Rol y status social

11
Se suele admitir que conforman la estructura grupal elementos tales como los estatus, los roles, el liderazgo, las normas y la estructura de comunicación y de poder, siendo el núcleo los sistemas de roles y estatus, de modo que la estructura grupal va a venir determinada sobre todo por los roles y las posiciones de sus miembros. . a) La sociedad no es simplemente un conglomerado accidental y desordenado de seres humanos. Es un sistema estructurado en el que cada individuo ocupa una posición (status) definida. Se entiende por status social el puesto que cada individuo ocupa en la estructura social, tal como lo evalúa la propia sociedad. Una misma persona ocupa diferentes status en función del contexto en que se relacione o del grupo desde el que se defina. b) A cada status le corresponde un repertorio de pautas y normas de comportamiento que prescriben, a la persona que lo ocupa, cómo deberá actuar en cada situación y lo que los demás pueden razonablemente esperar que haga en virtud del lugar que ocupa. Llamamos papel (rol), al conjunto de todas estas pautas de comportamiento asociadas a cada status. La importancia de los papeles sociales radica, no sólo en el grado en que regulan la conducta, sino también en el hecho de que permiten a los hombres predecir los actos de los demás, y determinar, por tanto, sus propios actos de acuerdo con aquellos. En consecuencia, las relaciones sociales existen entre los papeles desempeñados por los miembros de una sociedad.

Transcript of Rol y status social

Page 1: Rol y status social

Se suele admitir que conforman la estructura grupal elementos tales como los

estatus, los roles, el liderazgo, las normas y la estructura de comunicación y de

poder, siendo el núcleo los sistemas de roles y estatus, de modo que la

estructura grupal va a venir determinada sobre todo por los roles y las

posiciones de sus miembros.

. a) La sociedad no es simplemente un conglomerado accidental y

desordenado de seres humanos. Es un sistema estructurado en el que cada

individuo ocupa una posición (status) definida. Se entiende por status social el

puesto que cada individuo ocupa en la estructura social, tal como lo evalúa la

propia sociedad. Una misma persona ocupa diferentes status en función del

contexto en que se relacione o del grupo desde el que se defina.

b) A cada status le corresponde un repertorio de pautas y normas de

comportamiento que prescriben, a la persona que lo ocupa, cómo deberá

actuar en cada situación y lo que los demás pueden razonablemente esperar

que haga en virtud del lugar que ocupa. Llamamos papel (rol), al conjunto de

todas estas pautas de comportamiento asociadas a cada status. La importancia

de los papeles sociales radica, no sólo en el grado en que regulan la conducta,

sino también en el hecho de que permiten a los hombres predecir los actos de

los demás, y determinar, por tanto, sus propios actos de acuerdo con aquellos.

En consecuencia, las relaciones sociales existen entre los papeles

desempeñados por los miembros de una sociedad.

En todo caso, los conceptos de status y rol son dos herramientas

fundamentales en el análisis del comportamiento social que, como vemos,

están íntimamente relacionados entre sí. Se trata de dos caras de una misma

moneda. A un status se le asocia siempre un conjunto de roles y, por su parte,

un rol lo es siempre del status del que deriva. El status se ocupa, los roles se

desempeñan. Esta es la razón por la que algunos sociólogos asocian los status

a los aspectos estáticos del sistema social, y los roles a los aspectos

dinámicos. Así, status se relaciona con la estructura de la sociedad

En la vida social, las conductas de los individuos suelen ajustarse a ciertas

regularidades, definidas por la posición que éstos ocupan en determinada

situación social y dentro de un contexto. Estas posiciones definidas

Page 2: Rol y status social

socialmente se denominan “estatus”. A cada estatus corresponde un conjunto

de conductas, también definidas socialmente, ese conjunto de

comportamientos se denomina “rol”. El estatus y rol

Las personas interactúan desde un estatus y un rol. Cada situación delimita los

comportamientos y las expectativas socialmente esperados y ayuda a anticipar

el desarrollo de las interacciones sociales.

Las personas también ocupan más de un estatus-rol en una misma etapa de su

vida: docente, madre, amiga, etcétera.

CONCEPTOS DE ESTATUS Y ROL

Rol Social es el conjunto de funciones, normas, comportamientos y derechos

definidos social y culturalmente que se espera que una persona cumpla o

ejerza de acuerdo a su estatus social o atribuido. En todo grupo hay miembros

de diversos status y a cada estatus corresponde un rol. Algunos status

conceden ciertas inmunidades al desempeñar el rol. Si el individuo no

desempeña el rol de la forma esperada, puede tener riesgo de exponerse a

sanciones.

En la sociedad el ser humano presenta un juego o set de roles, en otras

palabras el repertorio de relaciones funcionales que una persona establece y

representa con otros actores sociales en situaciones determinadas.

R. Linton y T. Parson definen status como la posición de una persona dentro de

una estructura.

Los roles no son comportamientos rígidos, arbitrarios ni automatizados si bien

están mas o menos estandarizados en una determinada cultura.

Se puede encontrar dentro de cada rol social tres tipos de componentes:

1.- Un comportamiento exigido

2.- Un comportamiento permitido

Page 3: Rol y status social

3.- Un comportamiento prohibido

ROLES DE GÉNERO

Los roles o papeles de género son comportamientos aprendidos en una

sociedad en los que sus miembros están condicionados para percibir como

MASCULINAS O FEMENINAS ciertas actividades, tareas y responsabilidades.

Estas percepciones están influenciadas por la edad, la raza, la clase, cultura,

etc.

En un contexto social dado los roles de género de los hombres y las mujeres

pueden ser flexibles o rígidas, semejantes o diferentes y complementarias o

conflictivas.

2.4. Tipos de status.

El status Adscrito: es generalmente inalterable y se establece por determinadas

condiciones que han ubicado socialmente al individuo desde su nacimiento.

Los status adquiridos: son las posiciones sociales a las que el individuo va

adquiriendo a lo largo de su vida.

Entre esa multiplicidad de status, algunos tienen un fundamento biológico. En

todas las culturas, la edad o el sexo determinan alguna de las posiciones que

pueden ocuparse. Pero la mayoría de ellos surgen del proceso mismo de la

Page 4: Rol y status social

vida colectiva, de sus actividades económicas, políticas o religiosas. Una forma

común de clasificar los status consiste en distinguir entre adscritos y

adquiridos.

- Un status adscrito deriva de factores sobre los que el individuo carece de

control y, por tanto, es independiente de su voluntad. El status de hijo o el de

heredero a la corona pertenecen a esta clase.

- Por el contrario, el status adquirido depende de acciones positivas y, en

ocasiones, del esfuerzo del propio interesado por alcanzarlo: los status de

esposo, profesor, líder sindical...

En la medida en que la estructura del grupo está formada por el conjunto de

status que lo integran, cada persona ocupa, al menos, tantos status como

grupos a los que pertenece. Sin embargo, existe siempre uno que es el status

clave porque identifica al individuo socialmente y le sitúa en la estructura social.

La determinación de cuál sea ese status principal depende de la forma en que

cada sociedad valore las distintas actividades institucionales. En una sociedad

en la que la mayoría de las actividades se organizan en torno a las relaciones

de parentesco, el status familiar ocupa el lugar preeminente. En la nuestra, en

la que se concede una fuerte valoración al éxito económico, el status

dominante suele ser el profesional. La profesión es; generalmente, el criterio

fundamental en la valoración de la personalidad social.

1. TEORÍA FUNCIONALISTA

Los funcionalistas afirman que la sociedad requiere variedad de roles

ocupacionales y que se necesitan recompensas superiores para que las

Page 5: Rol y status social

personas de las clases altas acepten la responsabilidad de someterse a la

capacitación que se requiere para las posiciones importantes.

Los impulsadores de esta teoría que son Davis y Moore lo explican mejor

desde su punto de vista:

“La desigualdad social es un mecanismo que ha evolucionado

inconscientemente, por medio del cual las sociedades consiguen que las

posiciones más importantes sean ocupadas por las personas más calificadas.

De aquí que toda sociedad, sin importar si es simple o compleja, debe

diferenciar a las personas tanto en términos de prestigio como de estima, y

debe, por lo tanto poseer cierta cantidad de desigualdad institucionalizada”.

(Kingsley Davis y Wilbert Moore, “Some Principles of Stratification” American

Sociological Review, 10:242-249, April 1925. Reprinted by permission of the

authors and the American Sociological Review.)

La teoría funcionalista se refiere entonces, que las personas que deben

ocupar un lugar importante en la estratificación social deben ser personas

preparadas y dignas de aceptar el lugar en la clase alta debido al papel

comprometedor que debe ejercer.

2. TEORÍA DEL CONFLICTO

Para los estudiosos del conflicto, la teoría funcionalista es muy contradictoria

ya que piensan que es un sistema disfuncional por distribuir las ocupaciones

desperdiciando los talentos de los no privilegiados, afirman que las

desigualdades de oportunidad y de condicionamiento de clase impiden que las

personas de clase baja hagan el mejor uso de sus capacidades innatas para

esto, los teóricos del conflicto sugieren que no es la utilidad funcional sino el

Page 6: Rol y status social

poder desnudo el que crea la estratificación social. Los privilegios de clase

cambiarán cuando las clases bajas los desafíen y los cambien.

A pesar del choque entre estas teorías se determina que la desigualdad

existente que causa la estratificación es una consecuencia inevitable de la

complejidad cultural y que la competencia entre las clases sociales ayuda a

que se quiera superar y como consecuencia se produce un desarrollo social

Toda organización social es un sistema de status sociales y un sistema de

roles, y el hombre individual como miembro de esa sociedad, ocupa una

posición o status social y desempeña distintos papeles o roles.

El status es el puesto que le corresponde a cada miembro en un sistema social

y los roles son los papeles que cumple.

El concepto de status se refiere, desde el punto de vista formal, al rango de la

jerarquía que se ocupa en un grupo, con la capacidad para influir sobre los

demás integrantes y sobre el desarrollo de esa organización.

Corresponde a la cualidad de status la jerarquía militar, los maestros en una

escuela, el director de una empresa, los jefes de cualquier grupo de trabajo, el

padre de familia y todo aquel que tiene una función de autoridad.

El término status también se relaciona al prestigio que un individuo tiene en un

grupo social, por la posición que ocupa, aunque no tenga autoridad sobre él.

Los factores que determinan en este caso el status pueden ser: el nacimiento y

el origen, la edad, el sexo, la raza, clase social o la profesión.

En la Edad Media existía la posición de noble, que aún existe en

algunas culturasmonárquicas.

Page 7: Rol y status social

Schopnhauer, en su trabajo “Sobre las mujeres” designa al sexo femenino

como secundario, status que la mujer ocupó durante mucho tiempo en la

sociedad occidental hasta su emancipación a partir del siglo XIX.

El status es diferente según la cultura y puede ser adjudicado o adquirido

generalmente por rendimiento.

El papel o rol en cambio, es el conjunto de actitudes, modos de

comportamientos o convicciones, que se esperan despliegue un individuo

según la posición que ocupa y las tareas y modos de conducta que se

relacionan con ella.

El rol se experimenta como una vivencia interior y un mandato interno, en

cuanto a los derechos y las obligaciones ligadas a él en un determinado

contexto.

Se pueden desempeñar muchos roles sociales, como por ejemplo el de esposo

o esposa, padre o madre, hijo, hermano, jefe, subordinado, patrón, profesional,

maestro, alumno, adversario, colaborador, competidor, consumidor, hombre,

mujer, joven, niño, etc.

De todos los roles sociales se espera una forma de comportamiento, una

determinada actitud que responde a un conjunto de valores, que pueden ser

distintos según los sexos o la edad.

Cuando el rol es ambiguo, por ejemplo el del adolescente, que no es ni un niño

ni adulto, o el del homosexual, que no es ni hombre ni mujer, se produce un

conflicto, por falta de aceptación social, rechazo, discriminación, prejuicio y

carencia de modelos fijos como parámetros.

El status y el rol se diferencian conceptualmente pero se relacionan, ya que al

status le corresponden expectativas de roles.

El status se recibe o se adquiere y los roles se aprenden y se integran.

La falta de cumplimiento de los roles produce desorganización y trastornos en

un grupo y puede llegar a disgregarlo y disolverlo.

Si los roles que se esperan de un padre, como representante de la autoridad y

sostén, y de una madre, como formadora emocional y afectiva de sus hijos; no

Page 8: Rol y status social

se cumplen, y el padre es holgazán e inestable y la madre egoísta e incapaz de

dar amor, la familia se perturba y la descendencia aprende a hacer lo mismo.

El papel de los hermanos es útil porque sirve de entrenamiento para aprender a

compartir y a no pensar solo en si mismo.

Los roles son complementarios, o sea que para cada rol existe otro

contrapuesto y una relación interpersonal correspondiente entre ellos.

Según las expectativas, los roles pueden generar actitudes subjetivas como

confianza o desconfianza, obediencia o rebeldía, aceptación u oposición,

colaboración o rivalidad, celos o resentimiento; y cuanto más estrecha sea la

conexión o el vínculo entre los miembros y más cosas en común realicen,

mayor será la posibilidad de la ocurrencia de cualquiera de estas oposiciones

tanto negativas como positivas.