rof

61
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.) IES KANPEZU 2009-2010

description

ikastetxeko arautegia

Transcript of rof

Page 1: rof

REGLAMENTO DE

ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO

(R.O.F.)

IES KANPEZU

2009-2010

Page 2: rof

ÍNDICE

DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERALArtículo 1. Denominación, enseñanzas y carácter del I.E.S. KANPEZU

I. ORGANIZACIÓN DEL CENTROArtículo 2. Órganos de gobiernoArtículo 3. Participación de la comunidad educativaArtículo 4. Órganos de coordinación didácticaArtículo 5. Principios de actuación de los órganos de gobierno, participación y coordinación didáctica

A) ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNOEL OMR Artículo 6. Carácter y composición del OMRArtículo 7. Elección y renovación del OMRArtículo 8. Sustitución del presidente/a y secretario/aArtículo 9. Régimen de funcionamiento del OMR Artículo 10. Comisiones del OMR EL CLAUSTRO DE PROFESORES Artículo 11. Carácter y composición del claustro de profesores. Artículo 12. Régimen de funcionamiento del claustroArtículo 13. Competencias del claustroEL EQUIPO DIRECTIVOArtículo 14. El equipo directivo

B) ÓRGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNOArtículo 15. El Director o la directoraArtículo 16. Jefe o jefa de estudiosArtículo 17. Secretario o secretariaArtículo 18. Nombramiento y cese de los órganos unipersonales de gobiernoArtículo 19. Sustitución de los miembros del equipo directivo

C) ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTEArtículo 20. Órganos de coordinación del. I.E.S. KANPEZUEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Artículo 21. Composición del departamento de orientación Artículo 22. Funciones del departamento de orientaciónArtículo 23. Designación del jefe o jefa del departamento de orientación DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOSArtículo 24. Carácter y composición de los departamentos didácticos Artículo 25. Funciones y competencias de los Departamentos didácticos y de los jefes o jefas de Departamento Artículo 26. Constitución de los Departamentos DidácticosArtículo 27. Designación de los jefes o jefas de los departamentos didácticos. LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICAArtículo 28. Composición de la comisión de coordinación pedagógica Artículo 29. Competencias de la comisión de coordinación pedagógica TUTORES Y EQUIPOS DOCENTES DE GRUPOArtículo 30. Tutoría y designación de tutores/as Articulo 31. Funciones de los tutores7asArtículo 32. Composición y régimen del equipo docente de grupoArtículo 33. Funciones del equipo docente de grupo

D) ÓRGANOS ESPECÍFICOS DE PARTICIPACIÓNArtículo 34. Órganos específicos de participaciónÓRGANOS ESPECÍFICOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS/AS Y MADRES Y PADRESArtículo 35. Órganos específicos de participación de los alumnos y alumnasArtículo 36.- Delegados de grupoArtículo 37.- Funciones de los/as delegados/as de grupoArtículo 38.- Composición y régimen de funcionamiento de la Junta de delegadosArtículo 39.- Funciones de la Junta de delegados/asArtículo 40.- Asamblea de padres-madres ASOCIACIONES LEGALMENTE CONSTITUIDAS EN EL CENTROArtículo 41.- Asociaciones de padres-madres de alumnos/as y asociaciones de alumnos/as Artículo 42. Participación a través de las asociaciones legalmente constituidas.

II. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL CENTROArtículo 43. Documentos de gestiónArtículo 44. Instrumentos para la gestión económicaArtículo 45. El proyecto educativo de centro

Page 3: rof

Artículo 46. El proyecto curricular de centroArtículo 47. Carácter vinculante del proyecto educativo y del proyecto curricularArtículo 48. El plan anual de centroArtículo 49. El programa de actividades docentesArtículo 50. El programa de actividades complementarias y extraescolaresArtículo 51. El programa anual de gestiónArtículo 52. La memoria anualArtículo 53. Las programaciones didácticasArtículo 54. Documentación académica

III. NORMAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ESCOLARArtículo 55. Normas relativas al profesorado de guardiaArtículo 56. Publicidad de los horariosArtículo 57. Normas relativas al alumnadoArtículo 58. Normas sobre actividades especiales del alumnadoArtículo 59. Normas sobre el uso de dependencias y equipamientos

IV. NORMAS DE CONVIVENCIA Artículo 60. Base de la convivenciaArtículo 61. Plan de convivenciaArtículo 62. Derechos de los alumnos y alumnasArtículo 63. Deberes de los alumnos y alumnas.Artículo 64. Implicación del profesorado en la protección de los derechos de los alumnosArtículo 65. Atención a los derechos relacionados con la seguridadArtículo 66. Protección al derecho al honor, intimidad y propia imagenArtículo 67. Derecho de reuniónArtículo 68. Regulación de las ausencias colectivasArtículo 69. Ejercicio escrito del derecho de libertad de expresiónArtículo 70. Principio generalArtículo 71. Conductas que debe ser corregidasArtículo 72. Conductas inadecuadasArtículo 73. Conductas contrarias a la convivenciaArtículo 74. Conductas gravemente perjudiciales para la convivenciaArtículo 75. Procedimiento de corrección de las conductas contrarias y de las

conductas gravemente perjudiciales para la convivencia

IV. EVALUACIÓN OBJETIVA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOArtículo 76. Principios generalesArtículo 77. PublicidadArtículo 78. Información a los alumnos y a los padresArtículo 79. Revisión de trabajos, pruebas y ejercicios corregidosArtículo 80. Reclamación a calificaciones y evaluaciones parcialesArtículo 81. Conservación de documentos que justifican las calificacionesArtículo 82. Reclamación a las calificaciones finalesArtículo 83. Efectos de la decisión del Departamento Didáctico

Page 4: rof

DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

Artículo 1. Denominación, enseñanzas y carácter del I.E.S. KANPEZU1. El I.E.S. KANPEZU es un centro docente público que imparte enseñanzas de educación secundaria obligatoria, de acuerdo, cada curso académico, con la planificación realizada por su titular que es el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.2. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3.1 de la Ley de la Escuela Pública Vasca el I.E.S. KANPEZU se define como plural, bilingüe, democrático, al servicio de la sociedad vasca, enraizado social y culturalmente en su entorno, participativo, compensador de las desigualdades e integrador de la diversidad. 3. EL I.E.S. KANPEZU asume como fines propios los que establece el artículo 3.2 de la Ley de la Escuela Pública Vasca. Todos sus órganos de gobierno, de participación y de coordinación didáctica así como todo el profesorado y personal no docente del mismo ordenarán su actividad a la consecución de dichos fines.4. El I.E.S. KANPEZU asume el ejercicio responsable de los propios derechos y el respeto a los derechos de todos los demás como base de la convivencia en el centro.

Page 5: rof

I. DEFINICIÓN ORGANIZATIVA DEL I.E.S. KANPEZU

Artículo 2. Órganos de gobierno1.El I.E.S. KANPEZU dispondrá de los Órganos de gobierno colegiados y unipersonales previstos con carácter general por la Ley de la Escuela Pública Vasca, con las competencias y atribuciones establecidas en la misma.a) Colegiados: OMR, claustro de profesores y profesoras y equipo directivo. b) Unipersonales: director/a, jefe/a de estudios, y secretario/a .2. Tendrá además, en libre ejercicio de la autonomía que le reconoce la LEPV en su artículo 30.2 los siguientes órganos: Observatorio de la Convivencia y Medio Ambiente.

Artículo 3. Participación de la comunidad educativa1. La participación del alumnado, de padres y madres de alumnos y alumnas, del profesorado, del personal de administración y servicios y Ayuntamientos en el gobierno del I.E.S. KANPEZU se efectuará a través del OMR. 2. Serán además órganos específicos de participación en la actividad del I.E.S. KANPEZU, de acuerdo con lo que dispone la Ley de la Escuela Pública Vasca, la asamblea de padres y madres y el órgano de participación de los alumnos. 3. El I.E.S. KANPEZU constituirá el domicilio de las asociaciones de alumnos y alumnas, así como de padres y madres de alumnos y alumnas del centro, les proporcionará locales para su actividadades asociativa y favorecerá la participación de las mismas en la vida del centro, fomentando las actividades educativas, culturales y deportivas.

Artículo 4. Órganos de coordinación didácticaSerán órganos de coordinación didáctica del I.E.S. KANPEZU bajo la dirección del claustro, la comisión de coordinación pedagógica, los Departamentos Didácticos y el de Orientación, las tutorías y los distintos equipos docentes de grupo.

Artículo 5. Principios de actuación de los órganos de gobierno, participación y coordinación didáctica1. Los órganos de gobierno, de participación y de coordinación didáctica del centro velarán por que las actividades de éste se desarrollen de acuerdo con los principios y valores recogidos en la Ley de la Escuela Pública Vasca, por la efectiva realización de los fines de la educación establecidos en la misma Ley y en el resto de las disposiciones vigentes, y por la calidad de la enseñanza. 2. Además, los órganos de gobierno, de participación y de coordinación didáctica garantizarán, cada uno en su propio ámbito de competencias, el ejercicio de los derechos reconocidos a los alumnos, profesores, padres de alumnos y personal de administración y servicios, y velarán por el cumplimiento de los deberes correspondientes. 3. Asimismo, favorecerán la participación efectiva de todos los miembros de la comunidad educativa en la vida del centro, en su gestión y en su evaluación.

ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO

EL OMR DEL I.E.S. KANPEZUArtículo 6. Carácter y composición del OMR1. El OMR del I.E.S. KANPEZU es el órgano de participación de los diferentes miembros de la comunidad educativa en el Gobierno del centro. Adoptará la denominación de OMR.2. Competencias del OMR. El OMR del I.E.S. KANPEZU tiene las atribuciones que le reconoce el artículo 31 de la LEPV.

a) Aprobar el Proyecto Educativo del Centro, el Reglamento de Organización y Funcionamiento y el Proyecto de Gestión; velar por su cumplimiento y realizar su evaluación mediante la aprobación de la Memoria Anual del Centro.

Page 6: rof

b) Aprobar el Plan Anual del Centro, sin perjuicio de lo dispuesto en las competencias del Claustro de profesoras y profesores.

c) Aprobar el Programa de actividades de formación, extraescolares y complementarias y el Plan anual de gestión, asumiendo su seguimiento y evaluación periódicas.

d) Participar en la elección del /la Director@ en los procesos establecidos por la legalidad vigente.

f) Decidir sobre la admisión de alumnado, con sujeción estricta a lo establecido en la normativa

vigente.g) Tratar las reclamaciones sobre medidas correctoras impuestas al alumnado

según su conducta de acuerdo con las normas establecidas en el Decreto de Derechos y Deberes del alumnado.

h) Establecer relaciones de colaboración con otros centros con fines culturales y educativos.

i) Promover la renovación de las instalaciones y el equipo escolar, así como vigilar su conservación.

j) Supervisar la actividad general del Centro en los aspectos administrativos y docentes.

k) Resolver, de forma consensual, la provisión de vacantes no cubiertas dentro del Consejo Escolar por falta de suplentes.

l) Aprobar el calendario escolar anual.m) Constituir comisiones con carácter estable o con carácter puntual.n) Cualquier otra competencia que le sea atribuida por la Ley de Escuela Pública

Vasca, por otras normas o por el presente R.O.F.3. El OMR de I.E.S. KANPEZU estará compuesto por los siguientes miembros:

a) El director o directora, que ostentará la presidencia. b) El jefe o jefa de estudios. c) Diez profesores o profesoras, por elección del claustro. d) 12 representantes de padres y madres de alumnos y alumnas, uno de los cuales

será designado, en su caso, por la asociación de padres de alumnos y alumnas más representativa, legalmente constituida.

e) 3 representantes de los alumnos y alumnas. f) Un o una representante del personal de administración y servicios. g) El secretario del centro que actuará como secretario del OMR, con voz, pero sin

voto. h) Representante del ayuntamiento de Kanpezu.

Artículo 7. Elección y renovación del OMRLa renovación de los miembros del OMR se desarrollará por mitades cada dos años de forma alternativa de acuerdo con lo establecido en el Decreto que las regula y las respectivas convocatorias que se publiquen por el Departamento de Educación Universidades e Investigación

Artículo 8. Sustitución del presidente y secretario1. En caso de ausencia del director el centro será presidido por el vicedirector. Si no existe vicedirector asumirá la presidencia el Jefe de Estudios, o, en su caso, el más antiguo entre los profesores o profesoras miembros del centro.2. El secretario será sustituido, si no existe vicesecretario, por caso, el menos antiguo entre los profesores o profesoras miembros del centro.

Artículo 9. Régimen de funcionamiento del OMR 1. Las reuniones del OMR se celebrarán en el día y con el horario que posibiliten la asistencia de todos sus miembros. En las reuniones ordinarias, el director enviará a los miembros del OMR la convocatoria conteniendo el orden del día de la reunión y la documentación que vaya a ser objeto de debate y, en su caso, aprobación, de forma que éstos puedan recibirla con una antelación mínima de una semana. 2. Podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, cuando la naturaleza o la urgencia de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje.

Page 7: rof

3. El OMR se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y siempre que lo convoque el director o lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros. En todo caso, será preceptiva, además, una reunión a principio de curso y otra al final del mismo. La asistencia a las sesiones del OMR será obligatoria para todos sus miembros. 4. El OMR adoptará los acuerdos por mayoría simple salvo en los casos siguientes:

a) Aprobación del proyecto educativo, del plan anual y del ROF y sus modificaciones, que se realizará por mayoría absoluta.

b) Propuesta de revocación del nombramiento del director que necesitará una mayoría de dos tercios.

5. En lo no previsto en este Reglamento ni en la legislación educativa el funcionamiento del OMR se atendrá a lo establecido en el capítulo 2 del Título II de la Ley de Procedimiento Administrativo.

Artículo 10. Comisiones del OMR 1. El OMR constituirá una comisión permanente para el ejercicio de las funciones que se señalan en el artículo 36.3 de la LEPV, y para cualquiera otra que el pleno delegue en ella. Estará constituida por El/la director/a o por delegación de éste-a, el jefe de estudios El/la Secretario/a. 2 Representantes del profesorado miembros del Consejo Escolar 2 Representantes del alumnado elegidos entre los representantes del Consejo

Escolar 2 Representantes de padres/madres elegidos entre los miembros del Consejo

Escolar. El representante del Ayuntamiento, miembro del Consejo Escolar del Instituto.

Sus decisiones se adoptarán por mayoría, utilizando el sistema de voto ponderado.2. La comisión permanente será también comisión de convivencia para el ejercicio de las funciones relacionadas con el mantenimiento del clima de convivencia en el centro y el conocimiento, aplicación y revisión de las posibles medidas correctoras de las conductas contrarias y gravemente perjudiciales a la convivencia.3. Igualmente se constituirá una comisión económica estará constituida por: El director-a del Instituto El/la secretario/a. 1 Representante del profesorado, miembro del Consejo Escolar ,distinto de los

que figuren en la Comisión Permanente 1 Representante del alumnado miembro del Consejo escolar, distinto de los que

figuren en la Comisión Permanente 1 Representante de padres/madres miembro del Consejo Escolar, distinto a los

que figuren en la Comisión Permanente. 1 Representante del Ayuntamiento que informará al OMR de las cuestiones de índole económica se le encomienden.

4. Comisión para la elaboración del calendario escolar. Estará formada por un representante del profesorado, un representante del alumnado y un representante del padres/madres que recogerán las distintas propuestas de calendario del sector al que representan y junto con otra comisión del OMR de la Ikastola Ibernalo elaborarán un calendario conjunto para los dos centros. En el supuesto de reiteradas y copiosas nevadas a lo largo del invierno se procederá según el anexo1. 5. Comisión del comedor2.Composición:o La directora o director del centro.o Tres padres/madres, entre los que deberá haber algún representante del C. E. y

alguno cuyos hijos/as utilicen comedor.o Dos representantes del alumnado, que utilicen el servicio de comedor.

Funciones:a) Elaborar las normas de funcionamiento del comedor.b) Establecer y ocuparse de las relaciones con las empresas proveedoras.

1 El ANEXO I recoge el protocolo de actuación ante la nieve 2 El ANEXO II recoge la normativa del comedor.

Page 8: rof

c) Cuidar que la calidad y cantidad de alimentos sea correcta y se atenga a unas normas dietéticas adecuadas a la edad del alumnado.

d) Fijar criterios en cuanto a precios y número de monitoras/es.e) Realizar la contratación de monitoras y monitores y hacerse cargo de la

relación laboral con ellos y ellas.f) Cuidar de que las instalaciones del comedor, cocina y servicios se mantengan

en condiciones adecuadas de higiene y limpieza.g) Llevar la gestión económica del comedor.

6. El OMR podrá constituir otras comisiones para asuntos específicos en la forma y con las competencias que en el acuerdo de creación les delegue. Todas las comisiones que se creen, incluidas las especificadas en los tres apartados anteriores de este artículo podrán realizar estudios, informes y propuestas sobre los temas de su competencia. Para tomar decisiones, salvo en los casos expresamente previstos en la normativa en relación con los temas señalados en los apartados 1 y 2 de este artículo en cumplimiento de la normativa vigente, será necesaria la delegación expresa y una composición proporcional a la composición del OMR de la forma señalada para la permanente y la de convivencia, siendo delegables todas las decisiones sólo exijan mayoría simple

EL CLAUSTRO DE PROFESORES

Artículo 11. Carácter y composición del claustro de profesores. 1. El claustro, que además de órgano de gobierno del I.E.S. KANPEZU es el órgano propio de participación de los profesores y el órgano superior de coordinación didáctica en el centro, tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre todos los aspectos educativos del mismo. 2. El claustro será presidido por el director y estará integrado por la totalidad de los profesores que presten servicios en el centro. Su secretario será quien lo sea del I.E.S. KANPEZU3. En caso de ausencia del director el claustro será presidido por el Jefe de estudios, y en caso de ausencia de ambos, por el más antiguo entre los profesores o profesoras. El secretario será sustituido por el menos antiguo entre los profesores o profesoras.

Artículo 12. Régimen de funcionamiento del claustro1. El claustro se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y siempre que lo convoque el director o lo solicite un tercio, al menos, de sus miembros. Será preceptiva, además, una sesión del claustro al principio del curso y otra al final del mismo. 2. La asistencia a las sesiones del claustro es obligatoria para todos sus miembros. 3. La convocatoria de las sesiones ordinarias se realizará con una antelación mínima de una semana. Con carácter excepcional, cuando la naturaleza o urgencia de las cuestiones a tratar lo exija, se podrán convocar sesiones extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas. 4. En lo no previsto en este reglamento ni en la legislación educativa el funcionamiento del Claustro se atendrá a lo establecido por el capítulo 2 del Título II de la Ley del Régimen de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Artículo 13. Competencias del claustroAl Claustro de Profesores y profesoras le corresponde el ejercicio de las funciones que señala el artículo 35 de la LEPV y el resto de las disposiciones vigentes. Son competencias del Claustro:

a) Elaborar y aprobar el Proyecto Curricular y el Plan Anual de Centro, previo informe del Consejo Escolar que se pronunciará sobre la adecuación de estos documentos a las directrices contenidas en el Proyecto Educativo del Centro.

b) Coordinar y supervisar la ejecución de los programas citados en el punto anterior e informar sobre su cumplimiento al Consejo Escolar, para que éste apruebe la Memoria anual.

Page 9: rof

c) Elaborar el borrador de Memoria anual para su discusión y aprobación en el Consejo Escolar.

d) Asistir a la dirección del Instituto en la adopción de criterios sobre el funcionamiento y coordinación del Centro.

e) Organizar los equipos docentes y decidir al inicio de cada curso escolar los criterios para la adscripción del profesorado a sus actividades de acuerdo con la normativa vigente.

f) Establecer los criterios para la formación de los grupos de alumnos y alumnas.g) Velar por el cumplimiento del Proyecto Curricular en la práctica docente del

Centro.h) Valorar el rendimiento escolar general y los resultados de las evaluaciones, así

como fijar y coordinar criterios sobre la labor de evaluación y recuperación del alumnado.

i) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación e investigación pedagógica a desarrollar en el Centro.

j) Aprobar sus propias normas de funcionamiento y régimen interno.k) Informar del programa de actividades de formación, y complementarias en lo

referente a la formación del profesorado antes de su aprobación por el Consejo Escolar.

l) Elegir a sus representantes en el Consejo Escolar.m) Conocer y valorar periódicamente la gestión económica del Centro.n) Fijar y aprobar los criterios para la elaboración de los horarios del alumnado y

del profesorado. ñ) Conocer las candidaturas a la dirección, si las hubiera, y los programas presentados por los candidatos y/o candidatas.

o) Tratar y decidir sobre cuestiones organizativas o de cualquier otro tipo que afecten al profesorado, en aquellos ámbitos que no sean competencia de otros órganos del Sistema Educativo o del propio Centro.

EL EQUIPO DIRECTIVO

Artículo 14. El equipo directivo1. Los órganos unipersonales de gobierno constituyen el equipo directivo del I.E.S. KANPEZU y trabajarán de forma coordinada en el desempeño de sus funciones. 2. El equipo directivo tendrá funciones que le encomienda el artículo 36 de la LEPV, así como las que deleguen en él OMR o el Claustro, en su respectivo ámbito de competencia. Funciones:

a) Asistir a la directora o director en la adopción de criterios sobre la dirección del Centro, así como en las decisiones de mayor trascendencia en lo referente a su funcionamiento.

b) Elaborar en lo que le corresponda, coordinar y supervisar el Proyecto de gestión, el Programa de actividades de formación y complementarias, el Programa anual de gestión y la Memoria anual para la aprobación de todos estos documentos por parte del Consejo Escolar.

c) Elevar propuestas al Consejo Escolar para establecer convenios con otros centros en orden a la mejora de la escolarización, la promoción y mejora del uso del euskera, el intercambio de experiencias y recursos, así como establecer formas de coordinación con las instituciones y organismos con las que el centro vaya a mantener relaciones estables.

d) Proponer al Consejo Escolar el establecimiento de relaciones de colaboración con otros centros, así como formular propuestas para que éste las eleve, si las considera oportunas, a la Administración Educativa, en orden a la suscripción de convenios con otras instituciones, con fines educativos y culturales.

e) Organizar los equipos docentes y decidir al inicio de cada curso escolar los criterios conforme a los cuales se adscribirá al profesorado a sus actividades de acuerdo con las normas que regulen la materia.

f) Velar por el cumplimiento del Proyecto Curricular en la práctica docente del Centro.

g) Hacer el seguimiento de la puesta en marcha del Plan anual, especialmente del Programa de actividades docentes y del de gestión.

Page 10: rof

3. El equipo directivo podrá invitar a sus reuniones, con carácter consultivo, a cualquier miembro de la comunidad educativa que crea conveniente.4. En el I.E.S. KANPEZU el equipo directivo estará formado por los siguientes órganos unipersonales: Director/a, Jefe/a de estudios, Secretario/a.

ÓRGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNO

Artículo 15. El Director o la Directora1. El Director o Directora del I.E.S. KANPEZU ostenta la representación del Centro a todos los efectos, es el representante natural de la Administración Educativa en el mismo y preside sus Órganos Colegiados de Gobierno.2. Sus atribuciones y competencias son las que establece el artículo 34 de la LEPV:

a) Ostentar la representación oficial del Centro.b) Dirigir y coordinar el funcionamiento del Centro, convocar y presidir los actos

académicos y las reuniones de los órganos colegiados del Centro.c) Autorizar los gastos, de acuerdo con el Programa anual de gestión del centro y

ordenar los pagos.d) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros.e) Visar las certificaciones y documentos oficiales f) Hacer cumplir las normas, disposiciones y programas de actuación y los

acuerdos que afecten a la actividad del Centro.g) Designar, a los profesores y profesoras que hayan de desempeñar los demás

cargos directivos.h) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al Centro.i) Conocer y seguir, junto con el equipo directivo, la marcha general del Centro y

los problemas que se presenten, como responsable final de todo lo que ocurra en el mismo.

j) Convocar y presidir las reuniones del equipo directivo, el Claustro, el Consejo Escolar y la Comisión Permanente.

k) Transmitir a los diferentes estamentos del Centro el informe que elabore el equipo directivo sobre el cumplimiento del plan anual.

l) Ejecutar o disponer que se ejecuten las decisiones de los órganos que preside.m) Llevar las relaciones, en nombre del Centro, con la Administración Educativa,

las AMPAs y con otras instituciones y organismos sociales, de bienestar social, culturales, etc.

n) Presentar a la Administración las necesidades de personal para la buena administración del Centro y solicitar a la Delegación Territorial las sustituciones que se precisen.

o) Remitir a la Inspección el parte mensual de las faltas del profesorado, dentro de los plazos establecidos.

p) Dirimir las cuestiones de disciplina y convivencia, de acuerdo a lo que se establece en este reglamento, en temas relacionados con el profesorado, el alumnado y sus familias.

Artículo 16. Jefe o jefa de estudios1. El Jefe o una jefa de Estudios, además de las competencias que le corresponden como miembro del equipo directivo ejercerá las que le encomienda el artículo 41 de la LEPV. EL Jefe o Jefa de Estudios ejercerá, por delegación y bajo la autoridad del director, la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico, y coordinará las actividades de los jefes de departamento y de los tutores.Funciones:

a) Sustituir a la directora o director en caso de ausencia temporal de éste/a.b) Coordinar la actividad académica del Centro.c) Confeccionar los horarios académicos de acuerdo con los criterios fijados por

el Claustro y vigilar su cumplimiento.d) Asignar a cada profesor o profesora una unidad o unidades del Centro

siguiendo los criterios fijados por el Claustro o, en su defecto, los establecidos por el equipo directivo.

Page 11: rof

e) Poner en marcha los mecanismos establecidos para cubrir las vacantes que se produzcan por ausencias y bajas del profesorado.

f) Presidir la Comisión de Convivencia, en representación del Director/a, e intervenir en las cuestiones de disciplina y convivencia, de acuerdo a lo establecido en este reglamento.

g) Coordinar los procesos de evaluación y orientación.h) Coordinar los procedimientos para el control de asistencia del alumnado.i) Coordinar y dirigir la acción de las tutoras y tutores, en colaboración con el

Orientador-a.j) Coordinar las actividades de las y los jefes de departamento.k) Facilitar la organización de los alumnos y alumnas e impulsar su participación

en la vida del Instituto.l) Favorecer la convivencia, el respeto y la tolerancia entre los diferentes

miembros de la comunidad educativa, garantizando el cumplimiento de la normativa sobre derechos y deberes del alumnado y el profesorado.

m) Cualesquiera otras funciones que le sean encomendadas por el equipo directivo.

2. Como miembro del equipo directivo responsable del área pedagógica, dependerán de la jefatura de estudios la Comisión de Convivencia, los departamentos didácticos y los servicios educativos. Periódicamente, y siempre que lo requieran, informará de las actuaciones de estos órganos al equipo directivo.

Artículo 17. Secretario o secretariaEl secretario o la secretaria además de las competencias que le corresponden como miembro del equipo directivo ejercerá las que le señala el artículo 42 de la LEPV. Por delegación y bajo la autoridad del director ejercerá la jefatura del personal de administración y servicios del Centro. Funciones:

a) La preparación de los asuntos a incluir en el orden del día de las sesiones del Consejo Escolar, equipo directivo y Claustro, según lo que dicte la presidencia de dichos órganos.

b) Levantar acta de las reuniones de los órganos citados en el punto anterior.c) Custodiar las actas, los expedientes y la documentación del Centro y tenerla a

disposición de sus órganos de gestión.d) Certificar, con el visto bueno de la directora o director, todos los actos o

resoluciones del Centro, así como los antecedentes, libros y documentos propios del Centro.

e) Custodiar el material didáctico del Centro.f) Llevar la contabilidad del Centro.g) Elaborar la relación de necesidades económicas del Centro, en lo que se refiere

a los gastos que deben integrarse en su presupuesto propio.h) Preparar el presupuesto y el documento correspondiente a la cuenta de

liquidación del mismo para que el equipo directivo, o en su caso la Comisión Permanente, lo presente para su estudio y aprobación al Consejo Escolar.

i) Realizar los actos preparatorios de las contrataciones y las propuestas de adquisición de material, así como de las inversiones.

j) Presidir las sesiones de la Comisión Económica.k) Elaborar el inventario de las dotaciones del Centro.l) Supervisar el mantenimiento de las instalaciones.m) Aquellas otras que le encomiende el equipo directivo.

Artículo 18. Propuestas para nombramiento y cese de los órganos unipersonales de gobiernoLas propuestas para el nombramiento y cese de los órganos unipersonales se realizará de acuerdo con lo previsto en la LEPV y disposiciones reglamentarias.

Artículo 19. Sustitución de los miembros del equipo directivo1. En caso de ausencia o enfermedad del director, si no existe vicedirector, se hará cargo provisionalmente de sus funciones el jefe de estudios.

Page 12: rof

2. En caso de ausencia o enfermedad del jefe de estudios, se hará cargo de sus funciones provisionalmente el profesor que designe el director, que informará de su decisión al OMR. 3. Igualmente en caso de ausencia o enfermedad del secretario, si no existe vicesecretario, se hará cargo de sus funciones el profesor que designe el director, dando cuenta del hecho al OMR.

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

Artículo 20. Órganos de coordinación del. I.E.S. KANPEZUEn el I.E.S. KANPEZU existirán los siguientes órganos de coordinación docente:

a) Departamento de orientación. b) Departamentos didácticos, constituidos anualmente de acuerdo con las

Instrucciones de la Viceconsejería de Educación del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

c) Comisión de coordinación pedagógica. d) Tutores e) Equipos docentes de grupo.

EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Artículo 21. Composición del departamento de orientación El departamento de orientación estará compuesto por:

a) Los profesores y/o profesoras de la especialidad de Psicología y Pedagogía.b) Profesores y profesoras responsables de los grupos de diversificación curricular,

los cursos en que existan estos grupos.c) Maestros y maestras especialistas en Pedagogía Terapéutica.d) Profesor/a responsable de comedor y ayuda a dirección.

Artículo 22. Funciones del departamento de orientación1. El Departamento de Orientación asumirá, en conjunto, las funciones que le encomienda la legislación vigente y en concreto las que para cada curso señale la Resolución del Viceconsejero. Cada uno de sus miembros además de compartir las funciones comunes del Departamento asumirá las que a título individual le correspondan de acuerdo con la misma resolución.2. La misión fundamental del Departamento de Orientación consiste en participar, animar, asesorar y trabajar conjuntamente con el profesorado en los distintos foros de decisión de la intervención educativa en los centros, tales como equipos directivos, comisiones pedagógicas, departamentos didácticos, equipos docentes, tutorías, profesorado, etc, y colaborar con sus aportaciones en la construcción de proyectos, diseños de evaluación, criterios de intervención, y, en definitiva, en la tarea educativo-orientadora del alumnado.Este objetivo demanda, al menos, el cumplimiento de las siguientes funciones:

a) Coordinar las diversas tareas que correspondan individualmente a cada uno de sus miembros.

b) Participar en la elaboración del Plan de Orientación y el Plan de Acción Tutorial del Centro.

c) Realizar el seguimiento de la ejecución y aplicación del Plan de Orientación y el Plan de Acción Tutorial del Centro, dejando constancia del mismo en la Memoria Anual del Departamento.

d) Coordinar la orientación de tipo personal, académica o laboral con otras Administraciones o instituciones competentes del entorno social (Bienestar Social del Ayuntamiento, por ejemplo).

e) Diseñar procesos de orientación vocacional con actividades adecuadas, impulsando la igualdad entre los alumnos y alumnas a la hora de realizar la elección de su futuro profesional.

3. Funciones del orientador u orientadora:

Page 13: rof

La orientación es inseparable del conjunto de la actividad educativa y, en este sentido, compete a todo el profesorado, como una parte de su función docente. Esto no obsta para asignar una responsabilidad específica en este tema al profesorado de la especialidad de Orientación Educativa.Entre las funciones que se asignan a los orientadores y orientadoras están las siguientes:

a) Elaborar el Plan de Orientación y el Plan de Acción Tutorial del centro, bajo la supervisión del equipo directivo.

b) Asesorar y coordinar al profesorado en la acción tutorial, trabajando con los tutores y tutoras, colectiva e individualmente. Se llevará a cabo un trabajo de orientación más intenso con los tutores y las tutoras de 4º de E.S.O., de cara a la orientación académico-profesional del alumnado de dicho curso.

c) Colaborar con la Jefatura de Estudios, en la acción con los tutores y tutoras.d) Colaborar con la Comisión Pedagógica del centro aportando propuestas y

planes de actuación para coordinar los diferentes departamentos didácticos y equipos docentes.

e) Mantener reuniones periódicas con los equipos docentes para analizar e intervenir en la mejora de los procesos de aprendizaje de las diferentes áreas de conocimiento.

f) Analizar con el tutor o tutora y con los equipos docentes de grupo las situaciones de dificultad de aprendizaje del alumnado y asesorar sobre las medidas de refuerzo educativo y, en su caso, de adaptación curricular que puedan ser más convenientes.

g) Responsabilizarse de la orientación personal, académica y profesional del alumnado del centro mediante una atención personalizada.

h) Colaborar en la prevención y solución de los problemas conductuales y de convivencia que pudieran surgir en el centro.

i) Impartir docencia, si procediera, de materias relacionadas con su especialidad.j) Realizar el seguimiento de las aulas de diversificación curricular, aulas de

aprendizaje de tareas y de las aulas de atención al alumnado con necesidades educativas especiales.

Artículo 23. Designación del jefe del departamento de orientación 1. El jefe del departamento de orientación será designado anualmente por el director entre los profesores o profesoras de la especialidad de psicología y pedagogía, a propuesta del propio Departamento, respetando los criterios de categoría académica y especialidad.2. Como excepción, en ningún caso se podrá nombrar jefe o jefa de departamento a quien ostente un cargo directivo, aunque sea de categoría académica superior.3. El Jefe o jefa de departamento dirige y coordina las actividades del mismo, convoca y preside sus reuniones y se responsabiliza del cumplimiento de todas sus funciones.

DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS

Artículo 24. Carácter y composición de los departamentos didácticos 1. Los Departamentos didácticos son órganos que se encargan de la organización y desarrollo de las enseñanzas propias de las áreas, materias o módulos que se le encomiendan. Bajo la dirección del Jefe o de la Jefa de departamento, tienen por finalidad garantizar la coordinación entre el profesorado que imparte una misma área o materia o, su caso, entre profesores y profesoras de áreas o materias afines. La labor de estos equipos y el trabajo que realizan es responsabilidad de todos sus miembros.2. Todos los profesores y profesoras deberán dedicar una hora semanal a las reuniones de departamento con carácter ordinario, sin perjuicio de las reuniones extraordinarias que pueda convocar el Jefe o Jefa de Departamento cuando lo estime necesario o, en su caso, a petición de un tercio de sus miembros.3 Todos los profesores y profesoras estarán encuadrados en aquel Departamento didáctico que tenga atribuidas las áreas, materias o módulos que sumen el mayor

Page 14: rof

número de horas de su horario semanal. En el caso de que un profesor o profesora imparta clase de materias correspondientes a dos o más Departamentos Didácticos, pertenecerá se considerará que pertenece al que corresponda a las materias en las que imparta mayor número de horas, si bien podrá asistir a las reuniones y participar en los trabajos y decisiones de los otros Departamentos responsables de las otras materias que imparte. 4. Cuando los módulos, áreas o materias o bien por su propia designación no estén asignados a un departamento, o bien puedan ser impartidos por profesores de distintos departamentos y la prioridad de su atribución no esté establecida por la normativa vigente, el director, a propuesta de la comisión de coordinación pedagógica, adscribirá dichas enseñanzas a uno de dichos departamentos. Bajo la autoridad de su jefe o jefa, este departamento, será el responsable, en relación con esos módulos, áreas o materias, de resolver todas las cuestiones y realizar todas las tareas a que hace referencia el artículo siguiente.

Artículo 25. Funciones y competencias de los Departamentos didácticos y de los jefes o jefas de Departamento Los Departamentos Didácticos y sus Jefes o Jefas asumirán anualmente las tareas encomendadas por la Resolución de comienzo de curso y el resto de la normativa vigente:Corresponde a los Departamentos Didácticos realizar las siguientes tareas:

a) Elaborar la programación de las materias propias de la especialidad, especialmente concretando el currículo y su distribución por cursos, así como determinando los criterios de evaluación.

b) Proponer materias del espacio de opcionalidad relacionadas con su especialidad.

c) Elaborar las pruebas de suficiencia, adicionales y extraordinarias y atender las reclamaciones de las calificaciones.

d) Proponer proyectos de formación o de innovación o de elaboración de recursos relacionados con su especialidad.

e) Analizar y valorar los resultados académicos y el grado de ejecución y cumplimiento de las programaciones.

Jefatura de Departamento: La labor de estos órganos es una tarea conjunta, y trabajos como la elaboración y corrección de pruebas para alumnos y alumnas pendientes, confección de estadísticas, etc. son responsabilidad de todos sus miembros. El Departamento, teniendo como punto de referencia los programas oficiales, podrá adaptar y remodelar los mismos en función del plan de trabajo y programaciones diseñadas, debiendo quedar constancia de las modificaciones en el Libro de Actas del Departamento. La Inspección velará para que las adaptaciones realizadas cumplan las enseñanzas mínimas del currículo.El Jefe o Jefa de Departamento es la persona responsable del funcionamiento del mismo y sus cometidos son los siguientes:

a) Dirigir y coordinar la actividad del órgano en su conjunto.b) Organizar, preparar y dirigir las diferentes reuniones.c) Velar por el cumplimiento de la programación en lo que se refiere a contenidos

y niveles de exigencia mínima, asegurando una prueba de suficiencia común para los que no han superado el curso por vía ordinaria.

d) Supervisar las calificaciones de las pruebas de suficiencia, adicionales y extraordinarias elaboradas por el Departamento.

e) Distribuir los trabajos entre sus miembros.f) Comunicarse con el Jefe o Jefa de Estudios para coordinar las actividades del

Departamento con otras actividades del centro e informar sobre el desarrollo del plan de trabajo previsto así como de cualquier anomalía que observe en el Departamento.

g) Garantizar la existencia de actas de las distintas reuniones que se celebren.h) Aquellos otros que el propio Centro haya determinado en su R.O.F.

El Jefe o Jefa de Departamento deberá entregar las programaciones antes del 30 de Octubre al Director o Directora del centro, quedando dichas programaciones depositadas en el centro a disposición de la Inspección de Educación. Además

Page 15: rof

entregará las programaciones abreviadas, que serán remitidas por el Director o Directora al Jefe o Jefa Territorial de Inspección, quien las canalizará al Inspector o Inspectora de referencia del centro. Tanto las programaciones completas como las abreviadas se integrarán en el Plan Anual del Centro. También se entregará una copia a cada miembro del Departamento didáctico.

Artículo 26. En el I.E.S. KANPEZU, de acuerdo con la Resolución de Organización del curso están constituidos los siguientes Departamentos Didácticos: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS . Agrupará al profesorado de las siguientes

materias: MATEMÁTICAS, CIENCIAS DE LA NATURALEZA, FÍSICA Y QUÍMICA, BIOLOGÍA GEOLOGÍA, TECNOLOGÍA, INFORMÁTICA

DEPARTAMENTO DE IDIOMAS . Agrupará al profesorado de las siguientes materias: LENGUA Y LITERATURA VASCA, LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA, INGLÉS, PROFESOR REFUERZO LINGÜÍSTICO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES . Agrupará al profesorado de las siguientes materias: CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA, EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA, EDUCACIÓN FÍSICA, EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL, RELIGIÓN

Artículo 27. Designación de los jefes de los departamentos didácticos. Los jefes o jefas de los departamentos didácticos serán designados anualmente por el director entre los profesores o profesoras pertenecientes al mismo, respetando en todo caso los criterios de categoría académica y de especialidad.Como excepción, en ningún caso se podrá nombrar jefe o jefa de departamento a quien ostente un cargo directivo, aunque sea de categoría académica superior.El Jefe o jefa de departamento dirige y coordina las actividades del mismo, convoca y preside sus reuniones y se responsabiliza del cumplimiento de todas sus funciones.

COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

Artículo 28. Composición de la comisión de coordinación pedagógica En I.E.S. KANPEZU existirá una comisión de coordinación pedagógica, que estará integrada, por el director, que será su presidente, el jefe de estudios, la seceretaria y los jefes de departamento. Actuará como secretario-a el secretario-a delcentro.

Artículo 29. Competencias de la comisión de coordinación pedagógica 1 La Comisión de coordinación pedagógica constituye una comisión del claustro de profesores y profesoras. Tendrá como misión esencial la función de coordinar la elaboración del proyecto curricular así como de sus posibles modificaciones.2 Para el cumplimiento de dicha misión, bajo la supervisión del claustro de profesores y profesoras, tendrá las siguientes competencias:

a) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de los proyectos curriculares de etapa.

b) Supervisar la elaboración y revisión, así como coordinar y responsabilizarse de la redacción de los proyectos curriculares de etapa y su posible modificación, y asegurar su coherencia con el proyecto educativo del centro.

c) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas de los departamentos, del plan de orientación académica y profesional y del plan de acción tutorial, incluidos en el proyecto curricular de etapa.

d) Proponer al claustro los proyectos curriculares para su aprobación. e) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los proyectos curriculares

de etapa. f) Proponer al claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y

calificación y el calendario de exámenes o pruebas extraordinarias, de acuerdo con la jefatura de estudios.

g) Proponer al claustro de profesores el plan para evaluar el proyecto curricular de cada etapa, los aspectos docentes del proyecto educativo y la programación

Page 16: rof

general anual, la evolución del rendimiento escolar del centro y el proceso de enseñanza.

h) Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del centro, colaborar con las evaluaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los órganos de gobierno o de la Administración educativa e impulsar planes de mejora en caso de que se estime necesario, como resultado de dichas evaluaciones.

TUTORES Y EQUIPOS DOCENTES DE GRUPO

Artículo 30. Tutoría y designación de tutores 1. La tutoría y orientación de los alumnos forma parte de la función docente. 2. En I.E.S. KANPEZU habrá un tutor por cada grupo de alumnos, sin perjuicio de la existencia de un segundo tutor en los grupos de diversificación curricular. 3 El tutor será designado por el director, a propuesta del jefe de estudios, entre los profesores y profesoras que impartan docencia al grupo, de acuerdo, cada curso académico con las instrucciones contenidas en la Resolución de comienzo de curso. 4. El jefe de estudios, en colaboración con el Orientador-a, coordinará el trabajo de los tutores y mantendrá las reuniones periódicas necesarias para el buen funcionamiento de la acción tutorial.

Articulo 31. Funciones de los tutoresLos tutores y tutoras asumirán cada año académico las funciones y tareas asignadas por la resolución de organización del curso. En concreto, desarrollará las siguientes tareas:

a) Coordinar al equipo docente de su grupo, tanto en lo referente a la programación y evaluación, como en el análisis de situaciones individuales y generales a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los tutores y tutoras deberán realizar con los profesores y profesoras de su grupo un mínimo de tres reuniones por curso fuera de las sesiones de evaluación. El tutor o tutora deberá informar de estas reuniones al Jefe o Jefa de Estudios y será el encargado o encargada de hacer la convocatoria de las mismas.

b) Orientar al alumnado en los aspectos personales, académicos y profesionales con el apoyo, en su caso, de los Servicios de Orientación del Centro y de la zona.

c) Redactar el consejo de orientación al finalizar la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, una vez recogida la información del equipo docente.

d) Informar al alumnado y a sus padres y madres en todo lo que se refiere a sus actividades escolares, sin perjuicio del derecho de los mismos a dirigirse a los profesores y profesoras o a los Órganos de Gobierno del Centro. El Centro deberá comunicar a las familias el horario de visita semanal del tutor o tutora.

e) Coordinar las sesiones de evaluación, y hacer entrega de los resultados de éstas. Deberá asimismo, cumplimentar las estadísticas de las asignaturas y cuantos datos le exija la Jefatura de Estudios, así como los documentos académicos de los alumnos y alumnas derivados de la acción tutorial.

f) Realizar el seguimiento de las faltas de asistencia de los alumnos y alumnas de su grupo-clase y comunicar dichas faltas a la Jefatura de Estudios del centro y familias.

g) Las que, en aplicación o desarrollo de las precedentes, le asigne el ROF del centro.

Artículo 32. Composición y régimen del equipo docente de grupo1. EL equipo docente de grupo estará constituido por todos los profesores y profesoras que imparten docencia a los alumnos y alumnas del grupo y será coordinada por su tutor o tutora. 2. El equipo docente de grupo se reunirá según lo establecido en la normativa sobre evaluación, y siempre que sea convocada por el jefe/a de estudios a propuesta, en su caso, del tutor/a del grupo.

Artículo 33. Funciones del equipo docente de grupoLas funciones del equipo docente de grupo serán:

Page 17: rof

a) Llevar a cabo la evaluación y el seguimiento global de los alumnos del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, en los términos establecidos por la legislación específica sobre evaluación.

b) Establecer las actuaciones necesarias para mejorar el clima de convivencia del grupo.

c) Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, estableciendo las medidas adecuadas para resolverlos.

d) Procurar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan a los alumnos del grupo.

e) Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se proporcione a los padres o tutores de cada uno de los alumnos del grupo.

f) Cualquier otra que establezca el reglamento de régimen interior del centro.

ÓRGANOS ESPECÍFICOS DE PARTICIPACIÓN

Artículo 34. Órganos específicos de participaciónAdemás de la participación de toda la comunidad educativa a través del OMR, el alumnado y los padres y madres de los alumnos podrán participar tanto a través de sus asociaciones como de órganos específicos.

PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

Artículo 35. Son órganos específicos de participación de los alumnos en el I.E.S. KANPEZU los Delegados de grupo y curso y la junta de delegados.

Artículo 36. Delegados de grupo1. Cada grupo de alumnos elegirá, por sufragio directo y secreto, durante el primer mes del curso escolar y para todo el curso académico, un delegado de curso, que formará parte de la Junta de delegados de alumnos. Se elegirá también un subdelegado, que sustituirá al delegado en caso de ausencia o enfermedad apoyándole en sus funciones.2. Las elecciones de delegados y subdelegados de curso, serán organizadas y convocadas por el Jefe de Estudios, que fijará las normas para la votación respetando lo que se establece en el apartado 3 de este artículo, y en colaboración con los tutores/as de los grupos y los representantes del alumnado en el OMR3. En todo caso todos los alumnos del grupo serán electores y elegibles sin necesidad de presentación de candidatura. En la votación cada alumno podrá incluir un solo nombre en la papeleta de votación. Será delegado el alumno más votado y subdelegado el siguiente en número de votos. En caso de empate en el número de votos obtenidos, será elegido delegado/a de curso el/la alumno/a de mas edad y subdelegado/a el siguiente.4. Los delegados y subdelegados podrán ser revocados, previo informe razonado dirigido al tutor, por la mayoría absoluta de los alumnos del grupo que los eligieron. En este caso, se procederá a la convocatoria de nuevas elecciones, en un plazo de quince días y de acuerdo con lo establecido en el apartado anterior. Se procederá de la misma forma en el caso de las dimisiones aceptadas.5. Los delegados no podrán ser sancionados por el ejercicio de las funciones que les encomienda el presente Reglamento.

Artículo 37. Funciones de los delegados de grupoCorresponde a los delegados de grupo:

a) Asistir a las reuniones de la Junta de Delegados y participar en sus deliberaciones.

b) Exponer a los Órganos de Gobierno y de Coordinación Didáctica las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representan.

c) Fomentar la convivencia entre los alumnos de su curso.

Page 18: rof

d) Colaborar con el tutor/a y resto del profesorado en los temas que afecten al funcionamiento del curso al que representan.

e) Colaborar con el profesorado y con los Órganos de Gobierno del Centro para el buen funcionamiento del mismo.

f) Cuidar de la adecuada utilización del material y de las instalaciones del centro.g) Todas las demás funciones que se les encomienden o deleguen, dentro de su

ámbito de competencia, los órganos de gobierno del Centro.

Artículo 38. Composición y régimen de funcionamiento de la Junta de delegados1. El órgano que articula la participación específica de los alumnos/as en la gestión del centro, a que hace referencia el artículo 30 de la LEPV, se denominará Junta de Delegados de alumnos/as.2. El I.E.S. KANPEZU contará con una Junta de Delegados de alumnos/as, que estará integrada por los delegados elegidos libremente por los estudiantes de los distintos grupos y, además, por todos los representantes de los alumnos/as en el OMR del centro.3. La Junta de Delegados elaborará sus propias normas de funcionamiento. Entrarán en vigor tras ser aprobadas por el Jefe de Estudios, que sólo podrá desautorizarlas en caso de que se opongan a alguna norma legal, a los preceptos de este Reglamento, o a los derechos y deberes de los alumnos y de los demás miembros de la comunidad educativa. 4. En todo caso deberá salvaguardarse la pluralidad que pudiera existir entre los alumnos del Centro y la operatividad de la propia Junta de Delegados.5. El Director facilitará a la Junta de Delegados un espacio adecuado para que pueda celebrar sus reuniones y los medios materiales necesarios para su correcto funcionamiento.6. Los miembros de la Junta de Delegados, en el ejercicio de sus funciones, tendrán derecho a conocer y consultar las actas de las sesiones del OMR y cualquier otra documentación administrativa del Centro, salvo aquella cuyo conocimiento y difusión pudiera afectar al derecho a la intimidad de las personas.

Artículo 39. Funciones de la Junta de delegadosa) Elevar al Equipo directivo propuestas para la elaboración del Proyecto

Educativo, Plan Anual y Memoria Anual de Centro, así como para la organización de la jornada escolar.

b) El asesoramiento y apoyo a los representantes de alumnos y alumnas en el OMR, así como la información a los mismos sobre la problemática de cada grupo o curso.

c) Recibir información de los representantes del alumnado en el OMR sobre los puntos del orden del día, sobre los temas efectivamente tratados y acuerdos adoptados en el mismo.

d) Elaborar informes para el OMR a iniciativa propia o a petición de éste.e) Elaborar propuestas de modificación del ROF, dentro del ámbito de sus

competencias.f) Informar al alumnado de las actividades de dicha Junta.g) Realizar propuestas para el desarrollo de actividades complementarias y

extraescolares en el centro.h) Ser informados, en su caso, sobre los convenios de prácticas en empresas y

participar en su seguimiento.i) Cualquier otra actuación o decisión que afecte de modo específico al alumnado.

LA ASAMBLEA DE PADRES, ASOCIACIONES DE PADRES/MADRES DE ALUMNOS Y ASOCIACIONES DE ALUMNOS/AS

Artículo 40. Asamblea de padres-madres 1. La asamblea de padres del I.E.S. KANPEZU es el órgano de participación específica de los padres en la gestión del centro. Estará integrada por todos los padres/madres o tutores del alumnado. Será convocada y presidida por el director del centro al

Page 19: rof

menos una vez al principio de cada curso académico, siempre que no se decida otro procedimiento, en base a la potestad que se recoge en el apartado 2 y 3.e) de este mismo artículo.2. La asamblea de padres podrá dotarse, mediante elección por voto directo y secreto, de un órgano interno que prepare sus reuniones y supervise la ejecución de sus decisiones.3. Son funciones de la asamblea de padres las siguientes:

a) Elevar las propuestas que considere oportunas a los demás órganos del centro, sobre los asuntos competencia de éstos, incluyendo la valoración sobre la ejecución del programa de actividades docentes, del programa de actividades de formación, extraescolares y complementarias y del programa anual de gestión.

b) Mantener relaciones con el equipo directivo y con el claustro para lograr la máxima colaboración en el desarrollo del proyecto educativo del centro.

c) Estimular la iniciativa de los padres para su participación activa en la vida del centro.

d) Requerir en sus sesiones a los representantes de los padres en los órganos colegiados, para informar sobre la gestión realizada.

e) Aprobar sus normas de funcionamiento.

ASOCIACIONES LEGALMENTE CONSTITUIDAS EN EL CENTRO

Artículo 41. Asociaciones de padres-madres de alumnos y asociaciones de alumnos/as1. El I.E.S. KANPEZU reconocerá, proporcionará domicilio social y facilitará la participación en el funcionamiento del Centro a las Asociaciones de padres y madres del alumnado, constituidas de acuerdo con lo que se dispone en el vigente Decreto 66/1987, de 10 de febrero, por el que se regulan las Asociaciones de Padres de alumnos de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Igualmente proporcionará domicilio social y facilitarán la participación en el funcionamiento del Centro a las Asociaciones de alumnos y alumnas, legalmente constituidas.2. Corresponde al Director o Directora determinar los locales concretos destinados con carácter permanente al uso por parte de las asociaciones legalmente constituidas, así como autorizar eventualmente, a petición de los representantes de las asociaciones, la utilización de espacios comunes.3. En ningún caso se discriminará a ninguna asociación legalmente constituida, sin perjuicio de lo dispuesto reglamentariamente a favor de la Asociación de Padres más representativa en lo que se refiere a la propuesta directa de uno de los representantes en el OMR.4. Los órganos de gobierno del centro se abstendrán de toda acción u omisión que pueda coaccionar a ningún padre/madre de alumnos, ni al alumnado del centro, a inscribirse o a no inscribirse en cualquiera de las Asociaciones constituidas, o a colaborar en su mantenimiento económico.

Artículo 42. Participación a través de las asociaciones legalmente constituidas1. Las asociaciones de padres de alumnos y las asociaciones de alumnos constituidas en el centro podrán:

a) Elevar al OMR propuestas para la elaboración o modificación del proyecto educativo y de la programación general anual.

b) Informar al OMR de aquellos aspectos de la marcha del centro que consideren oportuno.

c) Informar a todos los miembros de la comunidad educativa de sus actividades. d) Recibir información del OMR sobre los temas tratados en el mismo, así como

recibir el orden del día de dicho consejo antes de su realización, con el objeto de poder elaborar propuestas.

e) Elaborar informes para el OMR a iniciativa propia o a petición de éste. f) Elaborar propuestas de modificación del ROF. g) Formular propuestas para la realización de actividades complementarias.

Page 20: rof

h) Conocer los resultados académicos globales y la valoración que de los mismos realice el centro.

i) Recibir un ejemplar del proyecto educativo, de los proyectos curriculares y de sus modificaciones.

j) Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados por el centro.

k) Fomentar la colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa. l) Utilizar las instalaciones del centro en los términos que establezca el director o

directora.

Page 21: rof

II. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL CENTRO

Artículo 43. Documentos de gestión1. Los instrumentos que se utilizarán en la gestión del Centro serán los siguientes:

a) Instrumentos para la gestión económica.b) Instrumentos de ordenación y coordinación educativa:o Proyecto Educativo de Centro (PEC).o Proyecto Curricular de Centro (PCC).o Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF).o Proyecto de Gestión.o Plan Anual.o Memoria Anual.

c) Instrumentos para la acción docente:o Programaciones didácticas.o Adaptaciones curriculares.o Instrumentos de evaluación

d) Documentación académica:o Referente a la evaluación.o Referente a las adaptaciones curriculares.

2. Las modificaciones a los diferentes proyectos serán elaboradas y aprobadas por el mismo órgano al que corresponda su elaboración y aprobación.3. Los procesos de elaboración deben asegurar la máxima participación de las personas representadas en el órgano responsable de la misma.

Artículo 44. Instrumentos para la gestión económica1. Para la gestión económica se utilizarán los siguientes instrumentos:

a) Inventario de los recursos del Centro.b) Presupuesto anual de ingresos y gastos.c) Libros de contabilidad.d) Justificantes de los gastos realizados.e) Balance y liquidación del presupuesto.

2. La gestión económica del Centro estará sometida con posterioridad a un control interventor de carácter económico-financiero.3. El director o directora dará cuentas ante la Administración, de la gestión económica del Centro. Una vez finalizado el ejercicio presupuestario y, a requerimiento de la Administración educativa, el Centro justificará, mediante certificación suscrita por el director o directora, la gestión económica correspondiente al ejercicio recién finalizado, indicando en una cuenta de liquidación el destino dado a los recursos consignados en el presupuesto del Centro.4. Los justificantes pormenorizados de cada gasto quedarán en el Centro a disposición de los órganos de control interventor correspondiente y, en su caso, del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas, a fin de que puedan realizarse las comprobaciones oportunas.

Artículo 45. El proyecto educativo de centro1. El Proyecto Educativo de Centro (PEC) expresará la opción educacional asumida por los distintos sectores de la comunidad escolar, que identificará los valores y objetivos básicos a cuyo logro estarán vinculadas las actividades del Centro.2. El Proyecto Educativo se definirá como un proyecto integrador, siendo la no-discriminación y la integración educativa valores fundamentales.3. El Proyecto Educativo recogerá, al menos, las siguientes determinaciones:

a) La descripción del entorno y de las demás condiciones desde las que se definen los objetivos educativos.

b) Los objetivos básicos y prioridades que definirán la acción del Centro.c) Los objetivos curriculares del Centro que han de desarrollarse en el proyecto

curricular, y entre ellos la línea pedagógica.d) El modelo de participación en la vida escolar en el que se recogerán los

principios generales por los que se regirá el funcionamiento del Centro.e) La vinculación con la sociedad del entorno.

Page 22: rof

f) Los proyectos que serán desarrollados por el Centro, ya sean de formación para los distintos componentes de la comunidad escolar, de innovación educativa, de atención a la diversidad, de colaboración con otros centros e instituciones, o cualesquiera otros que definan la actividad educativa del Centro a medio plazo.

g) Plan de convivencia que recoja procedimientos que tiendan a la resolución pacífica de los conflictos, a lograr la conciliación y la reparación, así como directrices para la asunción de compromisos educativos para la convivencia y medidas para la organización de un observatorio de la convivencia en el centro docente.

h) Las directrices orientadas a la consecución de la normalización del uso del euskera.

4. En los centros de educación secundaria con enseñanzas de formación profesional específica podrá contemplar los objetivos y orientaciones relativos a la formación profesional no reglada.5. Las actividades de formación del profesorado estarán directamente relacionadas con el proyecto educativo del Centro y con las características de su equipo docente.

Artículo 46. El proyecto curricular de centro1. El Proyecto Curricular del Centro (PCC) desarrolla, en el aspecto docente, el proyecto educativo.2. El PCC contendrá, al menos, las siguientes determinaciones:

a) Los objetivos y los contenidos de enseñanza adecuados para las necesidades de los alumnos y alumnas en todos los aspectos docentes, incluidos los relacionados con la aplicación de los modelos de enseñanza bilingüe vigentes en el Centro.

b) La distribución de los contenidos de enseñanza.c) La determinación de los criterios pedagógicos y didácticos que aseguren la

continuidad de la tarea de los diferentes profesores y profesoras del Centro.d) Las opciones de metodología didáctica y materiales curriculares.e) El tratamiento de las necesidades educativas especiales.f) La concreción y complementación de los criterios de evaluación.

3. El PCC abarcará obligatoriamente todas las etapas que imparta el Centro, ateniéndose para la ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos a lo que disponen, respectivamente, el Decreto 25/1996 de 23 de enero, la Orden de 27 de junio de 1997 y el Decreto 97/1997 de 29 de abril de 1997, respectivamente.

Artículo 47. Carácter vinculante del proyecto educativo y del proyecto curricular1. Los equipos docentes en sus distintos niveles, los departamentos didácticos y los profesores y profesoras, estarán vinculados a los ProyectosEducativo y Curricular del Centro y, dentro del respeto a todos sus miembros, podrán adoptar las decisiones que consideren oportunas para la elaboración y programación de las actividades escolares, así como para la aplicación de los programas de actividades en sus respectivas áreas de conocimiento. Las decisiones que se adopten podrán ser revisadas por el claustro y por el Consejo Escolar en el ámbito de sus respectivas competencias.2. Los programas de actividades docentes y de actividades de formación, extraescolares y complementarias, que se integran en el plan anual del Centro, estarán basados en las decisiones que se contienen en los proyectos a que se refieren los dos artículos anteriores. Los órganos de gobierno del Centro y en especial el Consejo Escolar como órgano máximo de representación velará permanentemente para que la actividad del Centro se dirija siempre a la consecución de los objetivos básicos expresados en el proyecto educativoArtículo 48. El plan anual de centro1 El plan anual de Centro (PAC) recoge los proyectos y actividades a desarrollar durante un curso escolar.2. El plan anual de centro estará integrado por:

a) El programa de actividades docentes y de formación.b) El programa de actividades complementarias y extraescolares.

Page 23: rof

c) El programa anual de gestión.d) Plan de convivencia anual.

3. La elaboración del Programa de actividades docentes corresponde al Claustro de profesores/as, y la de los otros dos programas, a la ComisiónPermanente, contando con la Comisión Económica y el A.M.P.A, en sus ámbitos respectivos.4. La coordinación de la elaboración del plan anual corresponde al equipo directivo.5. Corresponde al Consejo Escolar la aprobación del plan anual. El programa de actividades docentes será aprobado por el claustro. El Consejo Escolar entenderá sobre la coherencia de dicho programa respecto al proyecto educativo del Centro.6. El proceso de elaboración de los diferentes programas deberá ser realizado durante los dos primeros meses del curso escolar. Los pasos a seguir serán los siguientes:

a) A partir de la evaluación de la situación y de las propuestas de los distintos órganos y equipos, el órgano responsable de cada programa determinará los objetivos y las actuaciones a plantear para el curso escolar.

b) El equipo directivo solicitará a los equipos y comisiones interesadas que concreten y desarrollen los distintos proyectos.

c) El equipo directivo coordinará el proceso y buscará la coherencia del conjunto del plan anual.

d) Una vez elaborados los programas, el equipo directivo presentará el plan al Consejo Escolar para su aprobación.

7. Los representantes de los padres y madres y del alumnado pondrán a disposición de sus respectivos órganos de participación al plan anual con el debido tiempo para que pueda ser analizado antes de su aprobación8. El plan será remitido a la Inspección Técnica de Educación, que podrá hacer propuestas de modificación en lo que contravenga las normas legales y disposiciones del Departamento de Educación o de mejora.

Artículo 49. El programa de actividades docentes1. El programa de actividades docentes recoge:

a) Las decisiones de carácter anual sobre organización, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de organización y funcionamiento.

b) Las modificaciones que se introduzcan en el Proyecto Curricular del Centro.c) Los proyectos específicos para el desarrollo del Proyecto Curricular.d) Los criterios y forma de realizar la evaluación del Centro.e) Las actividades complementarias.f) Plan de formación del Centro y criterios para la participación del profesorado

en actividades formativas durante el tiempo escolar.2. Los proyectos de innovación, de formación, etc. Que el Centro presente a las convocatorias que pueda realizar el Departamento de Educación o cualquier otra Institución, formarán parte del plan anual.3. Periódicamente, se realizará una evaluación del cumplimiento de programa de actividades docentes, contando con los equipos y personas implicadas. El director/a dará cuenta al Consejo Escolar de los aspectos más importantes de esta evaluación. Al final del curso, el Claustro elaborará un informe con su valoración del programa y su grado de ejecución, así como del funcionamiento general del Centro en el ámbito docente.4. El plan de formación del Centro incluirá las actividades formativas que vayan a tener lugar en el Centro para todo el profesorado o para un equipo del mismo en respuesta a necesidades detectadas en la práctica docente, indicando expresamente las modificaciones organizativas y horarias. Asimismo, incluirá las actividades del plan anual y del plan zonal de formación, dentro del horario laboral, en los que vayan a participar miembros del Centro.5. Serán criterios prioritarios para participar en actividades formativas durante el horario escolar:o El interés del Centro según su Proyecto Curricular.oQue no repercuta negativamente en la marcha normal del Centro y de un aula

particular.

Page 24: rof

Artículo 50. El programa de actividades complementarias y extraescolares1. El programa de actividades de complementarias y extraescolares concretará los siguientes aspectos:

a) Actividades complementarias, esto es, actividades de carácter extraordinario a realizar por el alumnado, generalmente fuera del recinto escolar, como desarrollo del Proyecto Curricular.

b) Actividades extraescolares, es decir, las que se ofertan a todos el alumnado para que participe voluntariamente fuera del horario lectivo.

2. En los programas de actividades extraescolares deberá constar la actividad, el responsable, los destinatarios, los objetivos y programa de la actividad, el lugar y momento y el coste, indicando la fuente de financiación.3. Periódicamente, la comisión permanente hará un seguimiento del desarrollo de este programa, del que dará cuenta al Consejo Escolar. Al final del curso, hará una evaluación global y elevará sus conclusiones y propuestas al Consejo Escolar para su debate e inclusión en la memoria anual.

Artículo 51. El programa anual de gestión1. El programa anual de gestión incluirá los siguientes aspectos:

a) Criterios y prioridades que definen el programa.b) Presupuesto de ingresos y gastos.c) Modificaciones del inventario.

2. El secretario gestionará, en coordinación con el equipo directivo y bajo la responsabilidad del director, el programa anual de gestión. Dos veces al año presentará al Consejo Escolar el estado de cumplimiento del programa y la justificación de los gastos realizados, previamente visado por la Comisión Económica.3. Cuando sea preciso modificar el presupuesto, dentro de los límites previstos en el mismo, se reunirá la Comisión Económica para dar su visto bueno. De estas modificaciones se informará al Consejo Escolar.4. Al finalizar el año, el secretario/a, con el visto bueno de la Comisión Económica, presentará a la Comisión Permanente la liquidación final. La misma comisión realizará la evaluación general de la realización del programa y presentará al Consejo Escolar sus conclusiones y propuestas.

Artículo 52. La memoria anual1. La memoria anual recogerá, al menos, las siguientes cuestiones:

a) Incidencias más importantes en la vida escolar durante el curso.b) Valoración general de los resultados académicos del alumnado.c) Análisis del funcionamiento del Centro y propuestas de mejora.d) Evaluación del programa de actividades docentes, conclusiones a incluir en el

Proyecto Curricular del Centro y propuestas para la mejora educativa.e) Evaluación del programa de actividades de formación, complementarias y

extraescolares.f) Análisis de los gastos.

2. La Comisión Permanente analizará el borrador de memoria anual a partir de los informes del Claustro y las Comisiones, cada una en su ámbito de competencias. El Consejo Escolar lo aprobará, si procede.3. Los órganos de participación y colaboración podrán hacer llegar al equipo directivo sus valoraciones para la confección de dicha memoria, o sus sugerencias de modificación de la propuesta elaborada.

Artículo 53. Las programaciones didácticas1. Cada profesor o profesora tiene autonomía y responsabilidad de determinar la programación de las actividades escolares que va a realizar con sus alumnos y alumnas, dentro de marco acordado en el PCC y en coordinación con el resto del profesorado del área.2. Los Seminarios, a partir de los acuerdos adoptados en el Proyecto Curricular de Centro, concretarán los criterios para la realización de las programaciones y el formato que habrán de tener dichas programaciones.3. Se confeccionará una programación general anual y programaciones por períodos más limitados, que serán determinados por el correspondiente Seminario. Las

Page 25: rof

programaciones se referirán a la materia en cada curso, tomando en consideración los grupos a los que se van a impartir. En las programaciones se incluirán aquellos aspectos que les corresponda en el desarrollo de los proyectos de innovación y formación contemplados en el plan anual, así como las medidas de refuerzo educativo que se consideren necesarias.4. Una vez elaboradas, las programaciones estarán a disposición del equipo directivo y del Claustro, que podrá hacer las sugerencias de modificación que estime oportunas, si entienden que no guardan la debida coherencia con el Proyecto Curricular de Centro. El Consejo Escolar podrá revisarlas para analizar su coherencia con el proyecto educativo.

Artículo 54. Documentación académica1. Cada alumno y alumna tendrá un expediente personal que garantizará el archivo de los documentos básicos y obligatorios, entre los que se incluirán:

a) Ficha personal del alumno o alumna.b) Expediente académico.c) Informe personal, que se cumplimentará al final del 1er ciclo y en los dos cursos del segundo ciclo.d) Otros informes importantes que afecten a su vida escolar.e) Adaptaciones curriculares y exenciones, si las hubiere.

2. La cumplimentación del expediente personal del alumno y de la documentación que se debe contener en el mismo, corresponde al tutor o tutora.3. Cada alumno o alumna tendrá un Libro de Escolaridad que se custodiará en el Centro mientras permanezca en el mismo. Cuando finalice la escolaridad obligatoria se entregará al alumno o alumna.4. La custodia y archivo de estos documentos corresponde al Secretario/a del Centro. La información recogida está protegida por el derecho a la intimidad de las personas, por lo que no podrá ser empleada para ningún fin que no sea estrictamente educativo.5. El tutor o tutora registrará otros datos de interés que obtenga de las informaciones de los distintos profesores y profesoras y del propio alumno/a o su familia, incluyendo las faltas de asistencia y otras faltas cometidas. Con todos estos datos hará el seguimiento de cada uno de los alumnos y alumnas del grupo.6. Al final de cada curso, los resultados de la evaluación se consignarán en las actas correspondientes, que serán cumplimentadas por el tutor o tutora.

Page 26: rof

III. NORMAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ESCOLAR

Artículo 55. Normas relativas al profesorado de guardia1. En el instituto se establecerá un sistema de guardias con el número de profesores y profesoras suficiente para atender a las incidencias que se produzcan durante la jornada escolar.2. Funciones del profesorado de guardia:

a) Controlar y comunicar a la jefatura de estudios las ausencias y faltas de puntualidad del profesorado.

b) Atender al alumnado que quede sin clase por ausencia de su profesor o profesora y en los períodos de recreo.

c) Cuidar del orden en los pasillos y, en general, fuera de las aulas durante su turno de guardia, sin que el ejercicio de esta función justifique la inhibición del resto del profesorado.

d) Resolver las incidencias que puedan producirse durante su turno de guardia, sin perjuicio de dar cuenta inmediata a la jefatura de estudios o la dirección.

3. En el caso de faltar accidentalmente un profesor o profesora de guardia, la jefatura de estudios designará a quien haya de sustituirle, pudiendo hacerlo siempre dentro de las horas de disponibilidad señaladas en el horario personal. Artículo 56. Publicidad de los horariosEn la sala de profesores, en el local destinado al profesorado de guardia y en un lugar accesible a quienes visiten el centro, estará permanentemente expuesto el horario general, el cual contendrá los horarios de clase de los diferentes grupos y del profesorado, así como los horarios de guardia y biblioteca.

Artículo 57. Normas relativas al alumnado1. El tiempo total de cada asignatura se distribuirá semanalmente a lo largo del curso en sesiones de un mínimo de 50 minutos y un máximo de una hora de duración, sin que se programen dos sesiones de la misma materia en la misma jornada, salvo si así lo recomiendan las características de la asignatura (tecnología, educación física...) o alguna otra razón de tipo pedagógico valorada por el Claustro.2. Todos los alumnos y alumnas tendrán un grupo de referencia, bajo la responsabilidad de un tutor o tutora. Cada grupo tendrá un aula donde realizará la mayor parte de sus actividades.3. El alumnado de un mismo nivel podrá desdoblarse en más grupos con menor número de miembros para realizar algunas actividades en tiempos determinados. En el programa anual de actividades docentes se determinarán los criterios de estos agrupamientos: en qué grupos y para qué actividades se van a utilizar.

Artículo 58. Normas sobre actividades especiales del alumnado3

1. Las actividades complementarias aprobadas en el programa anual correspondiente, forman parte del desarrollo curricular. Se podrá eximir de participar en dichas actividades por razón de enfermedad o contraindicación correspondiente. La familia presentará al tutor/a las peticiones de exención de estas actividades justificando su petición.2. Si la realización de alguna de estas actividades comporta un gasto que el centro no pueda costear, podrá pedirse al alumnado una cantidad económica con este fin específico. El Consejo Escolar determinará, el sistema de ayudas para quienes justifiquen dificultades económicas, contando con la Asociación de padres y madres.3. La participación en las actividades extraescolares será voluntaria. Todos los alumnos y alumnas tendrán acceso a las mismas. En ningún caso se establecerán mecanismos directos o indirectos de discriminación para la participación en las actividades extraescolares.4. Cuando se establezca algún tipo de cuota sólo podrá corresponder al pago de costes de las actividades a realizar, previendo en todos los casos sistemas de ayudas o exención para quienes tengan dificultades en abonarlas.3 En el ANEXO III se recoge el modelo de autorización paterna/materna que los alumnos y alumnas han de presentar a sus tutores o tutoras antes de la realización de la correspondiente actividad complementaria.

Page 27: rof

Artículo 59. Normas sobre el uso de dependencias y equipamientos1. Las dependencias y equipamientos del centro tienen como uso fundamental la realización de las actividades docentes y las que apruebe el Consejo Escolar.2. A cada grupo se le asignará un aula en la que realizará sus actividades escolares habituales, aunque algunas de ellas las realicen en dependencias especializadas.3. Los espacios comunes para actividades específicas se asignarán, de acuerdo a las posibilidades, de modo que se atiendan las necesidades educativas de todos los grupos. En el programa de actividades docentes de cada curso se fijarán los criterios y la distribución horaria de estos espacios.4. El AMPA del centro presentará a la dirección sus necesidades de locales, tanto para su trabajo estable, como para la realización de las actividades que programen para sus asociados y para el alumnado. La dirección atenderá dichas demandas siempre que no interfieran el normal desarrollo de la actividad escolar. El mismo tratamiento tendrán las asociaciones de estudiantes existentes en el centro.5. Las dependencias del centro, por su condición de público, podrán ser utilizadas para fines culturales, sociales y deportivos en beneficio de la comunidad social, especialmente de la infancia y la juventud. Nunca podrá autorizarse el uso de estos locales si perjudican o interfieren el normal desarrollo de las actividades organizadas por el centro y sus asociaciones. El Consejo Escolar determinará las prioridades y los criterios generales para el uso de los locales del centro, teniendo siempre presente el pluralismo propio de la Escuela Pública Vasca.

Page 28: rof

IV. NORMAS DE CONVIVENCIA

Artículo 60. Base de la convivenciaEl I.E.S. KANPEZU asume como base de la convivencia el respeto y protección de los derechos de los alumnos y alumnas por parte de toda la comunidad educativa así como el ejercicio responsable de dichos derechos y el cumplimiento de los deberes correlativos por parte de los alumnos, de acuerdo con lo que se establece en este Título.

Artículo 61. Plan de convivencia El I.E.S. KANPEZU cuenta con un plan de convivencia de acuerdo con lo que dispone el Departamento de Educación Universidades e Investigación. En él se establece como objetivo prioritario la prevención de conflictos de convivencia y, en caso de producirse, su resolución mediante acciones y medidas acordadas por medio de las vías alternativas establecidas por el Decreto 201/2008 de 2 de diciembre, utilizando, si es preciso procedimientos de mediación.

Artículo 62. DERECHOS DE LOS ALUMNOS Y ALUMNASSon derechos de los alumnos y alumnas los recogidos en los artículos 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 del Decreto 201/2008. Cualquier profesor que presencie una conducta del alumnado que impida el ejercicio de esos derechos o atente contra ellos deberá intervenir con carácter inmediato, apercibiendo verbalmente al responsable de dicha conducta y ordenándole presentarse ante la Jefatura de Estudios.( V, Sección 3ª. Artículo 34).

Artículo 6 del Decreto 201/2008. Derecho a una educación integral.1. Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir una educación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad.2. Esta educación integral incluirá no sólo la adquisición de competencias básicas, contenidos científicos y culturales, hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, sino también el desarrollo armónico de la afectividad, de la autonomía personal, de la autoestima, de la capacidad de relación con las demás personas y el medio, y la capacitación para el ejercicio de actividades profesionales, intelectuales y de ocio. Esta formación incluye el descubrimiento por parte de los alumnos y alumnas de su identidad cultural como miembros del pueblo vasco y la competencia comunicativa de ambas lenguas oficiales al acabar el período de enseñanza obligatoria.3. A estos objetivos, dentro de los fines que a la educación asignan las leyes, se dirigirán siempre los proyectos educativos y curriculares de los centros docentes, que deberán recoger también los aspectos señalados por el artículo 24.2 de la Ley 3/2005, de 18 de febrero, de Atención y Protección a la Infancia y la Adolescencia así como los que señala el artículo 29 de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Igualmente tendrán en cuenta estos aspectos las programaciones y toda la labor docente, que debe desarrollarse en un ambiente de trabajo garantizado por la autoridad del profesorado, tanto dentro de las actividades escolares como durante las extraescolares y complementarias, con el apoyo de todo el personal del centro docente.

Artículo 7 del Decreto 201/2008. Derecho de los alumnos y alumnas menores a la atención inmediata.

1. Los alumnos y alumnas menores de edad tienen derecho a la atención inmediata por parte de los centros docentes y del profesorado.2. Esta atención se prestará actuando directamente si corresponde a su ámbito de competencias o dando traslado en otro caso al órgano o servicio competente y poniendo inmediatamente los hechos en conocimiento de los padres, madres o representantes legales del menor o de la menor o, cuando sea necesario, del Ministerio Fiscal.

Page 29: rof

3. Los centros docentes y el personal de los mismos, sin perjuicio de prestar a sus alumnos o alumnas la atención inmediata que precisen, están obligados a poner en conocimiento de las Administraciones Públicas competentes en materia de protección de personas menores de edad o, cuando sea necesario, del Ministerio Fiscal o de la Autoridad Judicial, aquellos hechos que puedan suponer malos tratos o la existencia de desprotección o riesgo infantil. Deberán comunicar los datos e infor-maciones que resulten necesarios y suficientes para garantizar la calidad y la eficacia de las intervenciones, así como colaborar con las citadas Administraciones para evitar y resolver estas situaciones, teniendo siempre en cuenta los intereses prioritarios de las personas menores de edad.4. Igualmente, si se detecta que un alumno o alumna en edad de escolarización obligatoria se encuentra sin escolarizar o con un grado de absentismo significativo, deberá ponerse el hecho en conocimiento de las autoridades educativas y de las entidades locales a fin de lograr la colaboración de todas las Administraciones e Instituciones implicadas en la erradicación del absentismo escolar. En todo caso, se actuará con la debida reserva y evitando toda interferencia innecesaria en la vida privada del alumno o alumna menor de edad.5. El profesorado estará obligado a poner en conocimiento de los órganos de gobierno de los centros docentes los indicios de violencia contra niños o niñas y mujeres que le consten, según lo previsto por el artículo 25 de la Ley 3/2005, de 18 de febrero, de Atención y Protección a la Infancia y la Adolescencia y el artículo 31 de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres.

Artículo 8 del Decreto 201/2008. Derecho de los alumnos y alumnas menores a la protección por parte del centro.

1. Los alumnos y alumnas menores tienen derecho a protección, por parte del centro docente, de su derecho al honor, la intimidad y la propia imagen.2. Los órganos de gobierno de los centros docentes adoptarán las medidas necesarias para proteger frente a posibles ataques o intromisiones de terceros, dentro del mencionado ámbito escolar, el derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de los alumnos y alumnas, especialmente en el caso de minoría de edad, para lo cual podrán desarrollar en sus propios Reglamentos de Organización y Funcionamiento o de Régimen Interior los mecanismos reguladores del uso y limitaciones de las nuevas tecnologías.3. Los órganos de gobierno de los centros docentes evitarán que ningún alumno o alumna, especialmente si es menor de edad, sea objeto de injerencias arbitrarias o ilegales desde el centro docente en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia. Solamente se remitirán a las familias a través de los alumnos y alumnas las notificaciones, comunicaciones o documentos que se refieran exclusivamente a la vida del centro docente, a la actividad docente y discente y a la acción tutorial, emitidos, en ejercicio de sus funciones, por los órganos de la Administración, por los órganos de gobierno o de coordinación didáctica del centro docente, por el profesorado y por los y las representantes de las asociaciones de padres y madres o de alumnos y alumnas legalmente constituidas.4. Los órganos de gobierno de los centros docentes, los profesores y profesoras y el personal de administración y servicios guardarán la debida reserva sobre todos los datos privados de los alumnos y alumnas o de su familia que conozcan a través de su actividad profesional.5. Igualmente, los órganos de gobierno de los centros docentes impedirán la difusión de información o la utilización de imágenes o nombre de los alumnos y alumnas en los medios de comunicación, evitando toda intromisión ilegítima en su intimidad, dignidad, honra o reputación, o que sea contraria a sus legítimos intereses.

Artículo 9 del Decreto 201/2008. Derecho a la valoración objetiva del rendimiento académico.

Page 30: rof

1. Los alumnos y alumnas tienen derecho a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean reconocidos y valorados con objetividad.2. Como garantía de ello, los centros docentes, en su Reglamento de Organización y Funcionamiento o de Régimen Interior, asegurarán la publicidad de contenidos, objetivos y criterios de evaluación por parte de todo el profesorado, la información a los alumnos y alumnas y a sus padres, madres o representantes legales cuando sean menores de edad después de las sesiones de evaluación, tanto finales como intermedias. Así mismo, garantizarán el acceso, previa solicitud, a todos los trabajos, ejercicios y pruebas que hayan de tener incidencia en la calificación final, una vez que hayan sido corregidos. De igual forma, se garantizará el derecho a pedir la revisión de dichas pruebas y la existencia de un procedimiento interno de reclamación contra las calificaciones finales, que será necesario seguir antes de recurrir, si procede, ante la correspondiente Delegación Territorial de Educación.3. Los centros docentes deberán adoptar las medidas necesarias para la conservación de las pruebas, trabajos y ejercicios que hayan servido para evaluar al alumnado durante todo el curso escolar y, posteriormente, hasta que haya transcurrido el plazo de reclamación de las calificaciones de la convocatoria final extraordinaria. En caso de producirse reclamación, todos los ejercicios y trabajos corregidos que no hayan sido devueltos a los alumnos y alumnas reclamantes así como los del resto del alumnado que deban ser tenidos en cuenta para servir como término de comparación en la resolución de las reclamaciones presentadas deberán conservarse mientras sea posible una resolución administrativa o una acción judicial sobre los mismos.

Artículo 10 del Decreto 201/2008. Derecho a la orientación escolar y profesional.1. Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir orientación educativa y profesional, basada en sus aptitudes, capacidades, aspiraciones e intereses, excluyendo orientaciones basadas en el sexo u otra circunstancia.2. Este derecho implica:

a) La prestación de servicios de orientación educativa a los alumnos y alumnas desde el momento de su ingreso en un centro docente, para ir eligiendo, mediante las opciones apropiadas, el plan de estudios más adecuado a las aptitudes, capacidades, aspiraciones e intereses de cada alumno o alumna, especialmente al término de cada nivel o ciclo.

b) El asesoramiento a los alumnos y alumnas sobre las distintas alternativas que se les ofrecen, proporcionándoles información relacionada con la situación y perspectiva del empleo. A estos efectos los centros docentes de Educación Secundaria post-obligatoria se relacionarán con las Instituciones y empresas públicas y privadas del entorno.

Artículo 11 del Decreto 201/2008. Derecho a la integridad, identidad y dignidad personales.

1. Los alumnos y alumnas tienen derecho a que se respete su integridad física y moral así como su identidad y dignidad personales no pudiendo ser objeto de trato degradante o vejatorio. Así mismo tienen derecho a protección contra toda agresión física o moral.2. Los alumnos y alumnas, cuando sea preciso, serán corregidos mediante medidas exentas de arbitrariedad y con las garantías formales establecidas en el presente Decreto y nunca podrán ser objeto de castigos físicos o morales.3. La actividad académica de los alumnos y alumnas deberá realizarse en condiciones de seguridad e higiene adecuadas. Los Reglamentos de Organización y Funcionamiento o de Régimen Interior determinarán la forma en que deben ser vigilados los patios de recreo y los alumnos y alumnas deberán conocer a qué profe-sor o profesora o a qué responsable del centro docente o autoridad académica pueden acudir en cada momento a fin de que les asegure protección contra cualquier agresión física o moral.

Page 31: rof

4. Los órganos de gobierno de los centros docentes, los profesores y profesoras y el resto del personal deberán colaborar en la erradicación del maltrato entre iguales, siguiendo los procedimientos establecidos, comunicando al director o directora, para su traslado a la Administración educativa, cualquier indicio que se observe.5. En ningún caso se podrá permitir dentro del ámbito escolar la tenencia ni el consumo de tabaco, alcohol u otras drogas.

Artículo 12 del Decreto 201/2008. Derecho a la libertad de conciencia.1. Los alumnos y alumnas tienen derecho a que se respete su libertad de conciencia y sus convicciones religiosas, morales e ideológicas.2. En garantía de este derecho los alumnos y alumnas, antes de la matrícula, deberán tener información suficiente del Proyecto educativo y, en su caso, del ca-rácter propio del centro docente.3. Los centros docentes garantizarán el derecho de los alumnos y alumnas a recibir la enseñanza religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones, o a no recibir tales enseñanzas, sin que de su elección pueda derivarse discriminación alguna. Igualmente garantizarán que la enseñanza que en ellos se imparta esté exenta de manipulaciones ideológicas de cualquier signo.

Artículo 13 del Decreto 201/2008. Derecho de reunión en los centros docentes.1. Los alumnos y alumnas podrán reunirse en los centros docentes para actividades de carácter escolar o extraescolar, así como para aquellas otras que tengan una finalidad educativa o formativa.2. Los Reglamentos de Organización y Funcionamiento o de Régimen Interior regularán la forma, horario, espacios y lugares en los que se pueda desarrollar el derecho de reunión así como las autorizaciones, notificaciones previas obligatorias o posibles asistentes, teniendo en cuenta para ello el grado de incidencia que puedan tener en el normal desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje.3. En los términos que establezca el propio centro docente en su Reglamento de Organización y Funcionamiento o de Régimen Interior, las decisiones colectivas que adopten los alumnos y alumnas a partir del tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria con respecto a la asistencia a clase, no tendrán la consideración de conducta inadecuada, contraria, o que perjudica gravemente la convivencia, ni serán objeto de medidas correctoras cuando se hayan adoptado como resultado del ejercicio del derecho de reunión y hayan sido comunicadas previamente al director o directora, de acuerdo con las normas que el propio centro docente haya establecido.

Artículo 14 del Decreto 201/2008. Derecho a la libertad de expresión en los centros docentes.

1. Los alumnos y alumnas tienen derecho a la libertad de expresión para poder manifestar sus opiniones con libertad, individual y colectivamente. 2. Los Reglamentos de Organización y Funcionamiento o de Régimen Interior de los centros docentes determinarán la forma y los espacios en los que se pueda ejercer el derecho de expresión de forma escrita.3. Los alumnos y alumnas, salvo que hayan llegado a la mayoría de edad, deberán contar con el permiso escrito de sus padres, madres o representantes legales cuando, para el ejercicio de los derechos recogidos en este artículo y en el anterior, hayan de salir del recinto escolar. En dicho permiso deberá constar la hora en que solicitan se les permita salir del centro docente, a los efectos de facilitar la determinación, en su caso, de eventuales responsabilidades civiles, salvo en el caso de los alumnos y alumnas de enseñanzas post-obligatorias, que podrán ser autorizados por escrito de una manera genérica por sus padres, madres o representantes legales.

Page 32: rof

Artículo 15 del Decreto 201/2008.–Derecho de asociación de los alumnos y alumnas.

1. Los alumnos y alumnas tienen derecho a asociarse, creando asociaciones, federaciones y confederaciones, de acuerdo con lo dispuesto con carácter general en la legislación vigente.2. Los centros docentes, de acuerdo con lo establecido en sus Reglamentos de Organización y Funcionamiento o de Régimen Interior, facilitarán los locales adecuados para las actividades propias de las asociaciones de alumnos y alumnas legalmente constituidas, hasta los límites impuestos por la infraestructura y siempre que ello no suponga alteración de la actividad académica. La Dirección del centro docente deberá garantizar, en la medida de lo posible, la adecuación a las necesi-dades y la correcta utilización de los locales facilitados, tanto de los que se destinen a uso permanente de las asociaciones como de aquéllos otros que puedan utilizarse de un modo ocasional.

Artículo 16 del Decreto 201/2008. Derecho a la participación.1. Los alumnos y alumnas tienen derecho a participar en el funcionamiento y en la vida del centro docente, de conformidad con lo dispuesto en las normas vigentes.2. Deberán existir además órganos específicos de participación de los alumnos y alumnas de acuerdo con lo que cada centro docente, público o privado concertado establezca en su Reglamento de Organización y Funcionamiento o de Régimen Interior. Como mínimo, a partir de la Educación Secundaria Obligatoria, existirán delegados o delegadas de cada curso y grupo, así como un órgano colegiado del que dichos delegados o delegadas formarán parte.3. Entre las funciones que dichos Reglamentos atribuyan al órgano colegiado de participación de los alumnos y alumnas deberán incluirse al menos las de asesora-miento y apoyo a quienes sean sus representantes en el Órgano Máximo de Representación o Consejo Escolar, a los cuales harán llegar la problemática específica de cada uno de los cursos, niveles, especialidades o familias profesionales que representen. Estos alumnos y alumnas realizarán la presentación o el traslado de propuestas o peticiones al Órgano Máximo de Representación o al Consejo Escolar y deberán ser informados e informadas sobre los Convenios de prácticas en empresas y participar en su seguimiento, así como deben servir de canal de información ascendente y descendente entre dicho Órgano y los alumnos y alumnas representadas.4. En todo caso quienes hayan de representar al alumnado deberán ser elegidos o elegidas mediante sufragio directo y secreto entre todos los alumnos y alumnas del grupo o curso correspondiente, a partir de la Educación Secundaria o equivalente. En los centros docentes con alumnado de Educación Primaria el Reglamento de Organización y Funcionamiento o de Régimen Interior podrá establecer los mecanismos de participación que considere más adecuados a la edad de los alumnos y alumnas.

Artículo 17 del Decreto 201/2008. Derecho a la información.1. Los alumnos y alumnas tienen derecho a buscar, recibir y utilizar la información adecuada a su desarrollo según su edad y condiciones de madurez.2. Los Órganos de gobierno de los centros docentes facilitarán a los alumnos y alumnas toda la información necesaria para el ejercicio de sus derechos.3. Los alumnos y alumnas de los centros docentes tienen derecho a ser informados por los miembros de su órgano colegiado de participación y por sus representantes en el Órgano Máximo de Representación o Consejo Escolar, tanto sobre las cuestiones propias de su centro docente, como sobre aquellas que afecten al Sistema Educativo en general.

Artículo 18 del Decreto 201/2008. Derecho a la igualdad de oportunidades.

Page 33: rof

1. Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y desventajas de tipo personal, familiar, económico, social y cultural, especialmente en el caso de presentar necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el Sistema Educativo.2. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación garantizará este derecho mediante el establecimiento de una política de ayudas adecuada a las necesidades de los alumnos y alumnas y de medidas educativas de integración y de respuesta a necesidades educativas especiales.3. El alumnado con necesidades educativas especiales deberá ser atendido de acuerdo con sus propias necesidades en los centros docentes en que se encuentre matriculado, con los propios recursos del centro docente y con los que la Administración educativa ponga a su disposición.4. Los centros docentes mantendrán relaciones con otros servicios públicos, municipales, territoriales y de la Comunidad Autónoma para atender las necesidades del alumnado especialmente desfavorecido sociocultural y económicamente.

Artículo 19 del Decreto 201/2008. Derecho a la protección social.1. Los alumnos y alumnas tienen derecho a la protección social, en el ámbito educativo, en los casos de infortunio familiar o accidente.2. Independientemente de los derechos que les asisten en virtud de la legislación en materia de Sanidad y de Seguridad Social, el Departamento de Educación, Universidades e Investigación establecerá las condiciones académicas y económicas oportunas para que los alumnos y alumnas que sufran una adversidad familiar, un accidente o una enfermedad prolongada no se vean imposibilitados para continuar y finalizar los estudios que se encuentren cursando o para acceder a estudios posteriores.3. Los alumnos y alumnas que cursen niveles obligatorios tienen derecho a recibir en estos casos la ayuda necesaria para asegurar su rendimiento escolar, a través del propio centro docente, por medio de los Centros de Enseñanza Básica a Distancia, o mediante los recursos a disposición de los Centros Territoriales para la Atención Educativa Hospitalaria, Domiciliaria y Terapéutico-Educativa.4. Los centros docentes deberán adoptar medidas de protección en los casos de maltrato entre iguales y de manera especial en los de acoso sexista y violencia contra las mujeres, pudiendo proponer, si lo consideran necesario, el cambio de centro docente para los acosadores y acosadoras o, si las víctimas así lo requieren y solicitan, facilitándoles a ellas mismas el traslado. En todo caso las víctimas de acoso tendrán derecho a la ayuda psicológica que precisen.

Artículo 20 del Decreto 201/2008. Garantías del respeto a los derechos de los alumnos y alumnas en los centros docentes.

1. Todos los alumnos y alumnas tienen el derecho y el deber de conocer, en la medida que su edad lo vaya permitiendo, los derechos que se les reconocen a ellos y a los demás miembros en el ordenamiento jurídico vigente, así como de formarse en su ejercicio y respeto.2. Dentro del ámbito de sus respectivas competencias, los órganos de gobierno del centro docente, así como los profesores y profesoras del mismo, garantizarán el ejercicio de todos los derechos mencionados en los artículos anteriores, así como de todos aquellos que a los alumnos y alumnas les reconocen las Leyes, y los Tratados Internacionales. Serán objeto de protección especial, en el caso de alumnos y alumnas menores de edad, los que les reconoce la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor y la Ley 3/2005, de 18 de febrero, de Atención y Protección a la Infancia y la Adolescencia, primando, como principio inspirador básico, el interés superior de los niños, niñas y adolescentes y la protección de sus derechos sobre cualquier otro interés legítimo concurrente.

Page 34: rof

3. Así mismo, los órganos de gobierno de los centros docentes y los profesores y profesoras cuidarán de que el ejercicio de dichos derechos se someta a las limi-taciones que las mismas leyes les imponen y velarán para que no se produzcan en las relaciones entre alumnos y alumnas situaciones de discriminación alguna por ra-zón de nacimiento, edad, raza, sexo, estado civil, orientación sexual, aptitud física o psíquica, estado de salud, lengua, cultura, religión, creencia, ideología o cualquier otra condición o circunstancia personal, económica o social.

Artículo 63. DEBERES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNASSon deberes de los alumnos los que figuran en los artículos 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 del Decreto 201/2008. Cualquier incumplimiento de esos deberes deberá ser corregido inmediatamente por el profesor o profesora que lo presencie, apercibiendo verbalmente al responsable de dicha conducta y ordenándole presentarse ante la Jefatura de Estudios. (Anexo V, Sección 3ª. Artículo 34).

Artículo 21. Deber de estudio.1. Es deber del alumno o alumna, estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades, poniendo todo el interés y trabajo necesario en la adquisición de todas las competencias necesarias para vivir y convivir con dignidad, así como para su futura inserción laboral, contribuyendo a la creación y mantenimiento de un ambiente adecuado al trabajo intelectual y evitando comportamientos perturbadores en el aula.2. Los alumnos y alumnas tienen la obligación de mantener una conducta de honradez académica en los exámenes y ejercicios, valiéndose exclusivamente del propio esfuerzo y de los libros, materiales e instrumentos autorizados por el profesor o profesora en cada caso.

Artículo 22. Deber de participación en las actividades formativas.Todos los alumnos y alumnas deben participar en las actividades formativas interviniendo con interés, realizando los trabajos personales que se le encomienden y colaborando en los grupos de trabajo que se organicen.

Artículo 23. Deber de asistencia.1. Los alumnos y alumnas deben asistir diariamente a clase con puntualidad, sin ausencias injustificadas y respetando los horarios de entrada y salida.2. Se considerarán injustificadas aquellas inasistencias o impuntualidades que no sean excusadas por escrito por el alumno o alumna o, en caso de menores de edad, por sus padres, madres o representantes legales, aportando justificación admisible de acuerdo con las normas establecidas en el centro docente, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 13.3 y 14.3 de este Decreto.

Artículo 24. Deber de favorecer la convivencia.1. Los alumnos y alumnas deben participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro docente, respetando tanto el derecho de sus compañeros y compañeras a la educación como la autoridad y orientaciones del profesorado. 2. Para ello los alumnos y alumnas deben: conocer las Normas de Convivencia integradas en el Reglamento de Organización y Funcionamiento o de Régimen Inte-rior de su centro docente; respetar los derechos de todos los profesores y profesoras y de todos los miembros de la comunidad educativa; comportarse de manera correcta con todos ellos, sin lesionar los derechos de las demás personas al ejercer los suyos, utilizando exclusivamente métodos pacíficos para resolver los posibles conflictos; manteniendo siempre actitudes de tolerancia y solidaridad con los compañeros y compañeras y facilitando el ejercicio de los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa.3. Los alumnos y alumnas tienen el deber de colaborar en el procedimiento para la aplicación de las medidas correctoras de las conductas contrarias y gravemente

Page 35: rof

perjudiciales para la convivencia, declarando como testigos cuando sean requeridos para ello por el director, directora o, en su caso, por cualquier miembro del profesorado encargado de la instrucción.

Artículo 25. Deber de respetar la libertad de conciencia personal.1. Los alumnos y alumnas deben respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, sin ningún tipo de discriminación por razón de nacimiento, edad, raza, sexo, estado civil, orientación sexual, aptitud física o psíquica, estado de salud, lengua, cultura, religión, creencia, ideología o cualquier otra condición o circunstancia personal, económica o social.2. Los alumnos y alumnas deberán respetar la decisión de los compañeros y compañeras que no deseen participar en el ejercicio colectivo de los derechos indi-viduales de expresión, reunión o asociación.3. Los alumnos y alumnas deberán abstenerse de cualquier tipo de expresiones insultantes, amenazadoras o difamatorias contra cualquier miembro de la comunidad educativa.4. Los alumnos y alumnas no podrán utilizar en el ámbito escolar medios de grabación salvo en el caso de actividades programadas por el centro docente que incluyan el uso de tales medios. Incluso en esos casos no podrán grabar a ningún miembro de la comunidad educativa contra su voluntad ni sin su consentimiento expreso.

Artículo 26. Deber de respetar las normas escolares.1. Los alumnos y alumnas deben conocer y respetar, además de los derechos que a los demás miembros de la comunidad educativa les reconoce el ordenamiento ju-rídico, las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente, cumpliendo íntegramente las disposiciones del Reglamento de Organización y Fun-cionamiento o de Régimen Interior del centro docente, respetando su Proyecto educativo y, en su caso, su ideario o carácter propio, incluso cuando no se comparta.2. Los alumnos y alumnas deberán cumplir las decisiones de los órganos de gobierno del centro docente dentro de su respectivo ámbito de competencia, incluyendo las referidas al aseo personal y a la utilización o exhibición de pertenencias personales, prendas de vestir, útiles, o aparatos electrónicos, así como las relativas a las posibles salidas del recinto escolar durante los períodos de descanso y a su comportamiento durante las mismas. Para autorizar tales salidas al alumnado menor de edad a partir del tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria será necesaria la solicitud escrita de los padres, madres o representantes legales, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 14.3 de este Decreto.3. Igualmente los alumnos y alumnas deberán cumplir las instrucciones del profesorado y del personal de apoyo educativo en el ámbito de sus competencias así como las del personal no docente del centro en ejercicio de las funciones que la normativa legal les encomienda.4. Los alumnos y alumnas tienen el deber de realizar las acciones incluidas en las medidas educativas correctoras que les sean impuestas en el centro docente.

Artículo 27. Deber de respetar las instalaciones.1. Los alumnos y alumnas tienen el deber de conservar y hacer un buen uso del equipamiento y materiales didácticos del centro docente, utilizando las instalaciones, el mobiliario y equipamiento en general de acuerdo con su naturaleza, y para los fines a los que está dedicado, siguiendo, en su caso, las instrucciones del profesor o profesora y del personal no docente en ejercicio de sus funciones. En ningún caso deberán hacer uso, sin autorización, del equipamiento del centro docente para fines distintos a los establecidos ni fuera del horario correspondiente.

Page 36: rof

2. Los alumnos y alumnas no facilitarán el acceso a las instalaciones del centro docente a personas ajenas al mismo sin autorización, ni acompañarán a nadie que haya accedido indebidamente. A estos efectos no se considerarán personas ajenas al centro docente quienes representen a las Asociaciones de alumnos y alumnas legalmente constituidas con implantación en el centro docente, siempre que vayan provistos de la documentación que les acredite como tales y hayan anunciado su visita a la dirección del mismo.3. Los alumnos y alumnas deben respetar las pertenencias y efectos personales de los otros miembros de la comunidad educativa y mantener todos los libros de texto y otros materiales didácticos, pertenecientes al centro docente, en condiciones adecuadas para su utilización.

GARANTÍA DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

Artículo 64. Implicación del profesorado en la protección de los derechos de los alumnosTodo el profesorado del I.E.S. KANPEZU colaborará en la protección de los derechos reconocidos a los alumnos por el decreto 201/2008 de 2 de diciembre, siguiendo lo que se dispone en el presente reglamento y las instrucciones de los órganos de gobierno.

Artículo 65. Atención a los derechos relacionados con la seguridad1. Los tutores y el resto del profesorado pondrán en conocimiento del jefe de estudios o del director los indicios de existencia de malos tratos así como de riesgo o desprotección infantil a efectos de lo que se prevé en el artículo 7.2 y 7.3 del decreto de derechos y deberes. 2. Es función de todo el profesorado prevenir o, en su caso, detectar lo más tempranamente posible las posibles situaciones de maltrato entre iguales. Cualquier indicio de bullying que se observe se comunicará inmediatamente al equipo directivo para el seguimiento de los protocolos que correspondan.3. El jefe de estudios designará profesores para vigilar los recreos en número suficiente para poder controlar visualmente todo el espacio ocupado por los alumnos. Éstos deben saber en cada momento quienes son los encargados de dicha vigilancia y deben poder acudir a ellos en cualquier momento, y tener acceso visual de manera constante. EL Director podrá prohibir la utilización de espacios que por su situación o características dificulten la vigilancia por parte de los profesores.

Artículo 66. Protección al derecho al honor, intimidad y propia imagen4

1. Los órganos de gobierno del I.E.S. KANPEZU, los tutores y todo el profesorado deberá proteger el derecho de los alumnos y de los demás miembros de la comunidad educativa al honor la intimidad y la propia imagen. El equipo directivo propondrá al OMR para su aprobación las normas para el uso de medios de grabación, teléfonos móviles y nuevas tecnologías, en general. Estas normas en ningún caso permitirán grabaciones, fotografías o el uso de teléfonos móviles dentro de las clases.ESTÁ PROHIBIDO EL EMPLEO DE TELÉFONOS MÓVILES Y APARATOS DE MÚSICA QUE PUEDAN SER UTILIZADOS PARA GRABAR SONIDOS O IMÁGENES.EN CASO DE SER UTILIZADOS EN HORARIO ESCOLAR SERÁN REQUISADOS EN DIRECCIÓN HASTA QUE LOS/LAS PADRES O MADRES VENGAN A BUSCARLOS.2. En el caso de que se permita la utilización fuera del aula en el edificio o en el recinto escolar, podrán proponerse todas las limitaciones que se crean convenientes, y en todos los casos se prohibirá fotografiar o grabar a ningún miembro de la comunidad educativa sin su consentimiento expreso así como hacer uso no autorizado expresamente las fotografías o grabaciones efectuadas con permiso.

Artículo 67. Derecho de reunión

4 Véase ANEXO IV

Page 37: rof

1.- Los Órganos de Gobierno del I.E.S. KANPEZU garantizarán que el derecho de reunión, reconocido a los alumnos por las Leyes, se ejerza de manera efectiva, cuidando todos los aspectos relacionados con el mismo de manera que el ejercicio de dicho derecho responda a su finalidad educativa, y sea conforme a los preceptos que al respecto establece la Ley de protección al menor. Para ello, los órganos unipersonales de gobierno tendrán en cuenta lo siguiente:

a) Los grupos podrán reunirse en su propia clase, con conocimiento y, en su caso, presencia del tutor, para tratar temas académicos, sin pérdida de clases siempre que lo consideren necesario. También podrán reunirse, previa comunicación del orden del día al profesor tutor, como máximo durante una hora de clase al mes. A estas reuniones no podrá asistir ningún alumno ajeno al propio grupo. La presidencia y moderación de esta reuniones corresponde, en ausencia del Profesor tutor, al alumno delegado del grupo.

b) El Director señalará un lugar de reunión para la junta de Delegados, que seguirá el régimen de reuniones que prevean las normas de funcionamiento a que se refiere el artículo 38.2 de este Reglamento.

c) La Junta de delegados podrá decidir, cuando lo considere oportuno, una consulta a los alumnos representados. Para ello, la Junta de Delegados la solicitará al jefe de Estudios, que la concederá o denegará, una vez visto el orden del día, de acuerdo con el grado de adecuación de los temas presentados a las competencias de la Junta de Delegados. También podrá ser denegada la autorización por incumplimiento del orden del día en anterior o anteriores reuniones. Contra la decisión del Jefe de Estudios podrá reclamarse ante el Director.

d) La convocatoria de dichas reuniones deberá ser notificada, el día anterior, a la totalidad de los alumnos a través de los alumnos delegados y con el orden del día. En ningún caso podrá ser obligatoria la asistencia.

e) El Jefe de Estudios, bajo la superior autoridad del Director, señalará el lugar y el tiempo en que deba celebrarse, que en principio será fuera del horario de clases. A estos efectos el Jefe de estudios podrá adaptar el horario de clases, sin reducir la duración de las mismas.

f) No obstante, si el OMR así lo aprueba con mayoría simple de cada uno de los tres sectores, alumnos, padres y profesores, el Jefe de Estudios, cuando crea que el número y naturaleza de los temas a tratar así lo requieren, podra reducir las clases lo imprescindible para que el tiempo dedicado a la reunión pueda llegar a una hora. Esta reducción se repartirá entre todas las clases si la decisión se adopta el día anterior de manera que puedan conocerla todos los profesores; en caso de adoptarse el mismo día sólo se reducirán las clases inmediatamente anterior y posterior al recreo en que tenga lugar la reunión.

Artículo 68. Regulación de las ausencias colectivas1. Con la finalidad de facilitar el ejercicio del derecho de reunión, las inasistencias colectivas a clase u otras actividades obligatorias que se produzcan como consecuencia del ejercicio de dicho derecho, a partir de tercer curso de ESO no serán consideradas conducta inadecuada y no podrán ser objeto de corrección siempre que se ajusten a lo que se aquí se establece:

a) La propuesta de inasistencia a clase deberá ser aprobada inicialmente por la Junta de Delegados del centro, por propia iniciativa o a petición de al menos un 5% de todos los alumnos matriculados en el Centro o de los representantes autorizados de las asociaciones, federaciones o confederaciones de alumnos legalmente reconocidas, previo debate en el que se consideren, entre otros los siguientes aspectos:

o finalidad educativa o formativa de la convocatoria.o relación de la misma con el Centro.o tiempo que se dispone para su consideración por todos los alumnos.o proximidad de otras convocatorias anteriores o en su caso previsión de

convocatorias próximas.b) En caso de aprobación de la propuesta por la junta de Delegados, se

redactará la convocatoria, razonada en relación con los aspectos señalados en apartado 5.a) de este mismo artículo y con indicación de convocantes, fechas,

Page 38: rof

horas y actividades programadas, con una antelación mínima de dos días hábiles, salvo que, excepcionalmente, existan razones de urgencia justificadas por los convocantes ante el Jefe de Estudios.

c) La convocatoria así redactada será comunicada a la Dirección del Centro y se colocará en los espacios y lugares designados a estos efectos de acuerdo con lo establecido en el apartado 4 de este artículo. Deberá estar expuesta en los lugares indicados hasta el final de las votaciones.

d) Cada delegado comunicará a los alumnos de su respectivo grupo la existencia de la convocatoria y el lugar en que está expuesta, sin que se pueda exponer en las propias aulas ni obligar a ningún alumno que libremente no opte por ello a conocerla. Igualmente comunicará el lugar y el momento en que se producirá la votación. Salvo autorización expresa del Director el lugar de la votación no podrán ser las aulas.

e) El Jefe de Estudios podrá acordar la reducción de las clases inmediatamente anterior y posterior al recreo en que se celebre la votación.

f) La votación comenzará al iniciarse el recreo, en una mesa por cada curso, bajo la supervisión general del Jefe de Estudios o profesor en quien delegue. En cada mesa habrá al menos dos delegados de grupo, uno que, mediante D.N.I. o carnet del Centro, controle la identidad de los alumnos, y su inclusión en la lista de cualquiera de los grupos del curso, y otro que reciba la papeleta de votación de los mismos.

g) Las papeletas a utilizar tendrán todas ellas, impresas, la opción afirmativa (BAI/SÍ) y la opción negativa (EZ/NO) sobre su correspondiente recuadro. Los votantes cruzarán una de las dos opciones a tinta o a bolígrafo. Serán declarados votos nulos los que tengan cruzados los dos recuadros, asi como aquellos que tengan cruzado sólo uno en el propio impreso pero sin escritura autógrafa, o tengan cualquiera otra indicación distinta de la mencionada. Los que no tengan cruzado ninguno de los dos recuadros y no tengan ninguna otra indicación serán considerados votos en blanco.

h) Finalizada la votación cada mesa hará recuento de los votos emitidos ante ella. Si la suma de votos emitidos, incluidos los votos nulos y en blanco no alcanza el quorum de la mitad más uno del número de alumnos en el Centro, la votación no tendrá validez, no pudiéndose repetir para la misma convocatoria, que quedará sin más rechazada.

i) Para la validez del resultado el quórum necesario estará constituido por la mitad más uno. Si, con quórum suficiente, el resultado es favorable a la propuesta el jefe de estudios lo hará público el exponiéndolo junto a la convocatoria. El resultado nunca será vinculante para los alumnos, que podrán ejercer su derecho individual a asistir a clase, pero la inasistencia a clase de los que sigan la convocatoria así aprobada no podrá ser considerada conducta inadecuada ni ser objeto de medida alguna de corrección.

j) En todo caso el Centro garantizará la impartición de las clases sea cual sea el número de alumnos no asistentes.

Artículo 69. Ejercicio escrito del derecho de libertad de expresión1. Para ejercicio del derecho de libertad de expresión que a los alumnos reconoce el artículo 14 del Decreto 201/2008 de 2 de diciembre:

a) El Director o por delegación el jefe de estudios establecerá la forma, espacios y lugares, en los que se pueda desarrollar este derecho, debiéndose contemplar, en cualquier caso, el respeto que merecen las instituciones, así como cada miembro de la comunidad educativa.

b) En todo caso toda información que se exponga en los lugares y espacios designados al efecto deberá llevar la identificación inequívoca de la persona, institución, asociación o grupo responsable de la misma.

c) Dentro de las aulas sólo podrá haber información relativa a la propia actividad escolar.

2. Las informaciones que no respeten dichas normas deberán ser retiradas por orden del Director o Jefe de Estudios.

GARANTÍAS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES

Page 39: rof

Artículo 70. Principio general1 El incumplimiento de los deberes que impone a los alumnos el Decreto 201/2008 de 2 de diciembre, constituye siempre, al menos, conducta inadecuada, pudiendo constituir conducta contraria a la convivencia o conducta gravemente perjudicial para la convivencia si interfiere en el ejercicio de los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa o atenta directamente contra los mismos.2. Todo profesor que presencie un incumplimiento de dichos deberes está obligado a intervenir para corregir la conducta no ajustada a la convivencia que se haya producido, de acuerdo con lo que se dispone en el Decreto mencionado y en el presente reglamento.

Artículo 71. Conductas que deben ser corregidasSólo podrán ser corregidas las conductas que puedan ser consideradas inadecuadas, contrarias o gravemente perjudiciales a la convivencia.1. Lo dispuesto en el presente Decreto se aplicará obligatoriamente en todos los casos a partir de la Educación Secundaria Obligatoria.2. Excepcionalmente, cuando la conducta del alumno o alumna constituya objetivamente un supuesto de conducta gravemente perjudicial a la convivencia en el centro y provoque situaciones de riesgo para el propio alumno o alumna o para los demás miembros de la comunidad educativa, el director o directora, previa noti-ficación a la Inspección de Educación, podrá utilizar el procedimiento ordinario y aplicar las medidas correctoras establecidas en este Decreto para dichas conductas.

Artículo 72. Conductas inadecuadas1. Son conductas inadecuadas las que se relacionan en el artículo 30 del Decreto de Derechos y Deberes.2. La corrección de las conductas inadecuadas en el I.E.S. KANPEZU se realizará, según lo previsto por el mencionado decreto, por el profesor/a bajo cuya custodia esté el alumno/a en ese momento. 3. El Jefe/a de Estudios establecerá el procedimiento a seguir, siempre de acuerdo con la normativa, teniendo en cuenta que cuando la medida no sea un simple apercibimiento verbal deberá ser comunicada al tutor/a.

CONDUCTAS INADECUADASa) Las faltas injustificadas de puntualidad. A continuación se detallan las medidas

a adoptar:

Ikaslea berandu heltzen denean zer egin:

Pasos a seguir cuando un alumno/a llega tarde al aula:

Gelara sartuko da, irakasleari azalpenak emango dizkio, eta bere ikaskidei barkamena eskatuko die klasea moztu duelako.

El alumno/a entrará en el aula explicará los motivos de la impuntualidad y pedirá perdon a sus compañeros por haber interrumpido la clase.

Berandutzea justifikatu gabea denenan irakasleak B bat idatziko du falten kontrol orrialdean.

Cuando el retraso sea injustifcado el profesor apuntará una B en la hoja de control de faltas.

Tutoreak bi tutoretza saioen artean berandutzeak kontrolatuko ditu eta ikasle batek hiru berandutze dituenean honako hau egingo du:

El tutor/a controlará los retrasos de los alumnos entre dos tutorias consecutivas y si algún alumno/a tuviera tres retrasos en dicho espacio de tiempo actuará de la siguiente forma:

Ikaslearekin hitz egin azalpenak jasotzeko eta bere jarreraz ohartarazteko, gurasoekin hitz egin arazoa jakin dezaten eta bere seme/alabarekin hitz egiteko eta neurriak jar ditzaten berandutzeak bideratzeko.

Hablará con el alumno para que explique las razones de los retrasos y para hacerle saber de su conducta inadecuada, hablará con los padres del alumno/a para que conozcan la cantidad de retrasos y tomen medidas para encauzarlos.

Tutoreak talde dozenteari jakinaraziko El tutor cominicará al equipo docente que el

Page 40: rof

dio ikasleak hiru berandutze dituela. alumno/a tiene tres retrasos.Hurrengo justifikatu gabeko berandutzea egiten duenean ondorengo atsedenaldian galdutako denbora liburutegian errekuperatuko du lan bat eginez. ( 10 – 15 minututan egiteko modukoa).

Cuando este/a alumno/a se retrase la próxima vez el alumno/a recuperará el tiempo perdido en la biblioteca durante el próximo recreo realizando un trabajo de dicha asignatura.( trabajo corto de 10 min).

Berandutzea egin duen ikasgaiko irakaslea arduratuko da lana prestatzen eta ikaslea liburutegira eramaten. Liburutegian dagoen irakasleak ikasleak egindako lana beste irakasleari emango dio.

El profesor/a de la asignatura en la que ha llegado tarde se encargará de preparar el trabajo y de que el alumno vaya a la biblioteca. El profesor/a que está en la biblioteca se encargará de recoger el trabajo que realice el alumno/a.

b) Las faltas injustificadas de asistencia. No asistencia a las actividades complementarias. Para corregir esta actitud se trabajará en tres campos:

o Alumnado: Deben de conocer la actividad que van realizar. La junta de delegados es el órgano ideal para transmitir esta información.

o Profesorado: Deberá trabajar la salida en el aula, proponiendo actividades para la visita y actividades para evaluar la actividad.

o Padres: Subrayar a los padres al principio del curso que las actividades complementarias son obligatorias y en caso de no hacerlas los alumnos/as deben de ir al centro.

c) El deterioro de las dependencias del centro docente, de material del mismo o de los objetos y pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, cuando sea causado por negligencia.

d) La simple desobediencia a los profesores, profesoras o autoridades académicas cuando no comporte actitudes de menosprecio, insulto o indisciplina deliberada, así como no atender las indicaciones del resto del personal del centro docente en ejercicio de sus funciones.

e) Las actitudes gestos o palabras desconsideradas contra los miembros de la comunidad educativa. f) Llevar en el centro docente equipos, materiales, prendas de vestir o aparatos prohibidos por los órganos de gobierno del centro docente dentro de su ámbito de competencia.El profesor o profesora dará respuesta a la acción en el momento y en el lugar que ocurra. El alumno o la alumna pedirá perdón a las personas que han sufrido las desconsideraciones.En las sesiones de tutoría se trabajarán actividades preparadas por el seminario de orientación para mejorar el respeto. En las normas de aula que elaboran los alumnos deberá de tenerse en cuenta cómo corregir estas actitudes. En los casos en que reiterativa el tutor pondrá estas desconsideraciones en conocimiento de los padres del alumno

g) Utilizar el equipamiento del centro docente, electrónico, mecánico, telefónico, informático o de cualquier clase sin autorización o para fines distintos de los autorizados.

h) Mentir o dar información falsa al personal del centro docente cuando no perjudique a ninguna persona miembro de la comunidad educativa.

i) Copiar o facilitar que otros alumnos o alumnas copien en exámenes, pruebas o ejercicios que hayan de servir para la calificación, o utilizar en ellos material o aparatos no autorizados.

j) Facilitar la entrada al centro docente a personas no autorizadas o entrar con ellas en contra de las Normas de Convivencia o instrucciones de los órganos de gobierno del centro docente.

k) Utilizar intencionadamente las pertenencias de compañeros o compañeras contra su voluntad.

l) Cualquier otro incumplimiento de los propios deberes que no constituya un impedimento, obstáculo o perturbación del ejercicio de los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa, cuando no esté señalado como

Page 41: rof

conducta contraria a la convivencia en el centro docente o conducta que perjudique gravemente dicha convivencia.

2. Los centros docentes podrán explicitar en sus respectivos Reglamentos de Organización y Funcionamiento o de Régimen Interior ejemplos concretos de conductas claramente incluidas en el apartado 1.l) del presente artículo.

Artículo 73. Conductas contrarias a la convivencia1. Son conductas contrarias a la convivencia las que se relacionan en el artículo 31 del Decreto de Derechos y Deberes.2. Cualquier profesor que presencie una conducta contraria a la convivencia apercibirá verbalmente al alumno responsable de dicha conducta, le ordenará presentarse ante el Director, o la persona que lo sustituya, y notificará los hechos así como su intervención en la corrección inmediata de acuerdo con el procedimiento que el Director, determine.

CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO DOCENTE1. Constituyen conductas contrarias a la convivencia en el centro docente:

a) Los actos de desobediencia a los órganos unipersonales de gobierno de los centros docentes o a los profesores o profesoras cuando vayan acompañados de manifestación de indisciplina, o expresiones insultantes, despectivas, desafiantes o amenazadoras, así como al resto del personal del centro docente en ejercicio de sus funciones.

b) Las expresiones de amenaza o insulto contra los compañeros o compañeras o contra otros miembros de la comunidad educativa cuando no estén señaladas como conducta que perjudica gravemente la convivencia en el centro docente, así como los gestos o actitudes contra los demás miembros de la comunidad educativa que puedan interpretarse inequívocamente como intentos o amenazas de agresión.

c) Sustraer modelos de examen o copias de las respuestas, así como difundirlos, venderlos o comprarlos. d) Alterar los boletines de notas o cualquier otro do-cumento o notificación a los padres, madres o representantes legales, así como, en el caso de alumnos y alumnas menores de edad, no entregarlos a sus destinatarios o destinatarias o alterar las respuestas a los mismos.

e) Causar, mediando uso indebido, daños en los locales, mobiliario, material o documentos del centro docente o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, cuando no constituyan conducta que perjudique gravemente la convivencia en el centro docente.

f) El incumplimiento consciente de los acuerdos válidamente adoptados por el Órgano Máximo de Representación o Consejo Escolar del centro docente.

g) No respetar el derecho de otros al honor, la intimidad y la propia imagen utilizando medios de grabación sin su consentimiento o, en su caso, el de sus padres, madres o representantes legales.

h) Impedir a otra persona, sin utilizar la violencia física, que haga algo a lo que tiene derecho u obligarle, igualmente sin llegar a emplear violencia física, a que haga algo contra su voluntad.

i) Los comportamientos perturbadores del orden en el autobús o en el comedor escolar, tanto de carácter individual como colectivo, cuando no constituyan conducta gravemente perjudicial para la convivencia.

j) Utilizar imprudentemente objetos que puedan causar lesiones físicas a cualquier miembro de la comunidad educativa.

k) Mentir, dar información falsa u ocultar la propia identidad al personal del centro docente, cuando de ello resulte perjuicio para otros miembros de la comunidad educativa.

l) Cualquier acto o conducta que implique discriminación por razón de nacimiento, edad, raza, sexo, estado civil, orientación sexual, aptitud física o psíquica, estado de salud, cultura, religión, creencia, ideología, o cualquier otra condición

Page 42: rof

o circunstancia personal, económica o social, cuando no deba considerarse conducta que perjudique gravemente la convivencia.

m) La reiteración de un mismo tipo de conducta inadecuada de las señaladas en el artículo anterior hasta tres veces dentro del mismo trimestre académico, siempre que las dos anteriores hayan sido corregidas y, en caso de alumnos o alumnas menores de edad, comunicadas a los padres, madres o representantes legales.

n) Cualquier otra conducta que constituya incumplimiento de los deberes de los alumnos y alumnas siempre que interfiera de alguna manera en el ejercicio de los derechos o en el cumplimiento de los deberes de los demás miembros de la comunidad educativa y no esté señalada en el artículo siguiente como conducta que perjudique gravemente la convivencia en el centro docente. 2.– Los centros docentes podrán explicitar en sus respectivos Reglamentos de Organización y Funcionamiento o de Régimen Interior ejemplos concretos de conductas claramente incluidas en el apartado 1.n) del presente artículo.

Artículo 74. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia1. Son conductas gravemente perjudiciales para la convivencia las que se relacionan en el artículo 32 del Decreto de Derechos y Deberes.2. Cualquier profesor profesora que presencie una conducta gravemente perjudicial para la convivencia apercibirá verbalmente al alumno responsable de dicha conducta, le ordenará presentarse ante el Director ,o la persona que lo sustituya, y notificará los hechos así como su intervención en la corrección inmediata siguiendo el procedimiento que el Director/a determine.

CONDUCTAS QUE PERJUDICAN GRAVEMENTE LA CONVIVENCIA1. Constituyen conductas que perjudican gravemente la convivencia:

a) Los actos explícitos de indisciplina o insubordinación, incluida la negativa a cumplir las medidas correctoras impuestas, ante los órganos de gobierno del centro docente o los profesores y profesoras en ejercicio de sus competencias, así como las expresiones que sean consideradas gravemente injuriosas u ofensivas contra los miembros de la comunidad educativa, verbalmente, por escrito o por medios informáticos o audiovisuales.

b) Utilizar insultos que impliquen o expresen discriminación por razón de nacimiento, edad, raza, sexo, estado civil, orientación sexual, aptitud física o psíquica, estado de salud, lengua, cultura, religión, creencia, ideología o cualquier otra condición o circunstancia personal, económica o social.

c) El acoso sexista, entendido, de acuerdo con la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres, como cualquier comportamiento verbal, no verbal o físico no deseado dirigido contra una persona por razón de su sexo y con el propósito o efecto de atentar contra la dignidad de una persona o de crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.

d) La agresión física o psicológica contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

e) La incitación a actuaciones muy perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro docente como son, entre otras, el consumo de tabaco, alcohol y drogas.

f) Todas las conductas contrarias a la convivencia, si concurren circunstancias de colectividad o de publicidad intencionada, sean éstas por procedimientos orales, escritos, audiovisuales o informáticos, así como cuando formen parte de una situación de maltrato entre iguales.

g) Provocar o involucrarse en altercados o conductas agresivas que impliquen riesgo grave de provocar lesiones.

Page 43: rof

h) Causar intencionadamente desperfectos en instalaciones o bienes pertenecientes al centro docente, a su personal, a otros alumnos y alumnas o a terceras personas, tanto de forma individual como en grupo.

i) Las conductas perturbadoras del orden en el autobús o en el comedor escolar que creen situaciones de riesgo para cualquier miembro de la comunidad educativa.

j) No respetar el derecho de otras personas al honor, la intimidad y la propia imagen utilizando medios de grabación contra su voluntad previamente expresada o, en su caso, contra la voluntad expresa de sus padres, madres o representantes legales.

k) La suplantación de personalidad en actos de la vida docente.l) Dañar, cambiar o modificar un documento o registro escolar, en soporte

escrito, o informático, así como ocultar o retirar sin autorización documentos académicos.

m) Cualquier acto cometido conscientemente que constituiría delito o falta penal.

n) La reiteración de cualquier tipo de conducta contraria a la convivencia señalada en el artículo anterior, excepto la recogida en el apartado 1.m) del mismo, hasta tres veces dentro del mismo año académico, siempre que las dos anteriores hayan sido corregidas y, en su caso, comunicadas a los padres, madres o representantes legales.

ñ) Cualquiera otra conducta que suponga incumplimiento de los propios deberes cuando vaya directamente contra el derecho a la salud, a la integridad física, a la libertad de expresión, de participación, de reunión, de no discriminación, o al honor, la intimidad y la propia imagen de los demás miembros de la comunidad educativa o de otras personas.

2. Los centros docentes podrán explicitar en sus respectivos Reglamentos de Organización y Funcionamiento o de Régimen Interior ejemplos concretos de conductas que estén claramente incluidas en el apartado 1.ñ) del presente artículo.

Artículo 75. Procedimiento de corrección de las conductas contrarias y de las conductas gravemente perjudiciales para la convivenciaPara la corrección de las conductas contrarias a la convivencia y gravemente perjudiciales para la convivencia, se aplicará en sus propios términos lo previsto en el Decreto 201/2008 de 2 de diciembre intentando siempre solucionar el conflicto mediante la utilización de las vías alternativas previstas en el capítulo III del mismo5.

5 Vías alternativas previstas en el capítulo III del Decreto 201/2008 de los derechos y deberes de los alumnos y alumnas. ANEXO V

Page 44: rof

V. EVALUACIÓN OBJETIVA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Artículo 76. Principios generalesA fin de dar cumplimiento a lo previsto por el artículo 16 de la Ley de la Escuela Pública Vasca y garantizar suficientemente el Derecho de los alumnos a la evaluación objetiva de su rendimiento académico, adoptarán el sistema de garantías establecido en este título, basado en los principios de publicidad, información, y transparencia, y asegurado por la posibilidad de reclamación a las calificaciones finales.

Artículo 77. Publicidad1. El Jefe/a de Estudios, deberá garantizar el acceso del alumnado y de sus representantes legales al Proyecto Curricular del Centro, con expresión de objetivos, contenidos y competencias básicas a conseguir mediante cada una de las áreas o materias.2. Igualmente deberá garantizar la publicidad, por parte de los departamentos didácticos y por parte de cada uno de los profesores, de los contenidos mínimos exigibles para la superación de las diferentes áreas y materias, los procedimientos de recuperación y de apoyo previstos y los procedimientos y criterios de evaluación aplicables.3. El Jefe de Estudios garantizará que esta publicidad llegue a los padres o representantes legales de los alumnos menores de edad.

Artículo 78. Información a los alumnos y a los padres1. El Jefe de Estudios debe garantizar la existencia de medios de comunicación fluidos y estables entre los profesores y los padres o representantes legales de los alumnos, de manera que tengan acceso a toda la información relacionada con las actividades de enseñanza y aprendizaje y, especialmente, con el rendimiento escolar.2. Sin perjuicio de las obligaciones del tutor, ningún profesor podrá negarse a dar individualmente a los alumnos o a sus representantes legales toda la información que se solicite sobre los aspectos mencionados en el apartado anterior. Corresponde al Jefe de Estudios asegurar el cumplimiento de esta obligación por cada uno de los profesores3.-El Jefe de Estudios deberá asegurar la celebración de reuniones de, al menos, los profesores tutores con los padres de los alumnos del grupo correspondiente una vez al trimestre y siempre que sean solicitadas por más de un tercio de los padres. En dichas reuniones se comunicarán los aspectos arriba mencionados y la situación general del grupo de alumnos en relación con ellos. 4. Independientemente de la información que pueda transmitirse por los procedimientos a que se refieren los apartados anteriores, los tutores comunicarán por escrito a los padres o representantes legales de los alumnos, con la misma periodicidad mínima que se fije en el PCC para las sesiones de evaluación, la información que en dichas sesiones se haya acordado, adoptando las medidas necesarias para asegurar la recepción efectiva de la información por sus destinatarios.5. De la misma manera transmitirá la información resultante de las sesiones finales de ciclo y de curso. La información se extenderá al menos a los siguientes aspectos:

o Apreciación sobre el grado de consecución los objetivos generales de la etapa y de las áreas.

o Apreciación sobre el grado de asimilación de los contenidos de las diferentes áreas o materias.

o Calificaciones parciales o valoraciones del aprendizaje.o Aplicación, en su caso, de medidas educativas complementarias.

Dichos informes deberán razonar además la decisión de promoción o permanencia adoptada y serán redactados por el tutor, previa deliberación del equipo docente, teniendo en cuenta, en su caso, las propuestas o informes de los profesores correspondientes a cada una de las áreas o materias en que el alumno no haya alcanzado los objetivos programados. Estos informes, que permanecerán en el Centro, orientarán el proceso de enseñanza y aprendizaje del ciclo o curso siguiente,

Page 45: rof

constituyendo el punto de partida al que el profesorado deberá adecuar sus programaciones de aula.

Artículo 79. Revisión de trabajos, pruebas y ejercicios corregidos1. Los alumnos y alumnas y, en su caso, sus padres y madres y representantes legales tendrán acceso a todos los trabajos, pruebas exámenes y ejercicios que vayan a tener incidencia en la evaluación de su rendimiento y, previa solicitud, tendrán derecho a obtener una copia de los mismos, una vez que hayan sido corregidos y calificados.2. El Jefe de estudios establecerá el procedimiento a que deben someterse las solicitudes de copias, teniendo en cuenta que, como regla general, a peticiones verbales deberá darse respuesta verbal, y a peticiones escritas respuesta escrita.3. La corrección no se podrá limitar a la expresión de una calificación cualitativa o cuantitativa, sino que debe contener la expresión de las faltas o errores cometidos o la explicación razonada de la calificación.

Artículo 80. Reclamación a calificaciones y evaluaciones parciales1. Los alumnos podrán reclamar oralmente o por escrito las calificaciones correspondientes a cada uno de los periodos de evaluación ante el propio profesor, directamente o mediante la intervención del profesor tutor. El profesor correspondiente deberá responder a todas las reclamaciones igualmente de manera oral o por escrito, dependiendo del modo en que haya sido presentada la reclamación.2. En la resolución además de tener en cuenta todo lo señalado en el apartado….del artículo, en ningún caso podrán utilizarse como fundamento para el mantenimiento de una calificación negativa pruebas o ejercicios orales o cualquier tipo de intervención en clase de la que no haya quedado constancia documental.3. En caso de considerar desestimada su reclamación los alumnos podrán solicitar, oralmente o por escrito, directamente o a través del profesor tutor, la intervención del Departamento Didáctico. El Departamento Didáctico se limitará a comprobar la adecuación del examen propuesto a la programación adoptada y la correcta aplicación de los criterios acordados en el Departamento, informando al reclamante, oralmente o por escrito, de la misma manera que se haya producido la reclamación.4. Dado que la evaluación parcial es un acto de mero trámite, no cabrá recurso ulterior contra la calificación aún en el supuesto de que el profesor la mantenga contra el criterio del Seminario. No obstante, este criterio deberá ser tenido en cuenta en la resolución de una eventual reclamación contra la evaluación final.

Artículo 81.- Conservación de documentos que justifican las calificaciones1. A fin de que el acceso a las pruebas, trabajos y ejercicios sea posible en todo momento del curso, los profesores deberán conservarlos en el Centro durante todo el periodo escolar, y, al menos hasta transcurridos tres meses desde que haya finalizado el plazo de reclamaciones después de la última evaluación del curso.2. Transcurrido ese plazo, podrán ser destruidos o entregados a los alumnos, siempre que no se hubiera producido reclamación en cuya resolución debieran ser tenidos en cuenta. A estos efectos se entiende que debe ser tenido en cuenta lo que se indica en el artículo 102.5 de este Reglamento.3. En todo caso, los ejercicios o documentos que deban ser tenidos en cuenta para resolver sobre una reclamación deberán conservarse mientras sea posible una resolución administrativa o una acción judicial sobre los mismos.

Artículo 82. Reclamación a las calificaciones finales1. Con carácter previo a la publicación de las calificaciones finales cada profesor convocará, en horario aprobado por el jefe de estudios, una sesión de revisión, en la que, tras comunicar individualmente a cada alumno la calificación que, a juicio del propio profesor merece, recogerá sus manifestaciones de conformidad o disconformidad, y ratificará o revisará, según proceda a su propio criterio, la calificación prevista.

Page 46: rof

2. Los alumnos que, habiendo manifestado su disconformidad en la sesión mencionada en el apartado anterior, no hayan sido atendidos podrán reclamar en un plazo de 48 horas a partir de la entrega formal de las calificaciones, mediante escrito entregado en secretaría y dirigido al Jefe de Estudios. En dicho escrito se expresará con claridad la calificación contra la que se reclama, la expresión de la calificación a la que el alumno cree tener derecho y las razones que a su juicio justifican la reclamación.El alumno podrá incluir las alegaciones o reclamaciones hechas a calificaciones de ejercicios concretos o evaluaciones parciales que no hubieran sido resueltas favorablemente en su momento, si han determinado el resultado de la evaluación final.3. El Jefe de estudios someterá la reclamación a la deliberación del Departamento didáctico correspondiente y el Departamento Didáctico analizará la adecuación de las pruebas propuestas a la programación de la materia aprobada, y la correcta aplicación de los criterios de evaluación acordados. En su resolución, que podrá ser de conformidad o de disconformidad con la calificación otorgada por el profesor, deberá tener en cuenta, en su caso, anteriores informes emitidos en ocasión de reclamaciones a evaluaciones parciales.Igualmente deberán tener en cuenta las calificaciones otorgadas al resto de alumnos que pudieran estar en condiciones similares 4. La decisión del departamento deberá producirse en un plazo máximo de dos días a partir de la interposición de la reclamación por escrito.

Artículo 83. Efectos de la decisión del Departamento Didáctico1. El Departamento Didáctico comunicará su decisión al Jefe de Estudios, que la trasladará al interesado.2. En caso de que la reclamación del alumno sea estimada, el jefe de estudios lo comunicará al director a fin de que se proceda a la rectificación de la documentación académica.3. En caso de que la reclamación sea desestimada, el alumno, si persiste en su disconformidad, podrá interponer reclamación por escrito ante el director que la trasladará a la Administración educativa para su resolución.