Rol de Las Autoridades Educativas en El Desarrollo de Competencias.

11

Click here to load reader

Transcript of Rol de Las Autoridades Educativas en El Desarrollo de Competencias.

Page 1: Rol de Las Autoridades Educativas en El Desarrollo de Competencias.

seminario para la educacion preescolar

Rol de las autoridades educativas y escolares en el desarrollo de competencias.

Mesa de trabajo.

Zona 125. Sector 11

Guillermina Román Sotelo

Importancia de la función de asesoría y acompañamiento de las autoridades educativas y escolares en los procesos del aprendizaje profesional de las educadoras para el desarrollo de competencias en sus alumnos.

Page 2: Rol de Las Autoridades Educativas en El Desarrollo de Competencias.

Abstract.

Una reforma educativa que privilegie el desarrollo de las competencias para la

vida de los alumnos, se concreta en las aulas con una buena intervención

pedagógica pero también con un buen acompañamiento por parte de las

autoridades educativas y escolares.

Con la Reforma Integral de la Educación Básica no se puede responsabilizar

totalmente al docente de los resultados que se obtengan. Es necesario considerar

también el rol que juegan en este proceso los diferentes actores educativos. En

este sentido las autoridades educativas y escolares son copartícipes y

corresponsables de los resultados, por ello es necesario revisar el rol que cada

uno desempeñe para el logro de los propósitos establecidos.

La supervisora o supervisor escolar representan la oportunidad de apoyo, asesoría

y acompañamiento de las educadoras convirtiéndose así en guía en el proceso

profesional de las educadoras. Lo cual puede garantizar buenos resultados como

parte de un trabajo colaborativo.

Page 3: Rol de Las Autoridades Educativas en El Desarrollo de Competencias.

MESA DE TRABAJO.

EJE TEMÁTICO. ROL DE LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS Y ESCOLARES

EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.

El desarrollo de las competencias de los alumnos en los jardines de niños es el

resultado del trabajo colaborativo que realizan las autoridades educativas y

escolares en sus respectivas competencias. Esta afirmación es el resultado de la

puesta en práctica de una propuesta de asesoramiento y acompañamiento que

inicié como supervisora de la zona escolar 125 ubicada en Cacahuamilpa, Mpio.

de Pilcaya, Gro dirigido a las educadoras de los 7 jardines que la conforman.

Fue un proyecto desarrollado a lo largo de 2 ciclos escolares en el marco de la

Reforma Integral de la Educación Básica. Este proyecto tuvo como propósito:

impulsar en las educadoras una intervención pedagógica centrada en el

desarrollo de competencias de los niños y las niñas que asisten a los jardines de

niños.

El proyecto lo estructuré en tres etapas: diagnóstico, propuesta de mejora, y

evaluación.

1.- Diagnóstico: en esta etapa realicé varias acciones que me permitieron obtener

un panorama completo de las formas en las que actualmente se realiza la

intervención pedagógica en los jardines de niños. Una de estas acciones lo

constituyeron las visitas a los jardines de niños con la intención de observar la

práctica al interior de las aulas.

Para el desarrollo de la visita diseñé varios instrumentos de observación que me

permitieron obtener evidencias e información objetiva sobre el estado que

presentaba la intervención pedagógica. Estos instrumentos tuvieron su

fundamento en el programa de educación preescolar y los documentos que

integran el acervo de la reforma a la educación preescolar a fin de contar con

parámetros confiables para establecer las oportunidades de mejora. Una vez

Page 4: Rol de Las Autoridades Educativas en El Desarrollo de Competencias.

concluida la recogida de datos, los analizamos con el equipo de la supervisión y

elaboramos un primer borrador de diagnóstico.

Como otra acción para el diagnóstico diseñé un curso dirigido a las educadoras

titulado “El reto de la educadora para el desarrollo de competencias en los niños y

las niñas de preescolar”, curso que registré en la Comisión Mixta de escalafón

obteniendo dictamen con valor escalafonario. Las actividades del curso

permitieron obtener un diagnóstico surgido de la reflexión sobre la propia práctica

que realizan las educadoras. Esta información se conjuntó con el primer borrador

que se había realizado y logramos una versión final que nos permitió iniciar la

elaboración del plan de mejora.

Con este diagnóstico obtuvimos una radiografía sobre la intervención pedagógica

en los jardines de niños mencionados. Obteniendo líneas de acción para la

elaboración de la propuesta de mejora. Estas líneas de acción fueron las

siguientes:

En la educación preescolar se sientan las bases para que los alumnos

continúen aprendiendo y desarrollando sus competencias a lo largo de toda

su vida.

Los niños adquieren nuevos conocimientos y desarrollan sus competencias

en ambientes propicios para el aprendizaje.

La educadora representa un factor clave para el desarrollo de competencias

en sus alumnos.

Una buena intervención pedagógica se sustenta en la mediación que el

docente representa entre los niños y el conocimiento.

Las educadoras necesitan del reconocimiento social, la motivación y el

apoyo profesional de las autoridades educativas inmediatas.

El trabajo colaborativo representa una oportunidad idónea para que las

educadoras desarrollen sus competencias profesionales.

Page 5: Rol de Las Autoridades Educativas en El Desarrollo de Competencias.

2.- Propuesta de mejora. La zona a la que pertenecen los jardines de niños es

rural y con muchas carencias culturales y económicas, en tal razón una de las

acciones que conformaron la propuesta de mejora fue motivar a las educadoras

para que participaran en el Programa Escuelas de Calidad. No fue un proceso

sencillo dado que las características de jardín de niños unitario, en su mayoría

personal de nuevo ingreso y con situaciones geográficas (en algunos casos) de

difícil acceso, hizo que las educadoras no desearan participar. Sin embargo fue

aquí donde puse a prueba mis habilidades de motivación y sobre todo de apoyo

para que las maestras se animaran. De tal suerte que diseñé un taller de dos días

para elaborar el PETE y el PAT de cada plantel, finalmente logramos la

incorporación de los 7 jardines de niños al PEC.

El resultado de esta incorporación fue un beneficio maravilloso para los niños, ya

que aprendieron a utilizar la computadora y el cañón para sus exposiciones; se

apoyaron también en el retroproyector de acetatos (que muchos dijeron es

obsoleto) para elaborar sus dibujos y exponer temas ante sus compañeros y los

padres de familia. Lo mejor de todo fue la respuesta de los padres de familia

quienes con todo y sus carencias económicas y culturales apoyaron a las

educadoras para que los niños contaran con mejores condiciones para el

aprendizaje. Los niños se acercaron al arte ya que una de las educadoras compró

caballetes para promover las habilidades en la pintura y el aprecio por las artes

visuales.

Otra acción muy importante fue el impulso de los Consejos Escolares de

Participación Social, quienes apoyaron a las educadoras en mejoras de la

infraestructura y acercamiento al trabajo pedagógico con los niños en diferentes

acciones de participación cultural y educativa al interior de las aulas y los propios

planteles educativos.

Para el desarrollo de las competencias profesionales de las educadoras diseñé

otro curso titulado. “Grandes retos nuevos desafíos. Una nueva forma de concebir

Page 6: Rol de Las Autoridades Educativas en El Desarrollo de Competencias.

la intervención pedagógica en el jardín de niños”. Para motivarlas lo registré a la

Comisión Mixta de Escalafón quienes lo dictaminaron con valor escalafonario para

el grupo II al que pertenece preescolar. El desarrollo de este curso fue todo un

éxito, ya que era continuidad del que se menciona en la etapa de diagnóstico.

La acción más importante en esta etapa lo constituyó el acompañamiento continuo

a las educadoras en las aulas para la aplicación del programa de educación

preescolar, apoyándolas y asesorándolas en su propios planes de acción, las

visitas dejaron de ser de fiscalización y se convirtieron en visitas de apoyo a las

docentes, me fui convirtiendo poco a poco en su tutora. Los padres de familia se

acercaban más a los planteles y los niños incrementaron sus conocimientos y sus

competencias, ya que la intervención pedagógica se centró en el aprendizaje de

los niños, de tal suerte que los planteamientos del programa comenzaron a

concretarse.

El trabajo con la experimentación pedagógica representó una gran oportunidad

para que las educadoras vivieran experiencias como adultos y todas diseñaron

situaciones de aprendizaje que aplicaron en sus grupos, como parte de este

proceso se realizaron 2 foros de intercambio de experiencias en las cuales las

educadoras compartieron sus éxitos y aprendieron entre ellas.

Los grupos colegiados con temas de interés planteados por las educadoras fueron

realizados estableciendo siempre un ambiente propicio para el aprendizaje entre

las propias educadoras.

La apertura de una comunidad de aprendizaje virtual llamada “Académicostaxco” a

través del internet fue una gran experiencia en la cual se compartieron dudas en la

aplicación del programa. Finalmente realicé prácticas periódicamente en grupos

de alumnos de mis propios jardines de niños para vivir la experiencia de aplicar

situaciones didácticas y comprender mejor el proceso que viven las educadoras

con la puesta en marcha del programa de estudios para preescolar. En todas las

Page 7: Rol de Las Autoridades Educativas en El Desarrollo de Competencias.

acciones descritas permanecí al frente coordinando, asesorando, diseñando,

motivando y reconociendo los avances de las educadoras en sus aprendizajes.

3.- Evaluación.- En reuniones de grupo colegiado con las educadoras y con el

propio equipo de la supervisión escolar logramos obtener los siguientes resultados

de evaluación:

La puesta en práctica de este proyecto demostró que los rasgos que caracterizan

una buena intervención pedagógica inician con una actitud positiva y alegre de

parte de la educadora. Desde el momento en que los niños llegan al jardín se

observa como son recibidos con gusto por su maestra que los espera en la puerta

del salón de clases con una sonrisa.

Un salón de clases debe ser amplio, limpio y preparado especialmente para que

los niños aprendan diariamente cosas nuevas, en donde las situaciones de

aprendizaje fueron cuidadosamente planeadas por la educadora para que los

niños construyan su conocimiento en la convivencia entre pares.

Cuando la directora y la supervisora reconocen el trabajo de las docentes y

además las motivan para continuar aprendiendo y mejorando su intervención

pedagógica, las educadoras muestran niveles superiores de desempeño docente y

por ende mejores resultados educativos.

Esto aunado al acompañamiento permanente en el cual se ofrecen espacios para

el aprendizaje profesional y el intercambio de experiencias, logra una amalgama

pedagógica capaz de concretar los programas educativos y el desarrollo de las

competencias de las niñas y los niños que asisten a las aulas regulares.

Es así como la conjunción entre preparación profesional, actualización

permanente, acompañamiento y apoyo de las autoridades y reconocimiento social

logran que la intervención pedagógica transcurra en un proceso de mejora

continua, encaminada al desarrollo de competencias para la vida.