Rol social del anciano

download Rol social del anciano

of 6

Transcript of Rol social del anciano

  • 7/30/2019 Rol social del anciano

    1/6

    El rol del Adulto Mayor en la comunidad

    Solo se envejece

    cuando se abandonan los ideales.

    O.Loudet

    En principio es til realizar algunas consideraciones acerca de la vejez y

    especficamente de los A.M. Sabemos y no podemos negar la existencia de

    diversos prejuicios sobre esta etapa de la vida llamada envejecimiento.

    Asimilar vejez a enfermedad es un recurso habitual. O sinnimo de negativo.

    De esta forma viejo estara asociado a entregarse, vida carente de

    objetivos, imposibilidad, discapacidad, dependencia, locura, etc.

    Existen diversos mitos que fundamentalmente relacionan el avance de la edadcon la perdida de capacidades. Felizmente existen mltiples ejemplos, que

    desmitifican esta cuestin (Pablo Picasso 80 aos, Marc Chagall 97 aos, Fred

    Astaire 80 aos, Charles Chaplin 90 aos).

    En realidad la vejez puede llegar a ser un camino hacia la sabidura o bien a la

    anulacin de la persona mayor.

    Cuando hablamos de ancianidad, lo debemos hacer desde una mirada bio-

    psico-social.

    En lo biolgico, conocemos que el organismo y las funciones vitales

    envejecen, se deterioran. Hay un desgaste atribuible al tiempo, dependiendo

    de determinadas variables, como por ejemplo el modo de vida.En lo social, uno mismo o los dems nos consideran viejos para ciertas

    actividades y ambientes. Alguien dijo que en la vejez hay marcas biolgicas

    y marcas sociales.

    No podemos dejar de reconocer que a travs de los signos del cuerpo y de su

    ubicacin social, las personas son concientes de su envejecimiento. No es

    menos cierto que los sueos, los deseos, las diferentes sensaciones y las ganas

    de vivir no envejecen. Y estas cuestiones son las que trascienden lo biolgico

    y muchas veces lo social.

    Desde el punto de vista psquico, la vivencia de sentirse viejo es propia decada uno y sus circunstancias. Se puede ser viejo para algunas cuestiones y no

    para otras. Se puede serlo sin sentirlo y sentirlo sin serlo.

    Desde esta perspectiva bio-psico-social, mucho podemos hablar, discutir,

    acordar, disentir, pero es el escenario idneo para abordar uno de temas

    prohibidos de nuestra sociedad, junto a la locura y la muerte, como lo es la

    vejez.

  • 7/30/2019 Rol social del anciano

    2/6

    Lo que s es objetivo y comprobable, es el aumento de los adultos mayores en

    el contexto poblacional de las naciones. El mundo desarrollado y en desarrollo

    envejece sin prisa ni pausa. En nuestro pas se espera para el 2020 una

    poblacin de ms de 5 millones de personas mayores de 65 aos. Argentina,

    Chile y Uruguay son los pases de Amrica del Sur con mayor poblacin

    anciana.

    Cul es la consecuencia de esta situacin ? Mayor demanda de recursos en

    el mbito socio-sanitario para la atencin de nuestros viejos. Y en este

    contexto sabemos que el recurso humano capacitado para asistir, asesorar,

    contener, acompaar, etc., a los adultos mayores es insuficiente. En la mayora

    de los casos se suple esta carencia con la improvisacin. Y no solo nos

    referimos a capacitar o formar recursos humanos con orientacin

    gerontolgica, sino tambin preparar personas para la atencin de los adultos

    mayores en los diferentes mbitos de la vida cotidiana (servicios, comercios,etc.).

    Esto mismo traspolado a la asistencia del adulto mayor enfermo o portador de

    alguna discapacidad, transita las mismas vicisitudes.

    Siempre que enfrentemos la situacin de tomar decisiones, como profesionales

    del equipo gerontolgico, sobre el destino de un anciano en cuanto a la

    modalidad de atencin y contencin, debemos obrar con una visin bio-psico-

    social, o lo que los autores espaoles llaman evaluacin bio-psico-social. A

    partir de all se nos presenta una amplia gama de ofertas relacionadas con cada

    situacin en particular. Cada una de estas modalidades de atencin apunta a

    tres objetivos bsicos:

    PREVENTIVO Promocin y prevencin

    ASISTENCIAL Cuidado y asistencia de enfermedades,

    rehabilitacin, limitacin.

    EDUCATIVA Persona mayor y su Fla.

    Dichas modalidades de atencin del adulto mayor las podemos dividir en:

    FORMALES: Hogar-Hospital de Da-Centro de Da Residencias -

    Cuidados Paliativos.

    INFORMALES: Familiares-Amigos-Vecinos-Voluntarios-Clubes de la 3

    Edad-

  • 7/30/2019 Rol social del anciano

    3/6

    Dentro de los efectores formales se encuentran los recursos capacitados para

    brindar atencin preventiva, asistencial y educativa al adulto mayor y su

    familia. Ellos conforman el equipo de salud gerontolgico (Profesionales de la

    Salud, Asistentes Geritricos, Cuidadores de Ancianos y Acompaantes

    Teraputicos, cada uno de acuerdo a sus incumbencias).

    Lo valorable y rescatable es el abordaje preventivo, asistencial y rehabilitante

    desde una ptica multidisciplinaria.

    Cualidades pertinentes:

    a) Flexibilidad en el trato personal (cambios en el anciano y su

    entorno).

    b) Adaptacin a su rol.

    c) Acompaar, asistir, cuidar, palabras claves en la tarea cotidiana

    con el Adulto Mayor. Respetar su autonoma.d) Actitud para el trabajo en equipo. No tornarse en el nico

    protagonista.

    e) Favorecer la auto estima del anciano.

    Relacin con el Anciano. Situaciones a resolver.

    a) La angustia y stress de atender enfermos terminales.

    b) La muerte de ancianos queridos.

    c) Las carencias afectivas que poseen algunas personas mayores.

    d) La presin permanente que producen los ancianos con

    alteraciones en su salud mental.

    e) La culpa por propias reacciones de agresin hacia los ancianos

    por la sobrecarga de tareas realizadas (Desear la muerte).

    f) La presin familiar constante.

    COMO SE SOLUCIONAN ESTA CUESTIONES ?

    Con la formacin y capacitacin constante. Reunirse con miembros del

    equipo gerontolgico ayuda a despejar dudas y renovar estrategias en laatencin del anciano.

    Cuando uno ms aprende y sabe de las conductas y actitudes del Adulto

    Mayor, mejor ser el rendimiento y ms satisfactoria su tarea. En las

    instituciones deben generarse espacios de reflexin y anlisis de los

    problemas cotidianos.

  • 7/30/2019 Rol social del anciano

    4/6

    La comprensin, el dilogo, la actividad recreativa y plantearse objetivos

    son las mejores herramientas con que contamos para hacer frente a las

    quejas cotidianas.

    Todas estas cuestiones referentes a la vejez y los viejos requieren revisiones

    permanentes. En los modos de atencin, en los mtodos de capacitacin, en la

    mirada de propios y extraos sobre ser un anciano en la actual modernidad.

    Federico Zaragoza, catedrtico de la Universidad Autnoma de Madrid y ex

    Secretario de la UNESCO expresaba que para infundir vitalidad hasta el final

    de los das de cada persona, no puede reposar nadie. No pueden reposar, sobre

    todo, quienes deben hacer frente a los actuales cambios poblacionales y

    disear desde ahora las medidas ms oportunas. En la medida en que nadie

    descanse en lograr una longevidad saludable estaremos forjando un porvenir

    ms digno y luminoso para todos.

    La comunidad y el Adulto Mayor

    En 1982 la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, llevada a cabo en el

    Palacio Hofburg en Viena, estipul los 60 aos como la edad de inicio de la

    vejez. No obstante, a lo largo de estas dcadas, el individuo pas los 60, 70, 80

    o ms aos como marca de la adultez mayor. En la actualidad ya se habla de

    una generacin de hombres y mujeres centenarios (los centenarios de Okinawa

    estudiados por el geriatra japons Makoto Suzuki).

    Desde una mirada epidemiolgica, la vejez constituye un proceso puntual (elenvejecimiento), pero tambin representa una crnica evolutiva con la

    veracidad propia de cada grupo social. A estos enfoques se los denomina

    anlisis transversal y longitudinal respectivamente.

    Los procesos histricos juegan su impronta en las distintas generaciones de

    envejecientes. Las experiencias de los ancianos del siglo pasado son diferentes

    a las vividas por los actuales adultos mayores y ms an lo sern las de la

    poblacin aosa del futuro.

    Segn Miguel Krassoievitch, pueden ser descritos tres tipos de edades en el

    ser humano: a) la edad biolgica que se refiere a la esperanza de vida; b) la

    edad psicolgica que estudia las capacidades del individuo para una conductaadaptativa, y c) la edad social que se refiere a los roles o papeles sociales de

    un individuo, en relacin a las expectativas que tiene su entorno social, para

    con los miembros de su grupo etario. La mayora de las modificaciones que

    implica la edad avanzada se les atribuye al envejecimiento social. Esto, como

    manifiesta A. Comfort, es generado por los mitos y prejuicios que despierta la

    vejez.

  • 7/30/2019 Rol social del anciano

    5/6

    Diversos autores han estudiado el impacto de la modernidad sobre las

    conductas sociales de la poblacin aosa, entre ellos se destaca Cowgill. A tal

    efecto destaca los factores que contribuyen a pauperizacin social de los

    ancianos: 1) los avances de la medicina, los cuales contribuyen al incremento

    de la longevidad, aumento de la poblacin de envejecientes y competencia

    intergeneracional inequitativa con predominio de los ms jvenes; 2) mercado

    laboral plagado de nuevas tcnicas con ocupacin plena para flamantes

    profesionales y especialidades, con notorio desplazamiento de los adultos

    mayores; 3) Disolucin de los grupos familiares tradicionales, con migracin

    de las clases jvenes y separacin de los ms viejos; 4) mayores niveles de

    capacitacin escolar de los hijos con relacin a los de sus padres, lo cual

    implica asimetras educativas entre distintas generaciones.

    Estos son algunas de las variables que motoriza la expulsin de los ancianos

    del mercado productivo y por ende del contexto social y familiar.

    Envejecimiento activo

    La Organizacin Mundial de la Salud y la Organizacin Panamericana de la

    Salud (OMS OPS, 2002) revaloriza el concepto del envejecimiento como

    una etapa ms de la vida y acenta la terminologa envejecimiento activo

    como el proceso de optimizacin de las oportunidades de salud, participacin

    y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas

    envejecen.

    Desde esta mirada el envejecimiento activo rubrica en el escenario social

    acciones productivas con amplio reconocimiento comunitario. Esto implica

    una diferencia sustancial entre estar o acompaar a formar parte de las redes

    sociales, reforzar la pertenencia al contexto social y fundamentalmente

    tomando parte, influyendo y decidiendo.

    Por su lado el clamor del envejecimiento con derechos persigue el objetivo de

    ser, como adultos mayores, actores sociales plenos sin perder sus atributos

    legales por ser viejos, o pobres, o enfermos. En este plano el anciano ms que

    pedir o solicitar, exige.

    El significado de estos roles caracteriza a los de vida larga (Deepak Chopra)

    como ciudadanos activos con plenos derechos y con autentico reconocimientopor la sociedad toda.

    Dr. Oscar A. Ojea

    [email protected]

    Enero de 2006

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/30/2019 Rol social del anciano

    6/6

    Bibliografa consultada

    1.- Gascn Silvia y colaboradores Problemas de salud prevalentes (modulo

    10 b) Posgrado de Salud Social y Comunitaria Ministerio de Salud y

    Ambiente de la Nacin Buenos Aires 2006.

    2.- Salvador Carulla L. y colaboradores Longevidad. Tratado integral sobre

    salud en la segunda mitad de la vida Editorial Mdica Panamericana

    Madrid 2003.

    3.- Aizen Rosa Liliana y colaboradores Temas de Gerontologa Social

    Direccin de Tercera Edad del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires 2003.

    4.- Rodrguez Garcia Rosala y colaboradores Geriatra McGraw-Hill

    Interamericana Mxico D.F. 2003.

    5.- Bazo Mara Teresa y colaboradores Envejecimiento y Sociedad: una

    perspectiva internacional Editorial Mdica Panamericana Madrid 1999.

    6.- Krassoievitch Miguel Psicoterapia Geritrica Fondo de Cultura

    Econmica Mxico D.F. 1998.

    7.- Chopra Deepak Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo Javier Vergara

    Editor Buenos Aires 1998.