ROLANDBARTHES-RetóricadeLaImagen CH

download ROLANDBARTHES-RetóricadeLaImagen CH

of 14

Transcript of ROLANDBARTHES-RetóricadeLaImagen CH

  • 7/24/2019 ROLANDBARTHES-RetricadeLaImagen CH

    1/14

    RolandBarthes

    Retricadelaimagen(enLasemiologa)

    Segnunaetimologa antigua, lapalabra imagendebera relacionarse con la

    razde

    imitari.

    Henos

    aqu

    de

    inmediato

    frente

    al

    problema

    ms

    grave

    que

    pueda

    plantearsea lasemiologadelas imgenes:puedeacaso larepresentacinanalgica

    (lacopia) producirverdaderossistemasdesignosynoslosimplesaglutinaciones

    de smbolos? Puede concebirse un cdigo analgico, y no meramente digital?

    Sabemos que los lingsticos consideran ajena al lenguaje toda comunicacin por

    analoga,desdeellenguajedelasabejashastaellenguajeporgestos,puestoque

    esascomunicacionesnoposeenunadoblearticulacin,esdecir,quenosebasancomo

    losfonemas,enunacombinacindeunidadesdigitales.Loslingistasnosonlosnicos

    enponerenduda lanaturalezalingsticade la imagen.Enciertamedida,tambin la

    opinincorriente

    considera

    la

    imagen

    como

    un

    lugar

    de

    resistencia

    al

    sentido,

    en

    nombredeunaciertaideamticadelaVida:laimagenesrepresentacin,esdecir,en

    definitiva,resurreccin,ydentrodeestaconcepcin,lointeligibleresultaantipticoa

    lovivido.Deestemodo,porambosladossesientelaanalogacomounsentidopobre:

    paraunos,laimagenesunsistemamuyrudimentarioconrespectoalalenguay,para

    otros,lasignificacinnopuedeagotarlariquezainefabledelaimagen.

    Ahorabien,ancuando la imagenseahastaciertopunto lmitedesentido (y

    sobre todo por ello), ella nos permite volver a una verdadera ontologa de la

    significacin.De

    qu

    modo

    la

    imagen

    adquiere

    sentido?

    dnde

    termina

    el

    sentido?

    y

    si termina, quhayms all? Tal loquequisiramosplantear aqu, sometiendo la

    imagenaunanlisisespectralde losmensajesquepuedacontener.Nosdaremosal

    principiounafacilidadconsiderable:noestudiaremosmsque la imagenpublicitaria.

    Porqu?porqueenpublicidadlasignificacindelaimagenessindudaintencional:lo

    queconfiguraapriorilossignificadosdelmensajepublicitariosonciertosatributosdel

    producto,yestossignificadosdebensertransmitidosconlamayorclaridadposible;si

    laimagencontienesignos,estamospuessegurosqueenpublicidadesossignosestn

    llenos,formadosconvistasalamejorlecturaposible:laimagenpublicitariaesfranca,

    o,al

    menos,

    enftica.

    Lostresmensajes

    He aqu una propaganda Panzani: saliendo de una red entreabierta, paquetes de

    fideos, una caja de conservas, un sachet, tomates, cebollas, ajes, un hongo, en

    tonalidades amarillas y verdes fondo rojo1. Tratemos de esperar los diferentes

    mensajesquepuedecontener.

    1

    La descripcin de la fotografa est hecha aqu con toda prudencia, pues ya constituye unMetalenguaje. Remitimos al lector a la fotografa que se reproduce junto a este artculo.

    1

  • 7/24/2019 ROLANDBARTHES-RetricadeLaImagen CH

    2/14

    1ermensaje

    La imagenentregade inmediatounprimermensajecuyasustanciaes lingstica;sus

    soportesson

    la

    leyenda,

    marginal,

    ylas

    etiquetas

    insertadas

    en

    la

    naturalidad

    de

    la

    2

  • 7/24/2019 ROLANDBARTHES-RetricadeLaImagen CH

    3/14

    escena,comoenrelieve;elcdigodelcualesttomadoestemensajenoesotroque

    elde la lenguafrancesa;paraserdescifradonoexigemsconocimientosqueelde la

    escritura y del francs. Pero en realidad, este mismo mensaje puede a su vez

    descomponerse,pueselsignoPanzaninotransmitesolamenteelnombredelafirma,

    sinotambin,

    por

    su

    asonancia,

    un

    significado

    suplementario,

    que

    es,

    si

    se

    quiere,

    la

    italianidad;elmensajelingsticoesporlotantodoble(almenosenestaimagen):de

    denotacinydeconnotacin;sinembargo,comonohayaqumsqueunsolosigno

    tpico2,a saber,eldel lenguajearticulado (escrito),nocontaremosmsqueun solo

    mensaje.

    2mensaje:imagenconnotada

    Sihacemos aun ladoelmensaje lingstico,queda la imagenpura (an cuando las

    etiquetasformanpartedeella,attuloanecdtico).Esta imagenrevelade inmediato

    unaseriedesignosdiscontinuos.Heaqu,enprimertrmino(elordenes indiferente

    puesestossignosnoson lineales) la ideadequesetrata,en laescenarepresentada,

    delregresodelmercado.Estesignificadoimplicaasuvezdosvaloreseufricos:eldela

    frescura de los productos y el de la preparacin puramente casera a que estn

    destinados.Susignificanteeslaredentreabiertaquedejaescapar,comoaldescuido,

    lasprovisionessobrelamesa.Paraleeresteprimersignoessuficienteunsaberquede

    algnmodo est implantado en los usos de una civilizacinmuy vasta, en la cual

    hacerunomismolascomprasseoponealaprovisionamientoexpeditivo(conservas,

    heladeraselctricas)deuna civilizacinms mecnica.Hayun segundo signo casi

    tanevidentecomoelanterior;susignificantees lareunindeltomate,delajyde la

    tonalidadtricolor(amarillo,verde,rojo)delafiche.SusignificadoesItalia,omsbien

    la italianidad;estesignoestenunarelacinderedundanciaconelsignoconnotado

    delmensajelingstico(laasonanciaitalianadelnombrePanzani).Elsabermovilizado

    poresesignoesyamsparticular:esunsaberespecficamentefrancs(lositalianos

    nopodranpercibir laconnotacindelnombrepropio,niprobablementetampoco la

    italianidaddeltomateydelaj),fundadoenunconocimientodeciertosestereotipos

    tursticos. Si se sigue explorando la imagen (lo que no quiere decir que no sea

    completamenteclara

    de

    entrada),

    se

    descubren

    sin

    dificultad

    por

    lo

    menos

    otros

    dos

    signos.Enuno,elconglomeradodediferentesobjetostransmitelaideadeunservicio

    culinariototal,comosiporunapartePanzaniproveyesedetodo lonecesariopara la

    preparacindeunplatocompuestoycomosi,porotra, lasalsadetomatede la lata

    igualaselosproductosnaturalesquelarodean,yaqueenciertomodolaescenahace

    de puente entre el origende losproductos y su estado ltimo. Enelotro signo, la

    composicin, que evoca el recuerdo de tantas representaciones pictricas de

    2Llamaremos signo tpico al signo de un sistema, en la medida en que est suficientemente

    definido por su sustancia: el signo verbal, el signo icnico, el signo gestual son otros tantossignos tpicos.

    3

  • 7/24/2019 ROLANDBARTHES-RetricadeLaImagen CH

    4/14

    alimentos, remite a un significado esttico: es la nature norte, o, comomejor lo

    expresanotraslenguas,elstillliving3.Elsabernecesarioesenestecasofuertemente

    cultural.Podrasugerirsequeaestoscuatrosignosseagregaunaltima informacin:

    laquenosdice,precisamente,quesetratadeunaimagenpublicitaria,yqueproviene,

    almismo

    tiempo,

    del

    lugar

    de

    la

    imagen

    en

    la

    revista

    yde

    la

    insistencia

    de

    las

    etiquetas

    Panzani (sin hablar de la leyenda). Pero esta ltima informacin es extensiva a la

    escena; en lamedida en que la naturaleza publicitaria de la imagen es puramente

    funcional, escapa de algn modo a la significacin: proferir algo no quiere decir

    necesariamente yohablo, salvoen los sistemasdeliberadamente reflexivos como la

    literatura.

    3ermensaje:imagendenotada

    Heaqu,pues,paraesta imagen,cuatrossignosqueconsideraremoscomoformando

    unconjunto coherente,pues todos sondiscontinuos,exigenun sabergeneralmente

    culturaly remitenasignificadosglobales (porejemplo la italianidad),penetradosde

    valores eufricos. Advertiremos pues, despus delmensaje lingstico, un segundo

    mensajedenaturalezaicnica.Esestotodo?Siabstraemosdelaimagentodosestos

    signos, todava nos queda una cierta materia informativa. Privado de todo saber,

    continoleyendolaimagen,comprendiendoquereneenunespaciocomnuna

    cantidad de objetos identificables (nombrables) y no tan solo formas y colores. Los

    significados de este tercermensaje estn constituido por los objetos fotografiados,

    pues es evidente que como en la presentacin analgica, la relacin entre la cosa

    significadaylaimagensignificanteyanoesarbitraria(comoloesenlalengua),noes

    necesarioestablecerun tercer trminobajo la formade imagenpsquicadelobjeto,

    que cumple funcin de relevo (relais). Lo queespecifica este tercermensaje,esen

    efecto,elhechodeque larelacinentresignificadoysignificanteescasitautolgica;

    sinduda la fotografa involucraunciertoarreglode laescena (encuadre, reduccin,

    achatamiento o compresin de la perspectiva), pero este pasaje no es una

    transformacin (en el modo en que una codificacin o cdigo puede serlo); aqu

    tenemosunaprdidadelaequivalencia(propiadelosverdaderossistemasdesignos)

    yposicin

    de

    una

    cuasi

    identidad.

    En

    otras

    palabras,

    el

    signo

    de

    este

    mensaje

    no

    provienedeundepsitoinstitucional,noestcodificadoynosencontramosasfrente

    a la paradoja (que examinaremosms adelante) de un mensaje sin cdigo4. Esta

    particularidad aparece tambin al nivel del saber requerido para la lectura del

    mensaje;paraleeresteltimo (oprimer)nivelde la imagennonecesitamosotro

    saberqueelrelacionadoconnuestrapercepcin:stenoesnulo,porquenecesitamos

    3En francs (en el original), la expresin se refiere a la presencia original de objetos fnebres,tales como un crneo, en ciertos cuadros.

    4Cf. Le message photographique, incluido en este volumen, p. 115.

    4

  • 7/24/2019 ROLANDBARTHES-RetricadeLaImagen CH

    5/14

    saberquesunaimagen(losniosnolosabenantesdeloscuatroaos,msomenos)

    yqusonuntomate,unabolsademalla,unpaquetedefideos:setrata,sinembargo,

    deunsabercasiantropolgico.Estemensajecorrespondedealgnmodoalaletrade

    la imagen,y lo llamaremosmensaje literalporoposicinalmensajeprecedente,que

    esun

    mensaje

    simblico.

    Si nuestra lectura es correcta, la fotografa analizada nos propone entonces tres

    mensajes:unmensajelingstico,unmensajeicnicocodificadoyunmensajeicnico

    nocodificado.Elmensajelingsticopuedesepararsefcilmentedelosotrosdos;pero

    hastaqupunto tenemosderechodedistinguirunodeotro losdosmensajesque

    poseenlamismasustancia(icnica)?Esciertoqueladistincindelosdosmensajesno

    seoperaespontneamenteanivelde lalecturacorriente:elespectadorde laimagen

    recibe al mismo tiempoelmensajeperceptivoyelmensajecultural,yveremosms

    adelantequeestaconfusindelecturacorrespondealafuncindelaimagendemasa

    (de la cual nos ocupamos aqu). La distincin tiene, sin embargo, una validez

    operatoria,anlogaalaquepermitedistinguirenelsigno lingsticounsignificantey

    unsignificado,aunquedehechonuncanadiepuedasepararlapalabradesusentido,

    salvo que se recurra al metalenguaje de una definicin: si la distincin permite

    describirlaestructuradelaimagendemodocoherenteysimpleysiladescripcinas

    orientadapreparaunaexplicacindelpapelde la imagenen lasociedad,entonces la

    consideramosjustificada.Esprecisopues,volveraexaminarcadatipodemensajepara

    explorarlo en su generalidad, sin perder de vista que tratamos de comprender la

    estructura

    de

    la

    imagen

    en

    su

    conjunto,

    es

    decir,

    la

    relacin

    final

    de

    los

    tres

    mensajes

    entre s. Sin embargo, ya que no se trata de un anlisis sino de una descripcin

    estructural5, modificaremos ligeramente el orden de los mensajes, invirtiendo el

    mensajeculturalyelmensajeliteral.Delosdosmensajesicnicos,elprimeroestde

    algnmodoimpresosobreelsegundo:elmensajeliteralaparececomoelsoportedel

    mensajesimblico.Ahorabien,sabemosqueunsistemaquesehacecargode los

    signos de otros sistemas para convertirlos en sus significantes, es un sistema de

    connotacin6. Diremos pues de inmediato que la imagen literal es denotada, y la

    imagensimblicaconnotada.Deestemodo,estudiaremossucesivamenteelmensaje

    lingstico,la

    imagen

    denotada

    yla

    imagen

    connotada.

    Elmensajelingstico

    Esconstanteelmensajelingstico?Haysiempreuntextoenunaimagenodebajoo

    alrededor de ella? Para encontrar imgenes sin palabras, es necesario sin duda,

    remontarse a sociedadesparcialmente analfabetas,esdecir auna suertedeestado

    pictogrficodelaimagen.Dehecho,apartirdelaaparicindellibro,larelacinentre

    5El anlisis ingenuo es una enumeracin de elementos; la descripcin estructural quiere

    captar la relacin de estos elementos en virtud del principio de solidaridad de los trminos deuna estructura: si un trmino cambia, cambian tambin los otros.6Elementos..., pg. 62 de este volumen.

    5

  • 7/24/2019 ROLANDBARTHES-RetricadeLaImagen CH

    6/14

    el texto y la imagen es frecuente; esta relacin parece haber sido poco estudiada

    desde el punto de vista estructural. Cul es la estructura significante de la

    ilustracin?Duplicalaimagenciertasinformacionesdeltexto,porunfenmenode

    redundancia,obienesel textoelqueagregauna informacin indita?Elproblema

    podraplantearse

    histricamente

    con

    relacin

    ala

    poca

    clsica,

    que

    tuvo

    una

    verdaderapasinporloslibrosilustrados(enelsigloXVIIInopodaconcebirsequelas

    Fbulasde LaFontaineno tuviesen ilustraciones), ydurante lacualalgunosautores

    comoelP.Mnestrierseplantearonelproblemade lasrelacionesentre lafiguraylo

    discursivo7.Actualmente,aniveldelascomunicacionesdemasas,pareceevidenteque

    elmensajelingsticoestpresenteentodaslasimgenes:comottulo,comoleyenda,

    comoartculodeprensa, comodilogodepelcula, como fumetto.Vemosentonces

    quenoesmuyapropiadohablardeunacivilizacindelaimagen:somostodava,yms

    que nunca, una civilizacin de la escritura8, porque la escritura y la palabra son

    siempretrminos

    completos

    de

    la

    estructura

    informacional.

    De

    hecho,

    slo

    cuenta

    la

    presencia del mensaje lingstico, pues ni su ubicacin ni su longitud parecen

    pertinentes(untextolargopuedenocontenermsqueunsignificadoglobal,graciasa

    la connotacin, y es este significado el que precisamente est relacionado con la

    imagen). Cules son las funciones del mensaje lingstico respecto del mensaje

    icnico (doble)? Aparentemente dos: de anclaje y de relevo (relais).

    Como lo veremos de inmediato con mayor claridad, toda imagen es polismica;

    implica,subyacenteasussignificantes,unacadenaflotantedesignificados,entrelos

    cualesel

    lector

    puede

    elegir

    algunos

    eignorar

    los

    otros.

    La

    polisemia

    da

    lugar

    auna

    interrogacinsobreelsentido,queaparecesiemprecomounadisfuncin,ancuando

    la sociedad recupere esta disfuncin bajo forma de juego trgico (Dios mudo no

    permiteelegirentrelossignos)opotico(elestremecimientodelsentidopnico de

    los antiguos griegos).An en el cine, las imgenes traumticas estn ligadas a una

    incertidumbre (auna inquietud)acercadelsentidode losobjetosode lasactitudes.

    Portalmotivo,entodasociedadsedesarrollantcnicasdiversasdestinadasa fijar la

    cadena flotante de los significados, de modo de combatir el terror de los signos

    inciertos:elmensaje lingsticoesunadeesastcnicas.Aniveldelmensaje literal, la

    palabraresponde

    de

    manera,

    ms

    omenos

    directa,

    ms

    omenos

    parcial,

    ala

    pregunta:ques?Ayudaaidentificarpuraysimplementeloselementosdelaescena

    y laescenamisma:setratadeunadescripcindenotadade la imagen(descripcina

    menudoparcial),o,segnlaterminologadeHjelmslev,deunaoperacin(opuestaala

    connotacin)9.La funcindenominativacorrespondepues,aunanclajede todos los

    7El arte de los emblemas, 1684.8La imagen sin palabra se encuentra sin duda, pero a ttulo paradjico, en algunos dibujoshumorsticos; la ausencia de palabra recubre siempre una intencin enigmtica.

    9Elementos..., IV, pgs. 64-65 de este volumen.

    6

  • 7/24/2019 ROLANDBARTHES-RetricadeLaImagen CH

    7/14

    sentidosposibles (denotados)delobjeto,medianteelempleodeunanomenclatura.

    Ante un plato (publicidad Amieux) puedo vacilar en identificar las formas y los

    volmenes; la leyenda ("arroz y atn con hongos)me ayuda a elegir el nivel de

    percepcin adecuado; me permite acomodar no slo mi mirada sino tambin mi

    inteleccin.A

    nivel

    del

    mensaje

    simblico,

    el

    mensaje

    lingstico

    gua

    no

    ya

    la

    identificacin,sino lainterpretacin,constituyeunasuertedetenazaque impideque

    lossentidosconnotadosproliferenhaciaregionesdemasiadoindividuales(esdecirque

    limite el poder proyectivo de la imagen) o bien hacia valores disfricos. Una

    propaganda(conservasd'Arcy)presentaalgunasfrutasdiseminadasalrededordeuna

    escalera; la leyenda ("comosiustedhubiera recorridoelhuerto")alejaunsignificado

    posible (parsimonia,pobrezade lacosecha),porqueseradesagradable,yorientaen

    cambio la lecturahaciaun significadohalageo (carcternatural ypersonalde las

    frutas delhuerto privado). La leyenda acta aqu comoun contratab, combateel

    mitopoco

    grato

    de

    lo

    artificial,

    relacionado

    por

    lo

    comn

    con

    las

    conservas.

    Es

    evidente,adems,queenpublicidadelanclajepuedeserideolgico,ystaesincluso,

    sinduda,sufuncinprincipal:eltextoguaallectorentrelossignificadosdelaimagen,

    lehaceevitaralgunosyrecibirotros,ya travsdeundispatchingamenudosutil, lo

    telegua hacia un sentido elegido con antelacin. En todos los casos de anclaje, el

    lenguaje tiene evidentemente una funcin de elucidacin, pero esta elucidacin es

    selectiva.Setratadeunmetalenguajeaplicadonoa latotalidaddelmensaje icnico,

    sinotansloaalgunosdesussignos.Elsignoesverdaderamenteelderechodecontrol

    delcreador (ypor lo tantode lasociedad)sobre la imagen:elanclajeesuncontrol;

    frenteal

    poder

    proyectivo

    de

    las

    figuras,

    tiene

    una

    responsabilidad

    sobre

    el

    empleo

    del

    mensaje.Conrespectoa la libertadde lossignificadosde la imagen,eltextotieneun

    valorregresivo10, ysecomprendequeseaaesenivelqueseubiquenprincipalmente

    lamoralylaideologadeunasociedad.

    Elanclajees lafuncinmsfrecuentedelmensaje lingstico;aparecepor logeneral

    en la fotografadeprensayenpublicidad.La funcinde relevoesmenos frecuente

    (por lomenosen loreferentea la imagenfija);se laencuentraprincipalmenteenlos

    dibujos humorsticos y en las historietas.Aqu la palabra (casi siempre un trozo de

    dilogo)yla

    imagen

    estn

    en

    una

    relacin

    complementaria.

    Las

    palabras,

    al

    igual

    que

    las imgenes,sonentonces fragmentosdeunsintagmamsgeneral,y launidaddel

    mensajesecumpleenunnivelsuperior:eldelahistoria,delaancdota,deladigesis

    (lo que confirma en efecto que la digesis debe ser tratada como un sistema

    10Esto se ve bien en el caso paradjico en que la imagen est construida, segn el texto, y enel cual, por consiguiente, el control parecera intil. Una propaganda que quiere dar a entenderque en tal caf el aroma es prisionero del producto en polvo, y que por consiguiente se loencontrar intacto en el momento de comenzar a utilizar el producto, hace figurar por encimadel texto un paquete de caf rodeado de una cadena y un candado. En este caso la metforalingstica (prisionero) est tomada al pie de la letra (procedimiento potico muy corriente);

    pero en realidad, lo que primero se lee es la imagen, y el texto que la ha formado se convierteen la simple seleccin de un significado entre otros: la represin aparece en el circuito bajo laforma de una trivializacin del mensaje.

    7

  • 7/24/2019 ROLANDBARTHES-RetricadeLaImagen CH

    8/14

    autnomo)11.Poco frecuenteen la imagen fija,estapalabra relevo se vuelvemuy

    importanteenelcine,dondeeldilogono tieneuna simple funcindeelucidacin,

    sinoque,aldisponerenlasecuenciademensajes,sentidosquenoseencuentranenla

    imagen, hace avanzar la accin en forma efectiva. Las dos funciones delmensaje

    lingsticopueden

    evidentemente

    coexistir

    en

    un

    mismo

    conjunto

    icnico,

    pero

    el

    predominiode una u otra no espor cierto indiferente a laeconoma general de la

    obra. Cuando la palabra tiene un valor diegtico de relevo, la informacin esms

    costosa,puestoque requiereelaprendizajedeuncdigodigital (la lengua);cuando

    tieneunvalorsustitutivo (deanclaje,decontrol), la imagenesquienposee lacarga

    informativa,y,como la imagenesanalgica, la informacinesenciertamedidams

    perezosa/floja.Enalgunashistorietas,destinadasauna lecturarpida, ladigesis

    estconfiadaprincipalmentea lapalabrayaque la imagenrecoge las informaciones

    atributivas,deordenparadigmtico (elcarcterestereotipadode lospersonajes).Se

    hacencoincidir

    entonces

    el

    mensaje

    costoso

    yel

    mensaje

    discursivo,

    de

    modo

    de

    evitaral lector impacienteelaburrimientode lasdescripcionesverbales,confiadas

    enestecasoalaimagen,esdeciraunsistemamenoslaborioso.

    Laimagendenotada

    Hemosvistoqueenlaimagenpropiamentedicha,ladistincinentreelmensajeliteral

    yelmensajesimblicoeraoperatoria.Noseencuentranunca(almenosenpublicidad)

    una imagen literalenestadopuro.Ancuando fueraposibleconfiguraruna imagen

    enteramente ingenua, esta se unira de inmediato al signo de la ingenuidad y se

    completaracon

    un

    tercer

    mensaje,

    simblico.

    Las

    caractersticas

    del

    mensaje

    literal

    no

    puedenserentoncessustanciales,sinotanslorelacionales.Enprimer lugares,sise

    quiere,unmensajeprivativo, constituidopor loquequedaen la imagen cuando se

    borran (mentalmente) los signos de connotacin (no sera posible suprimirlos

    realmente, pues pueden impregnar toda la imagen, como en el caso de la

    composicin de la naturaleza muerta); este estado privativo corresponde

    naturalmente a una plenitud de virtualidades: se trata de una ausencia de sentido

    llena de todos los sentidos; es tambin (y esto no contradice aquello) unmensaje

    suficiente,puestieneporlomenosunsentidoaniveldelaidentificacindelaescena

    representada; la letra de la imagen corresponde en suma al primer nivel de lo

    inteligible (ms ac de este grado, el lector no percibirams que lneas, formas y

    colores),peroesta inteligibilidadsiguesiendovirtualenrazndesupobrezamisma,

    puescualquierpersonaprovenientedeunasociedadrealcuentasiempreconunsaber

    superioralsaberantropolgicoypercibemsque la letra;privativoysuficientea la

    vez, se comprende que en una perspectiva esttica el mensaje denotado pueda

    aparecercomounasuertedeestadoadnicode la imagen.Despojadautpicamente

    de sus connotaciones, la imagen se volvera radicalmente objetiva, es decir, en

    11Cf. ms arriba el artculo de Claude Bremond.

    8

  • 7/24/2019 ROLANDBARTHES-RetricadeLaImagen CH

    9/14

    resumidas cuentas, inocente. Este carcter utpico de la denotacin resulta

    considerablementereforzadoporlaparadojayaenunciada,quehacequelafotografa

    (ensuestado literal),enrazndesunaturalezaabsolutamenteanalgica,constituya

    aparentemente unmensaje sin cdigo. Sin embargo, es preciso especificar aqu el

    anlisisestructural

    de

    la

    imagen,

    pues

    de

    todas

    las

    imgenes

    slo

    la

    fotografa

    tiene

    el

    poder de transmitir la informacin (literal) sin formarla con la ayuda de signos

    discontinuos y reglas de transformacin. Es necesario pues, oponer la fotografa,

    mensaje sin cdigo, al dibujo, que, an cuando sea un mensaje denotado, es un

    mensajecodificado.Elcarctercodificadodeldibujoapareceentresniveles:enprimer

    lugar, reproducirmediante el dibujo un objeto o una escena, exige un conjunto de

    transposiciones reguladas; la copia pictrica no posee una naturaleza propia, y los

    cdigosdetransposicinsonhistricos (sobretodoen loreferentea laperspectiva);

    en segundo lugar, la operacin del dibujo (la codificacin) exige de inmediato una

    ciertadivisin

    entre

    lo

    significante

    ylo

    insignificante:

    el

    dibujo

    no

    reproduce

    todo,

    sino

    amenudo,muypocascosas,sindejarporellodeserunmensajefuerte.Lafotografa,

    porelcontrario,puedeelegirsutema,sumarcoysungulo,peronopuedeintervenir

    enel interiordelobjeto (salvoen casode trucos fotogrficos).Enotraspalabras, la

    denotacindeldibujoesmenospuraqueladenotacinfotogrfica,puesnohaynunca

    dibujosinestilo.Finalmente,comoentodosloscdigos,eldibujoexigeunaprendizaje

    (Saussureatribuaunagranimportanciaaestehechosemiolgico).Lacodificacindel

    mensajedenotadotieneconsecuenciassobreelmensajeconnotado?Esevidenteque

    alestablecerunaciertadiscontinuidadenlaimagen,lacodificacindelaletraprepara

    yfacilita

    la

    connotacin:

    la

    de

    un

    dibujo

    ya

    es

    una

    connotacin;

    pero

    al

    mismo

    tiempo,

    enlamedidaenqueeldibujoexhibesucodificacin,larelacinentrelosdosmensajes

    resultaprofundamentemodificada;yanosetratadelarelacinentreunanaturalezay

    unacultura(comoenelcasodelafotografa),sinodelarelacinentredosculturas:la

    deldibujonoesladelafotografa.

    Enefecto,en la fotografa almenosaniveldelmensaje literal, larelacinentre los

    significadosy lossignificantesnoesdetransformacinsinoderegistro,y la falta

    decdigorefuerzaevidentementeelmitodelafotogrfica:laescenaestah,captada

    mecnicamente,pero

    no

    humanamente

    (lo

    mecnico

    es

    en

    este

    caso

    garanta

    de

    objetividad); las intervencionesdelhombreen la fotografa (encuadre,distancia, luz,

    flou,textura)pertenecenporenteroalplanodelaconnotacin.Escomosielpuntode

    partida(inclusoutpico)fueseunafotografabruta(defrenteyntida),sobrelacualel

    hombre dispondra, gracias a ciertas tcnicas, los signos provenientes del cdigo

    cultural.Aparentemente,slo laoposicindelcdigoculturalydelnocdigonatural

    puede dar cuenta del carcter especfico de la fotografa y permitir evaluar la

    revolucinantropolgicaqueellarepresentaenlahistoriadelhombre,pueseltipode

    concienciaqueimplicanotieneprecedentes.Lafotografainstala,enefecto,noyauna

    concienciadel

    estar

    all

    de

    la

    cosa

    (que

    cualquier

    copia

    podra

    provocar),

    sino

    una

    concienciadelhaberestadoall.Setratadeunanuevacategoradelespaciotiempo:

    9

  • 7/24/2019 ROLANDBARTHES-RetricadeLaImagen CH

    10/14

    localinmediataytemporalanterior;enlafotografaseproduceunaconjuncinilgica

    entre el aqu yel antes. Es pues, a nivel de estemensaje denotado, omensaje sin

    cdigo,que sepuede comprenderplenamente la irrealidad realde la fotografa; su

    irrealidades ladelaqu,pues la fotografano se vivenunca como ilusin,noesen

    absolutouna

    presencia;

    ser

    entonces

    necesario

    hablar

    con

    menos

    entusiasmo

    del

    carctermgicodelaimagenfotogrfica.Surealidades ladelhaberestadoall,pues

    entodafotografaexistelaevidenciasiempresorprendentedel:aquellosucedias,

    poseemos pues,milagro precioso, una realidad de la cual estamos a cubierto. Esta

    suerte de ponderacin temporal (haberestadoall) disminuye probablemente el

    poderproyectivode la imagen(muypocostestspsicolgicosrecurrena lafotografa,

    muchosaldibujo):elaquellofuedenotaalsoyyo.Siestasobservacionesposeenalgn

    grado de exactitud, habra que relacionar la fotografa con una pura conciencia

    espectatorial, y no con la conciencia ficcional,ms proyectiva,ms mgica, de la

    cual,en

    trminos

    generales,

    dependera

    el

    cine.

    De

    este

    modo,

    sera

    lcito

    ver

    entre

    el

    cineylafotografa,noyaunasimplediferenciadegradosinounaoposicinradical:el

    cinenoserafotografaanimada;enl,elhaberestadoalldesapareceraenfavorde

    unestarallde lacosa.Estoexplicaraelhechodequepuedaexistirunahistoriadel

    cine, sin verdadera ruptura con las artes anteriores de la ficcin, en tanto que, en

    ciertamedida,lafotografaescaparaalahistoria(pesealaevolucindelastcnicasy

    alasambicionesdelartefotogrfico)yrepresentaraunhechoantropolgicoplano,

    totalmente nuevo y definitivamente insuperable; por primera vez en su historia la

    humanidadestarafrenteamensajessincdigo; lafotografanoserapues,elltimo

    trmino(mejorado)

    de

    la

    gran

    familia

    de

    las

    imgenes,

    sino

    que

    correspondera

    auna

    mutacincapitaldelaseconomasdeinformacin.

    En lamedida en que no implica ningn cdigo (como en el caso de la fotografa

    publicitaria), la imagen denotada desempea en la estructura general delmensaje

    icnico un papel particular que podemos empezar a definir (volveremos sobre este

    asuntocuandohayamoshabladodeltercermensaje):laimagendenotadanaturalizael

    mensajesimblico,vuelveinocenteelartificiosemntico,muydenso(principalmente

    en publicidad), de la connotacin. Si bien el afiche Panzani est lleno de smbolos,

    subsisteen

    la

    fotografa

    una

    suerte

    de

    estar

    all

    natural

    de

    los

    objetos,

    en

    la

    medida

    en

    queelmensajeliteralessuficiente:lanaturalezapareceproducirespontneamentela

    escena representada; la simple validez de los sistemas abiertamente semnticos es

    reemplazada subrepticiamente por una pseudo verdad: la ausencia de cdigo

    desintelectualizaelmensajeporquepareceproporcionarunfundamentonaturalalos

    signosdelacultura.Estaessindudaunaparadojahistricaimportante:cuantomsla

    tcnicadesarrollaladifusindelasinformaciones(yprincipalmentedelasimgenes),

    tanto mayor es el nmero de medios que brinda para enmascarar el sentido

    construidobajolaaparienciadelsentidodado.

    10

  • 7/24/2019 ROLANDBARTHES-RetricadeLaImagen CH

    11/14

    Retricadelaimagen

    Hemos visto que los signos del tercer mensaje (mensaje simblico, cultural o

    connotado)erandiscontinuos;ancuandoelsignificantepareceextenderseatodala

    imagen, no deja de ser un signo separado de los otros: la composicin posee un

    significadoesttico;seasemejaenestoalaentonacinque,aunquesuprasegmental,

    es un significante aislado del lenguaje. Estamos pues, frente a un sistema normal,

    cuyossignosprovienendeuncdigocultural(ancuandolarelacindeloselementos

    del signoparezca sermsomenosanalgica). Loque constituye laoriginalidaddel

    sistema,esqueelnmerodelecturasdeunamismalexia(deunamismaimagen)vara

    segn los individuos: en la publicidad Panzani, anteriormente analizada, hemos

    sealadocuatro signosdeconnotacin:esprobablequeexistanotros (la redpuede

    significar, por ejemplo, la pesca milagrosa, la abundancia, etc.). Sin embargo, la

    variacin de las lecturas no es anrquica, depende de los diferentes saberes

    contenidosen la imagen (saberprctico,nacional,cultural,esttico),yestossaberes

    puedenclasificarse,constituirunatipologa.Escomosilaimagenfueseledaporvarios

    hombres,yesoshombrespuedenmuybiencoexistirenunsoloindividuo:unamisma

    lexiamovilizalxicosdiferentes.Quesunlxico?Esunaporcindelplanosimblico

    (dellenguaje)quecorrespondeaunconjuntodeprcticasydetcnicas12;estees,en

    efecto,elcasode lasdiferentes lecturasde la imagen:cadasignocorrespondeaun

    conjunto de actitudes turismo, actividades domsticas, conocimiento del arte

    algunas de las cuales pueden evidentemente faltar a nivel individual. En unmismo

    hombre

    hay

    una

    pluralidad

    y

    una

    coexistencia

    de

    lxicos:

    el

    nmero

    y

    la

    identidad

    de

    estos lxicos forman de algnmodo el idiolecto de cada uno13. La imagen, en su

    connotacin,estaraentoncesconstituidaporunaarquitecturadesignosprovenientes

    de lxicos (de idiolectos),ubicados endistintosnivelesdeprofundidad. Si, como se

    piensaactualmente, lapsiquemismaest articulada comoun lenguaje, cada lxico,

    porprofundoquesea,estcodificado.Omejoran,cuantomssedesciendeen

    laprofundidadpsquicadeun individuo,tantomayores lararificacinde lossignosy

    mayortambinlaposibilidaddeclasificarlos:hayacasoalgomssistemticoquelas

    lecturasdelRorschach?La variabilidadde las lecturasnopuedeentoncesamenazar

    lenguala

    de

    la

    imagen,

    si

    se

    admite

    que

    esta

    lengua

    est

    compuesta

    de

    idiolectos,

    lxicososubcdigos:ascomoelhombresearticulahastael fondodesmismoen

    lenguajesdistintos,delsentidoatraviesaporenterolaimagen.Lalenguadelaimagen

    noessloelconjuntodepalabrasemitidas(porejemploaniveldelquecombina los

    signosocreaelmensaje),sinoqueestambinelconjuntodepalabrasrecibidas14: la

    lenguadebeincluirlassorpresasdelsentido.

    12Cf.A. J. Greimas, (13) Elementos..., pg. 22 de este volumen.13Cf. Elementos pg. 22 de este volumen14

    Desde el punto de vista saussuariano el habla es sobre todo lo que se emite, tomndolo dela lengua (y que a su vez la constituye). Hoy en da, es necesario ampliar la nocin de lengua,sobre todo desde el punto de vista semntico: la lengua es la abstraccin totalizante de los

    11

  • 7/24/2019 ROLANDBARTHES-RetricadeLaImagen CH

    12/14

    Otra dificultad relacionada con el anlisis de la connotacin, consiste en que a la

    particularidad de sus significados no corresponde un lenguaje analtico particular.

    Cmo denominar los significados de connotacin? Para uno de ellos, hemos

    adelantadoeltrminodeitalianidad,perolosotrosnopuedenserdesignadosmsque

    porvocablos

    provenientes

    del

    lenguaje

    corriente

    (preparacin

    culinaria,

    naturaleza

    muerta,abundancia):elmetalenguajequedebehacersecargodeellosenelmomento

    delanlisisnoesespecial.Estoconstituyeunadificultad,puesestossignificadostienen

    unanaturalezasemnticaparticular;comosemadeconnotacinlaabundancia,no

    recubre exactamente la abundancia en el sentido denotado; el significante de

    connotacin(enestecasolaprofusinylacondensacindelosproductos)esalgoas

    comolacifraesencialdetodaslasabundanciasposibles,omejordicho,delaideams

    purade laabundancia.Porelcontrario, lapalabradenotadano remitenuncaauna

    esencia,puesestsiempreencerradaenunhablacontingente,unsintagmacontinuo

    (eldel

    discurso

    verbal),

    orientado

    hacia

    una

    cierta

    transitividad

    prctica

    del

    lenguaje.

    El

    semaabundancia,porelcontrario,esunconceptoenestadopuro,separadodetodo

    sintagma,privadode todocontexto;correspondeaunasuertedeestado teatraldel

    sentido,o,mejordicho (puestoquese tratadeunsignosinsintagma),aunsentido

    expuesto. Para expresar estos semas de connotacin, sera preciso utilizar un

    metalenguajeparticular.Hemosadelantadoitalianidad;sonprecisamentebarbarismos

    de este tipo losque conmayor exactitudpodrandar cuentade los significadosde

    connotacin, pues el sufijo tas (indoeuropeo t) serva para formar, a partir del

    adjetivo,unsustantivoabstracto: la italianidadnoes Italia,es laesenciacondensada

    detodo

    lo

    que

    puede

    ser

    italiano,

    de

    los

    spaghetti

    ala

    pintura.

    Si

    se

    aceptase

    regular

    artificialmente yencasonecesariodemodobrbaro ladenominacinde lossemas

    de connotacin, se facilitara el anlisis de su forma15. Estos semas se organizan

    evidentementeencamposasociativos,enarticulacionesparadigmticas,quizsincluso

    enoposiciones,segnciertosrecorridos,ocomodiceA.J.Greimas,segnciertosejes

    smicos16: italianidad pertenece a un cierto eje de las nacionalidades, junto a la

    francesidad, lagermanidado lahispanidad. La reconstruccindeesosejes quepor

    otrapartepuedenmsadelanteoponerseentres nosersindudaposibleantesde

    haberrealizadouninventariomasivodelossistemasdeconnotacin,noslodeldela

    imagensino

    tambin

    de

    los

    de

    otras

    sustancias,

    pues

    si

    bien

    es

    cierto

    que

    la

    connotacin posee significantes tpicos segn las sustancias utilizadas (imagen,

    palabras, objetos, comportamientos), pone todos sus significados en comn:

    encontraremossiemprelosmismossignificadosenelperiodismo,laimagenoelgesto

    delactor(motivoporelcuallasemiologanoesconcebiblemsqueenunmarcopor

    mensajes emitidos y recibidos.

    15Forma, en el sentido preciso que le da Hielmslev (cf. Elementos..., p. 62), como organizacin

    funcional de los elementos entre s.16A. J. Greimas, Cours de Smantique, 1964, fascculos mimeografiados por el cole Normalesuprieure de Saint-Cloud.

    12

  • 7/24/2019 ROLANDBARTHES-RetricadeLaImagen CH

    13/14

    asdecirlo total). Este campo comnde los significadosde connotacin,eselde la

    ideologa, que no podra ser sino nica para una sociedad y una historia dadas,

    cualesquiera sean los significantes de connotacin a los cuales recurra.

    Ala

    ideologa

    general

    corresponden,

    en

    efecto,

    significantes

    de

    connotacin

    que

    se

    especificansegnlasustanciaelegida.Llamaremosconnotadoresaestossignificantes,

    y retrica al conjunto de connotadores: la retrica aparece as como la parte

    significante de la ideologa. Las retricas varan fatalmente por su sustancia (en un

    casoelsonidoarticulado,enotro la imagen,elgesto,etc.),perononecesariamente

    por su forma. Es incluso probable que exista una solaforma retrica, comn por

    ejemploalsueo,alaliteraturayalaimagen17.Deestemodolaretricadelaimagen

    (esdecir laclasificacindesusconnotadores)esespecficaen lamedidaenqueest

    sometidaa lasexigencias fsicasde lavisin (diferentesde lasexigencias fonatorias,

    porejemplo),

    pero

    general

    en

    la

    medida

    en

    que

    las

    figuras

    no

    son

    ms

    que

    relacionesformalesdeelementos.Sibienestaretricanopuedeconstituirsemsque

    apartirdeun inventariobastantevasto,puede, sinembargo,preversedesdeahora

    queencontraremosenellaalgunasde las figurasyasealadaspor losantiguosy los

    clsicos18. De estemodo el tomate significa la italianidad pormetonimia; por otra

    parte,delasecuenciadetresescenas(cafengrano,cafenpolvo,cafsaboreado)se

    desprende por simple yuxtaposicin una cierta relacin lgica comparable al

    asndeton.Enefecto,esprobablequeentrelasmetbolas(ofigurasdesustitucinde

    un significanteporotro)19, laqueproporcionea la imagenelmayornmerode sus

    connotadoressea

    la

    metonimia;

    yentre

    las

    parataxis

    (o

    figuras

    del

    sintagma),

    la

    que

    domineseaelasndeton.

    Sinembargo,lomsimportantealmenosporahora noeshacerelinventariodelos

    connotadores, sino comprender que en la imagen total ellos constituyen rasgos

    discontinuos, omejor dicho, errticos. Los connotadores no llenan toda la lexia, su

    lectura no la agota. En otras palabras (y esto sera una proposicin vlida para la

    semiologaengeneral),todos loselementosde la lexianopuedensertransformados

    enconnotadores,subsistesiempreeneldiscursounaciertadenotacin,sin lacualel

    discursono

    sera

    posible.

    Esto

    nos

    lleva

    nuevamente

    al

    mensaje

    2,

    oimagen

    denotada.

    En la propaganda Panzani, las legumbresmediterrneas, el color, la composicin, y

    hasta la profusin, surgen como bloques errticos, al mismo tiempo aislados e

    17Cf. E. Benveniste: , en La Psychanalyse, 1, 1956, pgs. 3-16.18La retrica clsica deber ser repensada en trminos estructurales (tal el objetivo de untrabajo en preparacin): entonces ser tal vez posible establecer una retrica general olingstica de los significantes de connotacin, vlida para el sonido articulado, la imagen, elgesto, etc.19Preferiremos eludir aqu la oposicin de Jakobson entre la metfora y la metonimia, pues sipor su origen la metonimia es una figura de la contigidad, no por eso deja finalmente de

    funcionar como un sustituto del significante, es decir, como una metfora.

    13

  • 7/24/2019 ROLANDBARTHES-RetricadeLaImagen CH

    14/14

    14

    insertadosenunaescenageneralquetienesuespaciopropioy,comolohemosvisto,

    su sentido:estn atrapadosenun sintagma que no es el suyo y que es el de la

    denotacin. Es esta una proposicin importante, pues nos permite fundamentar

    (retroactivamente)ladistincinestructuralentreelmensaje2oliteralydelmensaje3

    osimblico,

    yprecisar

    la

    funcin

    naturalizante

    de

    la

    denotacin

    respecto

    de

    la

    connotacin;sabemosahoraqueloquenaturalizaelsistemadelmensajeconnotado

    eselsintagmadelmensajedenotado.Enotrostrminos:laconnotacinnoesmsque

    sistema,nopuededefinirsemsqueentrminosdeparadigma;ladenotacinicnica

    noesmsquesintagma,asociaelementossinsistema;losconnotadoresdiscontinuos

    estnrelacionados,actualizados,habladosatravsdelsintagmadeladenotacin:el

    mundodiscontinuode lossmbolossesumergeen lahistoriade laescenadenotada

    comoenunbaolustraldeinocencia.

    Vemosentoncesqueenelsistematotaldelaimagenlasfuncionesestructuralesestn

    polarizadas;hay,porunaparte,unasuertedecondensacinparadigmticaanivelde

    losconnotadores(esdecir,entrminosgenerales,de lossmbolos),quesonsignos

    fuertes,errticosy,podramosdecir,cosificados;yportora,unfluirsintagmticoa

    nivelde ladenotacin;noolvidemosqueel sintagmaest siempremuyprximo al

    hablayes,sinduda,eldiscursoicnicoelquenaturalizasussmbolos.Sinpretender

    inferirdemasiadoapresuradamentede la imagena la semiologageneral,podemos,

    sin embargo, atrevernos a decir que el mundo del sentido total est desgarrado

    internamente (estructuralmente)entreel sistema como cultura yel sintagma como

    naturaleza:

    todas

    las

    obras

    de

    las

    comunicaciones

    de

    masas

    conjugan,

    a

    travs

    de

    dialcticasdiversas,ydiversamentelogradas,lafascinacindeunanaturaleza,quees

    ladelrelato,de ladigesis,delsintagma,y la inteligibilidaddeunacultura,refugiada

    enunoscuantossmbolosdiscontinuos,que loshombresdeclinanenelsenodesu

    hablaviva.

    EscueladeAltosestudios,Pars