ROMANO Ruggiero

download ROMANO Ruggiero

of 3

description

faf

Transcript of ROMANO Ruggiero

ROMANO Ruggiero. Coyunturas Opuestas: la crisis del siglo XVII en Europa e Hispanoamrica. Mxico: Fideicomiso Historia de las Amricas-El Colegio de Mxico-Fondo de Cultura Econmica, 1993.

Rubens Vanderlan Oliveira SantosLa crisis general europea del siglo XVII fue una temtica muy discutida en la segunda mitad del siglo XX. Eso se explica en funcin de la coyuntura por la cual el mundo pasaba en este momento. La Guerra Fra pona en evidencia dos modelos sociales que necesitaban ser entendidos y justificados, en este sentido comprender la transicin de la sociedad feudal al capitalismo se convirti en prioridad, siendo la crisis del siglo XVII el punto central de estos embates. En estas discusiones estuvieron involucradas figuras como Eric Hobsbawm, Hugh Trevor-Roper y Maurice Dobb. Este cuadro empieza a cambiar con la aproximacin del nuevo milenio y la derroca del socialismo en el este europeo, pues en este momento la esencialidad del tema pas a ser cuestionada junto con la propia idea de que hubo una crisis general en siglo XVII, sin embargo este no fue el fin de las investigaciones acerca del tema. Es en este contexto historiogrfico, que pulula entre lo imprescindible o inexistente, que se encuadra el libro Coyunturas Opuestas: la crisis del siglo XVII en Europa e Hispanoamrica.El mencionado texto fue escrito por el historiador italiano Ruggiero Romano y publicado por el Editorial Critica en el ao de 1993. Romano es uno de los historiadores del siglo XX que se consagr realizando estudios sobre los diversos aspectos econmicos del mundo moderno. As como muchos historiadores que integraron los Annales, en especial los del periodo en que la revista estuvo bajo la direccin de Braudel, este estudioso crea en la fuerte vinculacin de la economa a la cultura y a la sociedad. Romano Ruggiero, si no es el intelectual que ms se preocup con la relacin histrica entre Europa e Iberoamrica, puede ser considerado uno dentro del selecto grupo que relacion las realidades de los espacios separados por el Atlntico. Tomando como base lo mencionado, vale la pena un acercamiento a su obra por medio de dos de los apartados que componen su libro. Me refiero a la introduccin y el primer captulo.En A modo de introduccin: los trminos de problema Romano hace un pequeo recuento de como la crisis general del siglo XVII fue discutida y cules fueron los acuerdos que se establecieron, sealando que el gran problema en lo que fue escrito hasta el momento es que los autores no se preocuparon por definir su mbito de anlisis, as, para no cometer el mismo equivoco el autor vincula su estudio al campo econmico. En este aspecto, para el autor la crisis del siglo XVII fue un fenmeno que tuvo inicio entre 1619-1622, con precedentes en dcadas anteriores, y se manifest por medio de problemas estructurales en la agricultura. Romero explica que la expansin del sector agrcola ocurrida durante el siglo XVI, a largo plazo, gener la baja de los precios y, en consecuencia, hubo en el siglo XVII una desaceleracin de la agricultura y de la industria, lo que result en la refeudalizacin de gran parte de los pases europeos. As como Eric Hobsbawm, l autor postula que la salida de la crisis tuvo que ver con los modelos polticos que fueron adoptados, siendo que, mientras Holanda e Inglaterra no se estancaron econmicamente por haber optado por cambios de liberacin, los dems pases que buscaron la opresin sufrieron el efecto contrario. Lo nuevo en el trato de Romano, es la idea de que la refeudalizacin no qued restringida al este del Alba, sino que fue un fenmeno apreciable en casi toda Europa continental. Para ser ms especfico, la tesis central de Romano es que en las sociedades en donde la crisis condujo a la subordinacin de la agricultura a las necesidades de la produccin manufacturera hubo el desarrollo de una economa mercantil, fundada en el capital mercantil. Este es el caso de Holanda e Inglaterra, donde la crisis agrcola no gener el abandono de las tierras sino direccion la produccin hasta el cultivo de bienes industriales. Este cambio inhibi la refeudalizacin y favoreci el crecimiento del mercado interno, al mismo tiempo que, con el crecimiento de la mano de obra en el campo, posibilit el aparecimiento de las industrias campesinas y de las regiones industriales. Este es para el autor el momento de la transicin de una industria rural hacia la protoindustrializacin.Para el caso de la Amrica espaola el autor seala que el siglo XVII fue una centuria de expansin econmica y territorial. En este espacio ocurri el fenmeno de crecimiento demogrfico, la optimizacin energtica con la llegada de animales de gran porte y con la utilizacin de la mano de obra esclava, el crecimiento agrcola y el desarrollo industrial por medio de los textiles y de la construccin naval. Acerca de los metales y los precios, aspectos directamente relacionados con Amrica, el autor asevera que la historiografa ha superestimado la baja productividad de Potos, destacando que no hubo ninguna disminucin en la produccin de plata en Amrica, sino un desplazamiento de la produccin hasta otros centros donde la defraudacin del fisco era hecha con ms facilidad. Haciendo una relacin entre stock monetario y stock metlico el autor arguye que los problemas con los metales preciosos en Europa tienen menos que ver con la cantidad arribada desde Amrica que con la calidad y cantidad de monedas circulantes en el mercado. Para Romero el siglo XVII es un siglo de baja circulacin monetaria en funcin de la retraccin de la economa mercantil hacia la economa natural. En conclusin, el autor al comparar los problemas econmicos en Europa con la realidad de la Amrica espaola concluye diagnosticando que entre estos dos espacios, en el siglo XVII, se estableci una coyuntura opuesta.Para finalizar, los textos del libro de Romero presentados aqu, a pesar de no promover muchas innovaciones dentro de los marcos interpretativos acerca de la crisis del siglo XVII, la forma como el autor vincula la crisis con los problemas estructurales de la agricultura, bien como su comparacin entre la economa europea y la economa colonial no pueden pasar desapercibido. Igualmente, considerando que el periodo en que Romero escribe no requiere el apello tan fuerte a las ideologas polticas, aunque ellas no estn completamente ausentes de su texto, y a la gran cantidad de trabajos referenciados acerca de esta temtica, los textos reseados aqu se configuran como un importante recurso para un mejor acercamiento a la manera como la temtica fue estudiada y los muchos problemas concernientes a ella.