Roma

22

Transcript of Roma

Page 1: Roma
Page 2: Roma

El Mundo Antiguo

Egipto Grecia

Roma

Page 3: Roma

Roma

Cultura: (Historia Universal, 2010) Desarrollada en la península itálica durante el siglo VIII AC. Tuvo formas de gobierno como la Monarquía Romana que luego

fue reemplazada por la República Romana - Imperio Romano. Imperio Romano de Occidente, donde estaban incluidas la

Hispania, la Galia e Italia, entro en colapso definitivo en el siglo V (Invasiones bárbaras)

Imperio Romano de Oriente, gobernó la parte oriental del imperio de Roma desde Constantinopla - Imperio Bizantino (inicio de Edad media).

La Antigua Roma suele ser insertada en la llamada Antigüedad clásica.

Page 4: Roma

Roma

Pintura (Muñoz, M., 2012)

Cuatro estilos: Primero (siglo I a.C.) conocido por los frescos de Pompeya

busca dar ilusión al espacio.

Segundo (siglo I a.C.) tiene su énfasis colocado en la resolución del espacio interno – el mural, imitando la arquitectura.

Tercero: Florece en tiempos de Augusto. Los temas favoritos son escenas mitológicas y paisajes ideales.

Cuarto y último: Flaviano - elementos del segundo y del tercero. Plasma una decoración con manifestaciones artísticas del barroco.

Las artes aplicadas comprendían especialmente mosaicos (Casa del Fauno, de Alejandro Magno en Pompeya, 50 a.C.), utensilios en bronce, plata y esmalte, cerámica (terra sigilata).

Page 5: Roma

Roma

Page 6: Roma

Roma

Escultura: Valor estético fundamental: el realismo.

Ámbitos culturales:

Influencias etruscas. La escultura funeraria etrusca marcó la personalidad de la escultura romana (retrato). El realismo fue una constante (retratos funerarios) - tiempos del Imperio.

Influencias griegas. La helenización de Roma. Las causas de este auge de la belleza idealizada griega radica en el desarrollo de las escuelas helenísticas (deseos de lujo y ostentación de la "nobilitas“) y el orden ecuestre romano: Naturalismo idealizado, búsqueda de la belleza, proporción, armonía y simetría.

Los materiales de la escultura romana: Mármol y bronce.

Elevada presencia de autores griegos: Destreza artística - realismo de los romanos, heredado de la más rancia tradición del pasado.

Temas principales: El retrato, dominado por un marcado realismo, y el relieve conmemorativo o monumental.

Page 7: Roma

Roma

Page 8: Roma

Roma

Arquitectura: (Orientalia, 2014) Arquitectura caracterizada por la monumentalidad (por el espacio y por su

significado). Idea de la inmortalidad del Imperio. Arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Estructura del Estado: Nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la

arquitectura civil y militar (basílicas, termas, etc.) Arquitectura dinámica, como consecuencia del empleo de algunos

elementos constructivos como el arco y la bóveda. Materiales: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón,

hormigón, ladrillo, mampuesto, madera. Orden toscano, jónico y corintio. Orden compuesto: Columnata y cúpulas. Muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Los capiteles se presentan con motivos con mayor libertad que en Grecia. Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos. Superposición en el mismo vano del arco y el dintel.

Page 9: Roma

Roma

Page 10: Roma

Roma

Arquitectura: (Orientalia, 2014) Roma - Etruria:

Orden Toscano: Aportación etrusca a los órdenes clásicos. Deriva del dórico (simplificación). Fue utilizado en Etruria en época

anterior a la conquista de Grecia. Posteriormente fue adoptada y difundida por los romanos. Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

El entablamento está compuesto por: El arquitrabe: Viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación

de columnas. El friso: Banda horizontal lisa de igual apariencia que el

arquitrabe y separada de éste por un listel llamado tenia. La cornisa remata el orden formando un saledizo que

generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio. El capitel está integrado por cinco piezas, todas ellas lisas Un listel.

Page 11: Roma

Roma

Arquitectura: (Orientalia, 2014)

Roma - Etruria:

Orden Toscano:

El ábaco: Pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada que soporta directamente sobre sí la estructura horizontal del edificio.

El equino: Figura convexa de revolución, se expande hacia la parte superior con un sentido de transición entre las dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño.

El collarino: Tambor cilíndrico intercalado entre el equino y el fuste, a modo de prolongación de éste y separado de él por una moldura horizontal.

El baquetón.

La columna toscana, se apoya sobre una base (y ésta, sobre un podio)

El fuste: Sección circular y liso. El tamaño total de la columna suele ser de catorce módulos, siendo de doce el del fuste. Su diámetro aumenta hasta producir un ligero abombamiento (éntasis), decreciendo hacia el extremo superior.

Page 13: Roma

Roma

Page 14: Roma

Roma

Arquitectura: (Puig, A., 1970)

Orden dórico romano:

Eleva su columna a dieciséis módulos.

Adorna su collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentículos o mútulos.

Esta última diferencia le constituye respectivamente en las variantes de dórico denticular y dórico modillonar, según los arquitectos del renacimiento.

Page 15: Roma

Roma

Arquitectura: (Puig, A., 1970) Orden jónico

romano: Adorna más su capitel que

el griego.

Reduce la magnitud de sus volutas.

Suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la altura del fuste.

Page 16: Roma

Roma

Arquitectura: (Puig, A., 1970)

Orden corintio romano: Se ostenta más florido, abunda

sobre todo, la hoja de acanto.

De ésta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa.

Page 17: Roma

Roma

Arquitectura: (Puig, A., 1970)

Orden compuesto: Llegó a ser el predilecto de los

romanos.

Se engarzan más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel.

Constituído por hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.

Page 18: Roma

Roma

Arquitectura: (Puig, A., 1970)

Comparación de los órdenes greco - romanos

Page 19: Roma

Evolución estructural de los Estilos

Estilo Dintel Columna Arco Bóveda Cúpula Piedra Ladrillo

Egipto X X X

Grecia X X X

Roma X X X X X X X

Page 20: Roma

Conclusión

El avance histórico de las civilizaciones, permite reunir las bases suficientes para el planteamiento de nuevas propuestas enmarcadas en un entorno cultural actual guiadas por las características históricas de civilizaciones antiguas.

Arte Antiguo

Page 21: Roma

Referencias Bibliográficas principales:

Historia Universal del Arte / Lourdes Cirlot

Historia del arte / Juan Ignacio Alonso Campos

Síntesis de Estilos Arquitectónicos / A.Puig Grau

Arte Antiguo

Page 22: Roma

Teoría del Diseño I

Tercer Nivel

Escuela de Diseño Industrial

PUCESA Profesor: Arq. Concepción Bedón