Rolo

3
1) Sobre este punto lo primero que tenes que saber es que Hegel pertenece a una corriente filosófica llamada “idealismo”, quienes sostienen que existen dos ámbitos: el ideal, del pensamiento, y el real, el físico, material. Y, de esos dos ámbitos, el que tiene primacía, preeminencia, es el ideal. Dicho de otra forma: la realidad es determinada por el pensamiento, por las ideas; o, las ideas se realizan a sí mismas en la realidad. Por eso es que Hegel va a sostener que el Estado es la realización de la idea de soberanía, así como el máximo (y último) exponente del desarrollo social. La crítica que realiza Marx a esto la vas a entender mejor si tenes en cuenta que él, a diferencia de Hegel, es “materialista”, es decir, todo lo opuesto al “idealismo” del que te hablé anteriormente. Esto significa que para Marx la realidad está determinada por lo material, es decir por las condiciones de vida en una sociedad, y las ideas jurídicas (como el Estado) son expresiones o manifestaciones que se construyen a partir de esas condiciones sociales. El Estado es entonces es un producto determinado de una forma determinada de organizarse la producción de la vida en la sociedad. 2) Al concepto de superestructura, para entenderlo, tenes que imaginarlo como si se tratase de un edificio. Para Marx, los cimientos de ese edificio, la base, serían las “condiciones materiales de existencia”, o sea la forma en que se organiza la sociedad capitalista para producir, mientras que la superestructura sería todo lo construido por encima de esos cimientos, el cuerpo del edificio por así decirlo. Ahí se encuentran las nociones tanto del Estado, como las de soberanía, libertad, igualdad, etc. Todas estas nociones se encuentran determinadas, condicionadas, por cómo se da esa organización social capitalista. Para darte un ejemplo: en la sociedad feudal se producía para el consumo del feudo y para el consumo familiar, no había intercambio de mercancías, mercado; en la sociedad capitalista, en cambio, se produce

description

Un resumen del capítulo dedicado a la teoría del Estado de Bobbio que hice para un primo mío, es una pavada la verdad pero bueno. Subo para que no rompan las pelotas.

Transcript of Rolo

1) Sobre este punto lo primero que tenes que saber es que Hegel pertenece a una corriente filosfica llamada idealismo, quienes sostienen que existen dos mbitos: el ideal, del pensamiento, y el real, el fsico, material. Y, de esos dos mbitos, el que tiene primaca, preeminencia, es el ideal. Dicho de otra forma: la realidad es determinada por el pensamiento, por las ideas; o, las ideas se realizan a s mismas en la realidad. Por eso es que Hegel va a sostener que el Estado es la realizacin de la idea de soberana, as como el mximo (y ltimo) exponente del desarrollo social.

La crtica que realiza Marx a esto la vas a entender mejor si tenes en cuenta que l, a diferencia de Hegel, es materialista, es decir, todo lo opuesto al idealismo del que te habl anteriormente. Esto significa que para Marx la realidad est determinada por lo material, es decir por las condiciones de vida en una sociedad, y las ideas jurdicas (como el Estado) son expresiones o manifestaciones que se construyen a partir de esas condiciones sociales. El Estado es entonces es un producto determinado de una forma determinada de organizarse la produccin de la vida en la sociedad.

2) Al concepto de superestructura, para entenderlo, tenes que imaginarlo como si se tratase de un edificio. Para Marx, los cimientos de ese edificio, la base, seran las condiciones materiales de existencia, o sea la forma en que se organiza la sociedad capitalista para producir, mientras que la superestructura sera todo lo construido por encima de esos cimientos, el cuerpo del edificio por as decirlo. Ah se encuentran las nociones tanto del Estado, como las de soberana, libertad, igualdad, etc. Todas estas nociones se encuentran determinadas, condicionadas, por cmo se da esa organizacin social capitalista. Para darte un ejemplo: en la sociedad feudal se produca para el consumo del feudo y para el consumo familiar, no haba intercambio de mercancas, mercado; en la sociedad capitalista, en cambio, se produce para otros, para el mercado, y no para el consumo familiar ni del feudo. La organizacin poltica (superestructura) que corresponde a la primer sociedad es el feudalismo, es decir, porciones territoriales bajo la proteccin de un monarca que a cambio pide tributos; no hay estado. En cambio, la que corresponde a la segunda sociedad que te describ es el Estado Moderno, capitalista, en donde existe libertad civil (necesaria para que todos puedan intercambiar sus productos) y propiedad privada.

3) Entonces aqu aparece el contenido de clase que es propio del Estado Moderno. Para Marx el Estado no es un ente imparcial que slo representa la voluntad de la mayora, sino que es el representante de una determinada clase social (la burguesa), que se organiza polticamente, a partir de la mayor preponderancia que le da el hecho de poseer capital, en una institucin que se llama Estado, para en l dirimir todas las cuestiones que hagan a la organizacin de la vida social. En el texto Bobbio destaca como principal caracterstica de este Estado aquella que se refiere a que tiene el uso exclusivo de la coaccin fsica. Es decir, el Estado es el nico habilitado para usar la fuerza legtimamente sobre cualquier ciudadano. Y aqu, el carcter burgus del Estado, para Marx, se devela en el hecho de que el bien jurdico ms importante a proteger no es otro que la propiedad privada, que es el constitutivo para que la sociedad capitalista sea lo que es. Si no hay propiedad privada, no hay capitalismo. Con esto vamos al punto siguiente.

4) Con Estado de transicin Marx se refiere a una etapa que sirve de paso de una organizacin social a otra. Marx es socialista, comunista, pregona una sociedad sin clases y sin propiedad privada. Entonces, para l, lo que tiene que hacer la clase social explotada, los trabajadores, el proletariado, es primero tomar el Estado capitalista, para as hacerse de todo el aparato estatal y, segundo, abolir esas instituciones, es decir destruir las instituciones capitalistas para cambiarlas por instituciones diferentes, socialistas. El porqu de esto radica en lo que hablbamos en el punto 3): el Estado tiene, inherentemente, un carcter de clase, es un Estado capitalista, de los capitalistas y para los capitalistas, para construir una sociedad socialista es necesario, imperativo, destruir ese instrumento de opresin de la clase burguesa contra la clase trabajadora. En fin, para lograr ese objetivo es necesario antes que nada pasar por esa primera etapa de toma del Estado de la que te habl. Otra forma de referirse a esa etapa es dictadura del proletariado que en realidad est formulado as para tener impacto nada ms, significa, bsicamente, que se invierte la cuestin, se da vuelta la torta digamos, y ahora los trabajadores, la mayora, oprime a la minora burguesa. Vamos con lo ltimo.

5) El objetivo de la sociedad comunista, en este respecto, no es otro que la eliminacin total del Estado, tanto de la dictadura de la burguesa (capitalismo) como la del proletariado. Entonces esta etapa de transicin de la que te habl anteriormente consiste tambin en una paulatina eliminacin de las clases sociales porque si no existen clases sociales no tiene sentido tampoco que exista un Estado rector. Esta abolicin de las clases no es simplemente una cuestin de voluntad, sino que se desprende de la abolicin de la propiedad privada y la explotacin capitalista. Como vers, hasta en este ltimo punto sigue primando lo que te seal primero: para Marx, las condiciones materiales (propiedad privada, explotacin del capital sobre el trabajo, por ej.) son las que determinan la conciencia, las ideas, el pensamiento, la superestructura jurdica (el Estado, su existencia y su necesidad).