Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso...

25
1 UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES SECCIÓN DE POSGRADO MAESTRÍA EN DERECHO CIVIL SÍLABO I. INFORMACIÓN GENERAL 1. Curso : Teoría General de los Actos y Efectos Jurídicos 2. Duración : Un semestre académico (17 semanas) 3. Profesor : Rómulo Morales Hervias 4. Número de horas : Tres (03) 5. Créditos : Tres (03) 6. Comunicación : [email protected] II. SUMILLA DEL CURSO El curso abarca los temas de la doctrina del Negocio Jurídico, además de incorporar otros vinculados a la teoría general del derecho civil, como los actos jurídicos en sentido estricto, las situaciones jurídicas subjetivas, las relaciones jurídicas, la prescripción y la caducidad. Así, el curso estudiaría principalmente la fenomenología jurídica (hechos, acciones y negocios jurídicos) y la posición del sujeto frente al sistema jurídico; es decir, las situaciones jurídicas subjetivas de ventaja y de desventaja. III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas, a través del análisis de la “teoría general de los actos y de los efectos jurídicos”, que le permitan realizar un análisis crítico de las instituciones estudiadas, evitando perspectivas exclusivamente exegéticas, y que posibiliten el desarrollo de las capacidades del alumno para la solución de casos concretos. IV. CONTENIDO El curso pretende abordar, de manera técnica; en primer lugar, los conceptos fundamentales del Derecho Civil, lo cual comprende, básicamente, la problemática de la fenomenología jurídica (hecho jurídico en sentido estricto, acto jurídico en sentido estricto y negocio jurídico) y las situaciones jurídicas subjetivas (tipología, prescripción y caducidad). En segundo lugar, se desarrolla la denominada “teoría general del negocio jurídico” y su posibilidad de aplicación en el Libro II (denominado “Acto Jurídico”) del Código Civil peruano, para lo cual se analizan los siguiente temas: (i) autonomía de los particulares (o "autonomía privada"); (ii) estructura del negocio jurídico (sujetos, voluntad, manifestación, forma, objeto y causa); (iii) el negocio de

Transcript of Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso...

Page 1: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

1

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES SECCIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DERECHO CIVIL

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Curso : Teoría General de los Actos y Efectos

Jurídicos

2. Duración : Un semestre académico (17 semanas)

3. Profesor : Rómulo Morales Hervias

4. Número de horas : Tres (03)

5. Créditos : Tres (03)

6. Comunicación : [email protected]

II. SUMILLA DEL CURSO

El curso abarca los temas de la doctrina del Negocio Jurídico, además de incorporar otros vinculados a la teoría general del derecho civil, como los actos jurídicos en sentido estricto, las situaciones jurídicas

subjetivas, las relaciones jurídicas, la prescripción y la caducidad. Así, el curso estudiaría principalmente la fenomenología jurídica (hechos,

acciones y negocios jurídicos) y la posición del sujeto frente al sistema jurídico; es decir, las situaciones jurídicas subjetivas de ventaja y de desventaja.

III. FUNDAMENTACIÓN

La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas, a través del análisis

de la “teoría general de los actos y de los efectos jurídicos”, que le permitan realizar un análisis crítico de las instituciones estudiadas,

evitando perspectivas exclusivamente exegéticas, y que posibiliten el desarrollo de las capacidades del alumno para la solución de casos concretos.

IV. CONTENIDO

El curso pretende abordar, de manera técnica; en primer lugar, los conceptos fundamentales del Derecho Civil, lo cual comprende,

básicamente, la problemática de la fenomenología jurídica (hecho jurídico en sentido estricto, acto jurídico en sentido estricto y negocio

jurídico) y las situaciones jurídicas subjetivas (tipología, prescripción y caducidad).

En segundo lugar, se desarrolla la denominada “teoría general del negocio jurídico” y su posibilidad de aplicación en el Libro II

(denominado “Acto Jurídico”) del Código Civil peruano, para lo cual se analizan los siguiente temas: (i) autonomía de los particulares (o "autonomía privada"); (ii) estructura del negocio jurídico (sujetos,

voluntad, manifestación, forma, objeto y causa); (iii) el negocio de

Page 2: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

2

apoderamiento; (iv) la simulación y el fraude; (v) régimen de la inexistencia, la nulidad, la anulabilidad y la ineficacia en sentido

estricto; (vi) modalidades del negocio jurídico; e, (viii) interpretación del negocio jurídico.

V. OBJETIVOS DEL CURSO

OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal del Curso es lograr un conocimiento óptimo, en lo

conceptual y en lo práctico, de la normativa recogida en los Libros II y VIII del Código Civil.

Sin perjuicio de lo anterior, y atendiendo a la incontrovertible raíz

dogmática de los estudios de fenomenología jurídica, el Curso busca informar y formar al estudiante en el estudio científico, pormenorizado, riguroso y serio de las instituciones del derecho civil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Desarrollar en el estudiante la capacidad, con el uso del Código Civil,

de resolver con agudeza casos relativos a la teoría del acto y del

efecto jurídico. - Desarrollar el estudiante la capacidad de comprender la estructura y

la funcionalidad de las diferentes instituciones de la teoría del acto y del efecto jurídico.

- Promover el análisis crítico de la legislación y la jurisprudencia

relativa a la teoría del negocio jurídico contrastándola con la realidad económica, social y cultural.

- Promover y estimular su capacidad lectora de textos doctrinales. VI. METODOLOGÍA DEL CURSO

La metodología se basa en la exposición de la teoría y se irán

planteando casos para motivar la participación de los estudiantes. Las clases teóricas serán reforzadas con lecturas recomendadas por el profesor.

Las clases teóricas tendrán un complemento práctico consistente en la

solución de casos. Mediante la solución de casos se pretende que los estudiantes consoliden los aspectos teóricos vistos durante la semana y ejerciten su capacidad de análisis.

A) Dogmática jurídica y método sistemático

La teoría es importante para poder aplicar los conceptos a la realidad. Así podremos comprobar si tales conceptos que nos

proporciona la teoría son aplicables o inaplicables a la realidad. El análisis de casos sin conocer la teoría es práctica común entre los

operadores jurídicos pero insatisfactoria. Es insatisfactoria porque dicho análisis contiene argumentos sin fundamentación. Los casos

que se desarrollarán en el curso son “casos” que debemos

Page 3: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

3

aprehenderlos en su momento extrajurídico tal cual se presentaron en una realidad determinada. Luego incorporaremos

a dicha realidad las teorías y las normas jurídicas. No hay que olvidar que una cosa es lo que nos dice la realidad y otra cosa es lo que nos dice el discurso jurídico.

Hay cinco conceptos diferentes cuando se estudia la norma

jurídica con la realidad. Un concepto es el hecho concreto o extrajurídico que puede ser relevante o irrelevante para el ordenamiento jurídico. Otro concepto es el hecho jurídico

hipotético que es el hecho previsto hipotéticamente o el hecho jurídico probable regulado en la norma jurídica. Otro concepto es

el hecho jurídico concreto que es el hecho concreto incorporado o subsumido en el hecho jurídico hipotético. Otro concepto es el

efecto jurídico hipotético que es la consecuencia jurídica que es aplicable al hecho jurídico hipotético y también está regulado en la norma jurídica. Y el último concepto es el efecto jurídico

concreto que es el resultado de la aplicación del efecto jurídico hipotético al hecho jurídico concreto.

La dogmática jurídica es un método (sentido estricto) y un conjunto de conceptos (sentido amplio) referente al ordenamiento

jurídico. Tiene una función lógico analítica que se cumple mediante una reflexión sobre las estructuras de sentido

elaboradas por la interpretación y, comparándolas, descubre el elemento sistemático (conexión según un determinado principio).

La dogmática es el método de aplicación de las normas y de los principios de un espacio jurídico a los parámetros de los valores

que lo fundamentan. La sistemática es el método que ordena las normas y los principios sobre un punto de vista. La dogmática es una sistemática “material” y la sistemática es formal.

Para el presente curso se aplicará la dogmática y la sistemática

en el trabajo de aula mediante dos pasos sucesivos:

- Un trabajo de localización de las normas válidas utilizables

para el tratamiento de un caso concreto o de una problemática relevante jurídicamente.

- Un trabajo de interpretación de las normas, de conexión de

normas para la construcción de institutos y conceptos

jurídicos fundamentales, y de sistematización de las normas en un todo coherente de carácter general.

B) Método funcional

El método funcional trata de descubrir las consecuencias de una norma jurídica y la significación del hecho concreto a través de

una determinación de sus implicaciones, en un contexto determinado. El enfoque funcional exige una descripción objetiva

Page 4: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

4

de un comportamiento determinado. El análisis de la jurisprudencia es un medio para hacer efectivo este método.

C) Método teleológico

Este método requiere que se atienda fundamentalmente a la finalidad de la norma jurídica. La referencia a la finalidad de la

norma claramente impone la necesidad de efectuar una interpretación teleológica, esto es, que atienda tanto a los fines generales que persigue la norma como a los fines concretos que

se consiguen mediante su aplicación al caso planteado.

D) Comparación jurídica

La comparación jurídica tiene como objetivo principal conocer el derecho y como objetivo secundario mejorar el derecho nacional. La comparación de reglas pertenecientes a varios sistemas

jurídicos sirve para establecer en qué medida son idénticas y en qué medida se diferencian. Las reglas pueden provenir de

argumentos legislativos, doctrinales y jurisprudenciales. Comparar permitirá aprender no tanto una solución sino un modo de razonar. Por consiguiente, la comparación es una actividad

científica para estudiar las semejanzas y las diferencias entre varios sistemas jurídicos.

En clase se desarrollarán fundamentalmente los métodos dogmático, sistemático, teleológico y comparado. Al desarrollar los casos se hará

uso del método funcional.

VII. EVALUACIÓN

- El promedio final está compuesto de tres evaluaciones

- Los porcentajes de las evaluaciones son los siguientes:

a) Promedio de Evaluaciones (PE) b) Examen Parcial (EP) c) Examen Final (EF)

Promedio de Evaluaciones:

El Promedio de Evaluaciones serán evaluadas objetivamente mediante controles de lecturas y prácticas calificadas. Se considera relevante que

el alumno desarrolle argumentos lógicos y establezca opiniones fundamentadas que se relacionen con el tema.

Examen Parcial:

En esta evaluación se evaluará a partir de la doctrina y de los casos preparados (laboratorio) o jurisprudencia nacional o extranjera. Las

prácticas sólo se evaluarán con el Código Civil u otro material normativo que se señale en su momento.

Page 5: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

5

Examen final:

El contenido del examen se referirá a todos los temas tratados en el curso y constará del análisis y la síntesis de casos. Será un examen de razonamiento de las teorías, de los conceptos y de las normas jurídicas

aplicables a casos concretos.

Nota Final = (PE + EP+ EF) / 3 VIII. UNIDADES TEMÁTICAS

CLASE TEMARIO OBJETIVOS Y LECTURAS 01 Primera clase

Teoría de la norma jurídica.

Temas de discusión.

Elementos de la norma jurídica

Objetivo:

Estudio de la norma jurídica y sus

elementos.

Lecturas:

(1) IRTI, Natalino, Introducción al

estudio del derecho privado,

Traducción y notas de Rómulo

Morales Hervias y Leysser L.

León, Primera edición en

castellano de la 4.a reimpresión

de la 4.a edición (1990) italiana,

Editora Jurídica Grijley, Lima,

2003, pp. 23-148.

(2) FALZEA, Angelo, Eficacia

jurídica, Traducción de Walter

Antillón, Editorial Investigaciones

Jurídicas, San José, 2009, pp.

119-176.

(3) FERRAJOLI, Luigi, Principia

iuris. Teoría del derecho y de la

democracia. 1. Teoría del

derecho, Traducción de Juan

Carlos Bayón Mohino, Marina

Gascón Abellán y Luis Prieto

Sanchís, Editorial Trotta, Madrid,

2007, pp. 395-457.

02 Segunda clase

Hechos y actos jurídicos.

Temas de discusión.

Hecho jurídico en sentido estricto.

Acto jurídico en sentido estricto.

Negocio jurídico.

Objetivo:

Estudio de los tipos de hechos y

de actos jurídicos. Análisis de

nuevas clasificaciones de los

hechos y actos jurídicos.

Lecturas:

(1) TRABUCCHI, Alberto, Los

hechos y los actos jurídicos.

Instituciones de Derecho Civil.

Volumen I, Editorial Revista

Derecho Privado, Madrid, 1967,

pp. 133- 146.

(2) BARASSI, Lodovico, Hechos,

actos y negocios jurídicos.

Apariencia Organización.

Page 6: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

6

Supuestos de hechos simples y

complejos. Instituciones de

Derecho Civil. Volumen I, Editorial

José M. Bosch, Barcelona, 1955,

pp. 151 – 156.

(3) LEHMANN, Heinrich, Doctrina

del nacimiento, extinción y

modificación de los derechos,

doctrina del supuesto de hecho.

Tratado de Derecho Civil.

Traducción de José M. Navas,

Volumen I, Editorial Revista de

Derecho Privado, Madrid, 1956,

pp. 195 – 208.

(4) NAVARRETTA, Emanuela,

“Hechos y actos jurídicos” en

BRECCIA, Umberto; BRUSCUGLIA

Luciano; BUSNELLI, Francesco

Donato; GIARDINA, Francesca;

GIUSTI, Alberto; LOI, Maria

Leonarda; NAVARRETTA

Emanuela; PALADINI, Mauro;

POLETTI, Dianora; y ZANA, Mario,

Diritto privato, Parte Prima, Utet,

Turín, 2003, págs. 177-183.

Ahora en: Revista Jurídica del

Perú, Número 91, Setiembre,

2008, Gaceta Jurídica, Lima, pp.

291-301. Traducción de Rómulo

Morales Hervias.

(5) FERRAJOLI, Luigi, Principia

iuris. Teoría del derecho y de la

democracia. 1. Teoría del

derecho, Traducción de Juan

Carlos Bayón Mohino, Marina

Gascón Abellán y Luis Prieto

Sanchís, Editorial Trotta, Madrid,

2007, pp.247-285; y 461-487.

O3 Tercera clase

Efecto jurídico.

Temas de discusión

Situaciones jurídicas subjetivas.

Tutelas jurídicas.

Objetivos:

Estudio de los tipos de efectos

según las situaciones y tutelas

jurídicas. Análisis de una nueva

clasificación de los efectos

jurídicos.

Lecturas:

(1) ROPPO, Vincenzo, “Situaciones Jurídicas y Relaciones Jurídicas” en Istituzioni di Diritto privato, 4ª ed., Monduzzi, Boloña, 2001, pp. 48-67. Traducción de Leysser León Hilario en Derecho de las relaciones obligatorias, Jurista, Lima, 2007, pp. 46-60

(2) ZATTI, Paolo y COLUSSI, Vittorio, “Situaciones Jurídicas Subjetivas” en Lineamenti di Diritto privato, Casa Editrice Dottor Antonio Milani, 2003, pp. 71-96. Traducción de

Page 7: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

7

Gilberto Mendoza del Maestro y Vladimir Contreras Granda.

(3) GAZZONI, Francesco, “Situaciones Jurídicas Subjetivas”, en Manuale di Diritto privato, 7ª ed., Edizioni Scientifiche Italiane, Nápoles, 1998, pp. 55-78. Traducción de José Luis Gabriel Rivera.

(4) BIGLIAZZI GERI, Lina;

BRECCIA, Umberto; BUSNELLI,

Francesco D. y NATOLI, Ugo,

Derecho Civil, Hechos y actos

jurídicos, Reimpresión de la

primera edición, Traducción de

Fernando Hinestrosa,

Departamento de Publicaciones

de la Universidad Externado de

Colombia, Bogotá, 1995, Tomo I,

Volumen 1, pp. 329-449.

(5) FERRAJOLI, Luigi, Principia

iuris. Teoría del derecho y de la

democracia. 1. Teoría del

derecho, Traducción de Juan

Carlos Bayón Mohino, Marina

Gascón Abellán y Luis Prieto

Sanchís, Editorial Trotta, Madrid,

2007, pp. 286-324; y 556-640.

04 Cuarta clase

La falta de ejercicio del derecho.

Temas de discusión

Prescripción.

Caducidad.

Objetivo:

Estudio del tiempo. Análisis de la

prescripción y de la caducidad.

Lecturas:

(1) FALZEA, Angelo, Eficacia

jurídica, Traducción de Walter

Antillón, Editorial Investigaciones

Jurídicas, San José, 2009, pp.

177-188. (2 BIGLIAZZI GERI, Lina;

BRECCIA, Umberto; BUSNELLI,

Francesco D. y NATOLI, Ugo,

Derecho Civil, Hechos y actos

jurídicos, Reimpresión de la

primera edición, Traducción de

Fernando Hinestrosa,

Departamento de Publicaciones

de la Universidad Externado de

Colombia, Bogotá, 1995, Tomo I,

Volumen 1, pp. 486-532.

(3) HINESTROSA, Fernando, La

prescripción extintiva, Segunda

Edición, Universidad Externado de

Colombia, Bogotá, 2006, pp. 21-

69; 139-190 y 243-287. 05 Quinta clase

Negocio jurídico y autonomía

privada.

Objetivos:

Análisis de los conceptos del

negocio jurídico. Estudio de la

autonomía privada frente a la

Page 8: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

8

Temas de discusión

Negocio jurídico.

Origen y teorías.

Estructura del negocio jurídico:

Elementos y requisitos

Clases de negocios jurídicos.

Autonomía privada y sus límites.

heteronomía.

Lecturas:

1. SCHLESINGER, Piero, La

autonomía privada y sus límites,

Traducción de Leysser L. León, en

Proceso & Justicia, Revista de

Derecho Procesal, Editada por la

Asociación Civil Taller de Derecho,

N° 3, Año 2002, Lima, pp. 103-

110.

2. SCHMIDT, Jan Peter, La teoría

del negocio jurídico en Alemania

hoy: ¿Qué se entiende por

“negocio jurídico”?. En: Revista

Jurídica del Perú, Año LVI, N° 57,

Abril/Junio, Lima, 2006, pp. 33 -

47.

06 Sexta clase

Parte del negocio jurídico.

Declaración de voluntad.

Temas de discusión

Concepto de parte. Requisitos de

la parte. Declaración de la

voluntad y clases.

Objetivos:

Conocimiento del contenido del

concepto de parte y sus requisitos

(capacidad natural, capacidad de

obrar, determinación y

legitimidad). Estudio del

contenido de la declaración de

voluntad. La declaración de

voluntad expresa y tácita.

Lecturas:

1. BIANCA, Massimo. “Las Partes”

en Derecho Civil 3. El contrato,

Traducción de Fernando

Hinestrosa y Édgar Cortés,

Universidad Externado de

Colombia, Bogotá, 2007, págs.

75-92.

2. ROPPO, Vincenzo. “Las

incapacidades para obrar” en El

contrato, Traducción de Nélvar

Carreteros Torres, Traducción

bajo la dirección de Eugenia

Ariano Deho, Gaceta Jurídica,

Lima, 2009, págs. 703-715.

3. FLUME, Werner, El negocio

jurídico, Traducción de José María

Miquel González y Esther Gómez

Calle, Cuarta edición, no

modificada, Fundación Cultural

del Notariado, Madrid, 1998, pp.

73-128.

07 Sétima clase

Formalidad obligatoria del negocio

jurídico.

Temas de discusión

Concepto, funciones y tipos de la

formalidad obligatoria

Objetivos:

Crítica de la distinción tradicional

de la forma ad solemnitatem y la

forma ad probationem.

Reformulación de la formalidad

del negocio jurídico.

Page 9: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

9

Lecturas:

1. TRABUCCHI, Alberto, El

negocio jurídico en general.

Instituciones de Derecho Civil.

Volumen I, Editorial Revista

derecho Privado, Madrid, 1967,

pp. 173 – 176.

2. FERRI, Luigi, “Forma y prueba

del contrato” en Lecciones sobre el

contrato, Curso de derecho civil,

Traducción de Nélvar Carreteros

Torres, Presentación, notas y

edición por Rómulo Morales

Hervias y Leysser L. León,

Primera edición en castellano de

la segunda edición italiana

(1982), Editora Jurídica Grijley,

Lima, 2004, pp. 117-139.

08 Octava clase

Objeto y causa del negocio

jurídico.

Temas de discusión

Las teorías sobre el objeto y la

causa del negocio jurídico.

Objetivos:

Estudio de los conceptos de

objeto y de causa del negocio

jurídico. Conocimiento de los

requisitos del objeto y de la

causa.

Lecturas:

1. ROPPO, Vincenzo. “El objeto

del contrato” en El contrato,

Traducción de Nélvar Carreteros

Torres, Traducción bajo la

dirección de Eugenia Ariano Deho,

Gaceta Jurídica, Lima, 2009,

págs. 319-340.

2. NAVARRETA, Emanuela. “Las

razones de la causa y el problema

de los remedios. Evolución

histórica y perspectivas en el

derecho europeo”, Ponencia

presentada en el Congreso

celebrado en la ciudad de Foggia-

Italia, entre el 25 y el 27 de

septiembre de 2003: Tradizione

civilistica e complessita del

sistema. Storia e prospettive della

parte generale nel diritto dei

contratti, Traducción de Édgar

Cortés Moncayo.

3. NAVARRETA, Emanuela, “La

causa del contrato”, en BRECCIA,

Umberto; BRUSCUGLIA, Luciano;

BUSNELLI, Francesco Donato;

GIARDINA, Francesca; GIUSTI,

Alberto; LOI, Maria Leonarda;

NAVARRETTA, Emanuela;

PALADINI, Mauro; POLETTI,

Dianora; y ZANA, Mario, Diritto

privato, Parte Prima, Utet, Turín,

Page 10: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

10

2003, págs. 272-281. Traducción

de Rómulo Morales Hervias.

4. ROLLI, Rita, “La causa como

posible cláusula general del

ordenamiento jurídico en las

aplicaciones jurisprudenciales”, en

Causa in astratto e causa in

concreto, Cedam, Padua, 2008,

págs. 247-257. Traducción libre

de Carlos Acosta Olivo. Revisión

de Rómulo Morales Hervias. 09 Novena clase

Representación.

Temas de discusión

Noción de representación.

Clases de representación.

Representación voluntaria: Negocio

de apoderamiento. Relación de

apoderamiento. Vicios de la

voluntad y estados subjetivos

relevantes. Negocio jurídico

consigo mismo. Defecto de

representación. Extinción de la

relación de apoderamiento.

Objetivo:

Análisis de la representación del

negocio jurídico en su formación y

en su funcionamiento.

Lectura:

1. TRABUCCHI, Alberto, El

negocio jurídico en general.

Instituciones de Derecho Civil.

Volumen I, Editorial Revista

derecho Privado, Madrid, 1967,

pp. 153-159.

2. LEHMANN, Heinrich, La

representación. Tratado de

Derecho Civil. Traducción de José

M. Navas, Volumen I, Editorial

Revista de Derecho Privado,

Madrid, 1956, pp. 427 - 468.

3. BARBERO, Domenico, La

representación. Sistema del

Derecho Privado. Introducción.

Parte Preliminar. Parte General,

Traducción de Santiago Sentís

Melendo de la 6a Edición italiana

revisada y aumentada, Ediciones

Jurídicas Europa-América, Buenos

Aires, 1967, pp. 497 – 516.

10 Décima clase

Interpretación del negocio jurídico.

Temas de discusión

Noción de interpretación

Métodos

Objetivo:

Conocimiento de los métodos de

interpretación.

Lecturas:

1. BARBERO, Domenico, Sistema

de Derecho Privado. Introducción.

Parte Preliminar. Parte General,

Traducción de Santiago Sentís

Melendo de la 6a Edición italiana

revisada y aumentada, Ediciones

Jurídicas Europa-América. Buenos

Aires, 1967, Tomo I, pp. 602 –

608.

2. MESSINEO, Francesco,

Interpretación e integración del

contrato. Doctrina General del

Contrato. Traducción de R.O.

Fontanarrosa, S. Sentis Melendo y

Page 11: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

11

M. Volterra, Tomo II, Ediciones

Jurídicas Europa – América,

Buenos Aires, 1986, pp. 87 – 125.

Examen parcial

Evaluación escrita

11 Undécima clase

Modalidades del negocio jurídico.

Temas de discusión

Noción, clases y efectos de la

condición, plazo y cargo.

Objetivo:

Estudio de las modalidades del

negocio jurídico.

Lecturas:

1. BARBERO, Doménico,

Requisitos de eficacia del negocio

jurídico. Sistema de Derecho

Privado. Introducción. Parte

Preliminar. Parte General,

Traducción de Santiago Sentís

Melendo de la 6a Edición italiana

revisada y aumentada, Ediciones

Jurídicas Europa-América. Buenos

Aires, 1967, Tomo I, pp. 565-

602.

2. COVIELLO, Nicola, Limitaciones

del contenido del negocio jurídico.

Doctrina General del Derecho

Civil, Ara Editores, Lima, 2007,

pp. 499 - 532.

3. LEHMANN, Heinrich, Condición

y determinación de tiempo

(plazo). Tratado de Derecho Civil.

Traducción de José M. Navas,

Volumen I, Editorial Revista de

Derecho Privado, Madrid, 1956,

pp. 400 - 427.

12 Décimo segunda clase

Simulación y fraude

Temas de discusión

Noción y clases de la simulación.

Prueba de la simulación.

Negocio jurídico en fraude a la ley.

Noción, requisitos y efectos del

fraude a los acreedores.

Objetivo:

Conocimiento de la simulación y

fraude del negocio jurídico.

Lecturas:

1. MESSINEO, Francesco, La

simulación en el contrato.

Doctrina General del Contrato,

traducción de R.O. Fontanarrosa,

S. Sentis Melendo y M. Volterra,

Tomo II, Ediciones Jurídicas

Europa – América, Buenos Aires,

1986, pp. 1 – 61.

2. BIANCA, C. Massimo, Derecho

Civil III. El contrato, Traducción

de Fernando Hinestrosa y Édgar

Cortés, 2.ª ed. Universidad

Externado de Colombia, Bogotá,

2007, pp. 646-649 y 714-729.

3. ROPPO, Vincenzo, El contrato,

Traducción de Eugenia Ariano

Deho, Gaceta Jurídica, Lima,

2009, pp. 383-386 y 639-664.

4. DE CASTRO, Federico, La

Page 12: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

12

acción pauliana y la

responsabilidad patrimonial.

Estudio de los artículos 1.911 y

1.111 del Código Civil. Estudios

Jurídicos del Profesor Federico De

Castro, Tomo I, Colegio de

Registradores de la Propiedad y

Mercantiles de España, Centro de

Estudios Registrales, Madrid,

1997, pp. 141 – 184.

13 Décimo tercera clase

Vicios de la voluntad

Temas de discusión

Noción y clases de los vicios de la

voluntad.

Noción y consecuencias del error.

Noción y consecuencias del dolo.

Noción y consecuencias de la

violencia moral o intimidación.

Objetivo:

Estudio de las patologías en la

formación de la voluntad.

Lecturas:

BARBERO, Domenico, Vicios del

querer. Sistema del Derecho

Privado. Introducción. Parte

Preliminar. Parte General,

Traducción de Santiago Sentís

Melendo de la 6a Edición italiana

revisada y aumentada, Ediciones

Jurídicas Europa-América, Buenos

Aires, 1967, pp. 518 – 530.

14-15 Décimo cuarta y décimo quinta

clase

Inexistencia, invalidez e ineficacia

en sentido estricto

Temas de discusión

Inexistencia, invalidez e ineficacia

en sentido estricto.

Noción, clases y consecuencias de

invalidez.

Remedios de la invalidez:

confirmación y conversión.

Objetivo:

Conocimiento de la nulidad y de

la anulabilidad.

Lecturas:

1. TRABUCCHI, Alberto, Patología

del negocio. Instituciones de

Derecho Civil. Volumen I, Editorial

Revista derecho Privado, Madrid,

1967, pp. 197 – 213.

2. BARBERO, Domenico, Sistema

de las ineficacias negociales.

Sistema de Derecho Privado.

Introducción. Parte Preliminar.

Parte General, Traducción de

Santiago Sentís Melendo de la 6a

Edición italiana revisada y

aumentada, Ediciones Jurídicas

Europa-América. Buenos Aires,

1967, Tomo I, pp. 632 - 665.

3. COVIELLO, Nicola, Ineficacia de

los negocios jurídicos. Doctrina

General del Derecho Civil, Unión

Tipográfica Editorial Hispano –

Americana, México, 1955, pp. 356

– 374.

4. LEHMANN, Heinrich, Ineficacia

de los negocios jurídicos. Tratado

de Derecho Civil. Traducción de

José M. Navas, Volumen I,

Editorial Revista de Derecho

Privado, Madrid, 1956, pp. 244 –

268.

Page 13: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

13

Examen final

Evaluación escrita

IX. BIBLIOGRAFÍA

En idioma castellano

Doctrina alemana

1. ENNECCERUS, Ludwig, Derecho Civil (Parte General), Decimoquinta

revisión por Hans Carl Nipperdey, Traducción de Blas Pérez

González y José Alguer, actualizada por Eduardo Valentí Fiol, Tercera edición española a partir de la 39ª edición alemana definitiva (1959-1960) al cuidado de Antonio Hernández Moreno y

María del Carmen Gete-Alonso, Volumen Segundo, Primera Parte, Barcelona, 1981.

2. ENNECCERUS, Ludwig, Derecho Civil (Parte General), Decimoquinta revisión por Hans Carl Nipperdey, Traducción de Blas Pérez González y José Alguer, actualizada por Eduardo Valentí Fiol,

Tercera edición española a partir de la 39ª edición alemana definitiva (1959-1960) al cuidado de Antonio Hernández Moreno y María del Carmen Gete-Alonso, Volumen Segundo, Segunda Parte,

Barcelona, 1981. 3. FLUME, Werner, El negocio jurídico, Traducción de José María

Miquel González y Esther Gómez Calle, Cuarta edición, no modificada, Fundación Cultural del Notariado, Madrid, 1998.

4. HEDEMANN, J.W. Tratado de derecho civil, Derecho de

obligaciones, Vol. III, Traducción de la última edición alemana de Jaime Santos Briz, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid,

1958. 5. HUPKA, Josef, La representación voluntaria en los negocios

jurídicos, Traducción del alemán y notas por Luis Sancho Seral,

Primera edición, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1930. 6. LARENZ, Karl, Derecho de Obligaciones, Tomo I, Traducción de

Jaime Santos Briz, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1958.

7. LARENZ, Karl, Derecho de Obligaciones, Tomo II, Traducción de

Jaime Santos Briz, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1959.

8. LARENZ, Karl, Derecho Civil, Parte General, Traducción y notas de Miguel Izquierdo y Macías-Picavea, De la Tercera edición original alemana de 1975, Editorial Revista de

Derecho Privado, Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid, 1978. 9. LEHMANN, Heinrich, Parte general, Traducción de la última edición

alemana con notas de Derecho español por José M. a. Navas, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1956, Volumen I.

10. OERTMANN, Paul. Introducción al derecho civil. Traducción de la

3ª. ed. por Luis Sancho Seral. Editorial Labor, Barcelona-Buenos Aires, 1933.

Page 14: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

14

11. VON THUR, Andreas, Derecho civil, Teoría general del Derecho civil alemán, Traducción directa del alemán por Tito Ravà, Volumen II,

Editorial Depalma, Buenos Aires, 1947. 12. VON THUR, Andreas, Derecho civil, Teoría general del Derecho civil

alemán, Traducción directa del alemán por Tito Ravà, Volumen III,

Editorial Depalma, Buenos Aires, 1948.

Doctrina italiana

1. AA.VV., Estudios sobre el contrato en general, Por los sesenta años

del Código Civil italiano (1942-2002), Selección, traducción y notas de Leysser L. León, Segunda Edición, Ara Editores, Lima, 2004.

2. BARASSI, Ludovico, Instituciones de derecho civil, Traducción de Ramón García de Haro de Goytisolo con la colaboración de Mario

Falcón Carreras, Bosch, Barcelona, 1955, Vol. 2. 3. BARBERO, Doménico, Sistema de Derecho privado, Introducción,

Parte Preliminar, Parte General, Traducción de Santiago Sentís

Melendo de la 6ª Edición italiana revisada y aumentada, Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, 1967, Tomo I.

4. BETTI, Emilio; GALGANO, Francesco; SCOGNAMIGLIO, Renato y Giovanni Battista FERRI. Teoría general del negocio jurídico – 4 estudios fundamentales. Traducción y notas de Leysser L. León,

ARA editores, Lima, 2001. 5. BETTI, Emilio, Teoría general del negocio jurídico, Traducción y

concordancias con el Derecho Español por A. Martín Pérez, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, s/f.

6. BETTI. Emilio, Teoría general del negocio jurídico, Traducción de A.

Martín Pérez, Editorial Comares, Granada, 2000 7. BETTI, Emilio, Teoría general de las obligaciones, Traducción y Notas

de Derecho Español por José Luis de los Mozos, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid. 1970, Tomo II.

8. BETTI, Emilio, Interpretación de la ley y de los actos jurídicos,

Traducción de José Luis de los Mozos de la Segunda Edición italiana ampliada a cargo de Giuliano Grifò, Editorial Revista de Derecho

Privado, Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid, 1975. 9. BIANCA, C. Massimo, Derecho Civil III. El contrato, Traducción de

Fernando Hinestrosa y Édgar Cortés, 2.ª ed. Universidad Externado

de Colombia, Bogotá, 2007. 10. BIGLIAZZI GERI, Lina; BRECCIA, Umberto; BUSNELLI, Francesco

D. y NATOLI, Ugo, Derecho Civil, Hechos y actos jurídicos, Reimpresión de la primera edición, Traducción de Fernando Hinestrosa, Departamento de Publicaciones de la Universidad

Externado de Colombia, Bogotá, 1995, Tomo I, Volumen 1. 11. BIGLIAZZI GERI, Lina; BRECCIA, Umberto; BUSNELLI, Francesco

D. y NATOLI, Ugo, Derecho Civil, Hechos y actos jurídicos, Reimpresión de la primera edición, Traducción de Fernando Hinestrosa, Departamento de Publicaciones de la Universidad

Externado de Colombia, Bogotá, 1995, Tomo I, Volumen 2. 12. BRUGI, Biagio, Instituciones de derecho civil : con aplicación

especial a todo el derecho privado, Uteha, México, 1946.

Page 15: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

15

13. CANDIAN, Aurelio, Instituciones de derecho privado, Traducción de la segunda edición por Blanca P.L. de Caballero y revisada por

Álvaro Pascual Leone, Hispano americana, México, D.F., 1961. 14. DE RUGGIERO, Roberto, Instituciones de derecho civil, Traducción

de la cuarta edición italiana de Ramón Serrano Suñer y José Santa

Cruz Teijuro, Reus, Madrid, 1944, 2 vols. 15. COVIELLO, Nicola, Doctrina general del derecho civil, Traducción de

Felipe J. Tena y revisada por Leonardo Coviello, Ara Editores, Lima, 2007.

16. FALZEA, Angelo, Eficacia jurídica, Traducción de Walter Antillón,

Editorial Investigaciones Jurídicas, San José, 2009. 17. FERRAJOLI, Luigi, Principia iuris. Teoría del derecho y de la

democracia. 1. Teoría del derecho, Traducción de Juan Carlos Bayón Mohino, Marina Gascón Abellán y Luis Prieto Sanchís, Editorial Trotta, Madrid, 2007.

18. FERRI, Luigi, La autonomía privada, Traducción y notas de derecho español de Luis Sancho Mendizábal, Edición al cuidado de José Luis

Monereo Pérez, Editorial Comares, Granada, 2001. 19. FERRI, Luigi, Lecciones sobre el contrato, Curso de derecho civil,

Traducción de Nélvar Carreteros Torres, Presentación, notas y

edición por Rómulo Morales Hervias y Leysser L. León, Primera edición en castellano de la segunda edición italiana (1982), Editora

Jurídica Grijley, Lima, 2004. 20. FERRI, Giovanni Battista, El negocio jurídico, Traducción y notas de

Leysser L. León, Ara Editores, Lima, 2002.

21. GALGANO, Francesco, El negocio jurídico, Traducción realizada por Francisco de P. Blasco Gascó y Lorenzo Prats Albentosa de la

Primera Edición Italiana, Tirant lo blanch, Valencia, 1992. 22. GROSSI, Paolo, De la codificación a la globalización del Derecho,

Traducción y notas de Rafael D. García Pérez, Editorial Aranzadi,

Pamplona, 2010. 23. MESSINEO, Francesco, Doctrina general del contrato, Traducción

de R. O. Fontanarrosa, S. Sentís Melendo y M. Volterra, Tomo I, Ejea, Buenos Aires, 1986.

24. MESSINEO, Francesco, Doctrina general del contrato, Traducción de R. O. Fontanarrosa, S. Sentís Melendo y M. Volterra, Tomo II, Ejea, Buenos Aires, 1986.

25. PIETROBON, Vittorino, El error en la doctrina del negocio jurídico, Traducción de Mariano Alonso Pérez, Editorial Revista de Derecho

Privado, Madrid, 1971. 26. ROPPO, Vincenzo, El contrato, Traducción de Eugenia Ariano Deho,

Gaceta Jurídica, Lima, 2009.

27. SCOGNAMIGLIO, Renato, Teoría general del contrato, Traducción de Fernando Hinestrosa, Universidad Externado de Colombia, Bogotá,

1983. 28. SCOGNAMIGLIO, Renato, Contribución a la teoría del negocio

jurídico, Edición, traducción y notas de Leysser L. León, Editora

Jurídica Grijley, Lima, 2004. 29. STOLFI, Giuseppe, Teoría del negocio jurídico, Traducción y notas del

Derecho Español por Jaime Santos Briz, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1959.

Page 16: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

16

30. TRABUCCHI, Alberto, Instituciones de Derecho civil, Parte general, Negocio jurídico, Familia, Empresas y sociedades, Derechos reales,

Traducción de la Decimoquinta edición italiana, con notas y concordancias al Derecho español por Luis Martínez-Calcerrada., Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1967, Tomo I.

Doctrina española

1. ALBALADEJO, Manuel. El negocio jurídico, Librería Bosh, Barcelona,

1958.

2. BACA ONETO, Víctor Sebastián. La invalidez de los contratos públicos, Thomson-Civitas, Navarra, 2006.

3. CLAVERÍA GOSÁLBEZ, Luis Humberto, La causa del contrato, Studia Albornotiana dirigidos por Evelio Verdera y Tuells,

Publicaciones del Real Colegio de España, Zaragoza, 1998. 4. COLÁS ESCANDÓN, Ana María, La ratificación, Editorial Comares,

Granada, 2000.

5. DE CASTRO Y BRAVO, Federico, El negocio jurídico, Reedición de la Segunda Reimpresión de la Edición original de 1971, Editorial Civitas, Madrid, 1985.

6. DE LOS MOZOS, José Luis, El negocio jurídico, Estudios de Derecho civil, Editorial Montecorvo, Madrid, 1987.

7. DIEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos del derecho civil patrimonial, Volumen I, Sexta Edición, Editorial Civitas, Madrid, 2007.

8. DIEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luis, La representación en el derecho privado, Madrid, Editorial Civitas, Madrid, 1979.

9. DORAL, José Antonio y DEL ARCO, Miguel Ángel, El Negocio jurídico,

Editorial Trivium, Madrid, 1982. 10. FERNÁNDEZ CAMPOS, Juan Antonio, Fraude de los acreedores: la

acción paulina, Bolonia, Publicaciones del Real Colegio de España, 1998.

11. GARCÍA AMIGO, Manuel, Instituciones de Derecho Civil, Parte

General, Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid, 1979. 12. GARCÍA AMIGO, Manuel, Lecciones de Derecho Civil, II, Teoría

general de las obligaciones y contratos, McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid, 1995.

13. GETE-ALONSO Y CALERA, María del Carmen, Estructura y función del

tipo contractual, Bosh, Casa Editorial, Barcelona, 1979. 14. LACRUZ BERDEJO, José Luis; SANCHO REBULLIDA, Francisco de

Asís; LUNA SERRANO, Agustín; DELGADO ECHEVERRÍA, Jesús; RIVERO HERNÁNDEZ, Francisco y RAMS ALBESA, Joaquín, Elementos de derecho civil, I, Parte general. Volumen tercero.

Derecho subjetivo. Negocio jurídico. Tercera edición revisada y puesta al día por Jesús Delgado Echeverría, Editorial Dykinson, Madrid, 2005.

15. LACRUZ BERDEJO, José Luis; SANCHO REBULLIDA, Francisco de Asís; LUNA SERRANO, Agustín; DELGADO ECHEVERRÍA, Jesús;

RIVERO HERNÁNDEZ, Francisco y RAMS ALBESA, Joaquín, Elementos de derecho civil, II, Derecho de obligaciones, Volumen primero, Parte general. Teoría general del contrato, Quinta edición

revisada y puesta al día por Francisco Rivero Hernández, Editorial Dykinson, Madrid, 2011.

Page 17: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

17

16. LETE DEL RÍO, José Manuel y LETE ACHIRICA, Javier, Derecho de Obligaciones, Volumen I, Teoría general de la relación obligatoria y

del contrato, Derecho de daños, Reimpresión de la primera edición, Editorial Arazandi, Navarra, 2007.

17. MARCOS GONZÁLEZ, María, La apreciación de oficio de la nulidad

contractual y de las cláusulas abusivas, Editorial Aranzadi, Cizur Menor, 2011.

18. SAN JULIÁN PUIG, Verónica, El objeto del contrato, Editorial Aranzadi, Pamplona, 1996.

Doctrina argentina

1. BREBBIA, Roberto, Hechos y actos jurídicos, Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires, 1979, Tomos I y II.

2. CARNELLI, Santiago y CAFARO, Eugenio B., Eficacia contractual,

Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1989. 3. CIFUENTES, Santos, El negocio jurídico, Segunda edición

actualizada y ampliada, Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires, 2004.

4. COMPAGNUCCI DE CASO, Rubén H., El negocio jurídico, Astrea de

A. y R. De Palma, Buenos Aires, 1992. 5. GARIBOTTO, Juan Carlos, Teoría general del acto jurídico, Ediciones

Depalma, Buenos Aires, 1991. 6. LLOVERAS DE RESK, María Emilia, Tratado teórico-práctico de las

nulidades, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1985.

7. ZANONI, Eduardo A., Ineficacia y nulidad de los actos jurídicos, Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires, 1986.

Doctrina colombiana

1. ALARCÓN ROJAS, Fernando. La ineficacia de pleno derecho en los negocios jurídicos. Universidad Externado de Colombia, Bogotá,

2011. 2. HINESTROSA, Fernando, La representación, Universidad Externado

de Colombia, Bogotá, 2008.

3. HINESTROSA, Fernando, La prescripción extintiva, Segunda Edición, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2006.

4. RAMÍREZ BAQUERO, Edgar, La ineficacia en el negocio jurídico, Universidad del Rosario, 2008.

Doctrina chilena

1. DOMÍNGUEZ AGUILA, Ramón, Teoría general del negocio jurídico, Editorial Jurídica, Santiago de Chile, 1972.

2. GUZMÁN BRITO, Alejandro. Acto, negocio, contrato y causa en la

tradición del derecho europeo e iberoamericano. Navarra: Thomson-Aranzadi, 2005.

Doctrina nacional

1. AA.VV., Código Civil Comentado, Gaceta Jurídica, Lima, 2003,

Tomo I.

Page 18: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

18

2. AA.VV., Negocio jurídico y responsabilidad civil, Estudios en memoria de Lizardo Taboada Córdova, Al cuidado de Freddy

Escobar Rozas, Leysser L. León, Rómulo Morales Hervias y Eric Palacios Martínez, Editora Jurídica Grijley, Lima, 2004.

3. ESCOBAR ROZAS, Freddy, Teoría general del derecho civil, ARA

Editores, Lima, 2002. 4. ESPINOZA ESPINOZA, Juan, Acto jurídico negocial, Análisis

doctrinario, legislativo y jurisprudencial, Tercera Edición, Gaceta Jurídica, Lima, 2012.

5. LEÓN BARANDIARÁN, José, Tratado de Derecho civil, WG Editor,

Lima, 1991, Tomo II. 6. LEÓN, Leysser L., El sentido de la codificación civil, Estudios sobre la

circulación de los modelos jurídicos y su influencia en el Código Civil peruano, Palestra Editores, Lima, 2004.

7. LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo, El negocio jurídico, Segunda

Edición, Editora Jurídica Grijley, Lima, 1994. 8. MORALES HERVIAS, Rómulo, Estudios sobre teoría general del

negocio jurídico, ARA Editores, Lima, 2002. 9. MORALES HERVIAS, Rómulo, Estudios sobre teoría general del

contrato, Editora Jurídica Grijley, Lima, 2006.

10. MORALES HERVIAS, Rómulo, Patologías y remedios del contrato, Jurista Editores, Lima, 2011.

11. MOREYRA GARCÍA SAYÁN, Francisco, El acto jurídico según el Código civil peruano, Curso teórico, histórico y comparativo, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2005.

12. PALACIOS MARTÍNEZ, Eric, La conversión y la nulidad del negocio jurídico, ARA Editores, Lima, 2002.

13. PALACIOS MARTÍNEZ, Eric, La nulidad del negocio jurídico, Jurista Editores, Lima, 2002.

14. PALACIOS MARTÍNEZ, Eric, Contribución a la teoría del negocio

jurídico (concepto, interpretación, ineficacia), Jurista Editores, Lima, 2002.

15. SAAVEDRA VELAZCO, Renzo E., El negocio jurídico testamentario, Contribución al estudio del negocio de última voluntad, Jurista Editores, Lima, 2013.

16. TABOADA CÓRDOVA, Lizardo, La causa del negocio jurídico, Editora y Distribuidora Jurídica Grijley, Lima. 1996.

17. TABOADA CÓRDOVA, Lizardo, Acto jurídico, negocio Jurídico y contrato, Editora Jurídica Grijley, Lima, 2002.

18. TABOADA CÓRDOVA, Lizardo, Negocio Jurídico, contrato y

responsabilidad civil, Compilación y presentación de Rómulo Morales Hervias, Editora Jurídica Grijley, Lima, 2006.

19. TORRES VÁSQUEZ, Aníbal, Acto jurídico, Segunda edición, Idemsa, Lima, 2001.

20. VIDAL RAMÍREZ, Fernando, El acto jurídico, Sexta edición, Gaceta Jurídica, Lima, 2005.

En idioma extranjero

Doctrina alemana

Page 19: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

19

BROX, Hans y Wolf-Dietrich WALKER. Allgemeiner Teil des BGB. 34a. ed. Franz Vahlen Ed., Múnich, 2010.

Doctrina italiana

1. AA.VV., Categorie giuridiche e rapporti sociali, Il problema del negozio giuridico, A cura di Cesare Salvi, Feltrinelli, Milán, 1978.

2. AA.VV., Atto giuridico, A cura di Giuseppe Lorini, Adriatica Editrice, Bari, 2002.

3. AA.VV., Trattato del contratto, Dirigido por Vincenzo Roppo, I,

Formazione, Bajo la dirección de Carlo Granelli, Giuffré Editore, Milán, 2006.

4. AA.VV., Trattato del contratto, Dirigido por Vincenzo Roppo, II, Regolamento, Bajo la dirección de Giuseppe Vettori, Giuffré Editore, Milán, 2006.

5. AA.VV., Trattato del contratto, Dirigido por Vincenzo Roppo, III, Effetti, Bajo la dirección de Maria Costanza, Giuffré Editore, Milán,

2006. 6. AA.VV., Trattato del contratto, Dirigido por Vincenzo Roppo, IV,

Rimedi-1, Bajo la dirección de Aurelio Gentili, Giuffré Editore, Milán,

2006. 7. AA.VV., Trattato del contratto, Dirigido por Vincenzo Roppo, IV,

Rimedi-1, Bajo la dirección de Aurelio Gentili, Giuffré Editore, Milán, 2006.

8. AA.VV., Commentario del Codice Civile, Dirigido por Enrico

Gabrielli, Dei Contratti in generale, Bajo la dirección de Emanuela Navarretta y Andrea Orestano, artt. 1321-1349, Utet Giuridica,

Turín, 2011. 9. AA.VV., Commentario del Codice Civile, Dirigido por Enrico

Gabrielli, Dei Contratti in generale, Bajo la dirección de Emanuela

Navarretta y Andrea Orestano, artt. 1350-1386, Utet Giuridica, Turín, 2011.

10. AA.VV., Commentario del Codice Civile, Dirigido por Enrico

Gabrielli, Dei Contratti in generale, Bajo la dirección de Emanuela Navarretta y Andrea Orestano, artt. 1387-1424, Utet Giuridica,

Turín, 2012. 11. ASTONE, Francesco, Venire contra factum proprium, Divieto di

contraddizione e dovere di coerenza nei rapporti tra privati,

Jovene, Nápoles, 2006. 12. ASTONE, Antonino, Contratto, negozio, regolamento. Contributo

allo studio del negozio unilaterale, Giuffrè Editore, Milán, 2008.

13. ALLARA, Mario, Le nozioni fondamentali del diritto civile, 5a edición, Giappichelli, Turín, 1958, Volume I.

14. ALLARA, Mario, Vicende del rapporto giudirico, fattispecie, fatti giuridici, Giappichelli, Turín, 1999.

15. ANGELICI, C. - FERRI, Giovanni Battista. Studi sull'autonomia dei

privati, Utet, Turín, 1997. 16. BETTI, Emilio, Teoria generale del negozio giuridico, Prima

ristampa corretta della II edizione a cura di Giuliano Crifò, Edizioni Scientifiche Italiane, Nápoles, 2002.

17. BIANCA, C. Massimo, Diritto Civile, Il Contratto, Nuova ristampa

con aggiornamento, Giuffrè, Milán, 1998, Volume III.

Page 20: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

20

18. BOZZI, Lucia, La negozialità degli atti di rinuncia, Giuffrè Editore, Milán, 2008.

19. CALDERAI, Valentina, Interpretazione dei contratti e argomentazione giuridica, Giappichelli Editore, Turín, 2008.

20. CARIOTA FERRARA, Luigi, Il negozio giuridico nel diritto italiano,

Morano Editore, Nápoles, 1948. 21. CATAUDELLA, Antonio, Sul contenuto del contratto, Giuffrè, Milán,

1966. 22. CATAUDELLA, Antonino, I contratti, Parte generale, Giappichelli,

Turín, 1990.

23. CICERO, Cristiano, La violenza nel negozio giuridico, Cedam, Padua, 2000.

24. CICERO, Cristiano. La dicotomia minaccia-timore nell’atto giuridico. Edizioni Scientifiche Italiane, Nápoles. 2009.

25. CONTE, Giuseppe. La simulazione del matrimonio nella teoria del

negozio giuridico. Cedam, Padua, 1999. 26. CRISCUOLO, Fabrizio, Autonomia negóciale e autonomia

contrattuale, Edizioni Scientifiche Italiane, Nápoles, 2008. 27. CRISENTI, Giuseppe, I contratti in frode alla legge, Giuffrè, Milán,

1996.

28. D’ANGELO, Andrea, Promessa e ragioni del vincolo, I. Profilo storico e comparativo, Giappichelli, Turín, 1992.

29. DE LORENZI, Valeria. Rappresentanza diretta volontaria nella

conclusione dei contratti e analisi economica del diritto. Giuffrè, Milán, 2002.

30. DEL SIGNORE, Giovanni, Contributo alla teoria della prescrizione, Cedam, Padua, 2004.

31. DIURNI, Amalia y HENRICH, Dieter, Percorsi europei di diritto

privato e comparato, Giuffrè Editore, Milán, 2006. 32. FALZEA, Angelo, Ricerche di teoria generale del diritto e di

dogmatica giuridica, I. Teoria generale, Guiffrè Editore, Milán, 1999.

33. FALZEA, Angelo, Introduzione alle scienze giuridiche, Il concetto del

diritto, I, Giuffré Editore, Milán, 1992. 34. FALZEA, Angelo, Ricerche di teoria generale del diritto e di

dogmatica giuridica, II. Dogmatica giuridica, Guiffrè Editore, Milán, 1997.

35. FEDERICI, Italo. Dolo incidente e regole di correttezza. Edizioni

Scientifiche Italiane, Nápoles, 2010. 36. FERRI, Luigi, L´autonomia privata, Giuffrè, Milán, 1959.

37. FERRI, Giovanni Battista. Causa e tipo nella teoria del negozio giuridico, Giuffrè, Milán, 1968.

38. FERRI, Giovanni Battista, Il negozio giuridico tra libertà e norma,

Quinta edizione. Maggioli Editore – Rimini, 1995. 39. FERRI, Giovanni Battista, Il negozio giuridico, Seconda Edizione,

Cedam, Padua, 2004. 40. FESTI, Fiorenzo, Il divieto di «Venire contro il fatto propio», Giuffrè

Editore, Milán, 2007.

41. GALLO, Paolo, Introduzione al diritto comparato, Vol. Secondo, Istituti giuridici, Seconda edizione, Giappichelli, Turín, 2003.

Page 21: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

21

42. GAZZONI, Francesco, Manuale di diritto privato, X edizione aggiornata e con riferimenti di dottrina e di giurisprudenza, Edizioni

Scientifiche Italiane, Nápoles, 2003. 43. GENTILI, Aurelio, Il diritto come discorso, Giuffrè, 2013. 44. GRASSETTI, Cesare, L´interpretazione del negozio giuridico con

particulare riguardo ai contratti, Ristampa anastica con appendici, Cedam, Padua, 1983.

45. GRISI, Giuseppe, L´autonomia privata, Diritto dei contratti e disciplina costituzionale dell´economia, Giuffrè, Milán, 1999.

46. GRONDONA, Mauro, L´ordine giuridico dei privati, Premesse

teorico-generali per uno studio sul diritto dispositivo in ambito contrattuale, Rubbettino Editore y Leonardo Facco Editore, Catanzaro y Bergamo, 2008.

47. GRONDONA, Mauro, Diritto dispositivo contrattuale; Funzioni, usi, problemi, G. Gippichelli Editore, Turín, 2011.

48. IRTI, Natalino. Letture bettiane sul negozio giuridico, Giuffrè, Milán, 1991.

49. KÖTZ, Hein y PATTI, Salvatore, Diritto europeo dei contratti,

Giuffrè Editore, Milán, 2006. 50. LEPORE, Andrea, Prescrizione e decadenza. Contributo alla teoria

del “giusto medio”, Edizioni Scientifiche Italiane, Nápoles, 2012. 51. LEVI, Giulio, Fatto e Diritto, Giuffrè Editore, Milán, 2002 52. MARUCCI, Barbara, Conversione sostanziale e procedimento di

qualificazione del contratto, Edizioni Scientifiche Italiane, Nápoles, 2006.

53. MATTEI, Ugo, Beni comuni. Un manifiesto, Laterza, 2012. 54. MENGONI, Luigi, Scritti, Metodo e teoria giuridica, Vol. I, A cura di

Carlo Castronovo, Antonio Albanese y Andrea Nicolussi, Giuffrè

Editore, 2011. 55. MENGONI, Luigi, Scritti, Obbligazioni e negozio, Vol. II, A cura di

Carlo Castronovo, Antonio Albanese y Andrea Nicolussi, Giuffrè Editore, 2011.

56. MIRABELLI, Giuseppe, L´atto non negoziale nel diritto privato

italiano, Jovene, Nápoles, 1955. 57. MIRABELLI, Giuseppe, Delle Obbligazioni dei contratti in generale

(artt. 1321-1469), en Commentario del Codice Civile, Libro IV, tomo secondo (titolo II), terza edizione interamente riveduta e aggiornata, Utet, Turín, 1980.

58. MONATERI, Pier Giuseppe y COSTANTINI, Cristina, La prescrizione, Parte Generale del Diritto Civile, 5, Utet Giuridica, Turín, 2009.

59. MOSCO, Luigi, La conversione del negozio giuridico, Jovene, Nápoles, 1947.

60. MUCCIOLI, Nicoletta. Studio sul contegno concludente. Turín:

Giappichelli, 2012. 61. NATOLI, Ugo, La rappresentanza, Giuffrè editore, Milán, 1977. 62. OPPO, Giorgio, Profili dell´interpretazione oggettiva del negozio

giuridico, Zanichelli Editore, Bolonia, 1943. 63. PALERMO, Gianfranco, Funzione illecita e autonomia privata,

Giuffrè, Milán, 1970. 64. PALERMO, Gianfranco. L’autonomia negoziale. Giappichelli, Turín,

2011.

Page 22: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

22

65. PANUCCIO, Vincenzo, Le dichiarazioni non negoziali di voluntà, Giuffrè, Milán, 1966.

66. PASSERIN D’ENTREVES, Alessandro, Il negozio giuridico, Saggio di Filosofia del Diritto, G. Giappichelli Editore, Turín, 2006.

67. PENNASILICO, Mauro, Metodo e valori nell`interpretazione dei

contratti, Edizioni Scientifiche Italiane, Nápoles, 2011. 68. PENNASILICO, Mauro, Contratto e interpretazione, Lineamenti di

ermeneutica contrattuale, Giappichelli, 2012. 69. PERGOLESI, Ferruccio, Sistema delle fonti normative, Giuffrè,

Milán, 1973.

70. PERLINGIERI, Giovanni, Negozio illecito e negozio illegale, Una incerta distinzione sul piano degli effetti, Edizione Scientifiche Italiane, Nápoles, 2003.

71. PETRELLI, G., La condizione, Elemento essenziale del negozio giuridico, Giuffrè, Milán, 2000.

72. PROSPERETTI, Marco, Contributo alla teoria dell´annullabilità, Giuffrè, Milán, 1973.

73. RODOTÀ, Stefano, Le fonti di integrazione del contratto, Giuffrè,

Milán, 1969. 74. RODOTÀ, Stefano, Il diritto di avere diritti, La terza, 2012.

75. RODOTÀ, Stefano, Il terribile diritto. Studi sulla proprietà e i beni comuni, Il Mulino, 2013.

76. ROMANO, Carmine y Giovanni TATARANO. Condizione e modus.

En: Trattato di diritto civile del Consiglio Nazionale del Notariato diretto da Pietro Perlingieri. Edizione Scientifiche Italiane, Nápoles,

2009. 77. ROMANO, Salvatore, La revoca degli tai giuridici privati, Cedam,

Padua, 1935.

78. ROMANO, Salvatore, Ordenamiento sistematico del diritto privato, I, Diritto obiettivo. Diritto subiettivo, A cura di Francesco Romano, Morano Editore, Nápoles, 1970.

79. ROMANO, Salvatore, Ordenamiento sistematico del diritto privato, II, L´azione. Il potere, A cura di Francesco Romano, Morano

Editore, Nápoles, 1970. 80. ROMANO, Santi, Frammenti di un dizionario giuridico, Giuffrè,

Milán, 1947.

81. RONDINONE, Nicola, L´«attività» nel Codice Civile, Giuffrè Editore, Milán, 2001.

82. RESCIGNO, Pietro, Manuale del Diritto privato italiano, Settima

edizione, Jovene, Nápoles, 1986. 83. ROPPO, Vincenzo, Istituzioni di diritto privato, Monduzzi Editore,

Bolonia, 1994. 84. RUSSO, Domenico. Profili evolutivi della nullità contrattuale.

Edizione Scientifiche Italiane, Nápoles, 2008. 85. SACCO, Rodolfo, Il fatto, l´atto, Il negozio, con la colaboración de

Paola CISIANO, en Trattato di diritto civile diretto da Rodolfo

Sacco, Utet Giuridica, Turín, 2005. 86. SANTORO PASSARELLI, Francesco, Doctrine Generali del Diritto

Civile, Ristampa della nona edizione, Jovene, Nápoles, 1997. 87. SAPORITO, Livia. Vizi del consenso e contratto nella western legal

tradition. Edizione Scientifiche Italiane, Nápoles, 2001.

Page 23: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

23

88. SCALISI, Vincenzo, Negozio giuridico tra scienza e diritto privato, Giuffrè, Milán, 1998.

89. SCALISI, Vincenzo, Categorie e Istituti del Diritto Civile nella transizione al postmoderno, Giufrè Editore, Milán, 2005.

90. SCIALOJA, Vittorio. Negozi giuridici. Corso di diritto romano nella

R. Università di Roma nell’anno accademico 1892-1893, raccolto dai dottori Mapei e Nannini. 4ª. reimpresión. Società editrice del

Foro italiano, Roma, 1938. 91. SCOCA, Franco Gaetano, Contributo sul tema della fattispecie

precettiva, Pubblicazioni della Facoltà di Giruisprudenza, Nº 18,

Università di Perugia, Perugia, 1979. 92. SCOGNAMIGLIO, Renato, Contributo alla teoria del negozio

giuridico, Seconda Edizione, Jovene, Nápoles, 1969. 93. SEGNI, Mario, Autonomia privata e valutazione legale tipica,

Cedam, Papua, 1972. 94. STOLFI, Giuseppe, Teoria del negozio giuridico, Cedam, Padua,

1947.

95. TERLIZZI, Giulia, Il contratto immorale tra regole giuridiche e regole sociali, Edizioni Scientifiche Italiane, Nápoles, 2012.

96. TESAURO, Alfonso, Atti e negozi giuridici, Tipografia Guerrero Guerra, Perugia, 1932.

97. TOMMASINI, Raffele y Elena La Rosa. Dell’azione di annullamento.

En: Codice Civile. Commentario fondato da Piero Schlesinger, diretto da Francesco D. Busnelli. Giuffrè, Milán, 2009.

98. THON, Augusto, Norma giuridica e diritto soggettivo, Indagini di teoria generale del diritto, Cedam, Padua, 1939.

99. TRABUCCHI, Alberto. Il dolo nella teoria dei vizi del volere. Padua:

Cedam, 1937. 100. TRIMARCHI, Michelle, Atto giuridico e negozio giuridico, Giuffrè,

Milán, 1940. 101. UGAS, A.P., Il negozio giuridico come fonte di qualificazione e

disciplina di fatti, Giappichelli, Turín, 2002.

102. UGAS, Anna Paola, Fatto e dinamica nel diritto, Giappichelli Editore, Turín, 2011.

Doctrina portuguesa

1. ALBUQUERQUE, Pedro de, A representação voluntaria em directo civil (Ensaio de reconstrução dogmática), Almedina, Coimbra,

2004. 2. CARNEIRO DA FRADA, Manuel António de Castro Portugal, Teoria

da confianza e responsabilidade civil, Almedina, Coimbra, 2001.

3. CURA MARIANO, João, Impugnação pauliana, 2ª Edição revista e aumentada, Edições Almedina, Coimbra, 2008.

4. DOMINGUES DE ANDRADE, Manuel A., Teoria geral da relação jurídica, Vol. I, Sujeitos e Objecto, Livraria Almedina, Coimbra, 2003.

5. DOMINGUES DE ANDRADE, Manuel A., Teoria geral da relação jurídica, Vol. II, Facto jurídico, em especial Negócio jurídico, 9.ª reimpressão, Livraria Almedina, Coimbra, 2003.

6. EIRÓ, Pedro, Do negócio usurário, Livraria Almedina, Coimbra, 1990.

Page 24: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

24

7. FERREIRA DE ALMEIDA, Carlos, Texto e enunciado na teoria do negócio jurídico, Vol. I, Livraria Almedina, Coimbra, 1992.

8. FERREIRA DE ALMEIDA, Carlos, Texto e enunciado na teoria do negócio jurídico, Vol. II, Livraria Almedina, Coimbra, 1992.

9. HÖRSTER, Heinrich Ewald, A parte geral do Código Civil Português,

Teoria Geral do Direito Civil, Edições Almedina, Coimbra, 2005. 10. LEITÃO PAIS DE VASCONCELOS, Pedro, A procuração irrevogável,

2ª Reimpressão, Edições Almedina, Coimbra, 2005.

11. MENEZES CORDEIRO, António, Tratado de Direito civil português, I, Parte General, Tomo I, Introdução, Doutrina Geral, Negócio

Jurídico, 3.ª Edição (Aumentada e inteiramente revista), Livraria Almedina, Coimbra, 2005.

12. MENEZES CORDEIRO, António, Tratado de direito civil portugués, I,

Parte General, Tomo IV, Exercício jurídico (inclui a legitimidade, a representação, a repercussão do tempo nas situações jurídicas, o abuso do direito, a coliseo de directos, a tutela privada e as

provas), Livraria Almedina, Coimbra, 2005. 13. MENEZES CORDEIRO, António, Da confirmação no direito civil,

Edições Almedina, Coimbra, 2008. 14. MENEZES CORDEIRO, António, Da Boa Fé no Direito Civil Edições

Almedina, Coimbra, 2011.

15. MOTA, Helena, Do abuso de representação, Uma análise da problemática subyacente ao artigo 269 do Código Civil de 1966,

Coimbra Editora, Coimbra, 2001. 16. MOTA PINTO, Paulo, Declaração tácita e comportamento

concludente no negócio jurídico, Livraria Almedina, Coimbra, 1995.

17. OLIVEIRA ASCENSÃO DE, José, Direito civil, Teoria geral, Vol. II, Acções e factos jurídicos, 2.ª Edição, Coimbra Editora, Coimbra, 2003.

18. OLIVEIRA ASCENSÃO DE, José, Direito civil, Teoria geral, Vol. III, Relações e situações jurídicas, 2.ª Edição, Coimbra Editora,

Coimbra, 2002. 19. PAIS DE VASCONCELOS, Pedro, Teoria geral do direito civil, 3ª

Edição, Edições Almedina, Coimbra, 2005.

20. PINTO, Rui. Falta e abuso de poderes na representaçao voluntária. Associaçao Académica da Faculdade de Direito de Lisboa, Lisboa, 1994.

21. VIEIRA, José Alberto, Negócio jurídico, Anotação ao regime do Código Civil (Artigos 217 a 295), Coimbra Editora, Coimbra, 2006.

Doctrina brasileña

1. ACEVEDO, Antônio Junqueira de, Negócio jurídico e declaração negocial: noções gerais e formação da declaração negocial San

Pablo,1986 2. MAIA JÚNIOR, Mairan Goncalves, A representação no negócio

jurídico, 2ª edição revista, atualizada e ampliada, Editora Revista

dos Tribunais, San Pablo, 2004. 3. MELLO, Marcos Bernardes de, Teoria do fato jurídico, Plano de

existencia, 14ª edição revista, Editora Saraiva, San Pablo, 2007.

Page 25: Roma, sábado 13 de mayo de 2000 · 2015-10-12 · III. FUNDAMENTACIÓN La utilidad de este curso es fundamental ya que pretende dotar al alumno de herramientas metodológicas mínimas,

25

4. MELLO, Marcos Bernardes de, Teoria do fato jurídico, Plano de validade, 8ª edição revista e atualizada, Editora Saraiva, San

Pablo, 2008. 5. MELLO, Marcos Bernardes de, Teoria do fato jurídico, Plano de

eficácia, 1ª Parte, 3ª edição revista, Editora Saraiva, San Pablo,

2007. 6. PONTES DE MIRANDA, Tratado de direito privado, Parte Geral,

Tomo II, 2ª Edição, Editor Borso, Rio de Janeiro, 1954.

7. PONTES DE MIRANDA, Tratado de direito privado, Parte Geral, Tomo III, 2ª Edição, Editor Borso, Rio de Janeiro, 1954.

8. PONTES DE MIRANDA, Tratado de direito privado, Parte Geral, Tomo IV, 2ª Edição, Editor Borso, Rio de Janeiro, 1954.

9. REALE, Miguel, História do novo código civil, Vol. 1, Biblioteca de

Direito Civil, Estudos em homenagem ao Professor Miguel Reale, Coordinação por Miguel Reale e Judith Martins-Costa, Editora Revista dos Tribunais, San Pablo, 2005.

10. SCHREIBER, Anderson, A prohibição de comportamento contraditório, Tutela de la confiança e venire contra factum

proprium, 2ª Edição revista e atualizada, Livraria Editora Renovar, Rio de Janeiro, 2007.

11. VELOSO, Zeno, Invalidade do negócio jurídico, Nulidade e

anulabilidade, 2ª Edição, Del Rey, Belo Horizonte, 2005.