalogar y clasificar todos los fondos que lleguen a la biblioteca.- Mantener los catálogos de autores, títulos y materias en perfecto estado de

utilización, o en su caso, el catálogo informatizado actualizado. - Mantener los fondos debidamente ordenados en las estanterías.- Posibilitar el préstamo de lotes a las diferentes aulas.

- Mantener informado al profesorado de las últimas adquisiciones y novedades respecto a la Biblioteca.

* Tareas Pedagógicas:- Conseguir que la biblioteca forme parte de la vida del centro, estimulando que los

profesores decidan utilizarla como una herramienta fundamental en su trabajo y desarrollando con ellos actividades concretas sobre distintos aspectos del currículo.

- Elaborar y dar a conocer al claustro de profesorado el plan de trabajo que hay quedesarrollar desde la biblioteca.

- Informar al profesorado del sistema de organización de los fondos, para hacer posible que posteriormente cada profesor pueda trabajar con sus alumnos sin la necesidad de la presencia del bibliotecario.

- Desarrollar, junto al resto del profesorado, un Plan de Formación de Usuarios.- Mantenerse al día en el conocimiento de las novedades que se vayan publicando

sobre libros y otros documentos utilizables desde la biblioteca escolar, por medio de revistas monográficas y profesionales, publicaciones y catálogos de las editoriales.

- Elaborar el plan de nuevas adquisiciones, teniendo en cuenta las posibles carencias de la biblioteca y las necesidades manifestadas por profesores y alumnos.

- Organizar desde la biblioteca la conmemoración de fechas o acontecimientos que merezca la pena destacar, mediante la exposición de libros y otros documentos relacionados con el tema, elaboración de guías de lectura, celebración de algún acto especial, etc.

- Participar en grupos de trabajo, jornadas..., que le permitan profundizar en sus tareas y mantenerse en contacto con los profesionales encargados de otras bibliotecas.

Todo el profesorado del centro forma parte del equipo de apoyo a labiblioteca, y colaborará con el encargado, en el uso y funcionamiento de la misma,especialmente en el momento de hacer uso de ella.

Sobre los usos de la de la biblioteca:En la biblioteca del Centro estará vigente este Reglamento de Organización y

Funcionamiento.El encargado/a de biblioteca podrá tomar las medidas oportunas en caso de

incumplimiento de las normas.Todos los fondos bibliográficos serán sellados, registrados y catalogados a través

de la aplicación informática correspondiente.

Sobre el préstamo de libros:- El acceso a los libros en régimen de préstamo será para el profesorado y

alumnado del centro.- El registro de préstamo de libros a las distintas aulas se realizará a través del

programa establecido para ello. Lo gestionará el/la Coordinador/a en horario de biblioteca.- No todos los fondos de la biblioteca son susceptibles de préstamo.- Entre los libros que no se prestan están: los diccionarios, las enciclopedias,

material audiovisual, y el que el equipo de biblioteca estime oportuno.- El préstamo de libros de la biblioteca de aula lo gestionará el tutor o tutora de

cada grupo haciéndose responsable del mismo. El profesorado será quien deba devolverlos al final de curso. Dichos préstamos se anotarán del modo en que establezca el coordinador/a de la biblioteca.

- En caso de deterioro leve de un libro, existirá una zona habilitada dentro de la biblioteca donde se reparará dicho libro.

- En caso de pérdida o deterioro importante, el alumno/a deberá reponer el mismo libro o, en caso de que no se encuentre, otro similar.

Normas específicas de funcionamiento (no tenemos un espacio de uso exclusivo para la biblioteca):

- El maestro/a que acuda a la biblioteca con su grupo-clase podrá usar cualquier material que necesite, asegurándose que éste será devuelto al lugar correspondiente (se recomienda el uso de un señalador). Asimismo dicho maestro/a será el responsable del buen uso de los recursos utilizados y de que l alumnado mantenga el material así como las instalaciones, mobiliario, etc, en buen estado y ordenado así como de mantener el orden y el silencio.

- El ordenador de gestión de la biblioteca no podrá ser usado por otras personas.

D) Sala de Profesorado (misma sala que la biblioteca)- La sala de profesores/as se utilizará para:

• Las reuniones de claustro y asambleas generales de profesorado.• Celebración de Consejos Escolares.• Lugar de votaciones.• Aula de Alternativa.

• Aula de apoyo al segundo turno del comedor.• Sala de proyecciones.

- Podrá ser utilizada para actividades con alumnos/as siempre que sea necesario por no disponer de otras dependencias más adecuadas, previa solicitud del espacio.

E) Área administrativa- La secretaría está en la planta baja del edificio principal. Su horario al público se

establecerá cada año al comienzo del curso escolar y será expuesto públicamente. Normalmente se mantiene de 11 a 12 h todos los días de lunes a viernes.

- El despacho de Dirección será el espacio destinado para el desempeño de las funciones del director/a. Será utilizada por el Equipo Directivo para sus reuniones, para cuantas otras reuniones determine el/la director/a y para recibir a todas las personas que se dirijan al Director/a.

- El uso de esta área administrativa y sus recursos (ordenadores, teléfonos ,…) por otras personas no pertenecientes al Equipo Directivo deberá ser autorizado por cualquier miembro del mismo con el visto bueno del director/a, y con las condiciones que se prevean en cada caso. Los miembros del equipo directivo tendrán uso preferente de los ordenadores de secretaría. El ordenador de dirección y el de Jefatura de Estudios son de uso exclusivo del equipo directivo. Educación Infantil podrá hacer uso libre de su teléfono sin que le afecte lo dicho anteriormente.

F) Pista deportivas del patio de recreo y polideportivo- Serán utilizadas por el profesorado de Educación Física en horario lectivo.-Durante el recreo serán utilizadas por el alumnado, en los lugares que se

encuentran determinados, excepto en la pista polideportiva.- Fuera del horario lectivo, las pistas podrán ser utilizadas, preferentemente, para

realizar las Actividades Extraescolares del Plan de Apertura o para el desarrollo de las escuelas deportivas municipales.G) Comedor

El Comedor Escolar está ubicado en la planta baja del edificio principal. Su uso será exclusivo de comedor.

Recursos materiales

I. Material informáticoEn todo lo referente al uso de los ordenadores, nos atendremos a lo recogido en el

apartado de este Reglamento relativo a Normas sobre la utilización en el centro de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos, así como el procedimiento para garantizar el acceso seguro a Internet del alumnado.

- Ordenadores ultraportátiles.- El centro cuenta con ordenadores ultraportátiles, para el profesorado del tercer ciclo de primaria, como dotación del proyecto Escuela Tic 2.0. Al comienzo de cada curso, el profesorado que los recibe debe rellenar y entregar en la secretaría del centro un documento con el número de identificación del portátil que recibe. Al finalizar el curso lo devolverán rellenando en el documento de entrega la fecha de devolución. Si el profesorado es definitivo en el centro, puede optar por conservarlo en su poder

durante el periodo vacacional, si va a continuar en el tercer ciclo durante el curso siguiente.

- El centro cuenta con diez aulas TIC en las que se ubica el alumnado del primer ciclo, dos aulas de 2º ciclo y todas las del tercer ciclo, y con un aula TIC dedicada a formación y actividades extraescolares.

- En diferentes dependencias del centro están distribuidos ordenadores e impresoras para su uso por parte del profesorado para la preparación de actividades docentes y la cumplimentación de documentos del Centro u oficiales. Se encuentran en la sala del profesorado, biblioteca escolar, tutorías y aulas ordinarias.

- Dotación Administrativa.- Se encuentran en la Secretaría del Centro, ordenadores, impresoras y escáneres. Estos serán de uso exclusivo del Equipo Directivo y del personal de secretaría, para uso por otro personal distinto es necesario el permiso de cualquier miembro del Equipo con el visto bueno del Director/a.

II. Recursos Multimedia - Reproductores de CD o equipos de música. El profesorado dispone de

reproductores de CDs, convenientemente inventariados. Al término de cada cuso escolar serán etiquetados y entregados en secretaría para su custodia durante el verano.

- Equipos de sonido ( almacén planta baja) y alimentación de los ordenadores (dirección). − Equipo portátil: cuatro torres de ordenadores portátiles (ubicadas en almacén segunda planta)− Proyectores: ubicado en la biblioteca/sala de profesores.- Televisiones. Contamos con un televisión en la primera planta. - Una cámara fotográfica ubicadas en la dirección del centro. Cualquier maestro/a puede hacer uso de ellas previa solicitud.

III. Material deportivoEl profesorado que imparte Educación Física será el responsable del material

deportivo del Centro, que se encontrará en los dos almacenes dispuestos para ello. Cada año se revisará el material existente y se determinará la reposición del que sea necesario.Este material se comparte con los profesores/AS que imparten clase en el proyecto de escuelas deportivas, compartiéndose igualmente la responsabilidad del mismo.

IV. Material de oficina .Dicho material ( papel, tizas, carpetas, rotuladores de pizarras,…) será custodiado

en la secretaría, siendo responsable del mismo y de su reposición el secretario/a del Centro, con el Vº Bº del Director/a. El centro realizará la compra de todo el material fungible para uso administrativo. A principios de cada curso se solicitará del profesorado una lista del material fungible que vayan a necesitar a lo largo del mismo para su adquisición.

V. Recursos didácticosEl uso de los recursos didácticos requerirá una especial atención por parte de todos

los miembros de la comunidad educativa con el fin de rentabilizar al máximo los mediosdisponibles. Los recursos se encuentran distribuidos en las diferentes dependencias del centro. Para hacer uso de los mismo existen unos cuadrantes donde se registra la solicitud y las incidencias del desarrollo de la actividad si las hubiera.

Cada curso se revisan los inventarios del centro en los modelos correpondientes.

4.4. Organización de la vigilancia de los tiempos de recreo, de los periodos de entrada y salida de clase y realización de actividades fuera del centro.

Cada principio de curso, en Claustro, se actualiza de forma consensuada la organización de aspectos de funcionamiento teniendo como referencia la documentación correspondiente: entradas y salidas, vigilacia de recreos, reuniones, etc, y todos los aspectos relacionados con la puesta en marcha del nuevo curso escolar.

4.4.1. Entradas y salidas.

A) Control de acceso al centro:- Servicios: Aula matinal, comedor y actividades extraescolares.- Horario escolar.

B) Entradas y salidas en horario escolar: normas a respetar. Protocolo en caso de no recogida del alumnado.

A) Control de acceso al centro. (Ver plano)

* HORARIO AULA MATINAL (De 7:30 a 9:00h)• Todas las puertas de acceso externo al centro (puertas 48, 74, 57 y 60), permanecen cerradas.También las de acceso al edificio principal.

Los usuarios del Aula Matinal, acceden al centro por la c/ Jara (60) en los horarios correspondientes que controlan las monitoras del Aula Matinal)

• Los maestros/as acceden al centro por la c/ Tulipán (57) accediendo con su propia llave, dejando siempre la puerta cerrada.• A las 9:45, El portero abre los dos porches para dar acceso a los alumnos/as a la entrada de las aulas.• 9:55, el portero abre la puerta de acceso de los alumnos/as por la c/ Malva (48), que cierra a las 9:10h.

* HORARIO COMEDOR (De 14:00 a 16:00h)• El portero antes de marcharse, deja cerrado el porche norte, y las puertas cercanas a la portería, puerta de cristal (52) y la puerta verde pequeña (64).• Si el primer turno de comedor está en el patio se queda abierto el porche sur, si por el contrario están dentro del edificio, haciendo otras actividades que no se realizan en el patio, los dos porches se quedan cerrados.• En horario de comedor, el porche sur estará abierto sólo cuando haya algún monitor/a que esté controlándolo, en el momento en que se marchen a sacar a los niños/as, se vuelve a cerrar.• Mientras que no haya nadie en la portería, las dos puertas de acceso al edificio (52 y 64), permanecerán cerradas. Sólo se abrirán cuando estén controladas por alguna persona.

* HORARIO ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES (De 16:00 a 18:00-19:00h)• Todas las puertas de acceso externas permanecerán cerradas. Los usuarios entrarán y saldrán por la c/ Jara (60).• Para acceso al edificio sólo permanecerá abierta la puerta de cristal (52) y la de

acceso al porche sur (63) y el porche sur que es el espacio que el portero puede controlar.

* HORARIO ESCOLAR (De 9:10 a 13:45h)• Todas las puertas de acceso externo al centro (puertas 48, 74, 57 y 60), permanecen cerradas.• De las puertas de acceso al edificio principal, sólo estará abierta la puerta de cristales que se encuentra en frente de la portería (52), la puerta de acceso al servicio de los niños (59)y la puerta de acceso al porche Sur (63). Se mantienen cerradas la de acceso al servicio de los niños desde el pasillo (56), la de acceso al servicio de las niñas desde el pasillo (30) y la de acceso al porche norte desde el pasillo (35). Zona que puede estar vigilada por el portero.• NINGUNA persona puede acceder a las aulas ni a las plantas superiores del edificio .• Toda persona que acceda al centro dejará sus datos en el registro de entrada y salida que hay en portería.• RECREO INFANTIL: A las 11h se abrirá la puerta de acceso al porche norte (35), cerrándose una vez que hayan salido todos los alumnos de infantil al patio• RECREO PRIMARIA: Se abre la puerta de acceso al porche norte (35), cerrándose una vez que hayan salido todos los alumnos de primaria al patio.

La puerta de acceso al porche sur (63), se cierra una vez que hayan salido todos los alumnos/as al recreo.

Al finalizar el recreo se vuelven a abrir las dos puertas de acceso a los porches, quedándose cerrada una vez que entran todos los alumnos/as del recreo la puerta de acceso al porche norte.• A las 14:50 se abren las puertas de acceso a los porches y se cierra la puerta de cristal (52) y la puerta verde pequeña (64).• El portero abre la puerta de salida por c/Malva (48).

* NORMAS A TENER EN CUENTA CON TODO EL PERSONAL QUE ACCEDE AL CENTRO EN HORARIO ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR

• Hay un registro que se encuentra en portería, de entradas y salidas de personal externo al centro. Uno para alumnos/as que acceden con sus padres, y otro para personal externo que deben cumplimentarlo cada vez que acceden al centro o se marchan de él.

• Toda persona que para desarrollar su trabajo tenga que acceder a las plantas superiores, pista cubierta o patio, debe comunicarlo en Secretaría, tanto cuando llegue como cuando se marche del centro y cumplimentar un documento que entregará en la dirección una vez lo haya cumplimentado y firmado.

B)Entradas y salidas en horario escolar: normas a respetar. Protocolo en caso de no recogida del alumnado.

Por la mañana, las puertas del Centro se abrirán con el tiempo suficiente para iniciar las actividades escolares y se cerrarán diez minutos después del comienzo de las mismas, es decir, a las 09:10h. Al finalizar la jornada escolar, la puerta se cerrará a las 14:10h.

Se procurará la máxima puntualidad tanto en el horario de entrada como en el de recogida del alumnado.

Educación Infantil,Al iniciar la jornada escolar, los niños y niñas entrarán, sin acompañar, al centro por

la puerta de la calle Malva. El alumnado de 3, 4 y 5 años hará filas, en el porche norte para posteriormente entrar a las aulas. En caso de lluvia, las filas se formarán dentro del porche.

A la salida, las tutoras/tutores acompañarán a los alumnos/as hasta la puerta donde serán recogidos por sus padres. En caso de que no acudan a recoger a algún alumno/a, el profesorado que salga con ellos a las 14:00h, llamará por teléfono a los padres/madres para comunicarles la incidencia.

En caso de que esta situación se dé de forma reiterada, el tutor/a citará a los padres/madres para una tutoría en la que les recordará las normas respecto a entradas y salidas y las posibles consecuencias de su incumplimiento. Si persistiera la falta de puntualidad se adoptarán las medidas que se recogen en este documento .

Educación Primaria.El alumnado accederá al centro por la puerta que da al patio del edificio, calle

Malva y se situará en fila en los lugares indicados para cada grupo. La salida, una vez acabadas las clases, se realizará por esta misma puerta.

Los alumnos/as subirán y bajarán por orden alfabético, al comienzo de la jornada y después del recreo, acompañados de su tutor/a o por el profesorado especialista correspondiente.

A la salida, controlaremos a los alumnos/as hasta la puerta y llamaremos por teléfono a los padres de aquellos que no acudan a recogerlos.

En caso de que esta situación se dé de forma reiterada, el tutor/a citará a los padres/madres para una tutoría en la que les recordará las normas respecto a entradas y salidas y las posibles consecuencias de su incumplimiento. si persistiera la falta de puntualidad se adoptarán las medidas que se recogen en este documento .

Protocolo en caso de no recogida

En caso de que los padres, madres, tutores o familiares autorizados no acudan a recoger a algún alumno/a se procederá de la siguiente manera:

- Transcurridos 5 minutos desde la hora de salida se llamará a la familia para comunicar el hecho y solicitar una solución. Se informará del hecho al Equipo Directivo.

- Pasados los diez minutos tras los cuales se cierra la entrada de la calle Malva, la familia recogerá al alumno/a en las dependencias de secretaría y tendrá que explicar las razones del retraso al tutor/a o encargado del alumno/a en ese momento.

- En caso de que esta situación se repita de forma reiterada, un máximo de tres veces, se le citará a una reunión con la dirección del centro. En caso de repetirse, la dirección tomará las medidas oportunas.

- Si no se puede contactar con la familia (se seguirá insistiendo en los teléfonos de que disponemos) y transcurridos 15 minutos después de la hora de salida, se contactará con la policía local y se acordará con ellos la fórmula para entregarlo a su custodia. A continuación, se citará por escrito a los padres para informarles de las normas de funcionamiento del centro y de los siguientes pasos a adoptar.

- Si volviera a suceder, se procedería a comunicar los hechos a los Servicios Sociales municipales y se pediría que se investigara si el caso se puede considerar abandono de los deberes familiares.

Normas comunes

a) Las faltas de puntualidad injustificadas se consideran conductas contrarias a las

normas de convivencia y serán objeto de correcciones, según lo recogido en la normativa vigente y en el Plan de Convivencia del centro.

b) Tanto en E. Infantil como en E. Primaria, los maestros/as llevarán un registro de asistencia diaria, incluido si un niño/a ha de marcharse a lo largo de la mañana por cualquier causa. De todo lo anterior se exigirá y se guardarán las justificaciones pertinentes que la familia está obligada a realizar al tutor/a.

Nos encontramos ante dos situaciones diferentes :

1. Justificación por parte de la familia de días completos de ausencia, en cuyo caso, en la justificación debe de constar:− Nombre del padre o tutor del alumno y nombre del alumno.− Los días de ausencia.− Los motivos de la susencia.− Firma del padre o tutor con DNI.

2. Justificación por parte de la familia de retrasos a la entrada o salidas dentro del horario escolar. En esta justificación debe constar:- Nombre y apellidos del familiar o tutor/a legal que trae o recoge al alumno/a.- Nombre y apellidos del alumno/a y grupo al que pertenece.- Fecha y hora de entrada y motivo del retraso o de salida y motivo de la misma.- DNI y firma del familiar o tutor legal que trae o recoge al alumno/a.

c) Cuando un alumno/a entra fuera del horario de entrada o sale a lo largo de la jornada escolar, en secretaría existe un registro con firma y DNI de la persona que lo acompaña o recoge, según consta en el apartado de control de puertas.

d) Las entradas a clase se realizarán de forma ordenada, en fila, sin correr, sin alboroto y acompañados del maestro o maestra que en ese momento les corresponda.

e) En las entradas a clase por la mañana y después del recreo, los alumnos/as se dirigirán directamente a las aulas, sin entrar a los aseos.

f) Cuando haya que salir del aula para ir a Educación Física, o cualquier otra actividad, se hará en orden y en silencio acompañados por el maestro/a responsable.

g) Los padres, madres o representantes legales, podrán acceder al edificio donde se encuentra la Secretaría y la Dirección del Centro en el horario establecido para ello. La atención a las familias por parte de los tutores/as se realizará los martes por la tarde en el horario indicado. Si el asunto que hubiera que tratarse fuera de extrema importancia o urgencia, se procuraría atenderles a la mayor brevedad posible, tanto por parte de los tutores/as como del Equipo Directivo. El horario de dirección será de 9 a 10h a diario siempre que sea posible. Este horario se da a conocer a toda la comunidad escolar cada curso en tutoría general y a través del cuadernillo de información anual.

h) En las horas de salida al recreo o al final de las clases, cada maestro/a acompañará al grupo con el que se encontraba en ese momento, hasta la puerta de salida. Se cuidará especialmente que la bajada por las escaleras se haga de la mejor manera posible.

4.4.2. Recreos.

La normativa vigente establece que para el cuidado y vigilancia de los recreos podrá organizarse un turno entre los maestros y maestras del centro, a razón de una persona de vigilancia por cada dos grupos de alumnos y alumnas o fracción, del que quedará exenta la persona que ejerza la dirección del centro.

Para llevar a cabo los turnos de recreo se seguirán los siguientes criterios:

Educación Infantil,Debido a las características del alumnado de esta etapa, deberá haber en todo

momento, al menos tres maestros/as realizando funciones de vigilancia en el patio.Su horario es de 11‘30h a 12 h en su patio vallado, separado del de primaria.En caso de ausencia de algún maestro/a, el resto del profesorado deberá cubrir su

turno.

Educación Primaria.Los turnos de recreo serán de seis maestros/as en cada turno con representación

de todos los ciclos en cada uno de ellos.Cada curso se elaborarán estos turnos por la jefatura de estudios y se presentarán

al Claustro. Las personas, que no el número, que siempre serán seis, dedicadas a la vigilancia del recreo podrán variar cada curso escolar atendiendo a la organización a la que hemos hecho relación anteriormente.

En caso de ausencia de algún maestro/a, el resto del profesorado del turno asumirá la vigilancia de su zona.

El horario será de 12 a 12'30.

ZONAS DE JUEGOEl patio está dividido en zonas, que se recuerdan a los niños/as continuamente.1- Zonas de fútbol2- Zonas de porches y servicios3- Zona común de juegos, pista roja

1º ZONAS PARA JUGAR A FÚTBOL 2º ZONA PASEO

Pista junto a Aula Matinal

Zona triángulo del fondo

Zona de albero junto a Infantil

Zona de la pista roja

5º curso:lunes, miércoles y viernes 6º curso: martes y jueves

3º:martes y jueves 4º: lunes, miércoles y viernes

1º curso: martes y jueves 2º curso: lunes, miércoles y viernes

Es para pasear o saltar a la comba, nunca para fútbol.

NORMAS A TENER EN CUENTA para el buen desarrollo de los recreos.

a) El timbre del centro marca las entradas y salidas. Tanto la salida a los patios como la entrada desde estos después del recreo, deben hacerse de forma rápida y ordenada. No se debe salir del aula antes de que toque el timbre ya que se molesta al resto de grupos que aún permanecen en su aula, salvo Infantil, que tiene horario diferente y no depende de la sirena.

b) Es necesario concienciar al alumnado de la necesidad de subir y bajar ordenadamente, sin gritos y sin carreras, empujones ni cualquier otro comportamiento que pueda suponer un peligro para ellos/as y el resto del alumnado.

c) La vigilancia del recreo debe ser efectiva. El profesorado que está en el patio debe intentar solventar las incidencias que habitualmente se presentan durante los recreos. Las zonas de vigilancia tienen que estar cubiertas. Si falta algún maestro/a, los demás

compañeros/as de turno asumirán la vigilancia de su zona, sobre todo si es la zona de los servicios.

d) Si es necesario atender a algún alumno o alumna por caídas, golpes, etc. los maestros/ as que en ese momento estén en el patio solicitarán, si es necesario, la colaboración de otros maestros/as a los que no les toque vigilar, para realizar las oportunas curas y así volver al patio para continuar con su turno de vigilancia. En caso de accidente o cualquier otra circunstancia que suponga algún tipo de gravedad, se avisará al equipo directivo.

d) Los familiares no pueden entrar al patio a ver a los alumnos o alumnas durante el recreo.

e) Las aulas deberán quedarse vacías y cerradas salvo que un maestro/a se quede con el alumnado correspondiente, teniendo en cuenta que no pueden estar solos/as.

f) El alumnado no podrá permanecer en los pasillos.

g) Se impedirán los juegos violentos que impliquen posibles daños entre el alumnado y el uso de balones durante los recreos, salvo los que proporciona el centro. No se traen balones de casa (ni pelotas, por muy pequeñas que sean). Tampoco se juega al fútbol con envases del desayuno (tetrabricks, botellas, etc). Es importante que todos/as apliquen estas normas para que el alumnado las siga siempre y no dependiendo de la persona que vigile.

h) En los días de lluvia, Infantil y el primer ciclo de primaria podrán bajar con sus tutores/as a los porches; el resto de los cursos se quedará en clase. Los que no sean tutores o tutoras, colaborarán con éstos en la vigilancia. En caso de mal tiempo, si el tutor/a decide salir al patio, acompañará a sus alumnos/as todo el tiempo.

i) Cuando toque el timbre para indicar el fin del recreo, el profesorado deberá estar en el patio para recoger al grupo que le corresponda.

j) No se puede jugar al fútbol en otra zona, ni en día distinto del que corresponda. No se invita a alumnos/as de otros cursos a jugar al fútbol. Si se embarca un balón, no se sale a la calle a recogerlo, a menos que un maestro/a quiera hacerlo personalmente.

k) Los alumnos/as deben saber que si no les toca o no quieren jugar al fútbol, deben permanecer en la pista roja, que es la zona de otros juegos.

l) No se juega en los porches ni el tiempo de recreo se dedica a trabajo curricular en ellos.

m) Durante el recreo ningún alumno/a debe entrar en el edificio, salvo con permiso de algún maestro/a, por alguna razón importante. En cualquier caso, no se sube a las clases. Si desaparece material, el maestro/a que no cerró la puerta o que dejó subir será el responsable.

n) No se juega en la parte delantera del centro, ni en el corredor que separa el Aula Matinal del edificio del colegio. Allí no debe permanecer ningún alumno/a.

ñ) No se dejará a ningún alumno/a solo en clase en horas de recreo. La permanencia de alumnos/as en el aula supondrá la presencia en la misma del maestro/a responsable de esa decisión.

o) Debemos recordar a los alumnos/as la necesidad de cuidar la limpieza del patio y que no pueden arrojar basura por encima de la tapia del colegio hacia el exterior. Aunque no haya papeleras, existen contenedores en los porches.

p) Los servicios no son espacios de juego. Hay que concienciar al alumnado para que entienda que hay que cuidar la limpieza y el buen uso de los servicios: no tirar envases al inodoro, no dejar grifos abiertos, no jugar con el agua, echar tierra en los lavabos o cualquier otra incidencia de mayor repercusión. Y si eso ocurre, se tomarán las medidas oportunas para que ese alumno/a no repita esas actuaciones.

VIGILANCIA DE ZONAS

Los puestos son los tres de la zona de fútbol, los dos porches para controlar los servicios y la pista roja. La jefatura de estudios entregará al profesorado los turnos de recreo cada trimestre (los puestos asignados se mantienen durante todo el curso).

A la hora del recreo, el profesorado saldrá al patio según los turnos establecidos por la jefatura de estudios y se colocará en los puestos fijos asignados. Los días que toque vigilar el patio el profesorado será especialmente puntual al salir al recreo.

Cada maestro/a será responsable de lo que ocurra en su zona durante el tiempo de vigilancia.

Cuando toque la sirena cada maestro/a se dirigirá a su porche y subirá con sus alumnos/as en fila, ordenados alfabéticamente.

4.4.3. Actividades fuera del Centro

a) Las actividades realizadas fuera del centro contarán con la autorización escrita de los padres, madres o tutores legales del alumnado. En dichas autorizaciones constará el lugar que se visitará, la fecha y el precio desglosado de la actividad.

b) En los casos en los que el alumnado, por cualquier motivo, no vaya a participar en una salida, deberá acudir al centro, donde se le atenderá adecuadamente. El tutor/a y el profesorado especialista dejará preparado trabajo para ese alumnado.

c) Siempre que sea posible, todo grupo que realice una actividad fuera del centro, saldrá acompañado al menos por dos docentes. La organización del profesorado que acompaña al alumnado se realizará buscando el benefico general del centro. Se priorizará que asista profesorado que imparte clase en el ciclo/nivel que realice la actividad y que disponga de más horas con los grupos participantes el día de la actividad con el fin de no perjudicar al alumnado que permanece en el centro. En el caso de alumnado con transtornos graves de conducta o deficiencia profunda que tenga una relación especial con el/la especialista de PT, será esa persona quien lo acompañe en caso de que asista. Del mismo modo, de existir algún problema de transtorno del lenguaje que suponga dificultades de comunicación, será el/la especialista en AL quien acompañe a este alumnado.

d) En salidas del centro, el alumnado tendrá prohibido llevar teléfonos móviles. f) Por conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia, el

alumnado podrá recibir correcciones que supongan la no asistencia a determinadasactividades complementarias o extraescolares, en base a la normativa vigente y lorecogido en el Plan de Convivencia del Centro. De todo ello se informará debidamente a las familias .

4.5 Colaboración de los tutores y tutoras en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto.

- La Orden de 27 de abril de 2005, por la que se regula el Programa de Gratuidad de los Libros de Texto, establece que los libros de texto serán propiedad de la Administración educativa y permanecerán, una vez concluido el curso escolar, en el centro docente donde el alumnado haya cursado las enseñanzas, de forma que puedan ser utilizados por otros alumnos/as en años académicos sucesivos.

- El tutor/a y el profesorado especialista se encargará durante los primeros días del curso de identificar los libros de texto nuevos adquiridos con el sello correspondiente y anotar al alumnado que lo entrega.

- El profesorado junto con las familias, deberá inculcar al alumnado la necesidad de cuidar y utilizar adecuadamente los libros de texto.

- Los alumnos/as traerán los libros debidamente forrados, según las indicaciones del profesorado.

- El tutor/a y el profesorado especialista supervisará a lo largo del curso la correcta utilización de los libros de texto; los alumnos/as no subrayarán ni escribirán en los libros ni en los cuadernillos que los acompañan si los hay, y se aprovechará este uso común, como una ocasión para mejorar la educación en valores y actitudes solidarias, valoración de los libros de texto, materiales de estudio y lectura, respeto al medio ambiente y cuidado de los bienes de uso común.

- Siempre que un maestro/a detecte algún desperfecto en un libro lo comunicará al tutor/a que informará a los padres/madres del deterioro observado y de las medidas que se tomarán para su reposición en caso de que así sea necesario.

- En la última semana lectiva, los tutores/as así como los/as especialistas de Inglés y Religión recogerán los libros de texto del alumnado de su grupo (grupos), los revisarán para comprobar que se entregan todos (incluidos los cuadernillos), anotarán el estado en el que se encuentran y los llevarán al almacén de la planta baja para colocarlos en el espacio reservado para su curso (excepto los que estén deteriorados). El profesorado especialista informará al tutor/a de cualquier incidencia detectada en los libros de su tutoría.La Secretaría del centro entregará un listado en el que se registrará la entrega de los libros y el estado en que se encuentran. De esta lista se dejará una copia en el almacén y el original se entregará en Secretaría.

- Una vez revisados los libros, el tutor/a informará al Equipo Directivo de aquellos que considera que no reúnen las condiciones necesarias para su uso, si hay algún alumno/a que no ha entregado algún libro, y aquellos libros que sean necesarios para atender al alumnado repetidor en aquellas materias que lo necesiten, así como los que se hayan extraviado, siempre que no fuera por causas imputables al alumnado con el fin de adquirirlos para su reposición. Es septiembre se revisará nuevamente si es necesario emitir algún cheque libro para alunado de nueva incorporación en caso de que no haya lotes suficientes de libros disponibles.

- La comisión permanente del Consejo Escolar revisará la última semana de junio los libros deteriorados para valorar si deben ser repuestos, en cuyo caso se enviará a las familias la correspondiente comunicación en la que se les solicitará la reposición de esos libros. Igualmente se les requerirá a las familias la compra de los libros correspondientes

en caso de pérdida.- En septiembre, en función del estado en que haya entregado cada alumno/a su

lote de libros, se le asignará uno en condiciones similares, para lo que se consultará el impreso cumplimentado en junio en el que consta el estado en que el alumno/a devolvió los libros que utilizó el curso anterior.

- El tutor/a se asegurará cuando un alumno/a vaya a trasladarse a otro centro, de que entregue los libros de texto y comunicará al Equipo Directivo que la entrega se ha realizado correctamente, para que se le cumplimente la documentación correpondiente.

4.6. Plan de Autoprotección.

Normas a seguir en el caso de cualquier incidente provocado por incendio u otras circunstancias que deben ser trabajadas previamente con el alumnado en el aula por todos los tutores/as del centro.

Los posibles riesgos de incendio en el Centro pueden producirse en:

- La Sala de Calderas (ubicada en el extremo sur del edificio de la Planta Baja).

- El Cuadro Eléctrico (ubicado en la extremo norte del edificio de la Planta Baja).

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

1. Sonará la alarma (barco). Los maestros/as ordenarán a sus alumnos/as dentro del aula,como se indica en las normas adjuntas. Un solo timbre largo indicará que hay que evacuar el centro por la escalera que desemboca en el cuadro eléctrico y dos timbres intermitentes indicará que se ha de evacuar el centro por la escalera que desemboca en la sala de calderas/portería. Después del timbre si es posible se anunciarán las escaleras disponibles por megafonía. No obstante debemos esperar que el coordinador general nos lo diga.

1 timbre largo ----------------------------- bajada por la escalera del cuadro eléctrico

timbres intermitentes --------------- bajada por la escalera de la sala de calderas/Portería

2. El coordinador general será Antonio Navarro Domínguez. Sustituto/a de él será el miembro del Equipo directivo que en ese momento se encuentre en la planta baja. El Coordinador general avisará en primer lugar a la 2ª Planta (comenzando por las aulas más cercanas al peligro y avisará también a los alumnos/as que se encuentren en los aseos), comunicando cuál es la salida de evacuación, y después bajará y avisará a todas las clases y dependencias de la 1ª Planta, permaneciendo en ella, para ayudar a la evacuación de los alumnos/as de 3 años. Los maestros/as que en ese momento no tengan alumnos/as a su cargo, ayudarán al alumnado de Educación Infantil.El responsable de la planta baja será José Antonio Durán. Esta persona se encargará de avisar al personal que esté en el aula de PT, aula de informática y demás dependencias de dicha planta. También revisará que puertas y ventanas queden cerradas.El primer maestro/a que llegue con su grupo a la pista gris, se encarga de avisar al maestro/a de Educación Física que esté en ese momento en la pista cubierta puesto que la sirena no se oye allí.

3. Sale la Planta Baja.

4. Sale la 2ª Planta (por rapidez de este alumnado, que son mayores).

5. Sale la 1ª Planta.

La evacuación se realizará de forma simultánea. 6. Si el fuego o incidente se originase en otra Planta distinta a la Planta Baja, la evacuación se iniciaría en dicha Planta, aplicando las normas generales.

7. La evacuación se efectuará por la escalera de la portería/caldera o por la del cuadro eléctrico, siguiendo las siguientes pautas:

A) La 2ª Planta de manera ordenada, en fila india, acompañados/as de sus maestros/as y cogidos del pasamano de la escalera. El alumnado de la segunda planta ayudará a bajar al alumnado de la primera planta que en ese momento esté bajando por la misma escalera, para que no se forme ninguna aglomeración en dicha planta.

B) La 1ª Planta de manera ordenada, en fila india, acompañados/as de sus maestros/as y pegados a la pared. 8. Si el foco de peligro se originase en otro lugar diferente a los extremos , la salida se realizará por la escalera habitual, siguiendo las mismas normas anteriores.

9. A continuación, se nombran los encargados /as de la revisión de las aulas de las distintas plantas ante cualquier incidente:

Planta Baja: Coordinador general o miembro del Equipo Directivo que en ese momento esté presente.

Planta Primera: Los maestros/as de Primero de Educación Primaria.

Planta Segunda: Los maestros/as de Sexto de Educación Primaria.

NORMAS DE EVACUACIÓN.

RIESGOS O INCIDENTES EN EL EDIFICIO PRINCIPAL

Hay que trabajar con el alumnado estas normas:

Todos los años se realizará al menos un simulacro de evacuación, preferentemente en el Primer Trimestre.

1. El cerramiento de las ventanas de las clases por los niños/as lo llevarán a cabo los situados más próximos a éstas en el momento de la evacuación.

2. Los alumnos/as saldrán de la clase de forma ordenada (en fila), con tranquilidad, por el lado de la escalera que le corresponda y con el maestro/a del aula al frente de la misma. Es recomendable que desde principio de curso, salgan del aula por orden alfabético. Esto facilitará las cosas en un caso de emergencia, porque ya están acostumbrados y ellos/as mismos/as se dan cuenta del compañero/a que falta.

3. Las distintas clases saldrán en orden, sin adelantamientos que alteren y perjudiquen el buen desalojo.

4. Las filas no se romperán en ningún momento, irán desde la clase hasta la pista de cemento gris situada frente a la Pista cubierta y se irán colocando paralelos a la misma, según el croquis.

5. Cuando lleguemos a la pista, nos vamos colocando por orden de llegada de forma ordenada, es decir, los primeros que lleguen se colocan al final y en paralelo (desde el vértice) a los cursos siguientes.

6. Una vez en la pista, cada maestro/a contará a sus alumnos/as.

7. Si algún alumno/a en el momento de la evacuación está fuera de su Planta, no volverá a ella y se unirá a alguna de las clases del lugar donde se encuentre en ese momento y una vez en la pista, se colocará con su grupo habitual.

8. Los niños/as que estén recibiendo apoyo educativo fuera del aula, se integrarán en la fila del curso que esté bajando en ese momento. Una vez en la pista volverá a su grupo habitual.

9. Debemos enseñar a los alumnos/as a ayudar a un compañero/a que tenga dificultades para caminar, de forma que no entorpezca la salida en caso de evacuación y al mismo tiempo no se dañe.

10. Las normas hay que explicarlas en clase y entrenar a los niños/as para una posible evacuación, sin crearles temor ni ansiedad. Hay que insistirles en que no se paren o detengan en la clase para coger cualquier objeto personal.

11. Al final del simulacro volveremos a las clases en orden y de forma inversa a como hemos llegado a la pista: La última fila saldrá la primera,... Una vez allí continuaremos con nuestro trabajo.

12. Cada maestro/a sale con el curso con el que esté.

13. Asimismo, los miembros del Equipo Directivo y todos los maestros/as que no tengan un curso a su cargo, una vez hayan comprobado que todos sus alumnos se encuentren en la pista, subirán a la Primera Planta para colaborar en la evacuación de los más pequeños.

RIESGOS O INCIDENTES EN LA PISTA CUBIERTA

En el caso de un posible incidente en la pista cubierta, los alumnos/as, si es en horario lectivo y celebrando cualquier acontecimiento del centro, se colocarán en fila, por cursos y por orden de lista.

Saldrán de forma ordenada del recinto, colocándose en el exterior del centro, saliendo por la puerta de la c/ Mimosa. Primero saldrán los alumnos/as acompañados de sus maestros y después los adultos.

Si se están celebrando actividades en las que participen las familias de los alumnos y alumnas, se actuará de la siguiente forma: (estas actuaciones las conocen las familias ya que se incluyen en el programa de actuación que se les da a cada una de ellas):

- La señal de alarma, se dará a través del equipo de megafonía que se esté utilizando para el evento. Si la luz no funcionase se utilizará un megáfono.

- Ante todo, mantengan la calma: permanezcan en sus sitios, no griten y sobre todo no se abalancen para recoger a sus hijos/as.

- Primero saldrán del recinto los alumnos/as, que se colocarán en fila por orden alfabético (así es como se colocan siempre en fila en nuestro plan de evacuación) y abandonarán el edificio de forma ordenada colocándose en el exterior del centro saliendo por la puerta de la c/ Mimosa (puerta habitual de entrada y salida del alumnado).

- El profesorado que no tiene tutoría y que apoya a los tutores/as en la colocación del alumnado para las actuaciones ayudará al grupo que esté actuando en ese momento.

- Los adultos abandonarán el recinto cuando haya salido todo el alumnado, de forma ordenada, evitando carreras y empujones que sólo dificultarían y alargarían el proceso del desalojo.

- Una vez fuera, los niños/as estarán con sus maestros/as. Por favor, que ningún padre/madre/familiar, se lleve a un niño/a: esperen a que se lo entregue su maestro/a, para poder controlar al alumnado y que no haya problemas después.

- Es importante que respeten los espacios habilitados para las familias, que no cambien de sitio las sillas y que dejen libre los pasillos para facilitar el desalojo del recinto si fuera necesario.

La señal de alarma, se dará a través del equipo de megafonía que se esté utilizando para el evento y si no hubiese luz, se hará con un megáfono, por el maestro/a responsable del mismo.

En todo momento se mantendrá la calma y se pedirá ayuda a los equipos externos.

Para evitar incidentes de mayor transcendencia, se ha decidido que en las celebraciones en este recinto, se realicen en dos sesiones, para que no exista una gran aglomeración de personas en el mismo.

Estas normas se le entregan por escrito a los padres/madres en el programa de actividades de la fiesta de navidad.

En el caso en que se estén realizando actividades extraescolares, se procederá de la misma forma.RIESGOS O INCIDENTES EN EL AULA MATINAL

En el caso de cualquier incidente en este recinto, los alumnos/as saldrán de forma ordenada y se colocarán en la misma zona de seguridad que en la evacuación del edificio principal, es decir, colocados paralelos a la pista cubierta.

RIESGOS O INCIDENTES EN EL COMEDOR ESCOLAR

Si ocurre algo en el horario de comedor quien detecte el problema lo comunicará a Antonio Navarro Domínguez, coordinador general del plan de autoprotección. En el caso de que no estuviera porque ha terminado su jornada de trabajo, a una de las dos personas encargadas de la cocina, Margari o Antonia.

Los encargados/as (Antonio, Margari o Antonia) informarán de lo que ocurre y de la vía de evacuación a utilizar:

1º. Los monitores/as del comedor, saldrán con su grupo de niños/as (a los que ellos atienden) en fila y por orden, según donde estén sentados en las mesas, por la puerta contraria donde se haya ocasionado el problema.

− Sale primero la mesa más cercana a la puerta de evacuación y por orden las mesas siguientes.− Las dos persona de cocina en el caso de que avise Antonio, o una de ellas en el caso en que sean ellas las que avisen, ayudan a las monitoras encargadas de los pequeños, colocándose en la misma zona de seguridad de la evacuación del edificio principal.

2º. A las monitoras que se encuentran en la segunda planta, en el salón de usos múltiples con los usuarios más pequeños del segundo turno de comedor.

3º Al servicio de limpieza, que se encuentra en la primera y segunda planta. Una vez avisadas, todas las personas ayudan a las monitoras del segundo turno a bajar a los niños/as de infantil.

Recordamos que en horario de comedor los porches permanecerán cerrados, SIN TENER PUESTOS LOS CANDADOS para que en caso de necesidad se puedan abrir fácilmente, si los alumnos/as están trabajando dentro.

Si los monitores/as están con los alumnos/as en el patio, los porches estarán abiertos

RIESGOS O INCIDENTES EN EL TIEMPO DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES O ESCUELAS DEPORTIVAS

Si ocurre algo en este horario, la persona que detecte el problema, avisará a los monitores/as, quienes a su vez informarán al resto de los monitores/as que en ese momento estén trabajando con algún grupo de niños/as, saliendo del recinto donde se encuentren y desplazándose en fila y de forma ordenada a la misma zona de seguridad indicada en el desalojo del edificio principal.

Seguidamente se informa al personal de limpieza que se encuentra en el edificio.

Una vez avisados, todo el personal que se encuentra en el centro ayuda a los monitores/as a evacuar a los alumnos/as.

4.7. Plan de Apertura de centros.

I. AULA MATINAL.

El horario del aula matinal será de siete y treinta a nueve de la mañana.El encargado de la contratación de la empresa organizadora es el ISE.El horario para acceder a los servicios de aula matinal son las 7:30, las 8:00 y las

8:30. Los alumnos/as llegan acompañados de sus padres y madres y los reciben los monitores/as.

Los monitores/as se encargarán de:1. La recepción y control de acceso al Centro de los usuarios, custodia y seguimiento del

buen uso de las instalaciones.2. La recepción y cuidado de los alumnos/as en el aula. Entre los cuidados se

contemplará ayudar a la ingesta de alimentos, que faciliten los padres/madres o los tutores/as de los alumnos/as y la especial atención que requieran los/as menores en función de su edad.

3. Atención educativa atendiendo a los mismos criterios de edad, con un contenido de juegos, lectura, etc.

4. De informar de cuantas incidencias o circunstancias se produzcan o se determinen tanto en relación con los alumnos/as, como con las instalaciones.

5. Del traslado de alumnos/as hasta sus filas respectivas, dejando a estos con los tutores/as correspondientes.

La gestión del cobro de las actividades será llevada a cabo según normativa.

II COMEDOR

Todas estas normas hacen relación al proyecto de Comedor de nuestro centro y las sucesivas revisiones que se van realizando para actualizarlo según la normativa vigente en ese momento.

ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR/A DEL CENTRO:

A) Elaborará, con el equipo directivo, el Plan de Funcionamiento del servicio, como parte

del Plan Anual de Centro.B) Presentará a la Administración educativa la solicitud de autorización del comedor escolar.C) Hará públicos los listados de concesión de plaza con bonificación y de suplentes.D) Dirigirá el comedor escolar, coordinará sus actividades y designará al personal docente que, voluntariamente, participe en las tareas de atención al alumnado.E) Mantendrá, en su caso, la relación directa con el responsable de la empresa que se encuentre prestando el servicio, velando por el cumplimiento del contrato suscrito.F) Ejercerá la jefatura del personal que interviene en el comedor escolar y preste sus servicios en el centro, ya sea docente o no docente.G) Autorizará los gastos de acuerdo con el presupuesto aprobado y ordenará los pagos correspondientes.H) Realizará las contrataciones de obras, servicios y suministros, de acuerdo con la legislación vigente.I) Velará por el cumplimiento de las normas de convivencia y sanidad e higiene.J) Visará la certificación de los días de colaboración prestados por el personal docente del centro.K) Promoverá planes de mejora de la calidad, sobre la base del documento Plan de Calidad de los comedores escolares.L Cualquier otra función necesaria para el correcto funcionamiento del servicio, encomendada por la Administración educativa.

ATRIBUCIONES DEL COORDINADOR/A.- Gestionar la ejecución del plan.- Garantizar la información a las familias.- Cualquier otra que el Director o Directora le pueda encomendar.

ATRIBUCIONES DEL PERSONAL COLABORADOR:

• Atenderá y custodiará al alumnado durante las comidas, y el tiempo anterior y posterior a las mismas.

• Resolverá las incidencias que pudieran presentarse durante ese tiempo.• Prestará especial atención a la labor educativa del comedor: Adquisición de hábitos

sociales e higiénico-sanitarios y correcta utilización del menaje del comedor.• Desarrollará el plan de actividades educativas aprobadas.• Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el Director o la Directora

del centro, con vistas al adecuado funcionamiento del comedor escolar.La Administración educativa exigirá una preparación adecuada al personal no

docente de atención al alumnado usuario del servicio de comedor escolar, en materias referentes a las labores que desarrollen establecidas en los correspondientes Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares y Prescripciones Técnicas.

Estas funciones son de carácter general; en el apartado relativo a los monitores/as se especifican de forma minuciosa.

MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE:Todos los comedores escolares deberán cumplir las exigencias establecidas en el Real Decreto 640/2006, de 26 de mayo, por el que se regulan determinadas condiciones deaplicación de las disposiciones comunitarias en materia de higiene, de la producción y comercialización de los productos alimenticios; en el Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas, y en las demás disposiciones que resulten de aplicación.

MENÚS Y DIETAS:La empresa adjudicataria entregará con antelación los menús de forma periódica,

para conocimiento de los padres. Este menú será el mismo para todos los comensales que hagan uso del servicio, sea alumnado o personal del centro. No obstante, se ofrecerán menús alternativos para aquel alumnado del centro que por problemas de salud, intolerancia a algunos alimentos, creencias religiosas u otras circunstancias debidamente justificadas que requieran un menú especial.

MODALIDAD DE GESTIÓN:La modalidad de gestión del comedor del centro es la de contratación del servicio

a una empresa del sector (catering). A tal efecto el Ente Público Andaluz de Infraestructuras y Servicios Educativos ha asumido el ejercicio de las competencias de contratación de los comedores, mediante concurso público.

GESTIÓN Y FINANCIACIÓN:Es el Ente Público Andaluz de Infraestructuras y Servicios Educativos quién realiza

la contratación de los comedores.La empresa adjudicataria procederá al registro, control y justificación de los gastos

e ingresos obtenidos.El precio del servicio será el fijado para el correspondiente curso escolar.

La contribución de las familias al coste de los servicios se realizará de conformidad con lo establecido en la normativa vigente.

SEGUIMIENTO:La gestión, seguimiento y control de los servicios se realizarán a través de la

aplicación informática SÉNECA.

USUARIOS/AS DEL COMEDOR:

En cuanto a los usuarios de este servicio, nos remitimos a la normativa vigente.

CALENDARIO DE FUNCIONAMIENTO:El servicio de comedor escolar se prestará todos los días lectivos del curso

escolar, salvo excepción justificada.

El horario destinado a este servicio será de hasta dos horas a partir de la finalización de la jornada lectiva, es decir de 14 h. a 16 h como máximo.

PROCEDIMIENTO PARA LA INCLUSIÓN DE LOS ALUMNOS/AS EN LOS DISTINTOS TURNOS:

Cuando debido al número de solicitantes sea necesario distribuir a los usuarios/as en dos turnos, se procederá como sigue:

Los usuarios/as, en principio, comerán en el 1º o 2º turno en función de la hora de salida que sus padres hayan elegido (1º turno, sale a las tres o tres y media; el 2º turno, sale a las cuatro o tras las actividades).

Si el número de alumnos/as que solicitan comer en un turno excede del nº de sillas y mesas adecuadas a su edad, se formará dicho turno agrupando a los alumnos/as por edades, orden alfabético y turno solicitado. Comenzando por los más pequeños se empezará a formar cada turno.

Por ejemplo, en el caso de que ocurra en Infantil, primer turno:

Primero entrarían los de Infantil de 3 años (orden alfabético); si caben más, los de 4 años; si caben más, pero no todo los de cinco años que han solicitado el primer turno, entrarían según orden alfabético tantos como cupiesen. Los restantes pasarán al 2º turno de comedor.

Igualmente se haría con los de Primaria, se empezaría cubriendo con los de 1º, en orden alfabético, que hubiesen solicitado el turno en cuestión; luego los de 2º, 3º, hasta ocupar las plazas correspondientes.

ABONO DEL SERVICIO POR PARTE DE LAS FAMILIAS:

La empresa concesionaria, según normativa vigente, se encargará de ello.

EN CASO DE INASISTENCIA:

Con respecto al cobro del servicio, la empresa concesionaria aplicará la normativa vigente.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO GENERALES.

• Los monitores/as recogerán a los niños/as de Infantil que comen en el segundo turno en la primera planta, permaneciendo con ellos en el aula de psicomotricidad hasta la hora de la comida.

• Los niños/as de infantil que comen en el primer turno serán recogidos por los monitores/as cuando sus maestros/as se los entreguen en la planta baja, entrando directamente al comedor.

• Los alumnos/as de 1º a 6º, que bajan también a cargo de un maestro/a, saldrán y se reunirán en el rellano de la salida al porche norte, donde los recogerá el monitor/a.

• Los alumnos/as colocarán sus carteras, abrigos y demás objetos en el lugar determinado para ello.

• Irán al servicio para realizar sus necesidades y lavarse las manos.

• Los monitores/as acompañarán a su grupo de alumnos/as tanto para ayudarles en la comida como para organizarles actividades.

• Horario de salida del centro tras la comida:

1. A las 15:00 h . saldrán los alumnos/as cuyos padres así lo hayan solicitado y/o autorizado en la inscripción.

2. A las 15:30 h . saldrán los alumnos/as cuyos padres/madres así lo hayan solicitado y/o autorizado en la inscripción.

3. A las 16:00 h . saldrán los alumnos/as cuyos padres/madres así lo hayan solicitado y/o autorizado, que no se queden a alguna actividad extraescolar.

4. Tras actividades extraescolares .

SOBRE DERECHOS Y DEBERES DE LOS COMENSALES. SANCIONES

DERECHOS:

1. Conocer con la debida antelación los menús a servir en el comedor.

2. Disfrutar de un trato correcto por parte del personal adscrito al comedor.

3. Recibir la cantidad de comida adecuada a su edad.

4. Recibir un menú adaptado, cuando así lo requiera la prescripción médica o

creencias religiosas, solicitándolo y justificándolo debidamente con la suficiente antelación.

5. En caso de incidente puntual en la comida de algún día, se informará a los padres sobre el hecho.

6. Utilizar las dependencias del centro necesarias para realizar las actividades programadas en el periodo de comedor.

7. Los padres o tutores de los alumnos/as cuando consideren que estos derechos no son respetados deberán hacer la reclamación oportuna ante la directora del centro.

DEBERES:

1. Para utilizar el comedor es necesario haber asistido a clase por la mañana o presentar una justificación oficial.

2. Los niños y niñas deben saber comer solos, teniendo en cuenta su edad.3. Antes de entrar al comedor deben ir al baño, lavarse las manos y asearse. Durante

el tiempo del comedor no se levantarán para ir al baño salvo excepción justificada y con permiso de su monitor/a.

4. La entrada al comedor se hará con tranquilidad, sin empujones, gritos y sin correr y durante la comida se mantendrá un tono de voz adecuado.

5. El lugar de cada niño será fijo para todo el año salvo que circunstancias aconsejen algún cambio.

6. Todos los comensales deben guardar el debido respeto y seguir las indicaciones de los monitores o encargados del servicio del comedor.

7. Deberán comer de todas las comidas, acordes con su edad.8. Los/as comensales deben sentarse correctamente en la silla, sin balancearse en

ellas.9. A partir de segundo de primaria los alumnos/as colaborarán con algunas tareas

acordes a su edad.10.Para fomentar la responsabilidad, los alumnos/as del tercer ciclo, de forma rotativa,

colaborarán en el orden y servicio de su mesa.11.Todos los alumnos/as que hacen uso del comedor deberán traer un neceser con los

útiles necesarios para cepillarse los dientes, peinarse. Es obligado cepillarse los dientes después de comer.

12.El alumnado de comedor permanecerá en el recinto escolar durante el tiempo que dura el servicio. Para salir fuera del horario habitual se seguirán las pautas marcadas en las Normas de Convivencia.

13.Los alumnos/as no podrán desplazarse libremente por las dependencias del colegio, sólo podrán acceder a aquellas que se les indique.

14.Se cuidará el material, las dependencias, paredes, mobiliario, árboles, etc.15.Los alumnos/as deben observar un comportamiento solidario, correcto y

respetuoso con los demás compañeros/as. No se permiten peleas, juegos peligrosos, empujones, ofensas ni trato desconsiderado con los demás.

16.En el patio no se tirarán papeles.17.Los juegos son de todos.18.Para los aspectos no contemplados en esta normativa nos remitimos a las Normas

de Convivencia del Centro.

SANCIONES:

Sin perder de vista el aspecto educativo de las sanciones, las conductas contrarias a las normas de convivencia se tratarán como sigue:1. Será motivo de sanción el incumplimiento de las normas anteriores, así como las

señaladas en el ROF del centro, recogidas en el Proyecto Educativo

2. Las sanciones irán desde la amonestación verbal y comunicación escrita a los padres, hasta la expulsión definitiva del comedor.

3. Los alumnos/as serán corregidos in situ por el personal del comedor, en caso de que el alumno/a no modifique su conducta será falta leve.4. Falta leve: comunicación la Dirección e información al tutor/a correspondiente. Se notificará a la familia para acordar estrategias a seguir.5. En caso de faltas graves o continuadas y tras haberse llevado a cabo los pasos anteriores la Directora pasaría el caso a la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar.6. La Directora tiene la potestad para una expulsión temporal justificada

7. La expulsión definitiva requerirá un acuerdo del Consejo Escolar.

8. Todas las sanciones que requieran expulsión del comedor, sea de forma temporal o definitiva, serán comunicadas por escrito previamente a los padres y tendrá constancia el Consejo Escolar.

9. Si algún alumno/a ocasiona desperfectos de forma no accidental, se consensuará con sus padres el arreglo de los desperfectos.

RESPECTO A LOS MONITORES/AS:

Para la prestación de este servicio contaremos con profesionales que se ocuparán de atender las necesidades tanto asistenciales como educativas de los alumnos/as, alimentación, higiene, descanso, juegos...., y controlar las entradas, salidas, incidencias, garantizando un servicio seguro y de calidad.

Las funciones de estos trabajadores contratados y asegurados por la empresa serán las siguientes:

1) Control del buen uso de las instalaciones.

2) Atención y cuidado de los alumnos/as durante el tiempo educativo de higiene personal y almuerzo.

3) Vigilancia y atención educativa durante el tiempo libre posterior a la comida, atendiendo a criterios de edad, con programas de actividades lúdicas, de relajación, etc, hasta la hora de comienzo de las actividades extraescolares, garantizando la seguridad de los alumnos/as.

4) Desarrollo de un programa de Educación para la Salud en la que se abordarán contenidos relacionados con los hábitos alimentarios y a las propiedades nutritivas de los alimentos más usuales, todo orientado a la consecución de una dieta sana y equilibrada. De forma que los alumnos/as tomen conciencia de la importancia de la alimentación.

5) Los colaboradores asistirán con puntualidad y no se ausentarán sin autorización de la directora. En caso de ausencia justificada, será sustituido por otro acreditado y con suficiente antelación.6) Organizarán las entradas y salidas con orden.7) Darán ejemplo a los niños/as cuidando el lenguaje y los comportamientos.8) Deben contabilizar diariamente las comidas que se dan.9) Cuando se termine de jugar es el colaborador/a quien controla que se guarden los juegos, en perfecto estado.

10) Llevarán un registro diario de asistencia mediante listas que se les entregarán mensualmente.

11) Cualquier incidencia que se produzca, tanto en el comedor como en el periodo anterior y posterior a la comida, la reseñarán los monitores/as en los registros que tienen para ello y diariamente se pasará a la Directora. Sobre las conductas de

alumnos/as que deban corregirse, se informará a sus familias.12) Tendrán cercana una lista actualizada de todos los niños/as del comedor incluidos los

esporádicos, con los teléfonos actualizados. Por ello, cuando un alumno/a se inscriba en el comedor solicitaremos a las familias, a través de un cuestionario, información de interés sobre el alumno/a, teléfonos, informes sobre su salud, hábitos, con el fin de adaptarnos en lo posible a todos y cada uno.

13) En caso de accidente durante el periodo de comedor, el personal seguirá las siguientes pautas:• Muy leve: lo/la curarán…• Accidente leve: los monitores tomarán las medidas oportunas (desinfectar, sentar,

etc.) y se llamará a la familia para que venga a recogerlo/a. Siempre le acompañará un monitor/a.

• Accidente de consideración: avisar a la familia inmediatamente y al 112. En caso de que el 112 traslade al alumno/a antes de que se persone un familiar responsable en el centro, uno de los monitores/as acompañará al alumno/a.

• Según los casos, cuantas medidas que se consideren necesarias.

14) Los monitores/as comprueban a diario en dirección las ausencias de los usuarios/as que han asistido a clase pero no hacen uso del comedor.

ESPACIOS:

Cada curso escolar se hará una planificación sobre los espacios que los alumnos/as pueden utilizar a la hora del comedor. Patio, Pabellón cubierto, Aula Matinal, comedor, biblioteca, etc, según número de usuarios de este servicio.

En cada momento y según la actividad se utilizarán los espacios que indiquen los monitores/as.

RELACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE Y MONITORES:

El personal necesario para desarrollar la correcta atención al alumnado en el servicio de comedor estará en función del total de alumnos/as comensales, de acuerdo con la normativa vigente.

ACTIVIDADES EDUCATIVAS:

El servicio de comedor contará con una programación de actividades que el equipo de monitores/as presentará al comienzo de cada curso escolar. Estas actividades figurarán en el Plan anual y contendrán los elementos fundamentales para la educación para la salud, la convivencia, el ocio y el tiempo libre.

El comedor escolar no debe ser un servicio de comidas al margen del proyecto educativo del centro, así pues en esta función educativa y social que tiene, tratará de:

• Desarrollar hábitos alimentarios saludables.

• Promover la adaptación del alumnado a una diversidad de menús y a una disciplina en el acto de comer que incluya la cortesía, la tolerancia, la solidaridad y la educación para la convivencia.

• Ofrecerá una alimentación planificada, que aporte las sustancias nutritivas que los alumnos/as necesitan para su desarrollo.

• Concienciar a la familia en los patrones de conducta adquiridos en el comedor escolar, buscando la implicación de los padres/madres, ya que el tema es la salud de sus hijos/as y su educación nutricional.

Algunas actividades se realizarán en el aula, como es el conocimiento de los alimentos consumidos, los procesos de producción, transformación y comercialización hasta su consumo y otras se llevarán a cabo en el comedor y en el ámbito familiar, como prácticas de higiene personal, lavado de manos, cepillado de dientes... y el fomento de la comunicación, la buena convivencia y las relaciones con los compañeros de mesa.

Para conseguir estos objetivos, la planificación del servicio del comedor debe estar basada en criterios claros y educativos:

• La alimentación será variada y adaptada a la edad.

• Ofrecer menús alternativos para alumnos/as con intolerancias o problemas de salud, así como tener en cuenta los hábitos de alumnos/as que pertenecen a otras culturas, intentar que esto sea un instrumento de interrelación entre los alumnos/as.

• Respetar los hábitos culturales, dando a conocer las tradiciones que relacionan fiestas con gastronomía.

• Cuidar la presentación de los alimentos.

• Revisar periódicamente los menús.

Atendiendo a las dos vertientes contempladas en la orden se organizarán:

• Actividades educativas programadas durante el periodo de comedor que reflejen la dimensión educativa de este servicio y favorezcan el desarrollo de hábitos relacionados con la alimentación e higiene.

• Actividades educativas programadas para desarrollar en el período inmediatamente posterior a la utilización del servicio, planificadas para favorecer la integración de todo el alumnado.

Tendríamos dentro del horario de COMEDOR un conjunto de actividades de carácter asistencial, educativo y recreativo:

• HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL relacionados con la higiene, lavado de manos y cepillado de dientes, hábitos sociales como poner y quitar la mesa, servir al compañero, no levantarse de la mesa, sentarse correctamente, todo lo que le lleve a conseguir su autonomía personal.

• ALMUERZO, trabajando temas relacionados con la salud, para que descubran las ventajas de una dieta sana y equilibrada.

• DESCANSO, adecuado a las edades.

• ACTIVIDADES LÚDICAS Y RECREATIVAS, estas actividades serían:

- proyecciones de películas, documentales

- conversaciones

- narración de cuentos

- actividades de animación a la lectura

- juegos de expresión corporal

- juegos lógico- matemáticos, poesías canciones

- lecturas

Es decir, un conjunto de actividades que interesen al niño/a, hasta comenzar las actividades extraescolares, sin alterarlos.

RESPECTO A LOS PADRES Y MADRES DE LOS ALUMNOS/AS

- Abonar la cantidad correspondiente en el plazo establecido.

- Puntualidad en la hora de recogida de sus hijos e hijas.

- Comunicar por escrito cualquier enfermedad o problema que presente el alumno/a.

- No accederán a las dependencias del centro en horas del servicio.

- Respetar las normas del comedor y todas las normas que rigen la vida del centro.

- Mantener los teléfonos actualizados y disponibles en todo momento.

- Informar por escrito al tutor/a y al centro de la no asistencia al servicio aunque asiste al colegio.- Cumplimentar el documento existente en caso de que su hijo/a salga antes de terminar el horario escolar y no acudirá al comedor, o si vienen a recogerlo a las 14’00 horas y ese día no hará uso del comedor.

RESPECTO A OTROS USUARIOS/AS

Todo usuario/a del comedor escolar se regirá por las mismas normas.

Para todos aquellos aspectos no contemplados en esta normativa de funcionamiento del comedor escolar nos remitimos a la normativa vigente.

NORMAS SOBRE EL COMEDOR

DERECHOS Y DEBERES DE LOS COMENSALES

Derechos:

A todos los usuarios del comedor le asisten los siguientes derechos:

• Conocer con la debida antelación los menús a servir en el comedor

• Disfrutar de un trato correcto por parte del personal adscrito al comedor.

• Recibir la cantidad de comida adecuada a su edad

• Recibir un menú adaptado, cuando así lo requiera la prescripción médica o creencias religiosas, solicitándolo y justificándolo con la suficiente antelación.

• En caso de incidente puntual en la comida de algún día se informará a los padres sobre el hecho.

• Utilizar las dependencias del centro necesarias para realizar las actividades programadas en el periodo de comedor.

• Recibir un boletín informativo trimestralmente donde se valoran diversos aspectos de su comportamiento, actitud, participación en actividades, higiene....

• Los padres/madres o tutores de los alumnos/as, cuando consideren que estos derechos no son respetados deberán hacer la reclamación oportuna ante la dirección del centro.

Deberes de los alumnos/as

• Deberán comer de todas las comidas, acordes con su edad.

• Antes de entrar al comedor deben lavarse las manos y asearse.

• Los alumnos/as del tercer ciclo tienen la obligación de colaborar en el servicio y orden de su mesa.

• Todos los alumnos/as que hacen uso del comedor deberán traer un neceser con los útiles necesarios para cepillarse los dientes, peinarse. Es obligado cepillarse los dientes después de comer.

• Durante el periodo de comedor, los maestros/as o monitores/as son los responsables de la atención.

• El alumnado de comedor permanecerá en el recinto escolar durante el tiempo que dura el servicio. Ningún alumno/a podrá abandonar el recinto, si no lo ha solicitado previamente y va acompañado por los padres o responsable del mismo. Cuando alguna familia deba recoger a un alumno/a durante el tiempo de comedor deberá dejar constancia por escrito de este hecho.

• Los alumnos no podrán desplazarse libremente por las dependencias del colegio, sólo podrán acceder a aquellas que se les indique.

• Se debe respetar el material, las dependencias, paredes, mobiliario, árboles, etc...

• Los alumnos/as deben observar un comportamiento solidario, correcto y respetuoso con los demás compañeros/as. No se permiten peleas, ofensas ni trato desconsiderado con los demás.

• Todos los comensales deben guardar el debido respeto y seguir las indicaciones de los monitores/as o encargados del servicio del comedor.

SANCIONES

• Será motivo de sanción el incumplimiento de las normas anteriores, así como las señaladas en el ROF del centro, recogidas en el Proyecto Educativo

• Las sanciones irán desde la amonestación verbal y comunicación escrita a los padres, hasta la expulsión definitiva del comedor.

• El director/a tiene la potestad para una expulsión temporal justificada• La expulsión definitiva requerirá un acuerdo del Consejo Escolar• Todas las sanciones que requieran expulsión del comedor, sea de forma temporal o

definitiva serán comunicadas por escrito previamente a los padres y tendrá constancia el Consejo Escolar.

III NORMAS SOBRE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

- El taller tendrá una duración de una hora dos veces por semana.- Los grupos que se establezcan serán por niveles teniendo en cuenta las edades de los

alumnos/as.- La programación del taller será supervisada y aprobada por la coordinadora y siempre

se adaptará a la edad de los alumnos/as participantes.-Recepción y control de acceso al centro de los usuarios y custodia y seguimiento del

buen uso de las instalaciones. - Informar al coordinador de cuantas incidencias o circunstancias se produzcan tanto en

relación con los alumnos/as como con las instalaciones. En caso de registrarse cualquier incidente, en el aula y en Secretaría, se dejará notificación a la atención del coordinador.

- Adoptar las medidas necesarias para que el aula al terminar la sesión quede en buen

estado de uso. - Los monitores/as recepcionarán a los alumnos/as, a la entrada por la C/ Jara. Una vez

terminado el taller, los alumnos/as con los monitores/as irán al mismo sitio para cambiar de monitor/a y actividad.

- Los monitores/as, una vez finalizadas las actividades, entregarán a los alumnos/as a sus padres o adulto responsable, en los casos en que el alumno/a llegue al centro acompañado por ellos. Si el adulto no llegase a recogerlos, el monitor/a hará las gestiones necesarias para localizar al adulto, haciéndose cargo del alumno/a, hasta que un adulto llegue a recogerlo.

- Para la prestación de la actividad y de acuerdo con sus características, la empresa adjudicataria aporta la titulación, formación o experiencia adecuada a la actividad a desarrollar de los monitores/as.

- Todos los participantes inscritos en las actividades están cubiertos con una póliza de seguros de responsabilidad civil

- Todos los trabajadores de la empresa cuentan con un seguro de accidentes. - Todo el personal será sustituido en caso de ausencia por cualquier causa. - Todo el personal que no cumpla los objetivos propuestos a juicio del coordinador del

proyecto será sustituido. - De todas las actividades se llevará un control y se informará al coordinador/a de la

asistencia e incidencias. -El número de alumnos/as será un mínimo de 10 en el taller, quedando anulado o

incluido en otro de similares características si hubiera menos de 10 alumnos/as. El taller se revisará mensualmente.

- Los horarios de las actividades se podrán flexibilizar dentro de los parámetros de lunes a jueves.

- El contenido, la metodología y desarrollo de las actividades se adaptarán al proyecto de actividades extraescolares presentado por el centro y que el Coordinador/a estudiará con cada uno de los monitores/as.

- Control de los alumnos/as participantes e información al coordinador/a de las bajas producidas.

- Realización de un buen uso de las instalaciones. En caso de deterioro o pérdida de material, se consensuará con la familia la reposición del mismo.

- Atención educativa al alumnado atendiendo a los criterios de edad y discapacidad. - Informar al coordinador/a y/o familias de cuantas incidencias o circunstancias se

produzcan tanto en relación con los alumnos/as como instalaciones.

IV ESCUELAS DEPORTIVAS

1-Comienza a funcionar en el curso 2008/2009.2-El horario es de lunes a jueves, de 17h a 18h.3-Se practican distintos deportes y el número de grupos lo determina la Administración. Existen grupos con dos niveles, uno de primero a tercero y otro de cuarto a sexto.4- Hay dos monitores/aspara impartir las clases, que pertenecen a la empresa Aula de Ocio, la misma que gestiona las actividades extraescolares.5- Es una actividad gratuita.6- La gestión administrativa, en cuanto a solicitudes, permisos, bajas y otras actividades, se hace a través de la secretaría del centro, junto con la empresa.7- El espacio para la realización de las actividades deportivas son la pista polideportiva y las pistas al aire libre.8- En cuanto a las normas de convivencia:

- Para participar, hay que presentar la solicitud en el centro y ser admitida.

- Asistir a clase.- Existe un control de ausencias por parte de los monitores/as.- Participar en las actividades.- Si algún alumno/a no cumple las normas de convivencia, las normas de juego o

presenta cualquier tipo de comportamiento inadecuado, el monitor/a lo comunicará a la dirección del centro. Por su parte, el centro lo comunicará a los padres y, dependiendo de la falta, puede quedarse temporalmente sin participar en la actividad. Si reincide de forma sistemática, se le puede dar de baja en la actividad.

- Hay que respetar en todo momento las instalaciones del centro y el material deportivo.9- Los padres/madres tienen la obligación de controlar la asistencia de sus hijos/as y justificar las ausencias. Deben acompañar a sus hijos/as y recogerlos del centro a la salida.Sólo para los alumnos/as mayores hay un justificante que pueden firmar los padres, para que el alumno/a se marche solo a casa tras la actividad. El justificante se guarda en el centro.10- No contamos con servicio de seguridad.

4.8. Procedimiento para la designación de los miembros del equipo de evaluación.

Según establece el artículo 26.5 del Decreto 328/2010, para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que estará integrado al menos por el equipo directivo y por un representante de cada uno de los sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros.

Cada curso escolar, cada sector elegirá a su representante por mayoría, en votación directa y secreta en sesión extraordinaria del consejo escolar.

4.9. Normas sobre la utilización en el centro de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos, así como el procedimiento para garantizar el acceso seguro a Internet del alumnado.

A) Medidas para la preservación de la intimidad y la confidencialidad.

- Protección del anonimato, de modo que los datos de carácter personal relativos a los menores no puedan ser recabados ni divulgados sin la autorización de madres, padres o personas que ejerzan la tutoría.

- Protección de la imagen de las personas menores, de forma que no hagan uso de su fotografía, o cualquier soporte que contenga la imagen del menor, si no es con el previo consentimiento de sus madres, padres o personas que ejerzan la tutoría.

- A este respecto, el Centro facilitará un documento de autorización a las familias para que los menores puedan salir en los blogs del Centro, periódicos, publicaciones… siempre desde el punto de vista educativo y/o formativo. Los tutores/as colocarán en lugar visible del aula el listado de alumnos/as en el que conste si las familias han autorizado o no la publicación de su imagen. En cualquier caso, los tutores/as informarán al profesorado del alumnado no autorizado.

- Protección ante el posible establecimiento de relaciones con otras personas que puedan resultar inadecuadas para su desarrollo evolutivo.

- El alumnado no podrá utilizar redes sociales, correos electrónicos, chats,videoconferencias… sin la autorización y la supervisión de un adulto.

- Protección frente a los contenidos de juegos u otras propuestas de ocio que puedan contener apología de la violencia, mensajes racistas, sexistas o denigrantes, con respecto a los derechos y la imagen de las personas.

- Cualquier miembro de la comunidad educativa podrá informar sobre este tipo decontenidos digitales para recomendarlos o denunciarlos.

- El Centro adoptará medidas de seguridad para el acceso y uso seguro de Internet y las TIC por parte de las personas menores de edad.

- Se consideran contenidos inapropiados e ilícitos los elementos que sean susceptibles de atentar o que induzcan a atentar contra la dignidad humana, la seguridad y los derechos de protección de las personas menores de edad y, especialmente, en relación con los siguientes:

* Los contenidos que atenten contra el honor, la intimidad y el secreto de las comunicaciones, de los menores o de otras personas.

* Los contenidos violentos, degradantes o favorecedores de la corrupción de menores, así como los relativos a la prostitución o la pornografía de personas de cualquier edad.

* Los contenidos racistas, xenófobos, sexistas, los que promuevan sectas y los que hagan apología del crimen, del terrorismo o de ideas totalitarias o extremistas.

* Los contenidos que dañen la identidad y autoestima de las personas menores,especialmente en relación a su condición física o psíquica.

* Los contenidos que fomenten la ludopatía y consumos abusivos.

B) Reglas para la seguridad y la protección.

- Protección del anonimato, de modo que los datos de carácter personal relativos a los menores no puedan ser recabados ni divulgados sin la autorización de madres, padres o personas que ejerzan la tutoría, así como de las personas o entidades que tengan atribuidas la guardia y custodia de los menores.

- Protección de la imagen de las personas menores, de forma que no hagan uso de su fotografía, o cualquier soporte que contenga la imagen del menor, si no es con el previo consentimiento de sus madres, padres o personas que ejerzan la tutoría, así como de las personas o entidades que tengan atribuidas la guardia y custodia de los menores.

- Protección de la intimidad de las personas menores frente a la intromisión de terceras personas conectadas a la red.

- Protección ante el posible establecimiento de relaciones con otras personas que puedan resultar inadecuadas para su desarrollo evolutivo.

- Protección frente a los contenidos de juegos u otras propuestas de ocio que puedan contener apología de la violencia, mensajes racistas, sexistas o denigrantes, con respecto a los derechos y la imagen de las personas.

- Nuestro centro por ser centro TIC dispone de un cortafuegos que realiza unfiltrado de contenidos con lo que el acceso del alumnado a Internet está restringido a laspáginas que pudieran considerarse peligrosas. Este sistema de filtrado se establecerá a través del sistema Guadalinex.

- Cualquier miembro de la Comunidad educativa podrá informar sobre páginas webinadecuadas que se incorporarán al filtrado del servidor de contenidos o viceversa.

C) Derechos de las personas menores de edad al acceso y uso seguro de Internet y las TIC.

- El profesorado tendrá el deber de orientar, educar y acordar con ellos un uso responsable de Internet y las TIC. Los Equipos de Ciclo adaptarán los contenidos para la

elaboración de los trabajos de clase sobre:· Tiempos de utilización.· Páginas que no se deben visitar.· Información que no deben proporcionar, con objeto de protegerles de mensajes.· Comunicación a padres- profesorado de contenido digital y páginas webs

inadecuadas· Otros peligros de Internet (redes sociales, situaciones perjudiciales…)

D) Uso de los móviles y otros aparatos electrónicos.

- Uso de los móviles:· No está permitido el uso de los móviles en el Centro, bajo ningún concepto. Si el

alumnado necesitara ponerse en contacto con su familia durante el horario lectivo, podráhacerlo desde la secretaría.

· En las excursiones, en las que sea necesario hacer noche fuera, el alumnado podrá llevar, siempre dentro de las mochilas, su móvil únicamente para avisar o comunicarse con su familia, en los momentos que el profesorado acompañante determine para ello, no permitiendo cualquier otro uso durante toda la actividad.

- Otros aparatos electrónicos:· Como norma general, no se podrán utilizar otros aparatos electrónicos que

distraigan el aprendizaje en clase o perturben la convivencia en el Centro (como mp3, PSP, Nintendo…) sin el expreso consentimiento y vigilancia de un mestro/a responsable que lo autorice con motivo de un fin educativo, que será responsable de pérdidas y daños.

- Uso de los equipos informáticos :· Con la finalidad de garantizar los derechos, las personas con responsabilidad en

la atención y educación de menores, tendrán el deber de orientar, educar y acordar con ellos un uso responsable de Internet y las TIC, en aspectos tales como tiempos de utilización, páginas que no se deben visitar o información que no deben proporcionar, con el objetivo de protegerles de mensajes y situaciones perjudiciales.

+ Normas de uso por el alumnado. Es responsabilidad de cada alumno o alumna: El cuidado del equipo que utilice y su mantenimiento en buen estado. La información que se almacena en él estará relacionada con las tareas educativas. El acceso a aquellos recursos para los que se tiene la edad autorizada. El uso de la red con una finalidad formativa y evitar el acceso a páginas de contenidos

que no tienen que ver con el objeto de estudio. La comunicación de cualquier avería o contratiempo al maestro/a con quien esté

realizando la actividad, quien a su vez comunicará por escrito la incidencia a la persona responsable del proyecto TIC a la mayor brevedad.

+ Compromisos de la familia: Colaborar en la realización de las tareas propuestas por el profesorado. Favorecer el diálogo con nuestros hijos e hijas sobre su “vida digital”: páginas que

visita, redes que frecuenta, etc. En el lugar, la familia es responsable de que la navegación en Internet se realice de forma segura.

Mantener entrevistas periódicas con el tutor/a tanto a petición del profesorado como de la propia familia, para estar informados sobre el proceso de aprendizaje.

En caso de incidencias o conductas inadecuadas, colaborar con el Centro para su corrección/ solución.

Tratar con respeto a todas las personas de la Comunidad Educativa, transmitiendo a

sus hijos e hijas que las faltas de respeto a cualquier miembro de la misma a través de Internet, tienen el mismo valor e idénticas consecuencias que cuando se hacen en la “vida real”.

Participar de las formaciones dirigidas a familias que se organicen tanto en la Comunidad Educativa como en otras instituciones para conseguir la conexión deseada entre familias y centros.

4.10. Uniforme para el alumnado.

Actualmente no se contempla a adopción de un uniforme para el alumnado del centro.

En caso de que hubiera alguna propuesta al respecto, el uniforme se atendrá a la normativa que la consejería tenga respecto al mismo.

4.11. Competencias y funciones relativas a la prevención de riesgos laborales.

- La dirección designará a un profesor o profesora, preferentemente con destino definitivo,como coordinador o coordinadora de centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente, que podrá ser el mismo que el del plan de autoprotección .En caso de no ser posible esta designación, al no ser aceptado por ningún maestro/a, el cargo recaerá sobre un miembro del equipo directivo. En este sentido, la dirección del centro garantizará que se asuma esta coordinación y se hará para un curso escolar, sin perjuicio de que al término de dicho período se prorrogue para cursos sucesivos mediante declaración expresa por parte del coordinador o coordinadora. Asimismo, se designará una persona suplente.

- El coordinador/a de centro designado deberá mantener la necesaria colaboración con los recursos preventivos establecidos por la Consejería competente en materia de Educación y, en este sentido, serán los encargados de las medidas de emergencia y autoprotección, según lo dispuesto en los artículos 20 y 33.1c. de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y tendrá entre otras, las siguientes funciones:

* Elaborar y coordinar la implantación, actualización, difusión y seguimiento delPlan de Autoprotección.

* Coordinar la planificación de las líneas de actuación para hacer frente a lassituaciones de emergencia y cuantas medidas se desarrollen en el centro en materiade seguridad.

* Comunicar, a la Administración educativa, la presencia en el centro de factores,agentes o situaciones que puedan suponer riesgo relevante para la seguridad y lasalud en el trabajo.

* Colaborar con el personal técnico en la evaluación de los riesgos laborales delcentro, haciendo el seguimiento de la aplicación de las medidas preventivasplanificadas.

* Colaborar con los delegados y delegadas de prevención y con el Comité deSeguridad y Salud de la Delegación Provincial de Educación, en aquellos aspectosrelativos al propio centro.

* Facilitar la intermediación entre el equipo directivo y el Claustro de Profesoradopara hacer efectivas las medidas preventivas prescritas.

* Difundir las funciones y actuaciones que los equipos de emergencia y cadamiembro de la comunidad educativa deben conocer en caso de emergencia.

*Programar los simulacros de emergencia del centro, coordinando las actuaciones de las ayudas externas.

* Cuantas otras funciones se deriven de la aplicación del I Plan Andaluz de Salud

Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centrospúblicos dependientes de la Consejería de Educación.

- En el seno del Consejo Escolar, la Comisión Permanente, sustituye a la Comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales legislada en el artículo 9 de la Orden de 16 de abril de 2008 y asume sus funciones:

* Promover las acciones que fuesen necesarias para facilitar el desarrollo eimplantación del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de RiesgosLaborales del personal docente de los centros públicos.

* Supervisar la implantación y desarrollo del Plan de Autoprotección.* Hacer un diagnóstico de las necesidades formativas en materia de

autoprotección, primeros auxilios, promoción de la salud en el lugar de trabajo y prevención de riesgos laborales, así como proponer el plan de formación que se considere necesario para atender al desarrollo de dichas necesidades. En tal sentido, se solicitará al Centro de Profesorado que corresponda la formación necesaria.

* Determinar los riesgos previsibles que puedan afectar al Centro, en función de sus condiciones específicas de emplazamiento, entorno, estructuras, instalaciones,capacidad, actividades y uso, utilizando la información facilitada por la Consejeríade Gobernación y el Servicio de Protección Civil, atendiendo a los criteriosestablecidos por el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía.

* Catalogar los recursos humanos y medios de protección, en cada caso deemergencia y la adecuación de los mismos a los riesgos previstos en el apartadoanterior.

* Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la seguridad y la salud en el Centro, garantizando el cumplimiento de las normas deautoprotección, canalizando las iniciativas de todos los sectores de la comunidadeducativa y promoviendo la reflexión, la cooperación, el trabajo en equipo, eldiálogo y el consenso de los sectores de la misma para su puesta en práctica.

* Cuantas acciones se deriven del desarrollo e implantación del I Plan Andaluz deSalud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de loscentros públicos, y le sean encomendadas por la Administración educativa.

Documentación de referencia:http://www.prevenciondocente.com/libro .

Orden de 16 de abril de 2008, regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección y establece la composición y funciones de los órganos de coordinación y gestión de la prevención en los centros y servicios educativos. Las funciones relativas a la prevención de riesgos laborales se recogen en los artículos 7.4 y 9.4 de esta Orden y se asignan respectivamante al coordinador o coordinadora de centro del Plan de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales y a la Comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales. Dado que las únicas comisiones que actualmente se constituyen en el seno del Consejo Escolar, según el artículo 66 del Decreto 327/2010, son la permanente y la de convivencia, cabría asignar las funciones de la Comisión de Salud referida anteriormente a la Comisión Permanente.