Romano

34
• Capitulo IV El sujeto de derecho es determinado conceptualmente como persona, la cual es aquella entidad que puede ser capaz de ostentar facultades que constituyen los derechos subjetivos así como para poder ser obligados a cumplir deberes jurídicos. Como dicha conjunción constituye concretamente como capacidad jurídica. Tal definición excluye que persona sea equivalente a individuo humano. Es de reconocer que no todas las personas eran hombres, pero además en Roma, como en los otros

Transcript of Romano

Page 1: Romano

• Capitulo IV

El sujeto de derecho es determinado

conceptualmente como persona, la cual es aquella

entidad que puede ser capaz de ostentar facultades

que constituyen los derechos subjetivos así como

para poder ser obligados a cumplir deberes

jurídicos. Como dicha conjunción constituye

concretamente como capacidad jurídica. Tal

definición excluye que persona sea equivalente a

individuo humano.

Es de reconocer que no todas las personas eran hombres, pero además en Roma, como en los otros pueblos antiguos también se mantenía que no todos los hombres eran personas ya que existía la esclavitud y los esclavos no tenían capacidad jurídica.

Page 2: Romano

En el derecho Romano se estableció como en el moderno, que existen dos tipos de personas :

– Personas individuales o físicas o sea el hombre

– Aquellas entidades con tenencia de derechos y obligaciones, pero sin naturaleza individual humana.

El Derecho Romano nos explica que no bastaba con ser hombre para ser persona, Roma admitía la esclavitud, y los hombres y mujeres esclavos no eran considerados personas.

En Roma sólo los hombres para ser persona debía

ser libre, ciudadano y jefe (pater) de familia,

exigencia que se atenuaron mucho con el tiempo.

En Roma se expuso requisitos para la existencia de

la persona física como por ejemplo; los requisitos

referentes a la existencia humana, requisitos referentes a

Page 3: Romano

la libertad, ciudadanía y situación familiar de los seres

humanos (Status libertatis, satus civitatis y status

familiae)

• Requisitos para la existencia Humana eran:

• Que el nuevo ser quedase separado por completo del claustro materno

• Que naciese Vivo

• Que tuviese forma humana

Una vez nacido el ser Humano en el derecho

romano se definió diversas categorías que tenían

importancia para determinar la personalidad o

capacidad jurídica, estas fueron:

a)Status Libertatis: Con la cual se distinguieron los hombres libres y los esclavos

Page 4: Romano

b) Status Civitatis: Lo que determinaba la distinción entre los ciudadanos romanos y los que no lo eran.

c) Status Familiae: En donde los hombres o bien eran jefes de familia o miembros de la misma, por lo que eran sometidos a la autoridad doméstica del pater (jefe)

• A) Status Libertatis: Los Esclavos

Los esclavos nacían esclavos o caían en la esclavitud

después de nacer libres.

Por nacimiento, eran esclavos, los hijos cuya madre

fuese esclava al momento del parto.

En el siglo II se admitió que aunque la madre

fuese esclava al ocurrir el parto, 1 hijo nacería

libre siempre que aquella lo hubiese sido

también, aunque por un instante, durante el

Page 5: Romano

periodo de gestación.

Todo enemigo hecho prisionero y al cual se le mantenía vivo, se le hacía esclavo, en principio esclavo del Estado Romano; después si se vendía era propiedad del que compraba.

Al Romano que caía prisionero del enemigo se le aplicaba la

misma regla, pero del lado Romano existían dos medidas:

1. Ius Postliminii: El prisionero que fuese leberado o lograra evadirse se reintegraba en su anterior situación jurídica, como si nunca hubiese sido esclavo.

2. Lex Corneliae: Si no se liberaba, esta ley fijaba una ficción de que se consideraba muerto al interesado en el momento de caer prisionero, es decir cuando aún era libre, produciendo las consecuencias propias , en lo que

respecta a los derechos sucesorios (validez del testamento, llamando a los herederos abintestato, etc) que se desarrollan a la muerte de un hombre libre.

• Causas de Esclavitud Iure Civile posteriores al nacimiento están:

Page 6: Romano

a)En la época más antigua del derecho romano, la venta de una persona por otra que legalmente pueda hacerlo (hijos de familia por sus padres; deudores insolventes por su acreedor; con arreglo al procedimiento de la manus iniectio).

b) La condena a pena capital o a trabajar en las minas que hacían recaer, a los que la sufrían en la condición de esclavos sin dueño, siervos de la pena misma

c)Al dejarse vender como esclavos, siendo libre, con la idea de engañar al comprador, reclamando después la libertad y participando del precio entregado por éste.

d) El precepto del Senado consulto claudiano que castigaba con la esclavitud a la ciudadana que tuviese trato carnal con un esclavo.

e)La ingratitud del antiguo esclavo con el dueño que le había concedido la libertad, conducta que podía producir la revocación del acto de concesión y la consiguiente recaída en esclavitud.

Page 7: Romano

La Condición del esclavo de acuerdo al Derecho Romano, era que un esclavo no es persona, es cosa aunque no se llevó dicha afirmación a las últimas consecuencias, ya que si bien era una cosa tenía naturaleza humana. El esclavo no era sujeto de derecho era objeto de derecho. En caso de abandonar a su dueño , no por eso quedaba libre sino que cualquiera que lo encontrase podía venderlo, donarlo, castigarlo, incluso matarlo, entregarlo a quien ellos perjudicaran, en caso que no quiera pagar la indemnización correspondiente.

Para salir de la indemnización , se daba por la figura denominada Manumissio o bien sine manumissione, por disposición de la ley.

Qué era la Manumissio: Es el acto por el cual el dueño da la libertad al esclavo.

Existían Dos Formas de Manumissio:

1. Manumissio Solemne: Fueron La manumissio vindicta, La Censu, La Testamento y la In Ecclesia.

1.1. La Manumissio Vindicta: Fue una reclamación simulada de la libertad del esclavo que eun tercero (adsertor libertis) hacía ante una

Page 8: Romano

autoridad judicial , pues de acuerdo previamente con el dueño, el cual se allanaba a tal demanda.

1.2. La Manumissio Censu: consistió en la inscripción del esclavo en el censo de ciudadanos, previa petición al censor.

• 1.3. La Manumissio Testamento:

Es la concesión de libertad al esclavo hecha por el dueño en su testamento.

1.4. La manumissio In Ecclesia: Consistió en la declaración del dueño ante la autoridad eclesiástica o ante los fieles reunidos en la Iglesia.

Hay que resaltar que los manumitidos en estas

formas solemnes se hacían siempre ciudadanos

Romanos.

• 2. Manumissio No Solemnes:

Page 9: Romano

• Eran aquellas en las que los dueños otorgaban la libertad de los esclavos declarándolo ante sus amigos o en una carta , haciendo sentar el esclavo en su mesa.

• Con la figura del pretor se le dio una prudente protección a los que ostentaban tal situación, que paso a ser legal, con la aparición de la lex Iunia Norbana: que reconoció dichas formas de manumitir. Pero no equiparadas a las solemnes. Los esclavos se hacía Latinos y no ciudadanos romanos, a su muerte sus bienes pasaban a su antiguo amo, se dice que Vivian como libres , pero morían como esclavos.

• La Lex Fufia Caninia

• Esta ley limitaba el número de esclavos que en relación con el total que el testador tenía, podía manumitirse por testamento, fijando un tope de 100.

• La Lex Aelia Sentia: Dispuso que el manunimitente debía ser mayor de veinte años, que el esclavo no podía ser menor de treinta años

• Los Ingenuos y Los Libertos

Page 10: Romano

a) El Ingenuo es el que nace libre y no ha sido nunca esclavo en derecho. Es por ello que para reconocer si una persona ha nacido libre se aplica las reglas: en el matrimonio el hijo sigue la condición del padre en el momento de la concepción, fuera del matrimonio sigue la condición de la madre en le momento del nacimiento; pero a favor de la libertad nace libre si la madre estuvo libre en algún momento de la gestación.

• b) El Liberto

Es aquel que ha sido libertado de una esclavitud legal conforme a derecho contándose desde entonces como persona libre . El antiguo señor se hace patrono del liberto denominado libertus en sus relaciones con su patrono y libertinus su condición en la sociedad.

• B) Status Civitatis:

Constituía un supuesto necesario para ser persona, de acuerdo a este status, los hombres se dividían en dos grupos extremos:

1.Los ciudadanos Romanos (cives)

Page 11: Romano

2.Los Extranjeros (peregrini).

3.Entre ambos grupos se encontraban otros intermedios: Los Latini.

• La Ciudadanía Romana se lograba adquirir por:

a)Por Nacimiento

b) Por Manumissio

c)Por Ley

d) Por Concesión del Poder Público

La Constitución Imperial de Caracalla, le concedió finalmente la ciudadanía

a todos los habitantes del Imperio.

Los peregrini, la historia los presenta como que en el área del

ordenamiento jurídico de Roma no tenía derecho alguno, pero vivían

dentro del mundo Romano y por ello eran miembros de una civitas,

debido a que el imperio Romano fue un grupo de ciudades presididas por

Page 12: Romano

Roma , por lo que al no existir una sola civitas Roma elaboró normas de

gran flexibilidad que integraban el ius gentium para lograr una aplicación

general del Derecho.

• Los Llamados Latini

Era una posición intermedia entre los ciudadanos romanos y los peregrini. La Latinidad fue como una ciudadanía limitada, que no mantuvo en todos los casos el mismo contenido, por ejemplo: a los prisci latini se les concedía el ius sufragii, ius comercii y el ius conubii. Los coloniari tenian solamente el ius commercii, por lo que no podian ostentar propiedad romana, celebrar contratos romanos, testar, actuar ante los tribunales romanos y los latini iuniani solo tenían capacidad para los actos inter vivos, no podían testar ni recibir nada por testamento

• C) Status Familiae

• Dependía de la posición que el hombre libre y ciudadano romano ocupase dentro de la familia . Familia según los romanos era un grupo de

Page 13: Romano

personas que viven sometidas o subordinadas al poder doméstico de un mismo jefe de casa, esta sumisión al pater

• Se llega por diversos medios: Uno es la procreación, no es la única.

• La relación de dependencia respecto a un mismo jefe y la que une a éste con sus subordinados se le llama AGNATIO, y familia agnatitia es el grupo doméstico así conformado.

• Los Pater Familiae. Aleni Iuris y Sui Iuris

• En Relación con su situación familiar los ciudadanos o eran jefes (patres) de familia o estaban bajo la potestad de un pater, los primeros eran personas autónomas Personae Sui Juris, los segundos dependían del pater y no tenían capacidad jurídica completa eran Personas Aleni Iuris. El pater familiae o sui iuris no estaba sometido al poder doméstico de nadie.

• Quienes estaban sometidos a la Autoridad del Pater familiae

• En primer plano Su Mujer, que al casarse con él o con algunos de los varones sometidos a su poder doméstico, sus hijos legítimos de uno u otro

Page 14: Romano

sexo así como los descendientes y las personas cualquiera sea su procedencia que el pater acoja en la familia.

• Sus hijos legítimos de uno u otro sexo así como los descendientes

• las personas cualquiera sea su procedencia que el pater acoja en la familia

• Capitus Deminutio

• El status de un hombre con relación a la libertad, la ciudadanía o la familia no era inmutable ya que al cambiar alguna de estas circunstancias la personalidad tenida hasta entonces desaparecía, y por cada uno de esos cambios, se obtenía una variación en el status llamado Capitis Deminutio.

• Clases de Capitis Deminutio

a)Capitis deminutio Máxima: Cuando se perdía el status libertatis y la persona que era libre caía en esclavitud.

b) Capitis deminutio Media: Se perdía la ciudadanía Romana.

Page 15: Romano

c)Capitis deminutio Mínima: Cuando la persona dejaba de pertenecer a la familia Agnaticia de la que formaba parte, manteniendo su condición de libre y de ciudadano romano.

• IV. B Las Personas Jurídicas o Morales

Para el Derecho Romano las definió como:

Asociaciones o Instituciones que persiguen fines de utilidad

colectiva y a las cuales la ley reconoce capacidad jurídica. Es

decir, aquellos intereses colectivos dignos de protegerse,

fines humanos de carácter social exigentes de una actividad

que cronológicamente exceden la vida normal de un hombre

o que requieren la colaboración de grupos más o menos

extensos de individuos, no siempre además determinables,

de allí su necesidades de existir las personas jurídicas.

• a) Las Universitates Personarum:

Page 16: Romano

Son asociaciones de tipo corporativo o asociaciones reconocidas por los

Romanos.

Dentro de Las Universitates Personarum tenemos:

1. El Estado: Es un ente colectivo con deberes y obligaciones, que tiene un patrimonio y tiene soberanía cualidad que lo distingue.

2. Civitates: Fueron núcleos urbanos diseñados por le Imperio. Entre ellas tenemos: La Munipia, coloniae ciudades libres, provincias

3. Corporaciones Privadas y Voluntarias, que existieron en Roma desde tiempos antiguos, la ley de las XII tablas, definieron su autonomía estatutaria, requieren para su existencia al menos tres individuos, aunque luego pude continuar funcionando con uno, necesitan un fin licito y unos estatutos.

El Populus Collegi: Lo constituyen el conjunto de asociados.

Los cargos directivos(Ordo Collegii)

La masa de miembros (Plebs Coleggi)

Page 17: Romano

La corporación actúa jurídicamente por medio de representantes: actores, syndici.

La disolución tenía lugar por muerte de todos

los miembros o por renuncia de su condición de

tales, por realización del fin o por decisión de

autoridad.

• b) La Universitates Rerum:

• Es la personificación de un patrimonio destinado a un fin por voluntad del que las instituye.

• Se estableció que así como la Universitates personarum se rigen principalmente por normas internas autónomas que son sus estatutos, las fundaciones se rigen por normas que vienen de afuera emanadas del fundador.

• Hereditas Iacens (herencia yacente)

Page 18: Romano

• Era el nombre que recibía el caudal hereditario desde que fallece el causante hasta que es aceptada dicha herencia por el heredero, en ese periodo se dice que el patrimonio podría sufrir aumentos y disminuciones que ni son para el difunto no se sabe todavía si serán para el heredero, la herencia misma puede ser considerada como una persona.

• CAPITULO VEL OBJETO DEL DERECHO: LAS COSAS

Cuando se menciona objetos de derechos se piensa casi siempre en los derechos patrimoniales y en tal sentido puede definirse su contenido como todo aquello que es susceptible de una gestión o evaluación económica.

En el derecho romano puede exponerse una clasificación de las cosas , pero es pertinente aclarar que los Romanos manejaron también la palabra res, voz que tiene varios significados. Inclusive más variados que nuestras voces cosa u objeto, que ello hace a veces poco sistemático su clasificación , como ejemplo la distinción entre res intra y extra comercium, este último significa cosa en

Page 19: Romano

sentido corriente,más no en el jurídico, ya que su nota distintiva es la no poder ser objeto de ningún derecho.

Se distingue entre cosa corporales e incorporales.

La clasificación Romana afecta únicamente a

aquellas cosas que pueden ser objeto de una

relación directa e inmediata con le titular del

derecho, es decir a las cosas sobre las cuales

recaen los llamados derechos reales.

• A. Res Intra y Extra Commercium:

Esta diferenciación estriba fundamentalmente en que hay cosas que

no son susceptibles de relaciones jurídicas privadas, están excluidas

del trato con los hombres.

Son Res Extracommercium:

Page 20: Romano

1. La Res divini iuris: Se subdivide en:

1.a. Res Sacrae: Los templos y objetos de culto público a los dioses. Para tener tal carácter , en la época pagana , era necesaria una decisión del poder público Ley, Senado Consulto o Constitución Imperial y una ceremonia

llamada Consecratio, en la que tomaban parte un magistrado y los pontifices.

1.b. Res Religiosae: Eran los sepulcros y objetos enterrados con el cadáver. Sólo el hecho del enterramiento verificado por el propietario del terreno o con permiso determinaba tal carácter. Y la Res Sanctae son las puertas y muros de la ciudad consideradas como cosas diviniiuris, por estar bajo protección de la divinidad.

• 1.c. Res Publicae:

Page 21: Romano

Estaban también fuera del comercio la res publicae perteneciendo en principio al Estado, éste previa una ceremonia especial, denominada Publicatio, las destinaba al uso público.

1.b. Res Communes: Son aquellas que como el aire , el mar, el agua corriente están puestas por la naturaleza a disposición de todos, sin que nadie pueda apropiarse de modo exclusivo.

• B. Res Mancipi y Res Nec Mancipi

La diferencia se basa en la desigual importancia de cada grupo en la economía agrícola de la Roma Antigua, Es una clasificación que se dio en el derecho antiguo y en el clásico.

Res mancipi: eran los fundos in suelo Itálico,los esclavos, los animales de tiro y carga y las servidumbres sobre fundos rústicos; las demás eran res nec mancipi.

• C. Cosas Muebles e Inmuebles

Muebles: Son aquellas que sin menoscabo de su esencia e incluso por así exigirlo su utilización económica, pueden ser trasladadas de un sitio a otro.

Page 22: Romano

Inmuebles: Lo es el suelo y lo unido a él de un modo estable, como los edificios, plantas etc

• D. Agri Limitati y Agri Arcifinales:

• A. Limitati: Eran las parcelas que habían sido medidas por los agrimensores , marcando sus limites con signos externos.

• A. Arcifinales: Las parcelas que no habían sido objeto de medición y sus limites estaban señalados ocasionalmente por accidentes o detalles Oro, o hidrográficos naturales.

• Praedia In solo Italico: Son tierras Romanas.

• Praedia Provincialia: Son tierras que pertenecían al estado Romano por derecho de conquista.

• E. Cosas fungibles y Cosas No fungibles

• Cosas Fungibles: Se reconocen por sus cualidades genéricas y por su cantidad , y son sustituibles una por otra sin quebranto de su utilización para satisfacer necesidades humanas. Ejemplo una cantidad de dinero

Page 23: Romano

• Cosa No fungibles: Son aquellas que se distinguen por su individualidad, y en ellas si se considera determinante una sustitución. Estas cosas se definen por su nombre y características que la materializan de modo inconfundible.

• F. Cosas Consumibles y Cosas No Consumibles

f.1.C. Consumibles: Son aquellas que para utilizarlas el hombre las consume. Ejemplo el vino, trigo

f.2. Las no consumibles: Son aquellas cosas que si bien el uso las desgastan, el hombre obtiene de las mismas un provecho sin consumirlas e incluso una buna utilización de ellas lleva implícita su conservación. Ejemplo, una casa. coche

• f.3. Res Corporales: Son aquellas cosas tangibles

• f.4. Res Incorporales: Son aquellas cosas inmateriales,; los Romanos consideraban los derechos cosas incorporales.

• f.5. Cosas divisibles: Aquellas cosas que partidas, conservan su naturaleza y las partes resultantes un valor aproximado proporcional al que antes tenia el todo.

Page 24: Romano

• F.6. Cosas Indivisibles: Son aquellas que no pueden ser partidas, son indivisibles, ej. Un caballo

• F.7. Cosas Simples: Son aquellas que en el uso social se utilizan como una unidad sin ser normal y ordinariamente destacables sus elementos componentes anatómicos

• F.8. Cosas Compuestas: Son la agrupaciones de cosas simples.

• F.9. Cosas Principales: Son aquellas cosas que pueden existir por si solas

• F.10. Son aquellas cosas que tienen una relación de subordinación con una cosa principal, sin la cual no puede existir