Roma

33
ROMA (en la antigüedad) MANUELA CASADO GONZÁLEZ http://tesambitosocial.blogspot.com/

Transcript of Roma

Page 1: Roma

ROMA (en la antigüedad)

MANUELA CASADO GONZÁLEZhttp://tesambitosocial.blogspot.com/

Page 2: Roma

EXPANSIÓN DEL IMPERIO ROMANO

Page 3: Roma

Situación espacial de la antigua Roma

La civilización romana se desarrolló en la península Itálica entre los

mares Tirreno y Adriático. Junto a la península se encuentran las islas

de Sicilia, Córcega y Cerdeña.

Terreno muy montañoso con dos grandes

cordilleras: Alpes (norte) Apeninos (de norte a sur)

Entre sus ríos destaca el Tiber

La expansión se realizará primero por las islas

cercanas, por todo el Mediterráneo (Mare

Nostrum) y finalmente hasta Europa central

alcanzando el Rhin y las islas Británicas.

Roma a diferencia de Grecia se constituye en un estado unitario con un

ejército agresivo y bien entrenado y un talento para la administración

eficiente

Page 4: Roma

El MEDITERRÁNEO

Page 5: Roma

La civilización romana aportaciones:

•Primeras colonias

griegas en el sur de

la península Itálica

y Sicilia(S. VIII a

C.) .

•Las artes(

arquitectura,

escultura, pintura),

ciencias, religión,

filosofía.

•Instituciones

políticas

griega etrusca

•Pueblo asentado en la

zona de la Toscana del

S. VIII a C. al año 40 a C.

•Formaban un

conglomerado de

ciudades estado

•Gobernados por reyes

con gran influencia de la

nobleza

•Su economía se basaba

en la agricultura, el

metal, la artesanía el

comercio

Detalles de figuras en un

sarcófago etrusco

Aportación importante a

Roma en instituciones,

arte, religión

Page 6: Roma

Organización social en Roma Ciudadanos

(Patricios, aristocracia)

No Ciudadanos

Plebeyos Esclavos

Nobles, minoría de la

población

Tienen plenos

derechos políticos y

económicos

Podían ejercer cargos

públicos

Eligen el Senado y

controlan la Asamblea

popular

Se agrupaban en

familias con un

antepasado común

La mayoría de la

población libre

No podían participar en

el gobierno

Ejercían actividades

artesanales,

comerciales..

Muchos se vinculaban

a través de la clientela

a alguna familia

patricia

No poseían derecho alguno

Podían comprarse y

venderse como mercancía

Constituían la mano de

obra en la que se basaba

la economía romana

Procedían de prisioneros

de guerra, por

endeudamiento, hijos de

esclavos.

Liberados se convertían en

libertos.

Page 7: Roma

Los plebeyos:

Originalmente carecían de derechos.

Se creó una magistratura que defendiera sus intereses “Tribuno de

la plebe”

A través de siglos de luchas sociales consiguieron derechos similares

a los de los Patricios. (Ciudadanos Romanos S. III a C.)

EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD

La expansión territorial con la República trajo nuevos problemas

sociales

La aristocracia se benefició con el incremento de las tierras

Los campesinos se perjudicaron por la reducción de los precios, se

vieron obligados a emigrar a la ciudad

La llegada del Imperio trajo estabilidad

En el S. III entró en crisis por la paralización de las conquistas y las

manumisiones de esclavos.

Page 8: Roma

EVOLUCIÓN POLÍTICA

La sociedad romana y sus instituciones fueron cambiando a lo largo de los tres períodos en los que se divide su historia: MONARQUÍA, REPÚBLICA E IMPERIO.

Monarquía (753 a C. -509 a C.)

La leyenda establece que Roma fue fundada

por Rómulo (753 a C)

Siete reyes se sucedieron en Roma después

de Rómulo, cuatro nativos (sabinos y latinos)

y tres etruscos.

En un principio, el poder del monarca estuvo limitado por los patricios que controlaban las instituciones.

La llegada al poder de una dinastía etrusca y de numerosos inmigrantes determinó un cambio político trascendental.

Page 9: Roma

República (509 a C – 27 a C )

1. Asambleas populares: todos los ciudadanos para tomar decisiones

(elegir magistrados, aprobar leyes, declarar la guerra o aceptar la paz,

juzgar en caso muy graves a los ciudadanos)

2. Magistrados: elegidos por un año, sin remuneración

Tipos de magistrados que destacaron:

a) Los cónsules tenían la jefatura del ejercito, jefes de los demás

magistrados

b) Los pretores administraban justicia

c) Los cuestores administraban la hacienda del estado

d) Los censores cada cinco años censaban y clasificaban a la

población

e) Los tribunos de la plebe creados en S. V a C. defendían la los

plebeyos.

3. Senado: Formado por antiguos magistrados, función consultiva,

acumularon mucho poder dirigían la República (política exterior,

asuntos militares, religiosos, legislativos, judiciales)

INSTITUCIONES:

Page 10: Roma

Características comunes de las

instituciones republicanas •Son electivas.•Son temporales. •Son colegiadas. •Siguen un escalafón.

• No son remuneradas.

Las conquistas de la

República Romana:

S VI y V a C. : Italia peninsular

S. III a C. Mediterráneo

occidental, derrota de Cartago

(Guerras Púnicas del 264 a

146 a C. )

S. II y I. Dominio del

Mediterráneo oriental

“El Senado y el

Pueblo Romano”

INCENDIO DE CARTAGO

Fuente: Hª de Roma F. Bertolini

Page 11: Roma

La expansión de Roma por el Mediterráneo intensificó la desigualdad

social y los conflictos.

Las instituciones republicanas fueron inoperantes para asegurar la paz

y la gobernabilidad de un extenso imperio.

El clima de descontento propició las

dictaduras militares, y las guerras civiles.

En el año 60 a C. surge el primer

triunvirato ( Julio Cesar, Pompeyo y

Craso). Supuso el principio del fin de la

república.

Asesinado Cesar (44 a C.) se forma un

segundo triunvirato (Octavio Augusto,

Lépido y Marco Antonio) Enfrentamiento

de Octavio y Marco Antonio.

Cesar pasa el RubicónFuente: Hª de Roma F. Bertolini

Page 12: Roma

Imperio (27 a c. 476 d C )

Con Octavio Augusto se inauguró el Imperio y la denominada PAX

ROMANA ( 29 a C. al 180 d C).

Asumió todo el poder y las instituciones políticas de la República

perdieron importancia.

Pax Romana (Pax augusta), se caracterizó por:

Estabilidad social, política y económica

Máxima extensión del imperio

Poderoso ejercito

Octavio Augusto

60 a. C /14 d.C.

Zonas De Romanización (formas de vida y cultura

romanas):

Occidente, adaptación más fácil

Oriente, mayor resistencia

Page 13: Roma

A partir del SIII el imperio entró en decadencia y la corrupción se

extendió entre los funcionarios y el ejercito.

Periodo de gran inestabilidad política

Los emperadores gobernaban poco tiempo y generalmente morían

violentamente siendo el ejercito el que nombraba un nuevo emperador

Ciudades cada vez más inseguras tendieron a amurallarse

El emperador Teodosio 395 d C. en un último intento por salvar el

imperio lo dividió entre sus dos hijos.

Oriente (Arcadio)

Occidente (Honorio)

La parte occidental más afectada por la crisis , mayor peso de

invasiones germánicas. En el 476 d C. los ostrogodos invaden Roma.

Imperio romano de Oriente fue derrotado por los turcos en 1453

Decadencia del Imperio Romano

Page 14: Roma

División del Imperio Romano.

Page 15: Roma

La vida cotidiana en Roma

En Roma “pesaba más el nombre que la

sangre”

El número de hijos dependió de la época.

La ley romana otorgaba a las madres de

tres hijos un privilegio por haber cumplido

con su deber.

Los niños de familias acomodadas eran

entregados a los cuidados de una nodriza

y un pedagogo.

Muy importante la prolongación del nombre de familia; la

adopción frecuente en viudos sin hijos (Octavio Augusto (emperador)

adoptado por César, )

La familia estaba dirigida por los padres de familia (dueño

absoluto de su familia y de sus esclavos)

Page 16: Roma

Forma de enseñanza:

preceptores particulares ,

escuelas

Gran parte de los niños

romanos fueron a las

escuelas (hasta los doce

años); las escuelas eran

mixtas.

Los preceptores romanos

enseñaban griego a sus pupilos,

pues era la lengua de la cultura

y de las cienciasLa vivienda:

Domus

Insula

Villa

Page 17: Roma

Vivienda particular, ocupada por un solo propietario y su familia, que

normalmente consta de un solo piso. Sus dimensiones variables

dependiendo del poder económico del propietario

Domus

Page 18: Roma

La mayoría de los romanos vivían en departamentos llamados cenácula

dentro de bloques llamados Insula (bloques de 300 o 400 m² con varios

pisos de altura.) construidos con materiales baratos y de mala calidad.

Insula

Page 19: Roma

Villa Romana

Viviendas en el campo o zonas rurales es dedicadas al disfrute y

descanso del propietario y su familia y a las labores agrícolas y

ganaderas, con graneros, bodega, granja de animales, etc.,

Page 20: Roma

La ciudad se organizaba en torno al

centro comercial y político , el foro.

El agua llegaba a través de

los acueductos

Red de cloacas recogían los

vertidos de la ciudad

Acueducto de Segovia

Plano de Roma

Monte Palatino es la más céntrica de las

siete colinas de Roma .

Lugar de residencia de la clase alta

Page 21: Roma

El ciudadano gozaba de

variados espectáculos:

•El circo: destinado a carreras,

espectáculos, y representaciones

•El anfiteatro: acogía

espectáculos y juegos (munera,

lucha de gladiadores y venationes,

lucha de animales)

•Teatro: su finalidad era la

interpretación de obras

dramáticas griegas y latinas

•Termas: recintos públicos

destinados a baños típicos de la

civilización romana

Anfiteatro Flavio (Coliseo) Roma

Teatro ( Mérida )

Page 22: Roma

EVOLUCIÓN ECONÓMICA

La base de la economía romana eran los esclavos. La crisis del

sistema esclavista en el S. III d. C. supuso la crisis del imperio.

AGRICULTURA COMERCIO INDUSTRIA

Introdujeron nuevas

técnicas( abonos,

regadíos, rotación,

barbecho…)

Extendieron los

cultivos

Práctica en

latifundios, colonias

agrícolas

Intenso comercio

con las provincias

del imperio

Desarrollado por vía

terrestre(calzadas)

y marítima (puertos)

Empleo de la

moneda

Favorecido en la

época “Pax

Romana”

Artesanales

localizadas en las

ciudades

Principales

producciones: vidrio,

tejidos, metales,

armas, joyas, pieles,

cerámica

Page 23: Roma

LA RELIGIÓN EN ROMA

La religión preside toda la vida

privada y pública del pueblo

romano

El principio fundamental que la

rige es el do ut des (Doy para

que des)

Adoptaran muchos de los

dioses, creencias o ritos de los

pueblos vecinos o conquistados

(itálicos, etruscos, griegos,

orientales), para conseguir

mayor protección de las

divinidades.

GRIEGO EQUIVALENTE

ROMANO

CONSAGRADO

Zeus Júpiter Cielo

Hera Juno Matrimonio

Atenea Minerva Sabiduría

Apolo Apolo Poesía

Artemisa Diana Caza

Démeter Ceres Cultivo

Dionisio Baco Vino

Ares Marte Guerra

Afrodita Venus Sexualidad

Poseidón Neptuno Mar

Hermes Mercurio Comercio

Hestia Vesta Hogar

Cronos Saturno Siembra

Hade Plutón Infiernos

Pan Fauno Bosques

Eros Cupido Amor

Hefesto Vulcano Fuego

Asclepio Esculapio Medicina

Page 24: Roma

Neptuno

Baco

Diana

Vesta

Page 25: Roma

Surge del judaísmo en el S. I d. C.

Pablo de Tarso principal impulsor de la separación de los ritos cristianos y

judíos

El cristianismo sufrió persecuciones debido a su negativa a dar culto al

emperador, a su estricto monoteísmo (rechazo de las otras religiones ) y

al carácter social de su doctrina (contraria a la esclavitud).

Fue legalizado en el año 313 d. C. por el emperador Constantino.

I (de Iesus): Jesús

X (de Xristos): Cristo

TH (de THeou): de Dios

U ( de Uios): Hijo

S ( de Soter): Salvador

El pez, símbolo cristiano

El cristianismo

Page 26: Roma

La expansión del cristianismo fue muy lenta. En un primer momento

su difusión se limitó a algunas áreas urbanas y únicamente entre las

clases bajas.

A partir del s. III experimenta un crecimiento espectacular,

ampliando su abanico social hasta las capas altas de la sociedad

En unos momentos de ruina económica,

inseguridad y disolución de los ideales

romanos, el cristianismo ofrecía nuevos valores

morales y la salvación para los que los

respetasen.

En el siglo IV d.C. Teodosio convirtió el

cristianismo en religión oficialFlavio Teodosio

(347 España-395 Milán)

Page 27: Roma

La Cultura Romana

La lengua latina. Todas las lenguas romances, mayoritarias en

occidente proceden del latín. Castellano, francés portugués,

catalán, rumano, italiano…)

literatura, historia, filosofía:

Tito Livio (59 a. C.) Escribió Historia de Roma,

Poetas: Horacio (65 -8 a. C.), describe el ambiente

popular de Roma, y Virgilio (70-19 a. C.), que fue

llamado el gran poeta nacional.

Cicerón (106-43 a.C.) maestro de la oratoria

Séneca (4 a. C.-65 d. C.) autor de varias obras

filosóficas y de tragedias en verso.

El derecho: base de muchas de nuestras leyes actuales

Séneca

Page 28: Roma

La arquitectura

Realizaron monumentales construcciones. A los recursos

tradicionales, la piedra y el ladrillo, agregaron el hormigón

(mezcla de cal, piedra volcánica y arena)

Impusieron el uso del arco de "medio punto". La sucesión de

estos arcos daba lugar a distintas formas de techos llamados

bóvedas.

Incorporaron las columnas griegas en

sus tres órdenes: jónico, dórico y corintio.

Construyeron miles de kilómetros de

caminos, acueductos, anfiteatros,

templos, palacios, circos, puentes, arcos

de triunfo y columnas honorarias.Arco de Medio Punto

Page 29: Roma

La Via Appia (Italia)Puente Romano (Mérida)

El Panteón (Roma)Arco de Constantino (Roma)

Page 30: Roma

Escultura: Imitaron

a los griegos

Destacaron dos

géneros:

El retrato

Relieve histórico

Pintura: Decoraciones de

las casas, imitaban

mármol, construcciones,

paisajes imaginarios…

Mosaico: Utilizado para

decorar paredes y suelos Columna Trajana

Augusto

Mosaicos

Villa de los misterios pompeyana.

Page 31: Roma

La romanización de la península Ibérica Se inicia en la Segunda Guerra Púnica

con la destrucción de Cartago

La conquista se extendió desde el 218 a C al

19 a C.

Implantaron las instituciones políticas y la

organización social propias de Roma

Economía:

Minería: la producción pasó a ser

estatal

Agricultura: se impuso la triada

mediterránea ( trigo, vid, olivo)

Comercio: un gran auge con la

moneda y rutas comerciales

Impusieron su lengua (latín) y su religión.

Vía de la Plata

( Comunica

Mérida y Astorga)

Page 32: Roma

197 a C

154 a C

29 a C

19 a C

ETAPAS DE LA CONQUISTA ROMANA EN ESPAÑA

Page 33: Roma

HISPANIA ROMANA