Romano X a XIX

110
BOLILLA X EL PATRIMONIO Y LAS COSAS EL PATRIMONIO Concepto para el Derecho Romano El Patrimonium es lo proveniente del pater, surge de los bienes, algo tangible que se considera como propio delegado a quien quisiera entregar ya sea por medio de la herencia o testamento. Integraba todo lo positivo de valor económico, lo que tenia el pater menos la deuda contraída, el resultado era lo que tenia de patrimonio. Es el conjunto de derechos de que se puede ser titular una persona, así como las obligaciones o cargas que lo gravan. Etimológicamente deriva de la voz patrimonium, que significa lo recibido del padre o pater. Elementos Con el derecho clásico el patrimonio constituyó un ente o universalidad jurídica tutelada por la ley, que se integraba, no solo ya con las cosas corpóreas, que se transmitían de generación en generación (como propiedad de la familia o de su jefe o pater) sino con todos los bienes, créditos, derechos y acciones de que fuera titular una persona, con deducción de las deudas y cargas que la gravaban. Comprendía, valores positivos, todo lo que actualmente se llama genéricamente bienes, es decir, las cosas colocadas bajo el dominio del hombre y los derechos que se pueden ejercer contra determinada persona para exigirle el cumplimiento de una prestación o el pago de una deuda. LAS COSAS (res) El vocablo cosa (res) de diversos significados en el lenguaje vulgar, tiene también en el léxico jurídico una flexibilidad idiomática que ha dado lugar a distintos conceptos en derecho. Algunos comprenden bajo la palabra res todo lo que forma el haber de los particulares, al paso que otros entienden que para que un objeto sea cosa en el sentido del derecho, es necesario que sea útil, es decir, accesible y deseable para el individuo. Concepto: En el sentido jurídico, cosa (res) es todo ente o porción limitada del mundo externo al sujeto, al que el pensamiento social ha reglado las condiciones de aprovechamiento para evitar o solucionar los eventuales conflictos de intereses entre los sujetos. La palabra res se usa para indicar aquello que puede ser objeto de derechos, es decir todo cuanto tenga entidad corporal o espiritual, 1

Transcript of Romano X a XIX

Page 1: Romano X a XIX

BOLILLA X

EL PATRIMONIO Y LAS COSAS

EL PATRIMONIO

Concepto para el Derecho Romano El Patrimonium es lo proveniente del pater, surge de los bienes, algo tangible que se considera como propio delegado a quien quisiera entregar ya sea por medio de la herencia o testamento.Integraba todo lo positivo de valor económico, lo que tenia el pater menos la deuda contraída, el resultado era lo que tenia de patrimonio.

Es el conjunto de derechos de que se puede ser titular una persona, así como las obligaciones o cargas que lo gravan.Etimológicamente deriva de la voz patrimonium, que significa lo recibido del padre o pater.

Elementos

Con el derecho clásico el patrimonio constituyó un ente o universalidad jurídica tutelada por la ley, que se integraba, no solo ya con las cosas corpóreas, que se transmitían de generación en generación (como propiedad de la familia o de su jefe o pater) sino con todos los bienes, créditos, derechos y acciones de que fuera titular una persona, con deducción de las deudas y cargas que la gravaban.Comprendía, valores positivos, todo lo que actualmente se llama genéricamente bienes, es decir, las cosas colocadas bajo el dominio del hombre y los derechos que se pueden ejercer contra determinada persona para exigirle el cumplimiento de una prestación o el pago de una deuda.

LAS COSAS (res)

El vocablo cosa (res) de diversos significados en el lenguaje vulgar, tiene también en el léxico jurídico una flexibilidad idiomática que ha dado lugar a distintos conceptos en derecho.Algunos comprenden bajo la palabra res todo lo que forma el haber de los particulares, al paso que otros entienden que para que un objeto sea cosa en el sentido del derecho, es necesario que sea útil, es decir, accesible y deseable para el individuo.

Concepto: En el sentido jurídico, cosa (res) es todo ente o porción limitada del mundo externo al sujeto, al que el pensamiento social ha reglado las condiciones de aprovechamiento para evitar o solucionar los eventuales conflictos de intereses entre los sujetos.

La palabra res se usa para indicar aquello que puede ser objeto de derechos, es decir todo cuanto tenga entidad corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta, y sea susceptible de apreciación económica.

El Código Civil entiende por cosas a “todos los objetos materiales susceptibles de apreciación económica pecuniaria”. También agrega que las disposiciones referentes a cosas, son aplicadas a la energía y fuerzas naturales susceptibles (modificable) de un valor acción.

CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS

Encontramos una clásica división romana de las cosas que las distingue en res intra patrimonium y en res extra patrimonium, según que se encontraban entre los bienes económicos de los particulares o de fuera de ellos.Con esta clasificación querían diferenciar las cosas susceptibles de relaciones jurídicas de las que no lo fueran pero tenía el defecto de aludir a un hecho o situación actual, que la cosa se hallara o no comprendida en el patrimonio de una persona. Ej.: un animal era res extra patrimonium hasta que lo apresaban y pasaba a ser res intra patrimonium.

1

Page 2: Romano X a XIX

Se considera equivalente, pero más comprensiva y precisa, otra distinción. Es la que califica las cosas en res in commercio y res extra commerccium y que sirve para designar las que entran en el tráfico jurídico de los particulares y las que están excluidas de dicho tráfico por disposición de la ley.Llamándose además res nullius las cosas in commercio que no son propiedad de nadie y res derelictae aquellas a cuya propiedad ha renunciado su dueño por abandono.

SEGÚN SU RÉGIMEN JURÍDICO

1) Res In Commercio La gran categoría de cosas que podían servir de objeto a relaciones jurídico- patrimoniales era la de las res in commercio, es decir, las cosas susceptibles de apropiación individual.Comprendían la mayoría de los objetos corporales de que podía disponer el hombre para satisfacer sus necesidades.Abarcaba los siguientes grupos:

- Res mancipi y res nec mancipi- Cosas Corporales e Incorporales- Muebles e Inmuebles- Consumibles y No consumibles- Fungibles y No fungibles- Divisibles e Indivisibles- Simples y Compuestas- Principales y Accesorias- Fructíferas y No fructíferas

· Res mancipi - Res nec mancipi: Habría sido la primera clasificación a la que los romanos reconocieron un interés práctico desde la Ley de las XII Tablas.Eran res mancipi las cosas cuya propiedad se transmitía por un modo del Derecho Civil formal y solemne, la mancipatio, o mediante la iure cessio, que importaba un ficticio proceso de reivindicación realizado formalmente ante el magistrado.Eran cosas mancipables las de mayor valor en la primitiva economía agrícola, como los fundos o las heredades y las cosas situadas en el suelo de Italia, las servidumbres rurales de paso, los esclavos y los animales de carga y tracción (bueyes, caballos, mulas y asnos).Res nec mancipi son todas las demás cosas que no se podían enajenar y adquirir se agrupaban dentro de la clase de las res nec mancipi.Res Extra Patrimonium:Las res extra patrimonium son aquellas que, siendo susceptibles de ser objeto de relaciones patrimoniales, no lo son concretamente en un momento determinado (herencia yacente, res nullius, res derelictae).

Según caracteres físicos

· Cosas Corporales e Incorporales: Corporales eran aquellas cuya materialidad es percibida por los sentidos, es decir las cosas tangibles, como un fundo o un esclavo.Incorporales las que son producto de una abstracción, que no pueden palparse, como un crédito, el derecho de propiedad, de servidumbre, etc.· Cosas Muebles - Cosas Inmuebles:Son muebles (res mobiles) con las movibles, las cosas inanimadas que pueden trasladarse de un lugar a otro por una fuerza exterior, sin ser deterioradas en su sustancia o su forma.Dentro de la clase de los mobilia se encuentran los semoviente (se moventes) como los animales, que se mueven de un sitio a otro por sus propios medios.Son inmuebles las que, de acuerdo a su naturaleza, físicamente no pueden ser movidas, trasladadas de un lugar a otro.

2

Page 3: Romano X a XIX

Dentro de las cosas inmuebles estaban los fundos o predios. Se dividían en urbanos, si en ellos estaba construido un edificio y en rústicos, cuando eran terrenos sin edificación, estuvieran en la ciudad o en el campo.· Cosas Consumibles - Cosas No Consumibles:Consumibles son las que perecen, se gastan con el primer uso o destino normal (alimentos, dinero).No consumibles son aquellas cuyo uso normal no implica su destrucción, aunque produzca un cierto deterioro (una estatua, una casa, vestimentas).· Cosas Fungibles - Cosas No Fungibles:Fungibles (género) son aquellas cosas que son consideradas en las relaciones patrimoniales no por su individualidad sino por pertenecer a un determinado género del cual importa solamente la cantidad (granos, vino, dinero, productos manufacturados en serie). Además pueden ser indiferentemente sustituibles por igual cantidad del mismo género.No fungibles (especie) son las que tienen una individualidad propia tal que no pueden indiferentemente ser reemplazadas en su apreciación socioeconómica por otra cosa de un mismo género: una obra de arte, un esclavo, un fundo.· Cosas Divisibles - Cosas Indivisibles:Son divisibles las cosas cuando, fraccionadas, sus partes conservan la misma función económico-social que el todo (una suma de dinero, una cantidad de vino, de cereal).Son indivisibles las que no pueden ser divididas sin que sufran cierto deterioro o mengua en su valor o función (una estatua, un edificio, un navío, un animal).· Cosas Simples - Cosas Compuestas - Universalidad de Cosas:Cosas simples constituían un solo todo, una unidad orgánica e independiente, como un esclavo, una viga, una piedra.Son compuestas las que resultaban de la suma o agrupamiento de cosas simples (una casa, un barco, etc.).Estas se dividían en dos categorías:

a) Según la aglomeración de cosas simples fuera material y tuviese aspecto compacto, como una nave o un edificio.

b) O que el vínculo de unión de los componentes simples fuera inmaterial y cada uno de ellos conservara su independencia (un rebaño o una biblioteca) caso en el cual se habla de universalidades de cosas.

· Cosas Principales - Cosas Accesorias :Cosa principales eran aquellas cuya existencia y naturaleza están determinadas por si solas, sirviendo inmediatamente y por ellas mismas a las necesidades del hombre.Cosa accesoria las que estaban subordinadas o dependían de otra principal (como el marco respecto del cuadro, la piedra preciosa en relación al anillo en que está engarzada). Se regía por el principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.En las cosas accesorias se distinguen las partes y las pertenencias de ellas:

- Partes : es un elemento esencial e integrador de la cosa que contribuye a hacerle cumplir su destino (como la vela de un barco, las estacas de la viña, etc.).

- Pertenencias : refiérase al conjunto de cosas destinadas a la gestión económica del fundo (usufructo, arrendamiento).

· Fructíferas - No fructífera:Fructíferas se comprenden aquellas que manteniendo su naturaleza y destino, dan con carácter periódico cierto fruto o producto, que se convierte al separarse natural o artificialmente en cosa autónoma.Frutos o Productos:Frutos son las cosas que producidas ordinaria y periódicamente por la cosa fructífera, no le alteran la esencia y constituyen entidades en sí mismas: la uva respecto del viñedo, la leña respecto del bosque, la lana y la leche respecto de la oveja, frutas de los árboles; pero no los partos de las esclavas.

3

Page 4: Romano X a XIX

Además de estos frutos (llamados naturales), jurídicamente se consideran también frutos civiles los rendimientos o réditos que se lucran periódicamente en virtud de un negocio jurídico que tiene como objeto de una cosa: el alquiler producido por la locación de una casa, el canon pagado por la concesión de una explotación minera, el interés por el mutuo de una suma de dinero.Los frutos pueden ser: Naturales: se obtienen de la naturaleza (lo que produce una planta). Industriales: la labor más importante es la mano del hombre; resulta de la actividad. Civiles: las rentas en dinero que suministran el empleo de un capital (los alquileres).Los frutos naturales tienen distinto régimen jurídico según sean: Pendentes: cuando están adheridos a la cosa productiva. Percepti: cuando se los ha cosechado.Percipiendi: si estaban para cosechar y no se los cosechó por falta de diligencia.Existentes o extantes: cuando se hallan todavía en poder del poseedor de la cosa.Consumidos o consumpti: si han sido consumidos, transformados o enajenados.Los productos son aquellos que no se renuevan naturalmente, sino que se van agotando.

2) Res Extra Commercium Se cuentan las cosas no susceptibles de relaciones jurídico – patrimoniales por prescripción de la norma divina o por disposición de la ley positiva, de donde surge la división de cosas fuera del comercio por causa divina (res divini iuris: cosas de derecho divino) o por causa humana (res humani iuri: cosas de derecho humano).

· Res Divini Iuris:Las res divini iuris son aquellas consagradas a los dioses, y no pueden ser objeto de relaciones patrimoniales. Se dividen en sacrae, religiosae y sanctae:a) Res Sacrae: destinadas al culto de dioses superiores (templos, altares, etc.). b) Res Religiosae: dedicadas a las divinidades inferiores (los sepulcros y la tierra donde se encontraba depositado un cadáver).c) Res Sanctae: cosas santas, como los muros y las puertas de la ciudad, a los que se acostumbraba colocar bajo la protección de los dioses.

· Res Humani Iuris:Las res humani iuris son consideradas al servicio de los particulares o de las comunidades, divididas en privadas y públicas: Res Privadas: son las ya caracterizadas como res in commercio o res in patrimonio, en su valor absoluto.

Res Públicas: pueden ser res communes omnium: pertenecientes a todo el género humano (como el aire, el mar, etc.), res publicae: pertenecientes al estado (ríos y sus orillas, los puertos, las vías públicas), o res universitates: es las cosas que integraban el patrimonio de una comunidad y que estaban afectadas al uso de sus miembros (como los teatros, los foros, los baños públicos, las plazas, etc.).

4

Page 5: Romano X a XIX

BOLILLA XI

DERECHOS REALES

DERECHOS PATRIMONIALES

Concepto: Son aquellos que se reflejan sobre el patrimonio y tienen como características la de ser aptos para satisfacer necesidades económicas y a la vez, ser valorables, en base a un común denominador de los valores económicos que es el dinero.

División:

Derechos Reales: Son aquellos que crean entre la persona y la cosa, una relación directa e inmediata.

Derechos Personales: Son los resultados de la relación de dos sujetos, uno de los cuales puede exigir a otro una determinada conducta.

LOS DERECHOS REALES

Los derechos reales son aquellos derechos civiles de naturaleza patrimonial que establecen una relación directa e inmediata entre una persona(titular del derecho real) y un bien (el objeto de un derecho), esta relación implica un aprovechamiento total o parcial del bienEl objeto del derecho real es siempre una cosa, no una acción o resultado que restrinja la voluntad del obligado como ocurre en el derecho personal. De la relación entre sujeto y cosa surgen dos ventajas: la oponibilidad, y la posibilidad dada de perseguir la cosa de quien quiera que la haya tomado de hecho y colocado bajo su poderEntrañan un poder del titular sobre la cosa, que tiene carácter de inmediación porque no requiere la cooperación de otro sujeto para el ejercicio del poder.

Características de los derechos reales:

- Es un derecho absoluto: es decir no reconoce límites. Hoy día se reconocen más límites a favor de la sociedad.

- Es de contenido patrimonial: solo importa aquello que sea susceptible de valoración económica.

- Es un vínculo entre una persona y una cosa y solo a nivel subsidiarioa es un vínculo entre dos personas.

- Se ejerce contra todos.- Es una relación inmediata, pues el uso y goce de las cosas es de manera directa sin

necesidad de ningún acto de terceros.- Se rigen por el principio de legalidad, pues solo existen aquellos derechos reales

creados por la ley.

CLASIFICACION

Iura In Re: Son los derechos reales sobre la cosa propia. Pertenecen a este grupo, la propiedad o dominio, que reúne en sí todos los caracteres de los derechos reales y que tiene el contenido económico más amplio.

Iura In Re Aliena: Son los derechos reales sobre la cosa ajena. Llamados también ilimitados, parciales o fraccionarios, son los que se ejercen sobre la cosa ajena, pertenecen a este grupo, los derechos reales de garantía (prenda e hipoteca) y los derechos reales del disfrute (superficie, servidumbre) provienen del derecho civil.

5

Page 6: Romano X a XIX

DOMINIUM (Propiedad)

Definición: En la doctrina moderna, Dominium es la relación directa e indirecta que una persona tiene sobre la cosa.Pertenece a los derechos reales sobre la cosa propia (iura in re).La propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho subjetivo que otorga a su titular el poder de gozar y disponer plena y exclusivamente de una cosa.

Es el derecho real que implica el ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede sobre un bien. El objeto del derecho de propiedad esta constituido por todos los bienes susceptibles de apropiación. Para que se cumpla tal condición, en general, se requieren tres condiciones: que el bien sea útil, ya que si no lo fuera, carecería de fin la apropiación; que el bien exista en cantidad limitada, y que sea susceptible de ocupación, porque de otro modo no podrá actuarse.

ELEMENTOS DE LA PROPIEDAD

Habitualmente se considera que el derecho de propiedad pleno comprende tres facultades principales: uso (ius utendi), disfrute (ius fruendi) y disposición (ius abutendi).

IUS UTENDI (o usus): Era el derecho que tenía el propietario de servirse de la cosa y obtener todas las ventajas que pudiera repórtale, sin incluir los frutos.

IUS FRUENDI (o fructus): Es el derecho de goce sobre la cosa. En su virtud, el propietario tiene el derecho de aprovechar y disponer los frutos o productos que genere el bien. La regla general es que el propietario de una cosa es también propietario de todo aquello que la cosa produzca, con o sin su intervención. Los frutos pueden ser naturales o civiles.

IUS ABUTENDI (o abusus): Es el derecho de disposición sobre la cosa. El propietario, bajo la premisa de que la cosa está bajo su dominabilidad (poder de hecho y voluntad de posesión), puede hacer con ella lo que quiera, incluyendo dañarla o destruirla (disposición material). Del mismo modo, puede el propietario disponer de su derecho real (disposición jurídica): así, puede enajenar la cosa, venderla, donarla y, en general, desligarse de su derecho de propiedad y dárselo a otra persona; o incluso renunciar al derecho o abandonar la cosa.

IUS VINDICANDI: Constituía el derecho que tenía el propietario de reclamar el objeto de terceros poseedores o detentadores, consecuencia directa de que la propiedad era el derecho real por excelencia y se lo podía oponer a cualquiera que perturbara su ejercicio (erga omnes).

CARACTERES

· Absoluta: Es un derecho absoluto en cuanto otorga a su titular el poder de gozar y disponer de la cosa como mejor le parezca, sin que persona alguna pueda impedir su libre ejercicio.

· Perpetua: Es perpetuo, porque no existe un término establecido para dejar de ser propietario, lo cual hace que no se conciba que el propietario que tiene sobre la cosa el más amplio señorío esté obligado a desprenderse de la misma en un tiempo determinado.

· Exclusiva: No se concibe una simultánea titularidad de dos o más sujetos sobre una misma cosa. Para superar esta imposibilidad se concebirá el condominio, basado en la coexistencia de varios derechos de propiedad de distintos sujetos, pero sobre partes alícuotas o ideales de una cosa.

6

Page 7: Romano X a XIX

CLASIFICACION

- PROPIEDAD QUIRITARIA (Ex Iure Quiritum): La propiedad romana por excelencia, se designó bajo el nombre de dominium ex iure quiritum. Esta especial propiedad fue regulada por el ius civile y contó con la más amplia tutela legal por medio de la típica actio in rem, la reivindicatio. Solo estaba destinado a los ciudadanos romanos, libres y sui iuris. La propiedad quiritaria no era accesible a los extranjeros o peregrinos, porque no podían ser propietarios iure civili. En cuanto al objeto sobre el que podía recaer el dominio quiritario, si se trataba de cosas muebles debían pertenecer a la categoría de las res in commercio y si eran inmuebles solo cabía respecto de los fundos itálicos (por oposición a los fundos provinciales) situados en Italia o en tierras a las cuales se les hubiese concedido el privilegio del ius italicum, derecho otorgado, fuera de Italia a las provincias conquistadas por los romanos, por cuya virtud quedaban excluidas del pago de un impuesto ordinario (tributum) y gozaban de privilegios y exenciones. Requeríase por último un modo de adquisición de la cosa objeto de propiedad quiritaria consagrado por el derecho civil, como la mancipatio, la in iure cessio, la usucapio, la adjudicatio y la lex.

- PROPIEDAD BONITARIA o PRETORIA: Clase de propiedad, que tuvo reconocimiento legal en el derecho romano por la acción del pretor, se presentaba ante la falta de alguno de los requisitos necesarios para la existencia del dominio quiritario. El pretor, entendió que el rigorismo del derecho civil debía ceder ante la intención de las partes de constituir el derecho real de propiedad, aunque faltara alguno de sus presupuestos formales, admitió que existiera otra propiedad, que se llamó bonitaria o pretotria. Esta especie de dominio se diversificó en tres modos distintos de propiedad:

o Propiedad peregrina: Se presentaba cuando el sujeto no era un ciudadano romano, sino un peregrino, quién por carecer del status civitatis, no estaba habilitado para gozar del dominium ex iure quiritum. Como no podían ampararse en la reivindicatio por ser acción del derecho civil, el pretor debió proteger el señorío de los peregrinos sobre sus cosas.

o Propiedad Provincial: Obedece al hecho de que los fundos provinciales, a diferencia de los itálicos, no estaban regulados por el ius civile y por lo tanto, no podían ser objeto de dominio quiritario. Los inmuebles provinciales pertenecían al pueblo romano o al emperador y solo se concedía a los particulares su simple goce o disfrute, con obligación de pagar un tributo a favor del Estado Romano. Fueron protegidos por medidas pretorias hasta que contaron con la tutela de la acción publicana.

o Propiedad Pretoria o In Bonis: Se presentaba esta especie de propiedad bonitaria, cuando se hubiera transmitido una cosa susceptible de dominio quiritario, entre ciudadanos romanos, sin los modos solemnes del ius civile. Hasta que el adquiriente no alcanzara la calidad de propietario por la usucapión, la propiedad correspondía civilmente al enajenante. El cuadro de las defensas de la propiedad pretoria se completó cuando se llegó a tutelar al adquiriente que hubiera tomado posesión de la cosa antes de la usucapión, con una acción real. En vez de la reivindicatio que no competía al propietario in bonis, porque no tenía el título de Dominus, el pretor le otorgó una acción, llamada actio publicana, por la que ficticiamente se consideraba que el tiempo requerido por la usucapión había sido completado y hacia posible perseguir la cosa en manos de cualquier tercero y del propietario.

CO – PROPIEDAD

7

Page 8: Romano X a XIX

Situación jurídica en que dos o más personas tienen en común la propiedad de una cosa, configura lo que los modernos llaman copropiedad o condominio (communio). Refleja una porción ideal (no material) de la cosa.Extinción del condominioLa copropiedad era por su naturaleza una institución de carácter transitorio, podía cesar en cualquier momento, ya sea por voluntad de las partes, por decisión judicial, si no existía acuerdo. Siempre está el derecho a poner fin al condominio, concebido como temporal, por lo que no se admitía un pacto de perpetuidad. Lo más común era la actio communi dividundo para un condominio no resultante de una herencia.

Puede ser el condominio:- Voluntaria: Por voluntad propia de las partes. Si era la resultante del acuerdo de los

copropietarios individuales, como ocurría con las cosas aportadas a una sociedad o adquiridas en común.

- Incidental: Cuando se constituía con independencia de la voluntad de los condóminos, tal el caso de herencia o legado correspondiente a varios coherederos o legatarios.

ADQUISICION DE LA PROPIEDAD

Los modos de adquirir la propiedad son aquellos hechos o negocios jurídicos de los cuales el derecho hace depender el nacimiento del pleno señorío que ejerce una persona sobre una cosa, son los modos de adquisición de la propiedad.

A este modo de adquirir la propiedad se la llama también “título” y existen diversas clasificaciones:

- Originarios- Derivados.

ADQUISICIÓN ORIGINARIA: Es originaria la adquisición en la que no media relación con un antecesor jurídico, autor o transmitente, es decir, que se produce por una relación directa con la cosa.

A) OCUPACIÓN: Consiste en la toma de posesión de una cosa que no tiene dueño (res nullius), con la voluntad de tenerla como propia; se hacía propietario de ella por ocupación (occupatio). Era un medio de adquisición del derecho natural que se daba respecto de las cosas del enemigo, de los animales salvajes, de las perlas, piedras preciosas y demás objetos que se hallaban en las costas o en el fondo del mar. Todas estas cosas se adquirían desde la efectiva toma de posesión.Las cosas abandonadas fueron susceptibles de adquisición por la occupatio.

B) ACCESIÓN: Cuando una cosa se adhiere a otra, por obra natural o artificial, para integrarse ambas en uno solo cuerpo, hay accesio. El propietario de la cosa principal extendía sus derechos a cualquier otra cosa que hubiera venido a agregársele, llegando a ser parte o elemento constitutivo de ella, hasta el punto de perder su propia individualidad.Se agrupan 3 clases de accesión:

Accesión de cosa mueble a mueble- La ferruminatio: Que se configuraba por la unión o soldadura inmediata de dos objetos

del mismo metal. El propietario de la cosa principal adquiría la accesoria.- La textura: Que era el tejido o bordado que se realizaba en tela o vestido con hilos

ajenos y cuya propiedad se atribuía al dueño de la tela.

8

Page 9: Romano X a XIX

- La tinctura: Que se daba con la coloración de telas o paños y que pertenecía al propietario del paño.

- La scriptura: Que importaba la accesión de la tinta al papel o pergamino ajeno y cuya propiedad se confería al dueño del papel o pergamino.

- La pictura: Que era la pintura realizada sobre lienzo o madera. Justiniano resolvió que siendo la obra del artista superior al material, la tabla o lienzo debía ceder a la pintura.

Accesión de cosa mueble a inmueble- La Siembra (satio)- La Plantación (implantatio)- La Edificación (inaedificatio)En éstos tres casos en los que se introducían en un fundo objetos muebles que se incorporaban al suelo, regía el principio de que siendo el inmueble la cosa principal, todo lo que a él se unía pertenecía al propietario del suelo. Así en la siembra accedía a la tierra la semilla ajena que en ella se había sembrado y en la plantación el propietario del suelo adquiría lo que él se había plantado, siempre que echara raíces y la adquisición fuera definitiva, aunque la planta se arrancara después.En caso de edificación, los materiales empleados podían, por el contrario, ser reivindicados por el antiguo propietario.

Accesión de cosa inmueble a inmueble: Son los llamados incrementos fluviales.- El Aluvión (alluvio): Cuando partículas de tierra llevadas por la corriente incrementan

paulatina e insensiblemente un fundo ribereño. - La Avulsión (avulsio): Cuando una porción de tierra impulsada por la corriente se

adhiere en forma estable a un fundo ribereño.- Alves derelictus: Que se presentaba cuando un río público variaba de cauce, en cuyo

caso el lecho era adquirido por los dueños de los predios situados en lo que habían sido sus orillas.

- La insula in flumine nata: Era la isla que emergía de un río público y que se dividía entre los propietarios de los fundos de las dos riberas o de una sola, según la posición.

C) ESPECIFICACION (Specificatio): Consistía en la transformación de una materia prima en una especie nueva. Para que pueda plantearse el problema de si existe o no especificación (adquisición por transformación en una especie nueva) se requiere:

- Transformación en una especie nueva. - Efectuada por quien no es el dueño de la especie original. - Sin consentimiento del dueño. - Con el ánimo de tenerla para sí.

Los Sabinianos entendían que la especie nueva seguía perteneciendo al dueño de la materia original: no hay, pues, especificación. Los Proculeyanos, que la cosa nueva pertenecía al que hizo el trabajo. El autor de la nueva especie la ha adquirido: hay especificación.

Una posición intermedia fue adoptada por Justiniano al disponer que si la cosa podía ser reducida a su estado primitivo (si hubiese sido de madera o de bronce) pertenecía al propietario; si era irreducible (de mármol) era propiedad del artista.

D) CONFUSION (Confusio) y CONMIXTION: Éstos modos de adquisición del dominio tienen lugar, cuando se mezclan líquidos (confusio) o sólidos (conmixtio) del mismo o de distinto género, sin que haya incorporación de una cosa a otra – accesión- ni elaboración de una especie nueva: especificación.La confusión y la conmixtión solo provocaban una transformación de la propiedad separada o autónoma en copropiedad.

9

Page 10: Romano X a XIX

ADQUISICIÓN DERIVADA: Se llaman derivativos a todos aquellos en los que la adquisición del dominio se produce por traslación de los derechos de un anterior propietario.Importan auténticas sucesiones, ya que llevan implícito el cambio del titular en la relación jurídica. Sucesiones que pueden ser a título universal, si tienen por objeto la totalidad de un patrimonio o a título singular cuando se transmiten determinados bienes corpóreos o incorpóreos.

Mancipatio: La mancipatio es el negocio jurídico más característico y versátil del Derecho Romano. Fue el modo de adquisición por excelencia.Consistía en el cambio de una cosa por una suma de dinero, acto que debía cumplirse en presencia del pueblo y en el que el enajenante daba la cosa y el adquiriente el precio en dinero que era valorado por su peso, para lo cual se empleaba una balanza. El efecto fundamental que producía la mancipación era otorgar la propiedad quiritaria al adquiriente sobre la res mancipi que se le transmitía.También el mancipante estaba obligado a garantizar la propiedad de la cosa transmitida y respondía con el doble de su valor si hubiera enajenado un bien que no le pertenecía. Esta garantía se llamaba auctoritas.

In Iure Cessio: Consistía en un simulado proceso de reivindicación.El propietario y la persona a quien se deseaba transferirle el dominium se presentaban ante el magistrado (in iure). Entonces, el que pretendía adquirir, reivindicaba falsamente la cosa; el alienante, en vez de oponer su contravindicatio, callaba y con esto otorgaba la pretensión invocada.El primero, que asumía el rol de actor, reivindicaba la cosa como si fuera suya y el segundo no se oponía (cedere). Ante la falta de contradicción el magistrado pronunciaba la adictio, adjudicando la cosa a quién la había reclamado como propia.

Tradición (traditio): Derecho transmisivo usual y ordinario. Era un acto no formal de derecho natural, o de gentes que en la época clásica se utilizaba para la transmisión de las res nec mancipi, pero con el derecho Justinianeo se aplicó a toda clase de cosas. La traditio consistía en la entrega de una cosa por el propietario (tradens) a otra persona (accipiens) con la intención de que ésta la adquiriera ocupando su lugar.Se exigía la preexistencia de una causa que justificara la tradición, llamada iusta causa traditionis, o sea el fin práctico- económico y social- que motive la entrega de la cosa; actuaban como iustae causae la venta, la donación, la dote, el pago, etc. Si faltaba la causa o era iniusta, no reconocida por el ordenamiento jurídico, como las donaciones entre cónyuges, la propiedad no se transfería.

Adjudicatio: Consistía la adjudicación en el otorgamiento de la propiedad por pronunciamiento judicial emitido en los juicios que tenían por objeto la división de la cosa común y en los cuales el iudex atribuía a los copropietarios o condóminos la parte que les correspondiera.

Se llegaba a la adjudicatio mediante el ejercicio de dos acciones divisorias:- La actio familiae erciscundae: que era la acción de partición de la herencia entre

coherederos.- La actio communi dividundo: que se ejercitaba para lograr la división de la cosa común

entre copropietarios que hubieran llegado a la indivisión por otra causa distinta de la sucesión.

Usucapio: Es el modo de adquisición de la propiedad regulado por el derecho civil, que se operaba a través de la posesión continuada de una cosa durante un tiempo determinado por la ley. Tenía la función de no dejar por largo tiempo incierto el dominio, en el caso de que la cosa hubiera sido vendida sin las formalidades prescriptas por la ley.

La usucapio no podía recaer sobre cosas furtivas (objeto de furtum). Los requisitos necesarios para la usucapión:

- Res habilis: Lo eran todas las cosas, salvo las res extra commercium, las cosas hurtadas y las sustraídas por violencia; las cosas donadas a los magistrados en las

10

Page 11: Romano X a XIX

provincias, los bienes del fisco, del príncipe y de las iglesias; los bienes dotales; y todas aquellas cuya enajenación estuviera prohibida.

- Titulus: requisito objetivo. Por justa causa o justo título se entiende todo acto jurídico válido en derecho que hubiera sido por sí mismo idóneo para hacer adquirir la propiedad.

- Fides: requisito subjetivo, definida como la creencia leal, la honesta convicción, de que no se lesionan intereses jurídicos ajenos al entrar en posesión de una cosa.

- Possesio: la posesión continuada de la cosa durante el término fijado por la ley. La interrupción de la posesión, aunque fuera momentánea, obligaba a comenzar el lapso de usucapión con los requisitos de justo título y buena fe.

- Tempus: era el transcurso del tiempo establecido por la ley. Sobre la base de la prescripción a los 30 años de todas las acciones.

LIMITACIONES DEL DOMINIO

Éstas restricciones fueron impuestas en atención a un interés particular, razón por la cual pudieran ser derogadas por la voluntad de los interesados, la mayor parte de ellas versan sobre las relaciones de vecindad y se remontan a épocas muy antiguas. La Ley de las XII Tablas establecía que entre los fundos vecinos, en la edificación cada uno tenía que dejar 2 y ½ pies libres.La Ley podía prohibir a los propietarios la plantación de cierta clase de cultivo (vid). Las limitaciones pueden ser de:

Derecho Público:a) Obedecer a razones de interés general, es decir, importaban a toda la comunidad.b) No podían ser derogadas, la prohibición de cremar y enterrar cadáveres dentro de la

ciudad, así como fuera de ella hasta una distancia de 60 pies.c) La prohibición de demoler un edificio, para especular con las ventas de materiales.

Derecho Privado:a) Obedecer a un interés particular.b) Pueden ser derogadas por voluntad de los interesados.

Ejemplo: Cuando las ramas de un árbol se extendía sobre el fundo del vecino, si éste último se sentía perjudicado podía solicitar a su vecino que podara el árbol, si el vecino no le hacía caso, el perjudicado podía podarlo por si solo. El dueño de un fundo tenía derecho a penetrar en el de su vecino para recoger los frutos del árbol.

DEFENSA DEL DERECHO DE PROPIEDAD

La amplitud que el derecho romano reconoció a la propiedad exhibía una adecuada tutela, el otorgamiento de medios legales para defender a sus titulares de cualquier perturbación. La protección de la propiedad varió en los medios para hacerla efectiva según la naturaleza del ataque a que se opone la defensa.

ACTIONES

Todo el tema relativo a las acciones fue en Roma, el resultado de una pausada evolución y los jurisconsultos clásicos no estuvieron muy de acuerdo con respecto a su terminología y aún a su clasificación. Para Ulpiano la palabra actio se aplicaba a las acciones personales, petitio a las reales y persecutio para el caso de procedimiento extraordinario.

Acción Petitoria (Reivindicatoria): Es la acción que ampara al propietario civil (ex iure quiritum) contra un tercero que posee ilícitamente y que tiene a que se reconozca su propiedad y en consecuencia que se le restituya la cosa o se le pague el precio de ella. La acción petitoria del propietario civil fue la reivindicatio, el prototipo de las acciones in rem.

11

Page 12: Romano X a XIX

Así desde los primeros momentos tuvo una importancia decisiva al entrar en el proceso petitorio como poseedor, pero mucho más en forma posterior que asumió aquel procedimiento.

Acción Negatoria: Tenía por objeto la declaración de inexistencia de gravámenes sobre la cosa sujeta al dominio. Se dirigía ésta acción civil contra toda persona que se arrogara (apropiara) una servidumbre o un derecho de usufructo sobre la cosa perteneciente al propietario, perjudicándole en su goce o en su disfrute. El propietario ocupaba una situación privilegiada en cuanto a la prueba, porque le bastaba con demostrar la existencia de su propietario, su adversario debía probar su pretendido derecho. Si el demandado se resistía a la restitución era condenado, como en la acción reivindicatoria, al pago del valor de la cosa según la estimación realizada por el demandante.

ACCIONES ESPECIALES:

- Aqua Pluviae Arcendae: Quién se veía afectado, porque del fundo de su vecino provenían al suyo una gran cantidad de afluentes fluviales, con motivo de instalaciones o transformaciones de dicho vecino. Podía con ésta acción suprimir o impedir aquellas modificaciones, e incluso reclamar una indemnización.

- Publicana: Es una actio de carácter reivindicatoria, es in factum conceptum; se basa no en un derecho sino en un hecho. Es además ficticia porque el demandandte es tratado por el orden del pretor como si ya hubiese terminado la usucapión del objeto quitado, cuya devolución reclama. Por ello esta acción se considera útil. Esta acción puede ser utilizada solo por aquellos propietarios bonitarios, a quienes la cosa adquirida no ha sido entregada por mancipi o por in iure cessio, sino por medio de tradición y que le fue quitada la cosa transferida por el propietario quiritario. En éste caso muy especial, en honor de la equidad, la actio publicana, brindaba todo su apoyo al demandante frente al propietario quiritario demandado.

- Actio Finium Regundorum: Es la acción destinada a deslindar los límites o confines de varios fundos rústicos. Su característica es que cada uno de los autores, es al mismo tiempo demandado.

INTERDICTA DE ORBORIBUS CAEDENDIS El propietario podía podar el árbol del vecino, que con sus ramas penetraba sobre su fundo.

INTERDICTA DE GLANDE LEGENDS Establece a favor del dueño de un fundo, el derecho a penetrar en el de su vecino para recoger la fruta del propio árbol.

PÉRDIDA DE LA PROPIEDAD

La propiedad podía extinguirse por:a) La voluntad del propio dueño o por causa de la cosa misma. b) Se perdía por un acto voluntario de su titular si éste la abandonaba o si la transmitía a

otro sujeto, bien por un negocio a título gratuito, bien por un negocio a título oneroso.c) Se extinguía la propiedad por razón de la cosa misma si perecía o dejaba de estar en el

comercio.d) Cuando otra persona la adquiría por especificación, accesión, adjudicación o

usucapión.e) Si el animal feroz recuperaba su libertad o el domesticado perdía la costumbre de ir y

volver.f) Cuando el enemigo reconquistaba el botín que se le hubiere tomado.

12

Page 13: Romano X a XIX

La propiedad no se extinguía por la muerte del titular, sino que, se transmitía a sus sucesores testamentarios o ab intestato y a falta de éstos, al fisco.POSSESIO

ConceptoSe entiende por posesión a la disposición de hecho sobre una cosa con la pretensión de tenerla como propia. No es un derecho, sino un hecho. Tiene dos elementos: Corpus, que es el goce de la cosa y el Animus, que es la intención de poseer la cosa. La concurrencia del Corpus y del Animus era requisito necesario para que se reconociese a la posesión consecuencias jurídicas y su debida protección, la suma de tales elementos tipifica la posesión.Según su etimología, es un estado de hecho por medio del cual una persona tenía una cosa en su poder y disponía de ella según su voluntad, como lo haría un propietario.

ELEMENTOS

Se presentan en la posesión, dos elementos que fueron distinguidos por los jurisconsultos clásicos:

a) Elemento externo y material: que entraña el contacto o poder físico que el sujeto tiene respecto de la cosa.

b) Elemento interno, subjetivo o espiritual: que consiste en la intención de someter la cosa al ejercicio del derecho de dominio, con lo que el titular actúa respecto de la misma como lo haría un verdadero propietario.

CLASES DE POSESION

o Civil (Possesio Civilis): La posesión que tenía como base una iusta causa y que estaba garantizada como un verdadero derecho, no solo por los interdictos posesorios, sino también por una especial acción (Publicana in rem actio). Terminaba por convertirse en propiedad por medio de la usucapión.

o Natural (Possesio Naturalis): Toda otra posesión que no estuviera garantizada siquiera por los interdictos, como ocurría con la simple detentación o tenencia. Una relación de hecho desprovista de tutela posesoria.

o Legal (Iusta): Si estaba exenta de vicios, esto es, si el poseedor la había adquirido de acuerdo al derecho y en forma legítima.

o Ilegal (Iniusta): Posesión injusta o viciosa, nacida por efecto de un vicio o por lesión para el anterior poseedor; vicios que podían ser la violencia, la clandestinidad o el precario.

o Buena Fe (Possesio Bonae Fidel): Poseía de buena fe aquel que creía tener un derecho legítimo sobre la cosa poseída, es decir, quien estaba persuadido que la cosa le correspondía por derecho, ya sea a título de propietario, como acreedor pignoraticio, como superficiario, etc.

o Mala Fe: Poseía de mala fe el que actuaba como poseedor a sabiendas de que carecía de derecho alguno sobre la cosa.

o Quasi Possesio o Posesión de Derechos: El derecho romano, consideró la posesión como una dominación solamente ejercitable sobre una cosa corpórea, con lo que el derecho de propiedad se confundía con la cosa misma sobre la que recaía.

ADQUISICION DE LA POSESION

13

Page 14: Romano X a XIX

La posesión se integra por dos elementos, uno material (corpus) que consiste en la aprehensión de la cosa y da al poseedor la posibilidad de disponer de ella con exclusión de cualquier otro sujeto y otro intencional (animus) que importa la convicción de comportarse de la cosa como si fuera propietario. En el momento en que se encuentran reunidos ambos elementos, la aprehensión y la intención, habrá adquisición de la posesión.La necesidad de la presencia del corpus para la aprehensión de la posesión no significaba que se requiera una aprehensión real y física de la cosa, sino un hecho material que permitiese al adquiriente disponer de ella según quisiese.

En cuanto al requisito intencional (animus possidendi) al consistir en la voluntad del poseedor de disponer de la cosa como si fuera propietario, es obvio que quién no tuviera voluntad no podía adquirir la posesión (el minor infans y el demente).

CONSERVACION

Entendían los romanos que era suficiente con el animus possidendi, siempre que existiera la posibilidad de recuperar la relación corporal. Ejemplo: Cuando se escapa un esclavo tiene el animus de recuperarlo, animus positivo.

EFECTOS DE LA POSESION

Nacía como una relación de hecho que apenas adquiría vida se convertía en relación de derecho, ya que producía variados efectos jurídicos.La possesio era requisito permanente e indispensable para adquirir la propiedad por usucapión, siempre que a tal exigencia se agregaran otros elementos básicos, como el justo título, la buena fe y el transcurso del tiempo establecido por la ley.Uno de los efectos más salientes de la possesio consistía en acordar al poseedor el derecho de reclamar la tutela interdictal, sin otra condición de existencia de una verdadera posesión, porque cualquiera fuera su naturaleza acordaba al titular la posibilidad de ejercer los medios extra iudicium que el magistrado romano creó para su protección.Como efecto secundario de la posesión, el poseedor en caso de tener que entregar la cosa al verdadero propietario, por haber sido vencido en el juicio petitorio, tenía derecho a recuperar los gastos necesarios y útiles realizados en beneficio del bien poseído y en caso de que no le fueran satisfechos, ejercer el derecho de retención.

PERDIDA DE LA POSESION

Siendo la concurrencia del corpus y del animus necesaria para la adquisición de la possesio, es lógico que cuando cesaban ambos elementos, se perdía la posesión.Como relación de hecho la posesión también podía extinguirse por la falta de uno de sus elementos integrantes:

- Solo corpore: si el poseedor no contaba con la disposición material o con el señorío de hecho sobre la cosa.

- Solo animo: cuando había desaparecido la intención de poseer la cosa para sí, reemplazándola por la de poseer por otro.

Quién posee por otro, tiene la posesión civil y no la pierde aunque otro tenga la posesión natural (que tiene el cuerpo en detentación) porque el poseedor civil sigue poseyendo natural o de detentatio, la tienen los instrumentos de la posesión del otro: el usufructuario, el depositario, etc.

Aparte de los casos voluntarios de pérdida de posesión y de la pérdida del corpus conviene destacar que se perdía la posesión por la muerte del poseedor, en el sentido de que no era transmisible a los herederos. En razón de deficiente capacidad intelectual no podía ser perdida animo (por voluntad) la posesión por el demente ni por el infans, salvo con la interposición de la auctoritas del tutor.

TUTELA JURIDICA DE LA POSESION

14

Page 15: Romano X a XIX

Para la jurisprudencia clásica los requisitos para la tutela fueron: el corpus o corpore possidere (es decir, una relación material o física de la persona sobre la cosa), y el animus possidendi (es decir, la intención de poseer la cosa para sí, defendiéndola de los intentos de terceros).La tutela interdictal fue también otorgada a evidentes casos de tenencia a nombre de otro, en los que el título en virtud del cual se tiene la cosa impide la pretensión de poseerla a nombre propio (el del secuestro, el del precario, el del pignus, el de la enfiteusis y el de la superficie).

INTERDICTOS POSESORIOS

La defensa de la posesión se efectúa por medio de los interdictos posesorios. Tenían por objeto defender la posesión contra las privaciones o perturbaciones ilícitas. Defensa especial del Derecho Romano. Tienden a retener, a recuperar o a obtener la posesión.

Éstos eran órdenes del magistrado a una persona determinada para que restituyera o exhibiera algo o se abstuviera de un proceder. Eran producidos sin verificación previa de los hechos invocados por el peticionante. Si la condición respondía a la realidad, la orden debía ser obedecida; si no, el destinatario podía ignorarla.La doctrina jurídica de la época clásica agrupaba los interdictos posesorios en:

1) Interdictos que tienden a retener (Retinendae Possessionis): Orientados al mantenimiento de la posesión. Se dividen en:

a) Uti possidetis: Por este medio el pretor prohibía toda perturbación o molestia contra la persona que estuviera en posesión del inmueble. b) Utrubi: Protegía la posesión del que había poseído la cosa mueble durante la mayor parte del año anterior a la emisión del interdicto.

2) Interdictos que tienden a recuperar (Recuperandae Possessionis): Dirigidos a restablecer la posesión perdida por manejos de otros.

Se dividen en:

a) Interdictum de vi (por la fuerza): Obligaba al que se había apoderado por la fuerza de un fundo o edificio, a restituirlo al poseedor despojado; b) De vi armata (por violencia a mano armada): Obligaba a restituir el inmueble arrebatado a mano armada, aún cuando la posesión interrumpida hubiera sido viciosa y aún transcurrido cualquier intervalo temporal.c) Interdictum de precario: Se otorgaba para obtener la restitución de una cosa dada en precario, si el concesionario no la restituía ante el requerimiento del concedente; no tenía limitación de tiempo, tanto para lograr la devolución de la cosa, como el pago de daños sufridos por la negativa a restituir la cosa.

3) Interdictos Adipiscendae Possessionis: No eran medios de protección de la posesión, sino medidas procesales destinadas a hacer adquirir la posesión de cosas aún no poseídas.Entre ellos se cuentan el interdictum quorum bonorum, otorgado al heredero pretoriano o bonorum possesor, el interdictum quod legatorum, concedido al heredero civil y al consentimiento de ellos; el interdictum salvianum, dado al arrendador de un fundo a quién no se le hubiera pagado el arriendo a su vencimiento para hacerse poner en posesión de los objetos que el arrendatario hubiera introducido en la finca y el interdictum possessorium, creado a favor del bonorum emptor con el fin de que pudiera entrar en posesión del patrimonio que se le hubiere adjudicado a consecuencia del concurso de un deudor insolvente (bonorum venditio).

15

Page 16: Romano X a XIX

BOLILLA XII

Derechos reales sobre cosa ajena

JURA IN RE ALIENA

Concepto: Derechos que se ejercitan sobre cosas perteneciente a personas distintas de su titular, razón por la cual se denominan derechos reales sobre cosa ajena.

CLASES

Derechos Reales del Goce o Disfrute

Servitus: Derecho real consistente en el poder que ejerce una persona sobre la cosa ajena para su beneficio personal o inmueble.Reales o Prediales: Rurales y Urbanas.Personales: Usufructo, uso, habitación y quasi usufructo.Emphiteusis: Contrato y derecho real consistente en la sesión perpetua, o por largo tiempo, del dominio útil de un predio rústico o urbano, mediante el pago de un canon censo, pensión o renta anual que se abona al dueño o concedente, el cual conserva el dominio directo.

Derechos Reales de garantía

La prenda y la hipoteca se pueden encuadrar, dentro de los derechos reales pretorianos, en la categoría de derechos reales de garantía, ya que ejercen presión sobre su dueño para llevarlo al cumplimiento de una prestación debida y vinculan esa cosa con la eventual satisfacción del crédito a través de ella.Tanto la prenda como la hipoteca presuponen un crédito simple, y pueden ser constituidas no sólo por el deudor, sino también por un tercero.

Pignus (Prenda): El contrato de prenda o pignus es por el cual el deudor entregaba al acreedor, a título de prenda, la posesión de la cosa, obligándose éste a restituirla una vez cobrado el crédito. De esta manera la prenda consistió en la transferencia material (datio pignoris) de una cosa mueble o inmueble del deudor al acreedor, con el derecho de éste a mantener su posesión hasta que su crédito fuera satisfecho.El pignus preferentemente se aplicaba a cosas muebles, aunque mejoró la situación del deudor, no dejó de presentar ciertos inconvenientes para éste, ya que al tener que ceder la posesión del bien sobre el cual se constituía la prenda, se encontraba privado de la opción de usar la cosa y de valerse de ella para constituir otras garantías.

Hipoteca: Presentaba ciertas características que le daban una especial fisonomía. Se trataba de un derecho real accesorio, que suponía una deuda que necesariamente aseguraba, deuda de cualquier naturaleza, civil o natural, pura o simple, a término o condicional y hasta futura.El acreedor hipotecario, si bien no adquiere la propiedad, ni la posesión de la cosa, goza de un derecho que le permitirá, oportunamente cuando su crédito no sea satisfecho, entrar en posesión del bien, cualquiera sea la persona que lo posea, para lograr con él la cancelación de la deuda, mientras que el deudor conservará dicha posesión sobre la cosa hasta que la deuda quede extinguida, pudiendo afectarla para garantizar a otros acreedores.

SERVIDUMBRE (Servitus)

El vocablo servidumbre proviene de servus y que tiene su equivalente en la voz latina servitus, indica una relación de sumisión, una restricción a la libertad.

Concepto: Se entiende por servidumbre al derecho sobre la cosa ajena constituido sobre un fundo y en ventaja de otro fundo (servidumbres prediales o reales: servitutes praediorum o

16

Page 17: Romano X a XIX

rerum) o sobre cualquier cosa corporal y en ventaja de una persona (servidumbres personales: servitutes personarum).

Caracteres diferencialesA pesar de esa unificación sistemática existen significativas diferencias entre las servidumbres reales o prediales y las personales.

Servidumbres Reales o Prediales

Servidumbres Personales

Establecidas para una objetiva y permanente utilidad de un fundo vecino

Establecidas en beneficio de una determinada persona.

Perpetuas. Temporales: se extinguen, en principio, con la muerte del titular.

Sólo tienen como objeto inmuebles.

Pueden tener como objeto bienes muebles o inmuebles.

De todos modos, resultaron comunes a las dos categorías los siguientes principios, formados en relación con una u otra:a) Nulli res sua servit (para nadie hay servidumbre de la cosa propia): En el derecho de propiedad va a confundirse el derecho real limitado cuando coinciden en un mismo titular.b) Servitus in faciendo consistere nequit (la servidumbre no puede consistir en un hacer). Lo que la servidumbre impone al propietario del fundo gravado es un padecer o soportar el ejercicio de la servidumbre, o un no hacer (non facere).c) Servitus servitutis esse non potest (no puede haber servidumbre de una servidumbre). Este principio se originó en la imposibilidad de establecer un usufructo sobre una servidumbre predial (fructus servitutis).

CLASES SERVIDUMBRES REALES O PREDIALES: Cuando el derecho de servidumbre se

establecía sobre un fundo en provecho de otro fundo. Había una sujeción permanente de un fundo, denominado sirviente en beneficio de otro llamado dominante en el sentido de que el dominante se aprovechaba de una actividad que podía desplegar sobre el sirviente. Solo era posible la constitución de una servidumbre sobre una cosa ajena.

Dos clases de servidumbres prediales se conocieron en el derecho romano:# Rurales o Rústicas (servitutes praediorum rusticorum): Si el predio era un terreno libre, sin edificios, destinado más de una vez a la actividad agrícola, se estaba en presencia de una servidumbre rústica.Las más antiguas formas de servidumbres entraron en la categoría de las rústicas y eran consideradas jurídicamente res mancipi. Entre ellas figuraron las servidumbres de paso (ius itinerum): - Iter: que permitía el tránsito por el fundo sirviente a pie, a caballo o en litera.- Actus: que autorizaba a pasar las bestias de carga y los carruajes.- Vía: que abarcaba el más pleno derecho de pasaje.- Acueducto: que facultaba a transportar agua a través del fundo sirviente hacia el fundo dominante por medio de acequias, tuberías, etc.

# Urbanas (servitutes praediorum urbanorum): Si el fundo dominante era un edificio, la servidumbre era necesariamente urbana, ya estuviera situado en la ciudad o en el campo.

17

Page 18: Romano X a XIX

Entre las principales servidumbres urbanas se pueden mencionar la de vertiente de aguas de lluvia desde el propio tejado, de modo natural o por conductos o canales; la de desagües por tuberías; la de apoyo de viga; la que prohibía al vecino elevar el edificio por encima de cierta altura, etc.

SERVIDUMBRES PERSONALES: Usufructo, Uso, Habitación y quasi usufructo, constituyeron para el derecho clásico figuras especiales y autónomas de derechos reales sobre la cosa ajena.

# Usufructo: Lo han definido las fuentes como la servidumbre personal en cuya virtud una persona puede usar una cosa de otra y percibir sus frutos sin alterar su sustancia.El usufructo abarcaba dos de los elementos de la propiedad, el usus o derecho de usar la cosa gravada y el fructus o facultad de percibir los frutos que ella produjera. La titularidad del derecho de usufructo podía corresponder, no solo a una persona física, sino también, en el derecho justinianeo, a una persona jurídica. Tratándose de personas jurídicas, como los municipios, el derecho justinianeo limitó a cien años el tiempo máximo de duración del usufructo. Se extendía a todo posible goce que fuese compatible con el derecho del propietario a que la cosa no experimentara transformación o destrucción.Correspondía al usufructuario hacer suyos los frutos naturales y civiles que la cosa produjera, los primeros por percepción y los segundos día a día.Entre los frutos, las crías de los animales, pero no los partos de las esclavas; las adquisiciones resultantes de los servicios del esclavo sí, pero no de las herencias o legado recibidos por éste, los que al igual que los partos de las esclavas pasaban a pertenecer al nudo propietario.

Surgen tres principios que caracterizan al usufructo:

- El usufructuario quedaba excluido de la posibilidad de modificar la estructura y destino de la cosa.- El derecho del usufructo era intransmisible, su titular no podía investir a otra persona del derecho real que a él le correspondía.- Otro rasgo típico, su temporaneidad, ya que cuando no hay plazo establecido, cesa con la vida del usufructuario, llegando a cien años en el caso del usufructo constituido a favor de personas jurídicas.

En cuanto a la constitución del usufructo, el medio más generalizado fue el legado.La extinción del usufructo podía operarse por renuncia, por confusión (cuando el usufructuario adquiría la propiedad de la cosa), por destrucción o alteración del destino económico de ella, por el no uso durante un año para las cosas muebles y durante dos años para las inmuebles, por muerte del usufructuario.

# Quasi usufructo: Hemos dicho que el usufructo no podía recaer sobre cosas consumibles; sin embargo a comienzos de la época imperial, contrariando a la naturaleza del instituto, llegó a admitirse el usufructo de tales cosas, configurándose así el quasi usufructo.El usufructuario adquiría la propiedad de las cosas, pero se comprometía, mediante caución, a restituir cuando concluyera la relación, una cantidad igual y del mismo género de las cosas recibidas.

# Uso (usus): El derecho de obtener de una cosa todo el uso de que sea susceptible, pero sin percibir fruto alguno, constituye la servidumbre personal de uso. Como el derecho así concebido no producía ventajas mayores a su titular, llegó a admitirse que éste pudiera beneficiarse con ciertos frutos que le fuesen necesarios para él y su familia. El uso se constituía y se extinguía por las mismas causas del usufructo, estando el usuario sometido al cumplimiento de obligaciones similares a las del usufructuario, dado que el uso es un derecho derivado del ususfructo.

18

Page 19: Romano X a XIX

# Habitación (Habitatio): Consistía en el derecho real de habitar una casa con posibilidad de darla en arrendamiento, como si fuera un usufructuario. No se extinguía por el no uso, ni por la capitis deminutio de su titular.

ADQUISICION DE SERVIDUMBRE

Existían dos modos:

# Modo Itálico: Acto expreso y formal regido de acuerdo al Ius Civile.# Modo Provincial: No podía tener propiedad civil ni adquirir derechos.

PROTECCION DE LA SERVIDUMBRE

Se protegen por medio de la actio confessoria, que fue la típica defensa de las servidumbres. Por medio de ésta acción el actor (demandante) sostiene que tiene:

a) Una servidumbre praedial sobre el fundo vecino.b) Una servidumbre personal sobre una cosa que está en propiedad o posesión del

demandado (reo).c) Para poder obtener lo solicitado el autor debe:- Demostrar que él es el propietario del fundo que quisiera ser dominante.- Que el fundo es vecindad.d) El Juez dispone por sentencia:- Cesar la perturbación del ejercicio del derecho de servidumbre praedial rústicos –

urbanos.- Indemnizar por el perjuicio causado.- Dar cautio de no lesionar en adelante éste derecho.

Modelada a imagen de la reivindicatio, competía al propietario del fundo dominante contra el propietario o poseedor del fundo sirviente que perturbara el libre ejercicio de la servidumbre.Tenía por objeto el reestablecimiento de la condición legítima de la servidumbre y el resarcimiento de los daños y perjuicios que la acción del propietario del fundo sirviente hubiera irrogado al del fundo dominante.También las servidumbres fueron protegidas mediante múltiples interdictos que el pretor concedió para regular la relación entre distintos predios. Se cuentan el:

- Interdictum de itinere actuque reficiendo: otorgado al titular de una servidumbre de paso contra el propietario del fundo sirviente que le prohibiera reparar el terreno por donde debía transitar.

- Interdictum de rivis reficiendis: concedido al titular de una servidumbre de acueducto, perturbado en su derecho de limpiar las acequias que conducían el agua.

- Interdictum de aqua quotidiana et aestiva: conferido a quien estaba autorizado a sacar agua a diario o en verano del fundo ajeno, en caso de que el propietario se lo prohibiera.

- Interdictum de cloacis: que se daba contra quién ejerciera violencia sobre el titular de una cloaca a fin de impedirle que la limpiara.

EXTINCION DE LA SERVIDUMBRE

Diversas causas naturales o legales podían provocar la extinción de las servidumbres. Entre ellas se contaban: 1) La renuncia del titular.2) La pérdida del fundo dominante, del sirviente o de ambos.3) La transformación del fundo sirviente en res extra comercium.4) La confusión, que acaecía cuando la propiedad sobre los fundos dominante y sirviente venía a coincidir en un mismo titular.

19

Page 20: Romano X a XIX

5) La prescripción extintiva (non usus): Si la servidumbre no era utilizada durante dos años consecutivos se perdía el derecho a ella. En el caso de la servidumbre urbana de edificar sólo hasta determinada altura, se extingue por la conducta pasiva del fundo dominante ante una conducta contraria del fundo sirviente (por ejemplo, si el sirviente no podía edificar más de diez pisos y lo hace, pero el propietario del fundo dominante no protesta, entonces significa que lo acepta).

EMPHITEUSIS Y SUPERFICIE

La enfiteusis y la superficie se consideran, dentro de los derechos reales pretorianos (aquellos creados por los pretores), como pertenecientes al grupo de los derechos reales de goce.

EMPHITEUSIS

Es un derecho real sobre cosa ajena a fin de que alguien pueda usar y gozar de un inmueble a perpetuidad o a largo plazo, mediante el pago de un canon anual. Desde la época del emperador Constantino se comenzó la práctica de conceder en arriendo los inmuebles de propiedad dinástica a largos plazos, confiriendo al arrendatario un derecho especial, llamado ius emphyteuticum.También solían ceder en arriendo las fincas fiscales a perpetuidad, concediendo sobre ellas un ius perpetum que tenía carácter ilimitado, irrevocables y no susceptibles de modificación en sus condiciones. Ambas concesiones se funden más tarde en una sola institución, la emphyteusis.

Enfiteuta: Es el beneficiario (quien recibe el beneficio). Puede modificar la esencia de la cosa, ya que el período de duración de la enfiteusis es considerablemente extenso.La razón del largo plazo es que se debe esperar un tiempo suficiente para esperar a obtener los frutos.El enfiteuta tenía un derecho real de pleno disfrute, transmisible y gravable, a cambio del pago de una merced anual, llamada pensio o canon.

Riesgos de la cosa: Se discutió si se debía pagar o no el canon durante el período en el cual la cosa sufriere deterioros parciales (por ejemplo, granizo). Luego se estableció que se debía pagar de todos modos. Sólo si la destrucción era total (por ejemplo, por un terremoto), no se pagaba.

Extinción: la enfiteusis se extinguía por la cesación del pago del canon o de los impuestos fiscales durante 3 años consecutivos.

SUPERFICIES

La superficie fue descripta como un derecho real de total y estable goce de un edificio a favor de quien lo había construido y pagaba un canon anual llamado solarium (de solum: suelo).

El derecho real sobre cosa ajena transmisible por:

a) Mortis causa: si el enfiteuta muere, la enfiteusis se pasa a sus herederos. b) Inter vivos: se debe consultar al propietario para que autorice a transmitir. Si éste acepta, se fija el precio que pagará el nuevo enfiteuta al anterior y se le daba un porcentaje del 2% al propietario. Si el anterior enfiteuta no deseas cobrarle al nuevo, el 2% del valor se le paga de todas formas al propietario. Si el anterior enfiteuta se negaba, debía pagarle al propietario lo que el nuevo enfiteuta le hubiese pagado.Según el Ius civile, todo lo que se eregía sobre suelo ajeno pertenece por accesión al propietario del suelo. Sin embargo, cuando los particulares, siguiendo el ejemplo del Estado, concedieron a otros particulares el derecho de edificar y gozar del edificio construido plenamente, se acostumbró a celebrar contratos en los que el propietario del suelo recibía como contraprestación el pago de un canon o alquiler.Más delante el pretor estimó conveniente proteger al superficiario con:

20

Page 21: Romano X a XIX

Un interdictum de superficie para asegurar posesión. Un actio in rem o exceptio hasta contra el mismo propietario del fundo.

El superficiario podía de esa forma, adquiriendo un derecho real, enajenar inter vivos, hipotecar y disponer sobre él, hasta por testamento, mortis causa.La superficie se extinguía por destrucción del fundo, no del edificio, ya que era susceptible que el titular se reservara el derecho de reconstruirlo; por su transformación o por consolidación, que podía producirse si el superficiario adquiría la propiedad del suelo o el propietario los derechos de éste, y por cumplimiento del término o de la condición resolutoria, que eran modalidades susceptibles de imponer al derecho de superficie.

FIDUCIA CUM CREDITORE CONTRACTA

La forma más antigua de garantía real fue la fiducia cum creditore, que consistía en la entrega en propiedad al acreedor de una cosa que pertenecía al deudor, mediante el empleo de la mancipatio o la in iure cessio, concertándose al mismo tiempo un pacto por el cual el acreedor o fiduciario se obligaba bajo su palabra a devolver la cosa al deudor o fiduciante cuando fuera satisfecha la deuda.Si el acreedor no cumplía, el deudor recurría a la actio fiduciae para reclamar al acreedor la devolución de la cosa por medio de la cual podría exigir la indemnización.

PRENDA (PIGNUS)

El contrato de prenda o pignus es por el cual el deudor entregaba al acreedor, a título de prenda, la posesión de la cosa, obligándose éste a restituirla una vez cobrado el crédito. De esta manera la prenda consistió en la transferencia material (datio pignoris) de una cosa mueble o inmueble del deudor al acreedor, con el derecho de éste a mantener su posesión hasta que su crédito fuera satisfecho.El pignus preferentemente se aplicaba a cosas muebles, aunque mejoró la situación del deudor, no dejó de presentar ciertos inconvenientes para éste, ya que al tener que ceder la posesión del bien sobre el cual se constituía la prenda, se encontraba privado de la opción de usar la cosa y de valerse de ella para constituir otras garantías.En la prenda el deudor entrega a su acreedor una cosa en posesión civil, en cuyo efecto, el acreedor posee la cosa, protegido por el interdicto posesorio; pero el acreedor que recogía los frutos de la cosa, debía con su valor amortizar los intereses del crédito

ELEMENTOS1. Era necesario la entrega de la cosa.2. Conferían al acreedor prendario la posesión de la misma.3. Podía constituirse tanto sobre bienes, muebles o inmuebles.

EFECTOS DE LA PRENDA4. Debía conservar el objeto dado en prenda con amplia responsabilidad,

respondiendo a su dolo y culpa grave.5. Debía conservar la cosa para restituirla una vez que la deuda hubiese sido

satisfecha.6. Si la deuda no hubiese sido pagada podía tener la cosa, venderla para cobrar y

devolver el remanente al deudor.7. Lo mismo que el depositario, si utilizaba la cosa incurría en “futurum

possesionis”.

CONSTITUCION DE LA PRENDA

Tanto la prenda como la hipoteca presuponen un crédito simple, y pueden ser constituidas no sólo por el deudor, sino también por un tercero.En principio, se constituían por convención entre las partes.

21

Page 22: Romano X a XIX

En la prenda, el acreedor cometía furtum usus si usaba o gozaba de la cosa, entregada sólo en garantía de su crédito, ya que esto disminuiría su valor. Sólo en un caso se le permitía esto, y era por medio del Pacto de anticresis, que se realizaba entre acreedor y deudor, y habilitaba al primero a utilizar la cosa, a cambio de intereses.Al constituirse la prenda solía incluirse la cláusula commissoria, por la que, no satisfecho oportunamente el crédito, el acreedor quedaba propietario de la cosa prendada. También solía pactarse el ius distrahendi, es decir que, en la eventualidad de no cumplimiento de la prestación, el acreedor pudiera vender la cosa para pagarse y restituir el excedente al deudor.El pacto de lex commisoria habilita al acreedor a quedarse con la cosa ante el incumplimiento del pago por parte del deudor. Luego Constantino lo prohibió por considerarlo injusto, ya que el valor de la cosa es mayor que el valor del préstamo. Así surge otro pacto: el ius vendendi, que establece el derecho de vender la cosa.En la prenda, lo accesorio sigue a lo principal (préstamo), pero nunca puede ser viceversa (si la hipoteca se invalida, el préstamo sigue vigente, pero si el préstamo se libera, la garantía también lo hace).El riesgo para el deudor se veía reflejado en que el acreedor, al tener la propiedad de la cosa, podía venderla, y no podría devolverla si el deudor pagaba la deuda. El riesgo para el acreedor, en cambio, se expresaba en la posibilidad del deudor de recuperar la propiedad, ya que tenía la posesión.

PROTECCION JURIDICA

La prenda (pignus) consistió al principio en la simple entrega de la tenencia de una cosa mueble o inmueble al acreedor, permaneciendo para el deudor la propiedad o la possessio ad usucapionem.Era costumbre que los esclavos y otros elementos necesarios para la agricultura introducidos por el locatario en el fundo arrendado fueran vinculados en pignus para la garantía del alquiler.Hacia fines del período republicano, el pretor protegió esa garantía, primero con el interdicto Salviano, a fin de que el arrendador no pagado pudiera tomar posesión de las cosas del deudor, y luego con la actio Serviana, para reclamar esa posesión si los bienes habían ido a parar a manos de un tercero.Esta acción real fue más adelante extendida a cualquier constitución en garantía, bajo la actio quasi Serviana, pignoraticia in rem o actio hypothecaria, promovible contra terceros que hubieren entrado en posesión de la cosa objeto de la convención de prenda, consagraba el carácter real de ese derecho de garantía.

Prenda e hipoteca se configuraron en el derecho romano como verdaderos derechos reales de garantía que el acreedor podía hacer valer. Constituyeron un mismo instituto jurídico, sin embargo dichas instituciones presentaron rasgos propios que les dieron algunos matices diferenciales, no en relación al bien que constituía la garantía, sino en orden a la posesión de la cosa objeto de ella. En efecto, en el pignus la posesión del bien pignorado era transmitida al acreedor pignoraticio en el acto mismo de celebrarse la convención, y en la hipoteca la cosa quedaba en poder del deudor, y no pasaba la posesión al acreedor hipotecario.Ulpiano, resumía diciendo: “llamamos prenda lo que pasa al acreedor e hipoteca, cuando no pasa, ni aún la posesión a éste”.

EXTINCION DE LA PRENDA

Se extinguían por el cumplimiento total de la prestación, pues si era parcial, subsistía por entero la garantía pignoraticia. Extinguíanse también por la venta de la cosa por parte del primer acreedor, por renuncia, por prescripción y por confusión de las calidades de acreedor y propietario. También se extinguían, naturalmente, por la destrucción de la cosa. Pero si se trataba de un edificio, la garantía pignoraticia continuaba en vigor sobre el nuevo edificio que en el mismo sitio se levantara.

22

Page 23: Romano X a XIX

HYPOTHECA

Presentaba ciertas características que le daban una especial fisonomía. Se trataba de un derecho real accesorio, que suponía una deuda que necesariamente aseguraba, deuda de cualquier naturaleza, civil o natural, pura o simple, a término o condicional y hasta futura.El acreedor hipotecario, si bien no adquiere la propiedad, ni la posesión de la cosa, goza de un derecho que le permitirá, oportunamente cuando su crédito no sea satisfecho, entrar en posesión del bien, cualquiera sea la persona que lo posea, para lograr con él la cancelación de la deuda, mientras que el deudor conservará dicha posesión sobre la cosa hasta que la deuda quede extinguida, pudiendo afectarla para garantizar a otros acreedores.

OBJETO DE HYPOTHECA

Objeto de la hipoteca podía ser toda res in commercio, es decir, toda cosa susceptible de enajenación, por cuanto la falta de cumplimiento de la obligación conducía a la venta del bien hipotecado para posibilitar al acreedor el cobro de su crédito.

COSAS CORPORALES

En sus orígenes solo pudo constituirse hipoteca sobre bienes corporales, muebles o inmuebles, pero se llegó a admitir que pudiera tener por objeto cosas incorporales, como el usufructo, las servidumbres y la superficie; entendiéndose que lo que se gravaba era el derecho real, no el objeto sobre el cual él recaía.El derecho real de hipoteca podía recaer sobre una universalidad de cosas, como ejemplo, un rebaño, y sobre la totalidad de un patrimonio, en cuyo supuesto la garantía se hacía extensiva a todos los bienes que de cualquier manera se incorporan al mismo.

CONSTITUCION DE LA HIPOTECA

Podía nacer por voluntad privada, por resolución de autoridad judicial y por imperio de la ley. La voluntad de los particulares podía materializarse en un simple pacto, sin formalidad alguna y sin la exigencia de la tradición. También en un legado, por medio del cual se dejaba constituida la hipoteca desde el momento en que la manda se hacía exigible. Por disposición del magistrado, la hipoteca se constituía en el caso de que se fuese a pronunciar una sentencia.La hipoteca legal o tácita, se constituía sobre objetos concretos, como la prenda del arrendador de una casa, la del arrendador de un predio rústico sobre los frutos que él produjera, la del pupilo sobre la cosa comprada con su dinero por el tutor o un tercero, etc.Entre las hipotecas legales constituidas sobre el patrimonio entero del deudor, encontramos las siguientes:

- La del fisco por los créditos derivados de impuestos;- La de los pupilos sobre los bienes de sus tutores o curadores;- La de la mujer sobre los bienes del marido en garantía por la restitución de la dote.

PROTECCION JURIDICA

La relación jurídica, en lo referente al deudor, conservaba los más amplios poderes sobre la cosa afectada a la garantía, en su carácter de propietarios y a la vez de poseedor del bien hipotecado, estaba autorizado para percibir los frutos naturales o civiles que la cosa produjera, reivindicarla contra terceros, gravarla con servidumbres y otras hipotecas y hasta enajenarla, a condición de no violar los derechos del acreedor. Satisfecha la obligación, el deudor podía interponer una actio pignoraticia in personam, cuando estando la cosa en poder del acreedor, se negara a restituirla.

En lo referente al acreedor hipotecario, el derecho de hipoteca producía tres importantes consecuencias jurídicas:

El derecho a ejercitar contra cualquiera detentador de la cosa hipotecada la actio hypothecaria para hacerse poner en posesión de ella;

23

Page 24: Romano X a XIX

El derecho a vender la cosa hipotecada ante la falta de cumplimiento de la obligación a su debido tiempo.

Y el derecho a pagarse con el precio de la venta con preferencia a otros acreedores comunes, desprovistos de garantía hipotecaria.

El ejercicio del ius possidendi, facultaba al acreedor no pagado a interponer la acción hipotecaria, para lograr la posesión del bien, no solo contra el deudor, sino también contra cualquier detentador de la cosa hipotecada.El ius persequendi (derecho de persecución) establecía que el acreedor puede perseguir los bienes hasta encontrarlos y llevárselos.El ejercicio del ius preferendi si el deudor tenía varios acreedores, tenía preferencia el que hubiese celebrado una hipoteca con el deudor.

EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA

Igual que los demás derechos sobre la cosa ajena, la hipoteca también se extinguía por:- Destrucción de la cosa.- Por su exclusión del commercium.- Por confusión, cuando en una misma persona se daba la condición de acreedor

hipotecario de la cosa empeñada.- La renuncia tanto expresa como tácita del titular – acreedor hipotecario-.

24

Page 25: Romano X a XIX

BOLILLA XIII

DERECHOS PERSONALES

DERECHOS PERSONALES

Concepto: El derecho personal o de crédito, denominado también obligación, “es una relación de derecho en virtud de la cual una persona, el acreedor, tiene el derecho a exigir de otra, el deudor, el cumplimiento de una prestación determinada, positiva o negativa”. Esta relación jurídica se llama crédito desde el punto de vista activo y deuda desde el pasivo. El derecho de crédito se encuentra protegido por acciones personales (actio in personam), dirigidas en contra del deudor, de sus fiadores o de sus herederos; es decir, en el derecho personal, quien se encuentra obligado a cumplir con la prestación de dar, hacer o no hacer es un sujeto individualmente determinado, llamado sujeto pasivo o deudor.

ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA

Las obligaciones más antiguas son aquellas que tienen su fuente en hechos ilícitos, es decir que resultan de la comisión de un delito (delictum), pero haciendo referencia a los delicta privata (delitos privados) y no a los crimina pública (delitos públicos). Desde tiempos muy antiguos, dentro del estudio del Derecho, las obligaciones han jugado un papel muy importante dentro de las relaciones de la sociedad, conjuntamente con la ciencia jurídica. Como en todos los tiempos, tanto derechos como obligaciones se han creado y llevado a cabo con el propósito de que exista una igualdad social y con el objetivo de darle a cada quien lo que le corresponde. Cuando alguien se compromete con otra persona, se obliga. Es decir, existe una solemnidad sea escrita o no, para asegurar que dicha deuda será cumplida.Para evitar problemas y controversias, el Derecho entra a regular estos compromisos denominados obligaciones, para que de este modo se eviten dichas controversias y seguir con el bien común dentro de la sociedad.

NEXUM

El Nexum era la figura contractual en el Derecho Romano. Si bien las referencias históricas son escasas y confusas, el llamado nexum, el deudor o nexi cedía legal (e incluso con fórmulas rituales) poder de dominio sobre su persona al acreedor, fuera de efectos inmediatos o aplazados hasta el momento de quedar incumplida la deuda. El nexum es un acto per aes et libram; es decir, utilizando el rito del cobre y la balanza. Este rito debía suceder en presencia de no menos de cinco testigos y su contenido resulta bastante oscuro, aun cuando parece ser que el deudor, que era el que hablaba, se comprometía a pagar la deuda "automancipando" su propio cuerpo. Lo cierto es que si no pagaba, el acreedor podía ejercitar contra él la manus iniectio.Los nexi eran ciudadanos empobrecidos, en general plebeyos en tanto que carecían de otras redes de contención, que así se habían dado ellos mismos en prenda de acreedor. El compromiso implicaba dominio, incluyendo la posibilidad de que el acreedor lo vendiera como esclavo, le diera cárcel o incluso muerte. Gradualmente atenuado (con medidas de garantes, etc.) sólo con la Lex Poetelia Papiria se pondría fin al nexum.

LEX POETELIA PAPIRIA

25

Page 26: Romano X a XIX

La Lex Poetelia Papiria fue una norma aprobada en la Antigua Roma que abolió la forma contractual del nexum. Estas primeras formas de contraer obligaciones tenían vinculación con la religión.Luego el nexum desapareció cuando se aprobó la lex Poetelia Papiria, según la cual se atenuaba la responsabilidad del cuerpo del deudor para permitirse la ejecución del patrimonio.

OBS – LIGATIO (Encadenado)

Significaba atarse a sí mismo. Proviene de la preposición acusativa ob y del verbo transitivo ligare, ligo, ligatum, que es atar, sujetar u amarrar.Atarse con mimbre se llama necto, nectere y nectus.

DEFINICIONES:

- JUSTINIANO: Obligatio est iuris vinculum quo necesítate adstrigimur alicuius solvendae rei secundum nostra civitates iura. “Obligación es un vínculo jurídico de derecho que nos constriñe a la necesidad de pagar una deuda o cosa nuestra, según el Derecho Civil de nuestra ciudad”.

- PAULO: “La sustancia de la obligación consiste, no en que haga nuestra alguna cosa o alguna servidumbre, sino en que constriña a otro a darnos, hacernos o prestarnos alguna cosa”.

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES

Los elementos de las obligaciones son aquellos componentes que hacen a su estructura. Algunos de ellos son tan importantes que hacen a su esencia, y sin los cuales la relación obligacional no existiría. Tres son los elementos:

o Los sujetos, que deben ser capaces, o de lo contrario, actuar por medio de representantes, sobre quienes también recaerá la reparación del perjuicio en el caso de actos ilícitos (acreedor o sujeto activo, y deudor o sujeto pasivo);

o La prestación (debe ser determinada o determinable, lícita, susceptible de valoración en dinero, y posible; y puede consistir en dar, en hacer o en abstenerse);

o El vínculo jurídico que une legalmente a ambos sujetos de la obligación, para intervenir coactivamente en el cumplimiento de la prestación si ésta no se paga voluntariamente.

BASES DE LAS OBLIGACIONES: Es un interés económico, siendo la obligación un derecho de naturaleza pecuniaria, la prestación debía tener un contenido patrimonial, esto es ser valorable en dinero.

SUJETOS DE LAS OBLIGACIONES: Pueden ser personas físicas o jurídicas. Un sujeto activo, acreedor o acreedores. Tiene el ius exigendi, el derecho de exigir de

parte del deudor la prestación que es objeto de la obligación. El acreedor tiene la facultad de poder dirigirse al magistrado (Poder Judicial) a fin de obligar al deudor que pague su deuda, o en época de nexum por causa de insolvencia (no poder desatarse de su vínculo, se entregaba al acreedor que empleará contra aquel la manus inectio llevando actos seguidos a su ergastula; cárcel privada.

Un sujeto pasivo, es el deudor que debe realizar a favor del acreedor la prestación correspondiente.

CONDICIONES PARA CONTRAER OBLIGACIONES

- Capacidad: Consistía en la aptitud legal o jurídica que tenía que tener la persona para ser titular de derecho y poder contraer obligaciones (los penta derechos). Los

26

Page 27: Romano X a XIX

incapaces eran: los furiosos, los impúberes, los pródigos, la mujer (por su debilidad, no está capacitada para prever consecuencias).

- Intención: Es la voluntad y el ánimo de contraer obligaciones.- Consentimiento: Es un acuerdo de dos o más voluntades a fin de producir un efecto

jurídico determinado. Éste debe ser real, entre personas jurídicamente capaces y desprovistos de errores.

- Errores: Error in negotio, error in sustancia, error in objeto.

REFERENTE AL OBJETO

Las cuatro condiciones para que sea eficaz:a) Posible: Tiene que ser in commerci. Física y jurídicamente posible.b) Lícito.c) Debe constituir a favor del acreedor una ventaja apreciable en dinero (pecuniaria).d) Determinado: Genéricamente y según especies.

OBJETO DE LAS OBLIGACIONES (Prestación)

Es la prestación, lo que el deudor debe cumplir a favor del acreedor. La prestación puede ser de:

- Dare: se transmite la propiedad del objeto de la prestación. Esto es llamado Mutuo (por ejemplo, A le presta a B $100).

- Facere: el deudor tiene que hacer algo a favor del acreedor. También puede tratarse de una obligación de no hacer (abstención del deudor).

- Praestare: se transmite la tenencia del objeto para que otro la tenga en nombre y representación del acreedor. Esto recibe el nombre de locación (por ejemplo, A le alquila a B una casa).

CLASES DE LAS OBLIGACIONES

# Según su eficacia:

- CIVILES: Todas las obligaciones a las que el ordenamiento jurídico dotaba de una actio como medio para que el acreedor pudiera exigir del deudor el cumplimiento de la prestación debida.

- PRETORIANAS: Son las creadas en nombre de la equidad por el pretor, también se incluyen las nacidas como consecuencia de la jurisdicción de otros magistrados como los ediles curules, los gobernadores de provincias, etc.

- NATURALES: - Propias: Desprovistas de acción por ende carecían del medio jurídico por el cual el

acreedor pudiera exigir judicialmente el pago de la deuda.- Impropias: Son las relaciones fundadas en razones religiosas, de moral, de piedad o

de buenas costumbres.# Según el sujeto:

- PROPTER REM: Amparados por una actio in rem scripta- (obligaciones ambulatorias): nace del delito cometido por personas alieni iuris o por el siervo.También se denominan obligaciones reales u obligaciones ob rem. Se trata de obligaciones accesorias a un derecho real. Un ejemplo, sería el del condominio. Si varias personas son copropietarias de una finca, todas han de contribuir a los gastos de conservación la misma, y sólo se pueden liberar renunciando a su parte del dominio.

Si el delito fue realizado por orden del paterfamilias o del amo, se dirigía de parte del damnificado contra el paterfamilias- amo.

27

Page 28: Romano X a XIX

Pero si cometieron el delito espontáneamente el paterfamilias tiene la posibilidad de:

a) No está obligado de entregar al culpable al damnificado, éste acto se llama noxam dedere.

b) Si el siervo, autor del delito cambiara su amo, la acción noxal será dado contra el amo.c) Si el siervo quedara manumitido después de haber cometido el delito, causando daño,

entonces el damnificado tendrá una acción directa legis aquiliae.d) Si el autor del delito es sui iuris, y después cae en esclavitud, entonces la acción noxal

será dirigida contra el amo.

- SOLIDARIDAD:(Nacida por acuerdos de voluntades), son las obligaciones que tienen pluralidad de sujeto y objeto verdaderamente idéntico y único, en las que cada uno de los varios deudores está obligado a cumplir la total prestación, la deuda satisfecha por uno de aquellos o pagada por uno de éstos disuelve la obligación respecto de todos los demás. Las obligaciones solidarias pueden nacer de un contrato, un testamento o de la ley.

- CORREALIDAD: Varios acreedores solidarios de un deudor común: Cada acreedor puede

exigir del deudor el total cumplimiento de la obligación. EL pago por el deudor extinguía la obligación respecto de los demás acreedores.

Varios deudores solidarios de un solo acreedor: El acreedor podía exigir el pago de la deuda a cualquiera de los deudores.

Varios acreedores solidarios respecto de varios deudores: Cada acreedor podía exigir a cualquiera de los codeudores el total cumplimiento de la obligación y a su vez cualquiera de los codeudores podía pagar al acreedor que eligiera.

# Según el objeto:

- Divisibles: Son divisibles las obligaciones cuando las prestaciones debidas pueden ser fraccionadas en partes sin que disminuya su valor o se modifique su naturaleza (por ejemplo, el dinero). De lo contrario, son indivisibles.

- Genéricas: Es cuando la prestación debida consiste en objetos determinados únicamente en su género (genus) un esclavo cualquiera (caso contrario son específicas) tal esclavo.

- Alternativas: En la obligación alternativa la prestación es única, al deudor le es dada la opción de elegir para su cumplimiento entre dos o más objetos establecidos disyuntivamente, y deberá optar al momento del pago. Por ejemplo: "¿Prometes darme 100 o el esclavo Julio?.

- Facultativas: En la obligación facultativa, la prestación reside en un objeto determinado, pero el deudor tiene la facultad de liberarse entregando otro en el momento del pago, de reemplazarlo por otro (librado a la voluntad del deudor). # Según las fuentes de las obligaciones:

BI- FUENTES: Son las obligaciones que nacen del contrato o delito (Gajus: Int 3.8.5).TRI- FUENTES: Nacen del contrato o delito y de varias figuras de causas (Dig. 44.T)TETRA- FUENTE: Nacen de contratos, de quasi contratos, de delitos, de quasi delitos (Int. 3. 13).

OBLIGACIONES NACIDAS DEL DELITO “EX DELICTUM”

Debido a la existencia de ciertos hechos no previstos directamente como delitos, se fue construyendo desde la época clásica una serie de casos en los cuales el pretor concedía para su persecución acciones penales in factum conceptuae. Su nota común es la exigencia de la culpa, aun cuando en algún caso se exige el dolo. Los casos son los siguientes:

28

Page 29: Romano X a XIX

- El supuesto del juez que hace suya la causa: Ocurre cuando el juez, dolosamente, se inclina por una de las partes al dictar sentencia.

- El caso del effusum et deiectum: Si de una habitación se ha arrojado (effusum) o tirado (deiectum) alguna cosa que ha causado perjuicio a otro, el habitator debe responder como si fuera un delito (quasi ex delicto).- El caso del positum et suspensum: Si el habitator de una causa ha puesto (positum) o colgado (suspensum) un objeto que al caerse ocasionare un daño, debe responder con una pena de diez sólidos de oro y ello ocurre con independencia de su culpabilidad.- El supuesto del dueño de un navío, posada o caballería: Si en un navío, en una posada o en una caballería, alguno de los dependientes roba u ocasiona un perjuicio a quienes se encuentran en esos lugares, el dueño de los mismos (no sus herederos) deberán responder ante el perjudicado (y sus herederos) por el daño causado.

OBLIGACIONES NACIDAS QUASI EX CONTRACTU

La nota común de estos actos ilícitos es la falta de consentimiento. Sin embargo, por equidad, fueron dotados de acción por el pretor.

· LA NEGOTIORUM GESTIO (gestión de negocios): se entiende que hay gestión de negocios cuando una persona, sin mandato de otra, realiza unilateralmente negocios útiles para aquél. Quien recibe el beneficio debe, y quien paga tiene derecho a cobrar. Por ejemplo: si alguien paga una cuenta de otra persona.

· EL CONDOMINIO Y LA INDIVISIÓN HEREDITARIA: cuando una cosa (condominio) o un patrimonio (indivisión hereditaria) está en común entre varias personas, si una de ellas efectúa un arreglo o percibe frutos, estos actos generan, el uno, la obligación de los demás de compartir el gasto; el otro, de repartir los frutos percibidos. Como no hay contrato entre las partes, se entiende que dichas obligaciones nacen quasi ex contractu, es decir, como si fuera una sociedad.

· PAGO POR ERROR: Cuando alguien paga por error una cosa no debida, o paga más de lo debido, quien ha aceptado el pago está obligado a la devolución de lo indebidamente pagado (condictio indebiti).

· LOS LEGADOS: interpreta también Justiniano que la obligación que tiene el heredero de cumplir el legado respecto del legatario no nace de un contrato, por lo que anota esta obligación como teniendo su fuente quasi ex contractu.

· LA TUTELA: Justiniano asimila este caso como quasi ex contractu, ya que los tutores obligados por la actio tutelae no lo están por un contrato, pero sí por algo parecido a un contrato. Ello tiene sentido en relación con la gestio del tutor, generándose la posibilidad de la actio tutelae directa y actio tutelae contraria.

29

Page 30: Romano X a XIX

BOLILLA XIV

OBLIGACIONES QUE NACEN DEL CONTRATO

CONTRATOS

Concepto: Según Bonfante es el acuerdo de dos o más personas con el fin de constituir una relación obligatoria reconocida por la ley.La fuente más importante y fecunda de obligaciones es el contrato (contractus).En el Derecho Romano no todo acuerdo de voluntades extrañaba un contrato, sino solo aquellos convenios a los que la ley les atribuía el efecto de hacer nacer obligaciones civiles exigibles, protegidas por una actio.

En el Derecho moderno todo acuerdo de voluntades dirigido a crear obligaciones encuentra protección legal y por ende, convención y contrato son términos iguales.

Otro requisito era la causa civilis, que se configuraba mediante una forma especial de celebración que daba prioridad a las solemnidades prescriptas por la ley antes que por la manifestación de voluntades de los contrayentes. La causa civilis se traducía en la solemnidad verbal en los contratos verbales, en la escritura en los contratos literales, y en la dación de la cosa en los contratos reales. Una progresiva evolución dio primacía al elemento “voluntad” respecto de la forma del negocio.

Clasificación:

- Tipos formales: verbales y literales.

- Tipos no formales: reales y consensuales.

Elementos esenciales:o Que haya un consensus. o Destinado a crear obligaciones.o Que tenga un nombre propio.o Que este protegido por una actio.

Clases generales:- Contratos Verbales (verbis): Se contrajeron en la solemnidad verbal.- Contratos Literales (literis): Eran las escrituras.- Contratos Dactio Rei- Contratos Re- Contratos de Buena Fe: Eran contratos reales y contratos sinalagmáticos imperfectos.- Contratos Consensuales: Se perfeccionan con el consentimiento de las partes.

CONTRATOS DE BUENA FESon contratos de buena fe, la compra venta, la locación, la sociedad, la prenda, el depósito y el comodato, entre otros.

Contratos Reales: Su elemento esencial fue la entrega de una cosa con la obligación de restituirla en el tiempo convenido. Se perfeccionaban por la entrega o tradición de la cosa en propiedad, en posesión o en tenencia.

30

Page 31: Romano X a XIX

Contratos Sinalagmáticos Imperfectos: Cuando la obligación nace de uno de los contratantes, eventualmente surgían también para el otro. Ejemplo: el comodato, en el que el comodante podía quedar obligado por los gastos de conservación de la cosa hecha por el comodatario.

CONTRATOS CONSENSUALES: Eran las convenciones que se perfeccionaba por el mero consentimiento y voluntad de las partes, con independencia de las formas en que esa voluntad se manifestaba.

CONTRATOS VERBALES: Era el pronunciamiento de la verba, palabras solemnes que debían ajustarse a esquemas legales, alterados los cuales no nacía la obligación.Se formalizaban mediante una pregunta y una respuesta o por una declaración unilateral.

EN ESPECIAL:CONTRATO VERBIS: Eran palabras solemnes que debían ajustarse a los esquemas legales, se formalizaba mediante una pregunta y una respuesta o una declaración unilateral y el vínculo obligatorio quedaba formalizado.

CARACTERES: Eran formales, unilaterales, creaban obligación a cargo del sujeto pasivo solamente.Los contratos verbis se caracterizaban por ser formales, las obligaciones que creaban solo estaban a cargo del sujeto pasivo de la relación.Pertenecían a la clase de los contratos verbales:

Stipulatio: Constituyó la obligación verbal por excelencia, fue el más difundido en el mundo romano. Es un contrato verbal que se perfeccionaba mediante una pregunta que formulaba una persona que debía constituirse en acreedor, a la que se seguía la congruente respuesta de otra que llegaba a convertirse en deudor; con el único fin de que nazca una obligación de parte del deudor a favor del acreedor con carácter sancionable por medio de una actio condictio.Era indispensable la presencia de las partes, entre ausentes no se podía celebrar, dada su forma oral, estaban incapacitados para realizarla quienes no podían hablar u oir (mudos y los ciegos); y tampoco quienes no estuvieran en condiciones de entender (dementes o los infantes). Se exigía también que la pregunta y respuesta se pronunciaran sin interrupción de tiempo, en un solo acto.La stipulatio fue un contrato que alcanzó gran auge, no solo para hacer obligatoria la promesa de dar sumas de dineros, sino también prestaciones de cosas ciertas que no fueran dinero y hasta de cosas inciertas.

Dotis Dictio: Se trata de una promesa solemne de dote que podía ser hecha por la mujer misma que iba a contraer matrimonio, o por su pater, o un deudor de ella, y estaba dirigida a especificar que bienes constituían la dote. Se exigía para su perfeccionamiento el empleo de palabras determinadas, usándolas para comprometer la entrega de cosas muebles o inmuebles.

Promissio Iura Liberti: Declaración unilateral. Consistía en una promesa juramentada por la cual el liberto se comprometía a efectuar determinadas obras o determinados servicios a favor de su patrono.

CONTRATO LITTERISSon aquellos que se perfeccionan con el consentimiento y la redacción de un escrito.Eran solemnes, unilaterales y de derecho estricto.

Había tres tipos:

31

Page 32: Romano X a XIX

Nómina transcripticia: Se trata de dos libros, uno adversaria (en el cual se llevaba la nomina de todas las entradas y salidas en forma diaria) y otro codex accepti et expensi (cuaderno de lo entrado y lo gastado).

Este libro sirvió como prueba de las obligaciones y también para crearlas.

Se solían emplear dos formas:

- Nómina transcripticia re in personam: Cuando las partes utilizaban el contrato para transformar una obligación literal en una de otra naturaleza- Nómina transcripticia in personam: Cuando se sustituye un deudor por otro.

Quirógrafos (Chirographa): Era un documento único firmado, que quedaba en poder del acreedor y probaba el negocio efectivamente realizado por las partes.Era un instrumento estrictamente probatorio.

Síngrafos (Syngrapha): Era un documento extendido en dos ejemplares, firmados y sellados ambos, de los cuales quedaba uno en poder del acreedor y otro en poder del deudor.Tenía carácter constitutivo, ya que el propio documento se eregía en causa de la obligación, existiera o no la deuda.

CONCEPTO DEL NOMEN

Todo ciudadano acostumbraba a tener un registro (codex) donde consignaban los actos de su vida privada.El que había hecho un préstamo por el nexum lo anotaba en él. Como la mención contenía el nombre del deudor, el crédito nacido del contrato literis se llamó nomem, éste se extendió y se usó para designar todo tipo de crédito.

EVOLUCION HISTORICA

Las convenciones que en Roma tenía como elemento esencial y constitutivo, la escritura, esto se perfeccionaba por escrito, los contratos literis se caracterizaron por ser formales, unilaterales y de derecho escrito.- Verum (verdadero): era dinero efectivo no disimulado (donación).- Certum (cierto): dinero conocido. Ejemplo: tasación de un perito

LESION DE ULTRAMITAD

Si no llega a la mitad del valor de la cosa, la venta se rescinde (anula).La lesión enorme o de más de la mitad: Era la que tenía lugar cuando una persona hubiere enajenado una cosa por un precio inferior a la mitad de su valor real.Esta forma de rescindir el contrato, no tenía como consecuencia dejarlo sin efecto, sino que autorizaba al vendedor a obtener una excepción en caso que el comprador persiguiera la entrega de la cosa y valerse de la actio venditi cuando hubiera cumplido el contrato, para volver las cosas al estado anterior.

ACCIONES: - Querella: Defensa a favor del acreedor en caso de documentación que probara la existencia de pago, al cabo de 2 años era inacatable y eficaz.

CONTRATOS CONSENSUALES:

Eran aquellos que se perfeccionaban por virtud del solo consentimiento de las partes, sin ningún otro elemento o requisito.

32

Page 33: Romano X a XIX

El valor del mero consentimiento como elemento constitutivo de un contrato o como causa civilis suficiente para que nacieran obligaciones protegidas por actiones civiles, fue reconocido durante toda la época clásica para 4 figuras típicas nacidas al amparo del ius gentium:

LA COMPRAVENTA

Es un contrato por medio del cual una persona llamada vendedor se obliga a transmitir la posesión de una cosa asegurando su pacifico goce a otra llamada comprador, que se compromete a abonar por ella un precio consistente en una suma de dinero.Por la compraventa no se transmite la propiedad, sino la posesión.Para adquirir el comprador el dominio de la cosa se hace necesaria la traditio de la cosa.

Elementos constitutivos:

o Necesarios- Esencial: consentimiento, concerniente a la cosa y al precio.o Capacidad de las partes.o Aptitud legal para enajenar: los incapaces no podían, como tampoco los tutores,

curatores o padres con respecto a los bienes de los pupilos como tampoco el gobierno.o El consentimiento se firmaba con documentos escritos.o Las cosas debían ser que estén en el comercio (in commercio).o Con respecto al precio (premium) el comprador contraía la obligación de dar cierta

cantidad en dinero, tenía tres características: serio (serium), cierto (sertum), justo (justum) y verdadero (verum) no disimulado, sino era donación.

ACTIONES

- Actio empti: Puede ejercerla el comprador contra el vendedor. Su propósito es lograr la posesión de la cosa vendida.

- Actio venditi: Puede ejercerla el vendedor contra el comprador. Su propósito es exigir el pago del precio y, eventualmente el pago de intereses u otros accesorios.

CARACTERES Y REQUISITOS DE LA COMPRAVENTA:

o Quedaba perfecto con un acuerdo de voluntad sin formalidad.o Era bilateral sinalagmático perfecto, ya que engendraba obligaciones recíprocas: - Comprador: pagar precio convenido. - Vendedor: entregar posesión de la cosa.o Era oneroso y conmutativo.o Era de buena fe.o Era necesaria la capacidad y consentimiento.o Aunque la compraventa se formalizaba por un nuevo consentimiento, las partes podían

convenir que el contenido se redactara por escrito.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Obligaciones del Vendedor:a) Consistía en entregar al comprador la cosa vendida.b) La posesión debía ser pacífica, completa y duradera. Transferencia del dominio.c) En caso de desaparición de la cosa antes de la entrega, el vendedor es el responsable.d) El comprador no sería molestado en la posesión de la cosa.e) El vendedor respondía al comprador por los vicios o defectos ocultos que la cosa

pudiera presentar.f) Debía garantizar la calidad ofrecida por la cosa.

33

Page 34: Romano X a XIX

Obligaciones del Comprador:a) La obligación del comprador se reducía a pagar el precio, con intereses desde

momentos de la posesión de la cosa.b) Recibir la cosa.c) Indemnizar al vendedor los gastos de conservación de la cosa hasta el momento de

pagar el precio.d) Exigía al vendedor por la actio empti la garantía estipulatoria.

ANTECEDENTES HISTORICOS

En principio se había valido de la mancipatio para lograr consecuencias jurídicas, pero no permitió hacer ventas a crédito, su designación con dos palabras emptio – venditio había surgido de dos estipulaciones para fijar obligación del vendedor y otra para fijar obligaciones del comprador.

PACTOS AGREGADOS:

El pacto comisorio (lex comissoria): Se celebra el negocio, pero si el comprador no paga dentro de un plazo determinado, se debe restituir la cosa con los frutos percibidos.

El pacto a prueba (pactum displicentiae): Se celebra el negocio, pero si la cosa no resulta del agrado del comprador dentro de un plazo determinado, deja de haber negocio.

El pacto de adjudicación a término(In diem addictio): Si dentro de un plazo determinado alguien ofrece mejor precio, el vendedor puede rescindir la compraventa.

El pacto de retroventa (pactum de retrovendendo): El vendedor puede readquirir la cosa dentro de un cierto plazo, devolviendo el precio pagado.

El pactum de retroemendo: El comprador puede obligar al vendedor a readquirir la cosa, luego de un cierto plazo, por el mismo precio.

El pacto de preferencia (pactum protimeseos): Por el cual se otorgaba al vendedor prioridad sobre toda otra persona para el supuesto que el comprador decidiera vender la cosa.

El pacto de no enajenar (pactum de non alienando): Por el que el comprador quedaba obligado a no enajenar a persona alguna la cosa adquirida, o en particular, a persona determinada.

El pacto de reserva de hipoteca (pactum reservatae hypothecae): Que otorgaba al vendedor el derecho de gravar con hipoteca la cosa enajenada como garantía por el pago del precio o del saldo que adeudara el comprador.

ARRENDAMIENTO O LOCACION

Concepto: Es un contrato por medio del cual una persona, locador, se obliga a entregar a otra llamada locatario el uso o el uso y disfrute de una cosa determinada, o la prestación de ciertos servicios, mediante el pago de un precio denominado alquiler.Locador es el contratante que paga el precio y locatario el que realiza la obra.Este contrato dura aquello que hayan convenido las partes. De no haberse convenido un plazo, puede darse por concluido por decisión unilateral de cualquiera de las partes en cualquier momento.

CARACTERES: Bilateral, de buena fe, consensual y sinalagmático perfecto.

ELEMENTOS:

Esenciales: Son aquellos sin cuya concurrencia el contrato no concebiere ni existiere (estos son requisitos del contrato), sin ellos no existe el contrato, ya que son la esencia del acto.

Naturales: son aquellos que aunque acompañando normalmente a un contrato, pueden ser excluidos por los contrayentes mediante una cláusula, tal sería, en la compraventa, la

34

Page 35: Romano X a XIX

responsabilidad del vendedor por los vicios ocultos de la cosa vendida, que se considera implícitamente comprendida en el contrato, mientras que las partes no dispongan lo contrario, ya que se trata de un elemento que no es de la esencia sino de la naturaleza del contrato que puede ser excluido por la manifestación de voluntad de las partes y el contrato no dejaría de ser tal.

Accidentales: Son aquellos que dependen solo de la voluntad de las partes, quienes pueden incluirlo para modificar los efectos naturales del contrato. Son llamados también modalidades y son: la condición, el plazo y el cargo.

CLASES

- Locación de cosas (locatio conductio rei): El contrato de locación de cosas podía tener por objeto cualquier cosa mueble o inmueble, con tal de que no fuera comestible y el ejercicio de un derecho real sobre cosa ajena, como el usufructo o la superficie. Si se daba en locación una casa, el locatario se denominaba inquilinus, si se trataba de un fundo, colonus.La principal obligación del locador consistía en entregar la cosa al locatario o ponerla a su disposición para que la usara de conformidad, asegurándole su disfrute durante el tiempo establecido en el contrato.

- Locación de servicios (Locatio conductio operarum): La prestación consistía en poner a disposición de otro los propios servicios durante un cierto tiempo, a cambio de una remuneración en dinero. Tenía por objeto servicios de carácter manual análogos a los que prestaban los esclavos.

- Locación de obras (Locatio conductio operis): Contrato por la que una persona se comprometía a realizar una obra o un trabajo determinado mediante el pago de un precio en dinero. Objeto del contrato no era el trabajo en sí, sino su resultado, el producto acabado.El concepto de obras era muy amplio, podía consistir en la transformación, manipulación, reconstrucción, limpieza, transporte de la cosa y hasta en la instrucción de un esclavo.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

LOCADOR:a)Procurar el disfrute de la cosa durante todo el tiempo del contrato.b) Entregar la cosa con sus accesorios.c)Conservar la cosa y hacerle los arreglos necesarios para que el arrendatarios lo disfrute totalmente.d)El reembolso al locatario por los gastos que hubiera producido para la conservación de la cosa.

LOCATARIO:a) Pagar la merced periódicamente por tratarse del bien sucesivo.b) No era necesario pagar si no se usaba el objeto arrendado.c) Devolverlas al finalizar el contrato (las cosas).

ACTIONES Actio locati o ex locatio: Del locador respecto del locatario. Actio conducti o ex conducto: Del locatario respecto del locador.

EXTINCION- Por vencimiento del plazo convenido (generalmente 5 años).- Por mutuo acuerdo de las partes.- Cuando debe la cuota por dos períodos consecutivos.- Cuando le daba destino a la cosa diferente a lo convenido.- Cuando no la usaba.-

SOCIEDAD

35

Page 36: Romano X a XIX

Concepto: Es un contrato en virtud del cual dos o más personas se comprometen recíprocamente a hacer aportes en común de bienes o de trabajo para obtener una utilidad común que se repartirán.Respecto de las ganancias y de las perdidas, si nada se convino se entiende que son siempre por partes iguales, pero o en proporción a los aportes.Si se determinaron las proporciones de las ganancias, pero no las de las perdidas, o viceversa, se debe entender que lo establecido para un caso debe regir para el otro.Lo que no admitieron los romanos es la llamada societas leonina, que sucedía cuando se convenía que un socio participara de las ganancias, pero no de las perdidas.

CARACTERES: Consensual, sinalagmático perfecto, de buena fe, nominada no formal, onerosos para recaudar dinero.

ELEMENTOS: - El elemento primordial que hacía a la esencia de la sociedad, era la voluntad o

intención común de los socios de darle nacimiento y mantenerla como tal (afectio societatis).

- Que cada contratante cumpliera la obligación de efectuar las aportaciones prometidas, los bienes aportados podían consistir en cosas, créditos o uso de cosas.

- Consentimiento de las partes por escrito o verbalmente.

CLASES

El derecho romano reconoció la existencia de diversas clases de sociedad:De índole de las aportaciones, podían ser:

- Particulares: cuando los asociados aportaban determinados objetos:o Societas rerum: si se aportaban bienes.o Operarum: cuando se ponían en común actividades y;o Mixtae: si ambas cosas.- Universales: cuando comprometían la totalidad o una parte alícuota (proporcional) del patrimonio.

Teniendo en cuenta la extensión de los aportes, se dividían en: Sociedad omminus bonorum: Se caracterizaba por el hecho de que en ella los socios

aportaban en común la totalidad de de sus patrimonios. Societas alicuius negotii: Los aportes se realizaban para una sola operación o una

serie determinada de negocios. Societas unius rei: Si las contribuciones eran de cosas determinadas y efectuadas en

vista a una sola actividad.De acuerdo con el fin que persiguieran los contratantes, se clasificaban en societas quaestuariae y non quaestuariae, según tuvieran o no por objeto obtener lucro de los negocios sociales

ADMINISTRACION

La administración de la sociedad correspondía, en principio, a todos los socios. Sin embargo cabía que uno de ellos actuara como gestor o mandatario, en cuyo caso los negocios realizados solo producían efectos para el socio gerente, por virtud del sistema de representación indirecta que adoptó la legislación romana.Cada socio estaba obligado a incorporar al patrimonio social todo lo adquirido, debiendo indemnizársele por los gastos o pérdidas sufridas en interés del negocio común.Mediante una acción de buena fe, la actio pro socio, se hacían valer las obligaciones recíprocas de los miembros de una sociedad. Se trataba una acción general de rendición de cuentas.

36

Page 37: Romano X a XIX

ACTIONES- Actio pro socio: El socio reclamaba la rendición de cuentas, la liquidación y el saldo

resultante de la compensación realizada entre ganancias y perdidas.

EXTINCIONLas causas de extinción fueron las siguientes:a) Por muerte de los socios.b) Por capitis deminutio maxima o media de uno de los socios.c) Por la pérdida o declaración de incomercialidad de la cosa objeto de la sociedad y por haberse agotado su fin o tornado ilícito.d) Por vencimiento del término.e) Por transformación de la sociedad mediante stipulatio o por el ejercicio de la actio pro socio.f) Por realización de objetivos.g) Por pérdida del capital social.

MANDATO

Concepto: La convención en virtud de la cual una persona, el mandatario o procurador, se obligaba a cumplir gratuitamente el encargo o gestión encomendada por otra (el mandante) y que atañía el interés de éste o de un tercero.Genera obligaciones solo para el mandatario.El consentimiento puede ser expreso o tácito; si no hay consentimiento puede da lugar a la gestión de negocios.Puede versar sobre todo un patrimonio (mandato general), o so un negocio determinado (mandato especial).El objeto encargado puede ser un hecho, un acto o un negocio jurídico, que sea lícito y no contrario a las costumbres.El mandatario actúa a nombre propio y en interés del propio mandante.

CARACTERES: Es consensual, sinalagmático imperfecto de buena fe, gratuito y bilateral imperfecto.

ELEMENTOS:o Objeto lícito, caso contrario quedaba nulo.o Que no haya remuneración, porque lo gratuito hace a la esencia del mandato.o Que haya un interés jurídico, podía estar combinado con el interés de un tercero o de

un mandatario.

CLASES

a) Mandatum Omnium Bonorum:- Cum Libera Potesta: para poder vender – mandato especial.- Cum Libera Doministratio: para todo, salvo para vender, administración del patrimonio.b) Mandatum Omnius Res

ACTIONES

- Actio mandati directa: La tiene el mandante para instar el cumplimiento del mandato, exigiendo todo aquello que hubiese recibido el mandatario con motivo del encargo.- Actio mandati contraria: La tiene el mandatario contra el mandante, para reclamar que se le abonen los gastos realizados en el cumplimiento del mandato o los perjuicios ocasionados durante el cometido.

EXTINCION:El mandato concluye por:a) Haberse realizado el negocio encomendado.

37

Page 38: Romano X a XIX

b) Muerte de alguna de las partes.c) Voluntad recíproca de las partes.d) Voluntad de una de ellas.e) Por revocación del mandante.f) Por renuncia del mandatario.g) Por vencimiento del plazo.DONACION

Concepto: Es aquella causa gratuita por la que una persona, el donante, realiza a favor de otra, el donatario, la transmisión definitiva de derechos patrimoniales por la pura y simple intención de beneficiar, sin esperar compensación alguna.

Bajo el título de donación podían transferirse la propiedad u otros derechos reales. En las donaciones reales, la transferencia de la propiedad debía operarse por mancipatio o in iure cessio, siendo suficiente en el derecho nuevo la simple traditio.En las donaciones obligatorias, para obligarse a dar alguna cosa a título de donación se usó primeramente la stipulatio y más tarde fue bastante el simple pacto.En cuanto a las donaciones liberatorias se requería la acceptilatio y un pactum de non petendo, cuando aquella forma cayó en desuso.

REQUISITOS Una disminución en el patrimonio del donante y un aumento en el donatario. Existencia de una intención de donar (animus donandi). Intención de donar sin obligación jurídica.

Modo de hacerse: por inter vivos y por mortis causa.Es inter vivos una donación, cuando se realiza para que el donatario adquiera la cosa donada y produzca efectos plenos en vida del donante. Será mortis causa una donación cuando el donante la realiza en vida, pero para que el donatario adquiera la cosa o el derecho al ocurrir el fallecimiento del donante

REFORMAS DE CONSTANTINO y JUSTINIANO

CONSTANTINO: A fin de restringir las donaciones las revistió de requisitos formales que consistieron en la redacción de un documento y en la transcripción ante la curia de la ciudad o ante el presidente de la provincia (insinuatio). JUSTINIANO: La formalidad de la insinuación solo se exigía respecto de las donaciones mayores a 500 sueldos, las superiores no insinuadas eran nulas en cuanto al exceso. Para las que no sobrepasaban aquel monto, el derecho justinianeo declaró eficaz incluso el simple pacto sin formalidad alguna.La admisión del pactum donationis en la compilación justinianea imprimió a la donación el carácter de acto típico, de instituto autónomo.

ACCION Y EXCEPCION DE LA LEX CINCIA (204 a. C)

La Lex Cincia fue un ejemplo de ley imperfecta, ya que no llevaba aparejada ni la nulidad de la donación realizada en violación de sus principios, ni pena alguna, para los transgresores.Era una norma carente de sanción.La Lex Cincia puso limitaciones a las donaciones, señalando una taza fija o proporcional a la fortuna del donante, más allá de la cual se prohibía la donación. Este impedimento no operaba respecto de ciertas personas como los parientes, cónyuges y novios, etc.La eficacia de la prohibición contenida en la ley solo era asegurada, en alguno medida, por vías procesales, porque se denegaba al donatario la acción para exigir el cumplimiento de la donación o porque se daba al donante el medio de rechazarla.

38

Page 39: Romano X a XIX

Esta excepción asumió carácter personal y no pudieron oponerla los herederos del donante.

ACCION RESCISORIA

Revocación: Por ingratitud manifiesta del donatario. El donante puede revocar la donación expresa o tácita, vendiendo, hipotecando o dando a otros las cosas comprendidas en la misma, la donación puede ser revocada con posteridad a la aceptación por parte del donatario.La acción revocatoria de una donación fundada en ingratitud del donatario fue personal, de forma que ni podía intentársela contra sus sucesores, ni por los herederos del donante.

Las causas son las siguientes:

a. Por ingratitud del donatario: La revocación por ingratitud abarcará el valor de los bienes actuales ya que no se pueden reclamar los enajenados a terceros. Ha de ejercitarse en el plazo de un año.

b. Por superveniencia o supervivencia de hijos Toda donación que sea hecha por quien no tiene hijos ni descendientes será revocable.

El donante tiene hijos después de la donación aunque sean póstumos (superveniencia).

Que resulte vivo el hijo del donante que este reputaba muerto cuando hizo la donación (supervivencia).

c. Por incumplimiento del modo: Otorga la facultad de revocación cuando el donatario haya dejado de cumplir alguna de las obligaciones que se le impuso por el donante a la hora de realizar la donación. Estas son las cargas o modos. El principio general es que los bienes donados volverán al donante, incluso en poder de terceros, quedando nulas las enajenaciones, excepto lo dispuesto en la ley hipotecaria.

CONTRATOS REALES – MUTUO

Concepto: mutuo o préstamo de consumo; es un contrato real donde el prestamista entregaba en propiedad al prestatario, una determinada cantidad de cosas consumibles con la obligación de restituir otras cosas del mismo género y calidad. El prestamista debía ser propietario de la cosa entregada. Era necesaria la voluntad de los contratantes. Sólo sobre cosas consumibles. El prestamista tenía una acción para exigir la restitución. En muchos casos, tratándose de dinero, se convino fijar intereses.

CARACTERESo Unilateral: solo engendraba obligación para el mutuario.o De derecho escrito; las facultades del Juez estaban limitadas a lo convenido por las

partes.o Real: se perfeccionaba por la entrega de la cosa.o No formal: sin solemnidad.o Gratuito.

ACTIONES

Actio certae pecunia: La tiene el mutuante, para reclamar la devolución de una suma de dinero.

Actio certae rei: La tiene el mandante, para reclamar la devolución de cosas fungibles.

OBLIGACIONES

39

Page 40: Romano X a XIX

El mutuario tenía que restituir otras cosas del mismo género y calidad, sino no había mutuo.Requería la transferencia de la propiedad de la cosa (datio rei) y se exigía que el mutuante fuera el propietario de los bienes dados.La obligación nació de la datio, el mutuo solo podía recaer sobre las cosas consumibles o fungibles (dinero, cereales, vino, aceite, etc.).

COMODATO

Concepto: Contrato real; el comodante entregaba al comodatario una cosa no consumible, para que la usara gratuitamente y la restituyera al tiempo y modo convenidos. Implicaba la simple detentación, por lo que podía dar en comodato quien no fuera propietario, como el arrendatario. Se debía devolver el mismo e idéntico bien en el plazo fijado y con todas las accesiones y frutos. El comodatario podía ejercitar la contraria por la restitución de gastos necesariamente hechos. Se trata de un préstamo de uso. El comodante no adquiere la propiedad ni tampoco la posesión, sino la mera tenencia de la cosa. Puede versar sobre cosas muebles o inmuebles, debiendo en principio no ser consumibles. El comodatario debe usar la cosa de un modo normal o teniendo en cuanta lo convenido. Responde de la custodia de la cosa, bastando la culpa.

CARACTERES: real, sinalagmático imperfecto (obligación para el comodatario), gratuito, de buena fe (amplitud de las facultades del Juez), no hay transferencia de propiedad. Puede dar en comodato quien no es propietario.

ACTIONES

- Actio comodati: La tiene el comodante a los efectos de recobrar la cosa.- Contrarium comodati iudicium: La tiene el comodatario para reclamar el pago de gastos realizados por el para mantener la cosa, y los perjuicios sufridos por una cosa defectuosa.

OBLIGACIONES

El comodatario debía usar la cosa de acuerdo con su naturaleza y destino y de conformidad con lo convenido, caso contrario cometía hurto de uso (furtum usus) se obligaba a devolver la misma cosa con todos los accesorios y frutos si lo hubiese. Era importante la entrega de la cosa, pero a diferencia del mutuo ésta no implicaba la transferencia de la propiedad, sino la simple detentación, esto hacia que pudiera dar en comodato quien no fuera propietario.

DEPOSITOS (Depositum)

Es el contrato en virtud del cual una persona, depositante, entrega a otra, depositario, una cosa mueble para que la guarde, obligándose este a devolverla cuando aquel la reclame.El depositario es un mero tenedor de la cosa. No puede usarla, debiendo custodiarla hasta que se la reclame el depositante.

CARACTERESContrato real, gratuito, sinalagmático imperfecto (obligación para el depositario), de buena fe y sin transmisión de propiedad.

CLASES

Deposito regular: Es el ya descrito. Deposito irregular: El depósito de dinero u otros objetos fungibles, facultándose al

depositario para consumirlos y devolver otro tanto. Deposito necesario o miserable: Tiene lugar cuando en caso de tumulto, incendio,

ruina, naufragio, el depositante no tiene mayores opciones para elegir al depositario.

40

Page 41: Romano X a XIX

Secuestro: Cuando se entrega la cosa litigiosa a una de las partes o a un tercero. Debe devolverla una vez dilucidad la cuestión judicial.

ACTIONES- Actio depositi: La tiene el depositante para la restitución de la cosa.- Contrarium depositi iudicium: La tiene el depositario para obtener lo pago para mantener la cosa y por daños.OBLIGACIONESLa obligación del depositario era conservar la cosa entregada en guarda o custodia. Respondía por su dolo y culpa lata y leve si se hubiera convenido, debía restituir el bien cuando lo reclamara el depositante con los frutos y accesiones que la cosa hubiera producido durante el tiempo de su guarda.

PRENDA

Concepto: Cuando una persona (pignorante) entrega a otra (pignoratario) la posesión de una cosa corporal para garantizar una deuda propia o ajena con la obligación de quién la reciba de conservarla y restituirla cuando el crédito fuera pagado totalmente.El pignoratario estaba impedido de hacer uso de la cosa (furtum usus).

Caracteres: Contrato real, de buena fe, sinalagmático imperfecto y bilateral imperfecto.

ACTIONES- Actio pignoraticia: La tenía el deudor para recobrar la cosa prendada, si había pagado la deuda.- Pactum commisorium: Si existía este pacto, en caso de pagarse la deuda, el acreedor queda como propietario de la cosa.- Pactum vendendi: Si no se pagaba, la cosa se subastaba y se devolvía la diferencia del precio.

CONTRATOS INNOMINADOS

Concepto: Son relaciones no sancionadas por el Derecho Civil, donde una persona entrega a otra una cosa o ha realizado una prestación y ésta a su vez se ha obligado a realizar en cambio otra prestación convenida, su fin era obtener una cosa distinta a la entregada y hasta otra prestación

FÓRMULAS CLÁSICAS SEGÚN PAULO:

- Do ut des: doy para que des. Ej.: le doy un esclavo para que me des un fundo.- Do ut facias: doy para que hagas. Ej.: te doy un esclavo para que lo manumitas.- Facio ut des: hago para que des. Ej.: te manumito un esclavo para que me lo des.- Facio ut facias: hago para que hagas. Ej.: te manumito un esclavo para que

manumitas a otro.

PRINCIPALES FIGURAS

a) Permutatio (permuta): Una de las partes entregaba a la otra la propiedad de una cosa a cambio de una prestación similar de la parte contraria.

b) Aestimatum (estimatorio): Una persona entrega a un tercero una cosa estimada en un precio cierto y conviene con el que lo venderá, y le devolverá el precio fijado o la cosa intacta si no ha podido venderla.

c) Precarium (precario): Una persona concede a otra la posesión gratuita y el disfrute de una cosa con la obligación de restituirla al primer reclamo del propietario.

DONACION CON CARGODonar algo a cambio de la edificación o prestación de una cosa o servicio.

41

Page 42: Romano X a XIX

TRANSACTIOPacto por el cual las partes mediante concesiones ponían fin a un litigio ya comenzado o evitando un litigio por venir

PACTOS

Concepto: acuerdo de voluntades entre dos o más sin formalidad alguna. Podía hacerse valer la defensa procesal cuando el pacto se adhería a un contrato de buena fe. Nacieron así los pactos agregados o adjuntos.

CLASES- Pacta nuda (pactos desnudos): Éstos solo podían generar obligación si se realizaba

por las formas prescriptas por el ius civile, sino carecían de efectos jurídicos, no engendraban obligaciones (nuda pacta obligationem non pariunt).

- Pacta vestita (pactos vestidos): Se atribuyen de eficacia jurídica por vía de la jurisprudencia del pretor o el emperador.

- Pacta Praetoria: El pretor otorgó una acción para proteger las relaciones que nacen de un acuerdo de voluntades. Tuvieron fuerza obligatoria para engendrar derechos de créditos, constituir derechos reales.

- Pacta Legítima: Por decisión de los emperadores, a los pactos desprovistos de tutela legal se le otorgó una acción especial para exigir su cumplimiento, la cual hizo que los pactos se denominaran legítimos.

AGREGADOS A UN CONTRATO DE BUENA FE- Pacta adiecta: Acuerdos complementarios para agravar las obligaciones de una de las partes o para disminuirla, eran acuerdos añadidos a un contrato.

42

Page 43: Romano X a XIX

BOLILLA XV

Efectos y extincion de las obligaciones

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

RESPONSABILIDAD: Consiste en la actitud de alguien para ser pasible de una sanción, y sanción es el comportamiento que se impone al infractor de un deber jurídico. Cuando éste deber es propio del Derecho Civil, queda comprometida la responsabilidad civil y penal de la gente.Obligación jurídica que tiene una persona de responder por algo. Es asumir una conducta que ocasiona una consecuencia jurídica.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUALEs la que deriva de la falta de cumplimiento de contrato.

RESPONSABILIDAD EXTRA CONTRACTUALDeriva de la falta de cumplimiento en las obligaciones surgidas de un hecho lícito no contractual (cuasi contrato) de los delitos y los cuasi delitos.

RESPONSABILIDAD OBJETIVAEs la que se origina en causas en las que no se tienen en cuenta los motivos subjetivos (dolo, culpa) como causales de responsabilidad, siendo suficiente para establecerla, la relación objetiva.

- CUSTODIAEs la diligencia que debe emplear una persona en el cuidado de las cosas que le habían sido entregadas para su conservación.

- CASO FORTUITOEs una acontecimiento al que la voluntad del deudor queda completamente extraña y no puede ser la imputada, según el Código Civil: caso fortuito es el que no ha podido preverse o que previsto, no ha podido evitarse.

- EVIC TIOSurge la evicción cuando el que adquirió una cosa u otro derecho sea privado de ella judicialmente por el verdadero titular en todo o en parte sin su culpa, pero por un vicio inherente al derecho de su causante, según el Código Civil: la palabra evicción es su acepción etimológica que fue también su primera acepción expresa la idea de una desposesión a consecuencia de una sentencia judicial.

- VICIOS OCULTOSSon aquellos vicios verdaderamente ocultos que afectan a las cosas y la hacen impropias para su uso.

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

Se produce cuando el deudor observara una conducta que hiciera imposible el deber de prestación o que retardara su cumplimiento.

ABSOLUTO:

43

Page 44: Romano X a XIX

- DOLO: Conducta voluntaria y maliciosa del deudor, tendiente a impedir el cumplimiento de la obligación, con intención de provocar un perjuicio al acreedor. Entonces la obligación era reemplazada por la indemnización.

Dolo penal: Es la intención de producir un daño. Dolo como causa de la ejecución: Maniobra oculta que realiza el deudor para evitar

cumplir con la prestación.

Dolo Bueno: Normales artificios utilizados en los negocios (por ejemplo, el comerciante que le dice a una cliente que determinada prenda de vestir le queda bien, sabiendo que en realidad no).

Dolo Malo: Error que una parte provoca en la otra con la intención de hacerlo para perjudicarle.

Para que exista dolo, éste debe provenir de la contraparte negociante y no de un tercero. Además las maniobrar dolosas deben haber sido causa determinante de la realización del acto. También el dolo debe ocasionar un daño importante, y no debe mediar dolo de ambas partes.

- CULPA: Conducta reprensible que provocaba incumplimiento, sin intención del deudor. Es el caso del deudor que dejaba de cumplir la prestación por inobservancia de determinada diligencia, llegando a consecuencias que podía y debía haber previsto. Actitud negligente y descuidada.

Se distinguió la culpa extracontractual de la contractual. Ésta última designación es porque el concepto subjetivo de culpa, que implica una conducta contraria al deber de cumplir la obligación, puede presentarse en el deudor de una relación nacida tanto de un contrato como de cualquiera otra fuente generadora de obligaciones Justiniano diferenció culpa grave, parecida al dolo, una negligencia muy grande, de la culpa leve, una inobservancia de la diligencia propia de un hombre normal.El deudor era responsable de toda culpa si obtenía ventajas y no respondía más de la culpa grave si no estaba de manera alguna interesado.

Hay varias clases de culpa:o Culpa grave (culpa lata): consiste en una suma de negligencia. Según Ulpiano: "no

entender lo que todos entienden". Sus efectos son asimilados al dolo.o Culpa leve (culpa levis): consiste en la mera negligencia o imprudencia en el trato o

cuidado de las cosas.

-CASO FORTUITO: Se da el caso fortuito cuando ocurre un acontecimiento no previsto por el deudor. (Por ejemplo, no pudo entregar un esclavo porque se enfermó y murió).En algunos casos algunos deudores quedan responsabilizados por lo que se dio en llamar custodia: por ejemplo, un sastre que recibió una prenda para arreglarla. Esto representaba una agravación de los deberes del ciudadano, teniendo que responder los deudores muchas veces por un caso fortuito, como la fuga de un esclavo que debía cuidar, o el hurto del objeto debido.

- FUERZA MAYOR: Se entiende por fuerza mayor el acontecimiento que, habiendo sido previsto, no ha podido evitarse (por ejemplo: un temporal).Para excusarse la situación debía ser clarísima, como el caso de una inundación o un terremoto.

RELATIVOS:

- MORA DEL DEUDOR Y DEL ACREEDOR:

44

Page 45: Romano X a XIX

Es el incumplimiento de la obligación a su debido tiempo por el deudor o la no aceptación de la prestación por el acreedor. Se distingue el retardo o mora del deudor (mora debitoris) del retardo o mora del acreedor (mora creditoris).

Mora ex re: Cuando la obligación era a término, porque el vencimiento del plazo producía la deuda del acreedor sin necesidad de interpelación. Tampoco se requería interpelación en las obligaciones nacidas del delito.

La mora del deudor agravaba su responsabilidad. Si la cosa perecía después del retardo, el deudor no se liberaba. La mora del acreedor era cuando éste rechazaba sin causa justificada el pago íntegro y efectivo de la prestación. El deudor respondía por la pérdida sólo si mediaba dolo.

Mora del deudor: Deben darse las condiciones siguientes: a) retardo del cumplimiento de la obligación; b) ese retardo debe ser doloso o culpable por parte del deudor; c) en ciertos casos es necesaria una conminación expresa por parte del acreedor al deudor, llamada interpellatio (intimación).

La mora agrava la condición del deudor, quien tiene la obligación de responder por los riesgos de la cosa, incluso si ésta perece por caso fortuito, ya que se entiende que a su respecto se ha perpetuado la causa de la obligación. Si se trata de una obligación de buena fe, entonces a partir de la mora son debidos los intereses o los frutos. El deudor es responsable por daños y perjuicios.La mora del deudor cesa cuando cumple la prestación, aún cuando el acreedor no la acepte.

Mora del acreedor: El acreedor no acepta la prestación que le ofrece cumplir el deudor en tiempo y forma. Era necesario que el ofrecimiento del deudor sea correcto.

Tenía los siguientes efectos:

a) el deudor se liberaba de los riesgos de la cosa, respondiendo solamente en caso de que hubiera cometido dolo; b) el deudor podía hacerse reembolsar los gastos devengados por la conservación de la cosa; c) el deudor podía consignar el dinero y las cosas debidas, sellándolos y depositándolos en un lugar público (por ejemplo un templo); d) con la mora del acreedor cesan los intereses que se debieran por mora del deudor (moratorios); luego de la consignación cesan también los intereses convencionales.

La mora se extinguía por acuerdo entre partes; si el deudor pagaba u realizaba una oferta válida; si el acreedor aceptaba o manifestaba inequívocamente de que estaba dispuesto a recibir el pago.

ACCIÓN PAULIANA

Esta acción tuvo por objeto revocar todos los actos realizados fraudulentamente por el deudor en perjuicio de sus acreedores.

Para que funcione era necesario:

a) Que se hubiera celebrado un acto jurídico de resultas del cual quedaba empobrecido el deudor. No importaba la naturaleza de dicho acto; podía ser una venta, una donación, una obligación, la remisión de una deuda, etc.b) Que el acto hubiera causado un perjuicio a los acreedores. Bastaba con probar que el deudor no podía pagar sus deudas porque, por ejemplo, su pasivo era superior a su activo.c) Que el deudor tuviera conciencia del fraude, lo cual era interpretado de manera amplia, teniendo en cuenta las circunstancias del caso.

45

Page 46: Romano X a XIX

La Acción Pauliana (o revocatoria), si bien podía ser ejercida contra el deudor, resultaba más eficaz contra los terceros que hubieran realizado negocios con aquél.

Podían darse distintas situaciones:

a) que los actos fueran a título gratuito y en tal caso la revocación de los mismos progresaba sin dificultades.b) Que se tratara de actos a título oneroso, en cuyo caso había que probar que el tercero era cómplice del deudor en el fraude; es decir, que conociendo el estado de insolvencia de éste, lo mismo hubiera realizado el negocio.

En cambio, si el tercero había realizado el acto a título oneroso y de buena fe, es decir, ignorando la situación del deudor, la revocación no lo alcanzaba.

BONORUM VENDITIO

La venta se realizaba en bloque y para el deudor significa una nota de infamia.

DISTRACTO BONORUM

Se vende el patrimonio del deudor en partes, bajo el cuidado de un curator que las distribuye a los acreedores según el precio de la venta sin que por eso sufriera la nota de infamia.

BONORUM SECTIO

Locución latina que hace referencia al abandono de los bienes. La Lex Iulia de benis cedeptis, permitía al deudor insolvente abandonar sus bienes a favor del acreedor victorioso en el juicio, para evitar así la prisión y deshonor que de otro modo habían recaído sobre él. Para poder proceder, de ésta forma, era indispensable que el deudor no hubiese actuado de mala fe, no intentando sustraer bienes a la acción del acreedor, por ejemplo el abandono no confería al acreedor un derecho de propiedad sobre los bienes abandonados, sino el de hacerlos vender para el cobro de su crédito. En el caso de que hubiesen otros acreedores en iguales condiciones, el cobro se hacía a prorrata (cuota o porción) de sus respectivos créditos, con lo cual se liberaba el deudor hasta el monto de los bienes abandonados, pero sin que pudiera ser ejecutados por encima de sus posibilidades de cumplimiento si el deudor pagaba a sus acreedores antes de que los bienes hubiesen sido vendidos, tenía la facultad de recuperarlos.

BONORUM CESO

Constituye un antecedente jurídico del beneficio de cesión de bienes de legislaciones modernas.

GARANTIA DE LAS OBLIGACIONES

CLASES

a) REALES: Es la efectuación de una cosa al pago de una deuda, o mejor al cumplimiento de una obligación.

o FIDUCIA: Su finalidad fue garantizar el cumplimiento de una obligación, mediante una condena que tenía consigo la nota de infamia.

o PIGNUS: Mediante éste pignus, el deudor entregaba la cosa dada en garantía al acreedor que toma la posesión de ella, y como poseedor esta amparado por los interdictos posesorios, no puede enajenar la cosa, pues cometería hurto. Es una obligación accesoria, en virtud de la cual el deudor le otorga la posesión de la cosa al acreedor para garantizar una obligación y éste se obliga a devolverla después de cumplida dicha obligación principal.

o HIPOTECA: Es el derecho real sobre una cosa de otro, constituido para garantizar una obligación. En virtud de él, queda afectada por el deudor de una cosa de su propiedad, mueble o inmueble, a favor del acreedor, ejecuta su derecho real y cobra su crédito de

46

Page 47: Romano X a XIX

la cosa hipotecada como preferencia a cualquier otro acreedor, aunque la cosa haya sido enajenada. EL deudor conserva la posesión de la cosa, percibiendo sus frutos, darla en locación, constituir otras hipotecas y aún venderlas; siempre que los nuevos acreedores hipotecarios y el comprador reconozcan al primer acreedor hipotecario.

b) PERSONALES

DERIVADAS DEL PROPIO DEUDOR: Le fue permitido al deudor mismo garantizar o más propiamente reforzar la obligación que tenía que cumplir. En el caso no había en la relación otro sujeto distinto de los que habían constituido el vínculo obligacional.

o ARRAS (ARRHAS): Consistían en la entrega que el deudor hacía al acreedor de una suma de dinero u otra cosa como medio de probar existencia de un contrato consensual, por lo común, la compraventa. Tenía carácter de una señal confirmatoria del perfeccionamiento del contrato, que no daba derecho a los contrayentes a rescindirlo. Llevaba aparejada una sanción para la parte que dejara de cumplir la prestación.

o JURAMENTO: Sirvió para garantizar la obligación contraída por un menor de veinticinco años sin la auctoritas de su curador; tal juramento hace que el menor pierda el derecho de pedir la restitución por entero alegando su minoridad.

o ESTIPULACIÓN PENAL: Se fijaba anticipadamente la indemnización que por daños y perjuicios habría de pagar el deudor, si dejaba de cumplir la prestación debida. Era un medio para reforzar las obligaciones por el propio deudor y en tal sentido era la promesa de una prestación, por lo común una suma de dinero, para el caso de incumplimiento de la obligación asumida.

DERIVADAS DE UN TERCERO:o INTERCESSIO VOLUNTARIO: Un tercero podía garantizar una deuda de otra persona

con su propio crédito. La intercessio podía presentar dos formas:- Intercesión privativa: Cuando el tercero asumía la obligación liberando al deudor.

Tenía lugar si mediaba un acuerdo de voluntades entre el tercero y el acreedor.- Intercesión cumulativa: Cuando el tercero se obligaba junto con el deudor

principal. o EX PROMISSIO: Constituye una nueva obligación que ocupa el lugar de la antigua,

ésta es una forma de novación.o MANDATUM CALIFICATUM: En éste caso el deudor proporciona al acreedor en lugar

de la cosa debida, el compromiso de otra persona, que por orden suya se obliga con el acreedor.

POR MEDIO DE DELEGACION:o CONTRATO PER LITTERIS: Hay delegación cada vez que una persona se

compromete por orden de otra, a proporcionar a otra persona una prestación, se realiza por medio del contrato litteris a persona in personam.

o AD PROMISSIO: Es la fianza que se constituía por medio de una estipulación pasivamente accesoria, presentó tres variedades: dos antiguas: la sponsio y la fidepromissio y otra nueva, la fideiussio (fusión de las dos).

o SPONSIO y FIDEPROMISSIO: Garantizaba obligaciones de carácter estipulatorio. La sponsio fue una institución iuris civilis accesible a los ciudadanos romanos, en cambio la fidepromissio pudo ser usada por los peregrinos. Las obligaciones asumidas por ambas se extinguían con la muerte de las partes, no transmitiéndose a sus herederos. Tuvieron un régimen legal semejante y su regulación se debió a distintas leyes.

47

Page 48: Romano X a XIX

o FIDEIUSSIO: Fue la modalidad de fianza más reciente que sobrevivió en el corpus iuris. Se contraía por una estipulatio pasivamente accesoria ésta forma de garantizar obligaciones por un tercero fue accesible a ciudadanos y extranjeros y la obligación contraída por el fideiussor se transmitía a los herederos. Era aplicable a cualquier caso de obligaciones, ya sea natural o una obligación futura.

TRANFERENCIA DE LAS OBLIGACIONES

o CESION DE CREDITOS: Es un contrato por el cual el acreedor, que se llama cedente, transmite los derechos que tiene en contra de su deudor a un tercero, que se llama cesionario.La cesión de crédito tiene el carácter de venta si se hace por un precio cierto y en dinero, el de permuta si se efectúa a cambio de una cosa, el de donación si se realiza gratuitamente. En lo único que se diferencia de la venta, la permuta y la donación, por una parte, y la cesión de crédito por otra, es con respecto al objeto, en un supuesto se trata de cosas y en otro de bienes incorporales. En un principio se pueden ceder todos los créditos. Además, el acreedor puede ceder a dos personas diferentes partes alicuotas del mismo crédito o puede ceder una parte del crédito reservándose la otra.

o SUCESION MORTIS CAUSA: La sucesión por causa de muerte, es un modo de adquirir la universalidad de los bienes, derechos y obligaciones de una persona difunta o de una cuota de ellos o una o más especies o cuerpo cierto o uno o más individuos indeterminados de un genero determinado. Puede operar como un modo de adquirir derechos personales o de créditos. A esto se refiere la definición cuando dice que en virtud de la sucesión por causa de muerte se pueden adquirir una o más especies indeterminadas de un género determinado. Se lega un derecho personal o de crédito, paso a exigirle a los herederos del causante que ellos hagan la tradición del objeto donado. En virtud de la sucesión por causa de muerte el legatario adquiere un crédito y los bienes los adquiere por la tradición.

o NOVACION SUBJETIVA: Tendía a sustituir la persona del acreedor o la del deudor. Ocurre una novación subjetiva cuando cambia el sujeto: de las obligaciones anteriores se crea una nueva (por ejemplo, A le debe a B, B le debe a C, C le debe a D. Entonces, para evitar sucesivos pagos, A le paga a D). También puede cambiar el vínculo: si la deuda es por un alquiler, puede cambiarse para pasar a ser un mutuo (préstamo). Pero el único elemento que no se puede novar es el objeto.

REGIMEN DE JUSTINIANO:

- CREDITOS QUE PUEDEN CEDERSE: Para llegar a ésta clase de cesión que importaba la sustitución del acreedor por otra persona a quién se transmitía los derechos derivados de la relación obligatoria, el derecho romano tuvo que arbitrar vías indirectas, porque un sujeto no podía hacer acreedor a otro, de lo que a él le era debido, por ningunas de los modos por los cuales se transmitía las cosas corporales, como la mancipatio, la in iure cessio o la traditio. Tenía la desventaja de que el crédito cedido no se desligaba del acreedor anterior, la acción del cesionario se sumaba a la acción directa del cedente. La cesión se podía hacer por venta, dote y donación.- TRANSMISION DE DEUDAS: Para el acreedor no podía ser indiferente su sustitución, toda ves que el vínculo seguramente se había creado en consideración a la capacidad patrimonial del sujeto pasivo de la obligación, que debía responder al pago de sus deudas con todos los

48

Page 49: Romano X a XIX

bienes corpóreos e incorpóreos que integraban su patrimonio. En el derecho romano tuvo cabida solo si se la hacía con la conformidad del acreedor mediante una novación por cambio de deudor (expromisio).

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONESCuando cesa la relación que ligaba a los sujetos con las consecuencias jurídicas que de ellas siguen.

MODO PRIMITIVO DE LA EXTINCION

•SOLUTIO PER AES ET LIBRAM: Era un modo formal iure civile que se realizaba con el mismo rito de la mancipatio, es decir, mediante el procedimiento de cobre y balanza. El deudor pronunciaba una fórmula por la cual se proclamaba independiente y liberado del vínculo que lo sometía al acreedor, y golpeando la balanza con un trozo de cobre lo consignaba  a favor del titular del crédito.

•ACCEPTILATIO: Respuesta del acreedor a la pregunta del deudor (¿Habesne acceptum? Habeo). En un principio la acceptilatio sirvió para extinguir, después de efectuado el pago, las obligaciones nacidas verbis, o sea las que se perfeccionaban con solemnidades orales.

MODOS DE EXTINCIÓN IPSO IURE (de Derecho pleno)

• PAGO: Es el modo natural de extinguir las obligaciones; es la disolución del nexo obligatorio y comprende todos los modos de extinción de las obligaciones.

• NOVACIÓN (Novatio): Sustitución de una obligación por otra, o trasposición del contenido de una primitiva por otra nueva. Debía reunir los siguientes requisitos:* Que hubiera una precedente obligación civil o natural que quede extinguida.* Que la nueva obligación fuese civil o naturalmente válida.* Que se verifique mediante el contrato verbal de stipulatio.* Que la novación contuviera un elemento nuevo.

• MUTUO DISENSO: Es la extinción por el mutuo disentimiento de las partes. Fue aplicado primeramente como modo de extinción de la compra venta, que podía disolverse por esta forma, aunque vendedor y comprador hubieran entregado la cosa y el precio. Las obligaciones que nacían por el mero consentimiento de las partes podían extinguirse por mutuo disentimiento (contrario consensu) siempre que no hubieran comenzado a ejecutarse.

• CONCURSO DE CAUSAS LUCRATIVAS: La obligación de dar una cosa individualmente determinada se extinguía de pleno derecho cuando el mismo objeto se hubiera conseguido por una causa lucrativa por el acreedor.

• CONFUSIÓN (Confusio): Se extinguía ipso iure la relación obligacional por confusión, cuando se reúnen en una sola persona las cualidades de deudor y acreedor.Sucesión a  título universal: Deudor heredero del acreedor o viceversa.A título singular: Cuando el acreedor hipotecario adquiría de su deudor el inmueble hipotecado.

• MUERTE Y CAPITIS DEMINUTIO: La obligación se extinguía por fallecimiento de algunas de las partes de la relación contractual. La capitis deminutio, en cualquiera de sus grados, fue causa de extinción de las obligaciones para el Derecho Civil.

MODO DE EXTINCION OPE EXCEPTIONIS

49

Page 50: Romano X a XIX

Cuando se le atribuía al deudor un derecho impugnativo tendiente a eliminar la relación obligatoria, derecho que por lo común era concedido o se hacía valer por vía de excepción contra el acreedor que intentaba judicialmente su acción, la obligación se extinguía per exceptionem o exceptionis ope.

• REMISIÓN DE LA DEUDA: Acuerdo de voluntades, no formal, mediante el cual, el acreedor prometía no exigir al deudor el cumplimiento de la prestación debida (pactum de non petendo). Al igual que la acceptilatio, dicho pacto cumplía una función liberatoria de remisión o condonación de la deuda.

• TRANSACCIÓN (Transactio): Pacto por el cual las partes, mediante concesiones recíprocas, ponían fin a un pleito planteado entre aquéllas o evitaban un litigio por sobrevenir ya sea sobre obligaciones o derechos de origen extracontractual.Modos de defensa:* Exceptio doli: impedía que alguno de los sujetos de la relación hiciera revivir la obligación extinguida.* Exceptio pacti: tutela para garantizar el cumplimiento del acuerdo.

• PRESCRIPCION LIBERATORIA (Praescriptio Longi Temporis): Si el acreedor ejercitaba su acción para el cobro del crédito, vencido el término legal, el deudor podía repeler la pretensión con una exceptio temporis. Evitaba así una condena dado que el transcurso del tiempo había operado la liberación de la deuda.

• COMPENSACION (Compensatio): Ocurre cuando un deudor opone a su acreedor un crédito que tiene contra éste, de tal modo que los créditos y las deudas se contribuyen entre sí. Dos personas son deudores y acreedores recíprocos.Requisitos para que exista compensación: a) el objeto de la prestación debe ser fungible y divisible; b) ambas prestaciones deben encontrarse vencidas (deben ser exigibles); c) la identidad de personas entre deudor y acreedor; d) que los montos de las prestaciones sean fácilmente determinables en la cantidad.

50

Page 51: Romano X a XIX

BOLILLA XVI

SUCCESIO

SUCESIÓN

Concepto: La expresión sucesión implica la sustitución o el cambio de titular en una relación jurídica, que puede operarse por acto entre vivos, como por causa de muerte.

La palabra sucesión representa, en general, la idea de una relación de tiempo entre un momento que pasa y otro que sobreviene, o expresa una noción de serie o de secuela en que un elemento posterior sustituye o reemplaza a otro que le precede.Así, la palabra successio tomó el significado de adquisición derivativa: una persona sucede a otra, es decir, va a ocupar su situación en la titularidad de un derecho o de una universalidad de derechos.

CLASES

Se establecieron dos criterios clasificatorios de las sucesiones, pueden combinarse entre sí:

a) sucesiones a título particular y a título universal.b) sucesiones inter vivos y mortis causa.

Intervivos

A título particular: todo acto translativo de derechos entre personas, por ejemplo, una compraventa, en la cesión de créditos, etc.

A título universal: no existe en el derecho actual, pero sí en el Derecho Romano.

Así, en los siguientes casos:

1) bonorum venditio;

2) adrogación;

3) conventio in manum de una sui iuris;

4) adquisición de la propiedad sobre una persona libre convertida en esclavo por el ius civile.

Mortis causa

A título particular: caso del legado.

A título universal: la institución civil de la hereditas (herencia) y la pretoriana de la bonorum possessio (posesión de los bienes).

Universal: Entre las clases de sucesión universal está la adrogación, legitimación, el matrimonio cum manu de la mujer sui iuris.

Sucesión inter vivos: Tiene efecto durante la vida del individuo.

51

Page 52: Romano X a XIX

Adrogatio: Las personas libres de potestad pasaban a la condición de alieni iuris, colocándose bajo la potestad del paterfamilias.

Reducción a esclavitud: La herencia podía contener elementos extrapatrimoniales, no eran transmisibles hereditariamente las servidumbres personales de usufructo, uso y habitación. El que se hace amo del esclavo por potestad dominica, adquiere también el patrimonio.

Sucesión mortis causa: Tiene efecto después de la muerte del individuo. La sucesión universal por causa de muerte puede ser:

- Testamentaria: Cuando el difunto ha otorgado testamento designando a la persona a sucederle.*Ab Intestado: A falta de testamento o en caso de invalidez de él, la ley designaba al o los herederos fundándose en la organización de la familia o en los presuntos afectos del causante.La sucesión por causa de muerte es la que constituye el objeto de las relaciones jurídicas transmisibles de una persona por causa de su fallecimiento.

- Legado: Se entiende por "legado" una disposición mortis causa incluida en un testamento con cargo al heredero instituido de que realice o permita realizar una transmisión a título singular a otra persona llamada legatario.

HERENCIA (Hereditas): Sucesión universal mortis causa

Concepto: La hereditas era el conjunto de derechos y obligaciones que integraban el patrimonio del causante o la sucesión de todo el derecho que tenía el causante.

El heres era el sucesor universal.Era heres necesario el que adquiría tal investidura con la muerte del causante. Tenía derecho a exigir los créditos, pero también tenía responsabilidad ilimitada por las obligaciones.Era heres voluntario aquél que aceptaba la herencia. Para esto se requerían tres etapas: 1) delación, 2) la entrada del heres en la herencia y 3) intermedia entre las otras dos,cuando carecía de dueño o éste estaba ausente.

La hereditas otorgaba al heres una acción civil para hacer valer sus derechos, la actio petitio heredatis, que se presentaba como una vindicatio, era oponible contra los deudores de la herencia y no exclusivamente contra los poseedores de cosas corporales. Al interponer la acción, el heres afirmaba su calidad de tal. Si el poseedor del patrimonio hereditario se negaba a intervenir en el juicio, el pretor otorgaba al heredero en un interdicto restitutorio para que entrara en posesión de los bienes injustamente retenidos. La acción de petición de la herencia perseguía la restitución del patrimonio del causante con todos los incrementos que hubiera tenido, y en especial los frutos obtenidos. Para la restitución de la herencia se distinguió entre el poseedor de buena fe y el de mala fe.

FINALIDAD

La Herencia tenía esencialmente una finalidad patrimonial, aunque podía integrarse con algunos elementos extrapatrimoniales accesorios; como el culto familiar de los antepasados, el derecho del sepulcro y el derecho de patronato sobre los libertos.Si bien la herencia podía contener elementos extrapatrimoniales, no eran transmisibles hereditariamente algunos derechos de naturaleza patrimonial.El difunto tenía intereses en dejar un heredero que podía encargarse de los derechos y obligaciones pendientes. Con la presencia de un heredero, los acreedores tenían más facilidad de colocarse la cuenta. El interés mayor fue asegurar la continuidad del culto religioso familiar.

52

Page 53: Romano X a XIX

DELACION DE LA HERENCIA (Delatio)

Cuando la sucesión está abierta en beneficio del heredero. Es el llamamiento a la sucesión, la que podía realizarse por voluntad del causante expresada en un testamento válido o por imperio de la ley (ab intestato).El llamamiento a la herencia no podía hacerse por un contrato hereditario mediante el cual el causante designara como heredero o legatario a la otra parte o a un tercero, porque tal convención se consideraba contraria a las buenas costumbres y consiguientemente nula.Etapa necesaria de la sucesión mortis causa era la delación de la herencia. La delatio hereditatis tenía lugar por la muerte del autor de la sucesión, es decir, al cumplirse la condición legal necesaria para que los actos mortis causa comenzaran a producir sus efectos.

ADQUISICION DE LA HERENCIA

Modo de adquisición de la herencia por las distintas clases de herederos:

A) Herederos suyos y necesarios:Son los descendientes del pater que se encontrasen o se hubieran encontrado sometidos a su patria potestas. Serían: a) los hijos sometidos a la patria potestas, fuesen legítimos, adoptivos o legitimados. b) los nietos sometidos en forma directa a la patria potestas; es decir, por haber desaparecido el respectivo padre, o sea el filius del causante. c) los póstumos que nacieron después de la muerte del causante, y que de no haber sido por este hecho hubieran estado bajo su patria potestas. d) la uxor in manu, que se encuentra en el lugar de hija y también la nuera in manu, en caso de haver muerto su marido. En cambio están exluidos los hijos emancipados de la patria potestas.Estos herederos adquieren la herencia en forma automática con la muerte del causante (ipso iure).Si embargo, el pretor, también por razón de equidad, les concederá el ius abstinendi, de modo que los herederos que recibieran una herencia muy cargada de deudas pudieran evitarlas. Para abstenerse bastaba con que no hubieran realizado acto alguno relativo a la herencia, o sea, no haberse inmiscuido en la misma.

B) Heredero necesario:Se denomina así al esclavo del testador instituido heredero por éste en el mismo momento que le otorgaba la manumisión.Adquirían la herencia con todo derecho (ipso iure), sin su conocimiento, sin su consentimiento y/o en contra de su voluntad (titular, esclavos). Adquirían tal investidura por el solo hecho de la muerte del causante.

C) Herederos voluntarios o extraños:Son aquellos otros herederos extraños a la familia del causante, que para adquirir la herencia (dado que no están obligados), debían expresar su aceptación en forma voluntaria.La adquisición de la herencia se producía previa aceptación por medio de un acto jurídico llamado adición (aditio).

HEREDEROS. CLASES

Suyos: Todas las personas sometidas al manus o patria potestad por medio de la succesio reciben lo que ya antes habían tenido ya en cuasi co- propiedad.

Necesarios: Son los siervos manumitidos por testamento, recobran la libertad después del testamento, delación, el siervo beneficiado adquiere la sucesión, si es perseguido por los acreedores, él ya conseguía su libertad.

Voluntarios: Tiene la libertad de aceptar, o rehusar por medio del beneficio de inventario.

53

Page 54: Romano X a XIX

Usucapio: El heredero debía continuar la posesión de la cosa (obtenida por herede) de manera ininterrumpida durante un año el poseedor debía tener capacidad para ser heredero.

Pro herede: Heredero que se hacía propietario de las que pertenecían realmente al difunto, la sucesión valía como título justo.

Usucapio pro herede: Es la adquisición por usucapión de los bienes hereditarios por la persona que estuviera en legítima posesión de ellos, de manera ininterrumpida durante un año. Para que tuviera validez se exigía del poseedor la capacidad para ser heredero.

In Jure Cessio Hereditatis: Los herederos ab intestado podían a través de ésta situación transmitir la herencia recibida (corporales) manteniendo a su cargo las deudas.Los herederos testamentarios no estaban autorizados a realizar ésta cesión de la herencia recibida porque su llamamiento provenía de la voluntad del testador.

EFECTOS DE LA HERENCIA

Comunidad hereditaria: Entre todos los herederos surge un estado de comunidad, en virtud del cual cada uno participará, en su parte alícuota, de las cosas, de los créditos y de las deudas.

ACRECIMIENTO: Podía suceder que alguno de los herederos no quisiera o no pudiera aceptar la herencia, por lo que la porción que le correspondía pasaba a acrecer la porción de los otros herederos.En el caso de tratarse de herederos ab intestato, si uno no podía o no llegaba a ser heredero, su porción era repartida entre los demás.

En el caso de la herencia testamentaria pueden darse 3 supuestos:

a) Si se deja a un solo heredero no toda la herencia, sino sólo parte de ella, se entiende que éste acrece por el todo, porque de lo contrario se estaría violando el principio de que "no se puede morir parte testado y en parte intestado".b) Si hay varios herederos respecto del todo, la norma será el acrecimiento, de tal modo que si no se ha hecho ninguna especificación corresponde que se haga entre todos los coherederos en forma proporcional a la cuota de cada uno de ellos.c)Hay que recordar que conforme con las leyes caducarias la parte que debían recibir los célibes y la mitad de la que debían recibir los orbi (casados sin hijos) se volvía caduca e iba a parar finalmente al fisco.

COLACIÓN: La colación es la obligación que tienen en la sucesión ab intestado aquellos descendientes que, ya por ser emancipados y contar por esta razón con patrimonio propio, ya por otras causas, hubieran recibido favorecimientos del causante de denunciar dichos bienes y aportarlos al patrimonio en el que suceden al de cuius.En la última época del Derecho Romano se determinó la obligación de colacionar para los descendientes, estuviesen o no emancipados.

RESPONSABILIDAD POR LAS DEUDAS: Una vez operada la sucesión, al unirse el patrimonio hereditario con el del heredero, ambos pasan a formar uno solo, confundiéndose los créditos y las deudas hereditarias con los del heredero.Los acreedores del causante se unen con los acreedores del heredero, encontrándose en un pie de igualdad para demandar el cumplimiento de sus respectivas obligaciones.Los herederos del causante corrían con el riesgo de encontrarse con un heredero cargado de deudas y no lograr así el cobro de sus créditos. Por lo que pretor les concede el beneficio de la separatio bonorum, de tal modo que se entiende como no reunido el patrimonio del causante con el del heredero y, al estar

54

Page 55: Romano X a XIX

separados, podrán demandar sus créditos sobre los bienes hereditarios sin intromisión de los acreedores del heredero.El heredero responde de las deudas hereditarias no sólo con los bienes de la herencia, sino con los suyos propios.

PROTECCION DEL DERECHO HEREDITARIO

El heredero es titular de las acciones activamente trasmisibles que tuviera el causante, pero la protección posesoria sólo tiene lugar cuando el heredero toma posesión de las cosas de la herencia.El heredero estaba activa y pasivamente legitimado para el ejercicio de todas las acciones del difunto correspondientes a relaciones transmisibles.Disponía de la acción reivindicatoria, desde el momento que adquiría la herencia se hacia propietario de los bienes hereditarios y si ellos no pertenecían realmente al causante, su sucesión valía por lo menos como justo título (pro herede) para la usucapión.A tales medios de tutela de los derechos sucesorios, se agregaron para el derecho civil, una acción general, la actio petitio hereditatis y para el heredero pretoriano un interdicto especial, el interdictum quorum bonorum, como vías de amparo procesal de sus derechos hereditarios.

ACTIO PETITIO HEREDITATIS

Era una acción propia del heredero civil para la reclamación de la devolución de los bienes hereditarios contra cualquiera que lo poseyera, ya a título de heredero (pro herede) o como simple poseedor (pro possessore). El demandado respondía por todas las pérdidas y restituía los bienes junto con sus títulos.Cuando el heredero, conforme al ius civile, ve desconocida su situación de tal, puede ejercer contra aquel que pretende ocupar su lugar en los bienes hereditarios una actio in rem denominada hereditatis petitio.

Esta acción puede ser ejercida por quien se considere que es un heredero civil contra:a) Quien afirme ser heredero, planteándose en consecuencia el problema de titularidad entre ambos.b) Quien esté poseyendo cosas hereditarias sin alegar título alguno y esperando producir la usucapio pro herede.c) El que hubiere simulado que estaba poseyendo cosas de la herencia y que responde por los daños y perjuicios ocasionados.d) Quien hubiere cesado dolosamente en la posesión de las cosas hereditarias por haberlas vendido.

Los efectos principales de la hereditatis petitio serían los siguientes:

a) El poseedor vencido debe reintegrar la totalidad de las cosas hereditarias, ya se tratase de un comodato, de un pignus, etc.b) Se debían devolver también los frutos que se hubieran percibido y se poseyeran en el momento de la litis contestatio; si se trataba de un poseedor de mala fe, debía devolver incluso los que hubiera dejado de percibir por no actuar diligentemente.

c) Si el demandado, con anterioridad a la litis contestatio ha vendido una cosa hereditaria, si era poseedor de mala fe se hacía responsable del menor precio que se hubiese obtenido de la cosa, con lo que debía reponer el valor total de la venta y daños acaecidos; si era poseedor de buena fe, debía devolver el precio obtenido con la venta, o por el que se hubiera enriquecido.

d) Si se trataba de créditos ya cobrados, en principio el deudor no quedaba liberado, pero el heredero victorioso podía hacerse devolver los importes obtenidos por el vencido, aprobando las prestaciones realizadas.

55

Page 56: Romano X a XIX

INTERDICTUM QUORUM BONORUM

Acción propia del heredero pretoriano.El bonorum possesor, al no tener la calidad de heredero, no disponía de la petitio hereditatis, pero el pretor le concedió un interdicto restitutorio, el quorum bonorum para reclamar la posesión efectiva de la herencia concedida por el magistrado.

BENEFICIO DE INVENTARIO

El beneficio de inventario consiste en no hacer a los herederos que aceptan la herencia, responsables de las obligaciones y deudas hereditarias o testamentarias, sino hasta el valor total de los bienes, que han heredado.Para que las deudas y créditos del heredero beneficiario, no se confundan con las deudas y créditos de la sucesión, y este resulte pagando con bienes propios las deudas del causante (Difunto).

El beneficio de inventario produce en favor del heredero los efectos siguientes:El heredero no queda obligado a pagar las deudas y demás cargas de la herencia sino hasta donde alcancen los bienes de la misma.Conserva contra el caudal hereditario todos los derechos y acciones que tuviera contra el difunto.No se confunden para ningún efecto, en daño del heredero, sus bienes particulares con los que pertenezcan a la herencia.

PETICIÓN DE HERENCIA

Acción que perseguía la restitución del patrimonio del causante en el sentido más amplio, con todos los incrementos que hubiera tenido (frutos producidos).El objeto de esta acción es el de obtener la declaración de heredero (el actor), obtener la entrega de los bienes hereditarios y de las accesiones a los bienes hereditarios, obtener indemnización y rendición de cuentas.

BONORUM POSSESIO

ConceptoLa bonorum possesio fue la sucesión universal mortis causa.Es otro modo de realizar una persona la adquisición del patrimonio de un difunto, además de la hereditas, otorgada por el pretor a pedido de parte y previo sumario o especial examen de la solicitud.Objeto de la bonorum possessio era la universalidad de cosas y derechos del de cuius, en la que unitariamente y por el sólo acto de la concesión pretoriana, sucedía el bonorum possessor, que de no surgir quien tuviere un mejor título de sucesión llegaría, con el transcurso del tiempo, a usucapir las cosas y, con el ejercicio de actiones útiles, a realizar los derechos personales. Es decir, a conseguir una titularidad, de acuerdo al ius civile, de todos los derechos reales y personales que había investido el de cuius.La bonorum possessio surgió dentro del derecho sucesorio como institución meramente posesoria: fue atribuida tanto como posesión provisional de los bienes hereditarios mientras se desarrollaba un proceso de petición de herencia, como a favor de aquellos que, justificando prima facie una pretensión a la herencia solicitaban ser puestos en la posesión de los bienes hereditarios sin necesidad del más complicado procedimiento de una hereditatis petitio.La bonorum possessio tenía un carácter subordinado y auxiliar del sistema de la hereditas.Podía ser testamentaria, intestada o forzosa. Ésta última especie operaba como una defensa por el pretor a favor de aquellos herederos que siendo reconocidos como tales por el edicto, hubieran sido omitidos o desheredados sin justa causa por el testador.Distintas especies de Bonorum possesio:

56

Page 57: Romano X a XIX

- Bonorum possesio edictalies: se concedía en los casos previstos por el edicto. La edictalis se confería de pleno derecho.

- Bonorum possesio decretalis: como consecuencia del imperium del magistrado en hipótesis no prefijadas por el edicto. La decretalis exigía el pleno conocimiento de causa.

Otra clasificación distingue la:

El bonorum possesor a quién el pretor sostenía como tal, incluso frente al heredero civil, tenía una bonorum possesio cum re; en tanto que si su posesión era meramente provisional y mantenida mientras no apareciera el heredero civil – a menos que se hubiera operado la usucapión a su favor- contaba con una bonorum sine re.

Esas dos formas reflejaron la labor del pretor en materia sucesoria, ya que si por la sine re el magistrado confirmaba o suplía al derecho civil sin oponérsele abiertamente, en cambio por la cum re lo corregía radicalmente, ya que daba al heredero pretoriano una posesión firme y definitiva que lo hacía dueño de la herencia.

57

Page 58: Romano X a XIX

BOLILLA XVII

SUCESIÓN TESTAMENTARIA

TESTAMENTO

Concepto: El testamento romano puede definirse como el negocio jurídico mortis causa de derecho civil, unilateral y personalísimo, solemne y revocable, que contiene necesariamente la institución de uno o varios herederos, y en el que pueden ordenarse además otras disposiciones (legados, desheredaciones, nombramientos de tutores, manumisión de esclavos) para que tengan ejecución después de la muerte del testador.

Etimología: del latín “testamentum” – “testamento”, proveniente del verbo “testari” – “poner por testigo, atestiguar” y del sustantivo “testis” – “testigo”.Es el testimonio de la mente.

Análisis del concepto:- Mortis causa: porque sus efectos se producen después de la muerte del otorgante, hecho éste que

actúa como condición, no de eficacia sino de existencia.- Del Derecho Civil: pertenece a la clase de negocios iuris civilis, ya que, regulado por el derecho

civil, sólo era accesible a los ciudadanos romanos.- Unilateral: su eficacia dependía de la exclusiva voluntad del disponente.- Personalísimo: excluía la posibilidad de ser realizado por representante o por un intermediario.- Solemne: la voluntad debía ser acompañada de formalidades especiales prescriptas por la ley.- Revocable (o de última voluntad): porque el testador era libre de modificar o dejar sin efecto sus

disposiciones cuantas veces lo quisiera hasta el último momento de su vida.- Requisito esencial: la “institución de heredero”. Faltando ésta o siendo nula el testamento

carecía de eficacia.

Definiciones de Ulpiano y Modestino:

Según Ulpiano: Expresaba que era “la manifestación legítima de nuestro pensamiento solemnemente para que valga después de nuestra muerte”.

Según Modestino: Decía que era “la justa expresión de nuestra voluntad respecto de lo que cada cual quiere que se haga después de su muerte”.

En ambas definiciones no se consigna la institución de heredero, que al faltar hacía inválido el negocio jurídico. El testamento era el acto voluntario más importante del ciudadano, al punto que era un deshonor morir sin testar.

Formas de testar:

A- En el Derecho Civil Quiritario: Se hacía de tres formas:

58

Page 59: Romano X a XIX

a) Testamento Comicial: Se efectuaba ante los comicios curiados reunidos al efecto en los meses de marzo y mayo bajo la presidencia del pontífice máximo. El testamento comicial se otorgaba en tiempo de paz y se presume que el pueblo debía aprobar la propuesta del nombramiento de un heres que no fuera el hijo del testador.

b) Testamento del Soldado: Se hacía en vísperas de partir a la batalla ante el ejército en pie de guerra. No requería formalidades especiales y caducaba después del licenciamiento militar.

c) Testamento Mancipatorio: El testador vendía en bloque su patrimonio por aplicación de la mancipatio, con el rito del cobre (aes) y la balanza (libram) a un hombre de confianza determinado de viva voz la persona o personas a quienes habían de transmitirse los bienes después de su muerte. Esta forma fue regulada por las XII Tablas.

Desde los tiempos del derecho civil se conocieron en Roma los testamentos orales y escritos.

B- En el Derecho Pretoriano: Introducido por el pretor que otorgaba la bonorum possesio secudum tabulas a ciudadanos que mostraran un testamento provisto con el sello de siete testigos, siempre que contuviera la institución de heredero.

C- En el Derecho Imperial: En el tiempo de Teodosio II el testador podía escribir o dictar su testamento en presencia de siete testigos, firmado y sellado por ellos. El testamento público se hacía frente al Juez o funcionario municipal. En el tiempo de Justiniano se hacía ante un escribano (tabularius).

APERTURA DEL TESTAMENTO: Donde, Cuando, Como.

Se hacía ante el pretor, se iniciaba dentro de un determinado plazo, se convocaba a los testigos y se les preguntaba si reconocían los sellos y luego se leía (igual ellos podían tener copias). Luego se cerraba el documento y previa colocación de sellos públicos era archivado. Podía ser solicitada por el heredero designado o en su defecto cualquier otra persona beneficiada por el testador.

CONDICIONES:Los romanos empleaban la expresión testamenti factio para referirse a la capacidad de otorgar testamento, de intervenir como testigo, de ser heredero o legatario o de obtener cualquier favorecimiento por disposición testamentaria, como, por ejemplo, una designación como tutor.La testamenti factio activa se refiere al testador y la testamenti factio passiva se refiere a los testigos, herederos, legatarios, etc.

- Testamenti Factio Activa: Era la capacidad negocial que debía tener el testador en forma ininterrumpida desde que testaba hasta que moría. El Derecho Justinianeo dispuso que sea sólo al testar y al morir. Debía ser ciudadano libre y sui iuris.La posesión de los tres estados, libertad, ciudadanía y familia- la plena capacidad de derecho- era indispensable para el goce de éste testamento. Carecían de ella, los esclavos, los peregrinos y latinos y los hijos de familia.

Testamenti Factio Passiva: Capacidad para ser instituido heredero, tenían en principio las personas libres, ciudadanos y sui iuris (capacidad de derecho).

CONTENIDO DEL TESTAMENTO

Desde que el testamento mancipatorio exigió formalmente la institución de heredero (heredis institutio) todas las disposiciones dependían de ésta que pasó a ser encabezamiento y médula de todo testamento.El derecho posclásico prescindió del requisito de la heredis instituio; en cambio en Oriente, se mantuvo el principio de que todo testamento necesitaba indispensablemente contener la institución de heredero.

59

Page 60: Romano X a XIX

La institución de heredero podía referirse a una sola persona (heres ex asse) o bien asignar a varios cuotas distintas de la herencia.Éstas cuotas se estimaban por lo común en doceavas partes: la totalidad de la herencia era llamada as y las porciones de ésta unciae, por lo cual un as era igual a doce unciaes.La institución de heredero en una cosa cierta y determinada era contraria a la esencia de la sucesión a título universal.Si el testamento contenía una sola institución de esta especia, el instituido se consideraba heredero único, si había varios herederos instituidos, todos lo eran en partes iguales, pero cada uno adquiría la cosa a él atribuida.

INVALIDEZ

Las causas de invalidez de los testamentos podían ser iniciales- en cuyo caso el acto no tenía eficacia alguna, era nulo ab initio (al inicio)- o podían presentarse con posterioridad a su otorgamiento, lo cual lo tornaba anulable.

- El testamento afectado de nulidad radical o ab initio tenía lugar cuando la invalidez provenía de las causas siguientes: defecto de forma, falta de institución de heredero, incapacidad en el testador o en el heredero.

- El testamento que siendo válido era anulado después por sobrevenir una causa de invalidez, si la ineficacia provenía del testador, por incapacidad del heredero, por la aparición de un nuevo heredero o por haber sido revocado por el testador.

REVOCACIÓN

El testamento es revocable a voluntad del testador y como acto de última voluntad era susceptible de ser modificado hasta el último momento de vida del testador.

- Según el Ius Civile un testamento se revocaba por el otorgamiento de otro nuevo. Cuando el testador destruía el testamento, cortaba el cordel que lo mantenía cerrado, rompía sellos o inutilizaba de cualquier forma el instrumento, según el ius civile conservaba su validez; en el derecho pretorio, se entendió que tal actitud del otorgante revelaba una voluntad adversa al acto realizado y tuvo por revocado al testamento.- Según el Derecho Honorario se atendía la intención del testador, si éste destruía el viejo testamento, el pretor otorgaba el bonorum possesio a los herederos ab intestato, si no había otro testamento anterior.

- En el Derecho Posclásico la revocación se hacía, no solo por el otorgamiento de un nuevo testamento, sino también por la apertura intencionada del testamento por el disponente.

- En Época de Justiniano la revocación se producía también por declaración ante tres testigos o mediante acta cuando hubieran transcurrido diez años de su otorgamiento.La revocación operaba por medio de un testamento imperfecto, no firmado ni sellado, que contemplase a los herederos legítimos no considerados en el testamento anterior.

DESHEREDACIÓN LEGÍTIMA

Es la privación a un heredero forzoso, dispuesto por el causante en el testamento.El instituto de la legítima, introducido a fines de la República, nació para el derecho romano por interpretación del tribunal de los centunviros, que reputaba que una exclusión injusta de los herederos

60

Page 61: Romano X a XIX

legitimarios solo podía emanar de un testador que hubiera descuidado los deberes de piedad por no estar en su sano juicio, admitiéndose la posibilidad de hacer caer el testamento por medio de una acción particular, la accusatio o querela inofficiosi testamenti (en donde se hacía posible la anulación de un testamento en que el testador, no hubiera dejado a sus parientes más próximos bienes en cuantía suficiente).Como la infracción al derecho de legítimas no implicaba al principio una cuestión jurídica, sino más bien un problema social, se justificó que la solución dependiera del arbitrio del Juez.

LEGADO (Legatum)

Concepto: Es aquella disposición particular inserta en un testamento por cuyo medio el testador atribuía a un tercero o a uno de los herederos instituidos una universalidad de bienes o cosas determinadas que podían o no formar parte de su patrimonio.

DEFINICIÓN:

Según Modestino: Era una donación por testamento.

Según Florentino: Era una disgregación de la herencia donde el testador quería que fuera dado a otro algo de lo que en su totalidad habría de ser del heredero.

Según Justiniano: Era una especie de donación dejado por un difunto.

ELEMENTOS:

a) Solo podía ser dejado por testamento, bajo juramento podía inscribirse en un codicilio.b) El legado debe estar formulado en términos imperativos por sobre una ley para el heredero.c) Solo podía ser impuesto al heredero testamentario.d) El legado no podía figurar antes que la institución.

PERSONAS

El legado se perfeccionaba por la intervención de tres sujetos:o El Testador o disponente: que era aquel que ordenaba el legado.o El Gravado: persona a quién se le imponía el deber de cumplirlo.o El Legatario: sujeto a cuyo favor se constituía la liberalidad.

Testador y legatario debían gozar de la testamenti factio activa y passiva, respectivamente.

OBJETOLegar cosas propias del causante que podían ser cosas corporales como incorporales, y que estén en el comercio, cosas genéricas, un esclavo, un vasallo, cosas ajenas, cosas futuras (especialmente frutos). Podía consistir en la constitución de una dote o de un peculio y versar sobre alimentos, rentas u otras prestaciones periódicas. El usufructo y las servidumbres prediales podían ser constituidas por un legado, normalmente vindicatorio.

CLASESa) Per vindicationem: Cuando un testador dice: “delego”, cuando da una cosa al legatario o le dice que puede legarlo como suyo de manera que el legatario adquiere la propiedad de una cosa negada. Transfería inmediatamente la propiedad de la cosa al legatario.

61

Page 62: Romano X a XIX

b) Per damnationem: Se trata de un legado de condena, por medio del cual se obliga al heredero que aceptó la herencia a realizar una prestación a favor del legatario. Se podían legar cosas del heredero o de terceros.

c) Sinendi modo: Se trata de un legado de permisivo, donde el testador ordenaba al heredero que permitiera al legatario tomar un objeto de la herencia o que gozara de él de por vida o que no pagara una deuda.

d) Per praeceptionem: Forma imperativa, se establecía sólo en favor de alguno de los varios herederos instituidos, el derecho de retirar de la herencia un objeto o cosa especial.

LIMITACIONES

La libertad ilimitada de legar, de la cual disfrutaba el testador en el derecho antiguo llegó a ejercerse abusivamente en perjuicio de los herederos instituidos, ésta situación dio lugar a la aparición de una legislación restrictiva, que vino a reducir la posibilidad de distribuir todo el activo hereditario entre los legatarios.

LEX FURIA: Estableció una tasa máxima de 1.000 ases para los legados. Quedaban exceptuados de esta limitación los legados a favor de parientes hasta el séptimo grado. La tasa fijada no remedió el abuso, pues el testador podía dar muchos legados de 1.000 ases cada uno.

LEX VOCONIA: Prohibió que los legatarios y donatarios mortis causa recibieran más de lo que debía corresponderle. Decía que no se puede legar más de lo que se deja para el heredero, el testador multiplicando los legados podía dejar muy poco para el heredero. No podía un legatario recibir más de lo que le correspondía al menos favorecido de los herederos.

LEX FALCIDIA: Se consiguió un método eficaz para proteger al heredero contra el peligro de que la herencia no le reportara beneficio alguno. La ley permitía al testador disponer solamente del 75% de la herencia en concepto de legados, reservándose el 25% restante para el heredero.

La regulación establecida por la Lex Falcidia favoreció, no solo a herederos testamentarios, sino también a otras personas beneficiadas por el testamento, ya que las atribuciones patrimoniales realizadas a favor de ellas, caducaban cuando los herederos instituidos repudiaban la herencia por no tener interés en aceptarla, provocando con ello la apertura de la sucesión ab intestato.

INVALIDEZ

Era ineficaz si no cumplía con las formalidades exigidas, presentando vicios de capacidad, de voluntad o de contenido. La validez de los legados dependía de que la hereditis institutio no fuera nula o no perdiera su eficacia por muerte del instituido por repudiación.Aunque la causa de nulidad desapareciera antes de la muerte del testador, el legado no se convalidaba. Era ineficaz por muerte del legatario antes de la delación o pérdida de su capacidad antes de la adquisición, por perecimiento de la cosa legada sin culpa del gravado, etc.El testador podía quitar eficacia a un legado por revocación del testamento entero o por una declaración contraria en el mismo testamento.

DERECHO DE ACRECER EN MATERIA DE LEGADOS

El derecho de acrecer opera en la sucesión intestada y en la testamentaria. Se presenta el acrecimiento en la institución de heredero, con sus distintas modalidades y efectos.

62

Page 63: Romano X a XIX

El derecho a acrecer es la facultad que se da en Derecho de Sucesiones a los demás herederos a acrecentar su herencia añadiendo parte de la de otro heredero que previamente renunció a tomar su parte. En ese caso, el porcentaje de la herencia que no ha sido aceptado deberá repartirse entre el resto de herederos.

Por virtud del derecho de acrecer, la posición que queda vacante por desaparición de uno de los herederos llamados conjuntamente con otros aumenta la porción de los coherederos o colegatarios que aceptan la herencia. Es por eso que el principal efecto del derecho de acrecer es la adquisición de la cuota vacante por parte del coheredero que acrece.

Según el Código Civil: "Los herederos a quienes acrezca la herencia sucederán en todos los derechos y obligaciones que tendría el que no quiso o no pudo recibirla".

FIDEICOMISO DE LA HERENCIA

CONCEPTO: Un fideicomiso (del latín fideicommissum, a su vez de fides, "fe", y commissus, "comisión") es un contrato o convenio en virtud del cual una persona, llamada fideicomitente o también fiduciante, transmite bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona (una persona natural, llamada fiduciaria), para que ésta administre o invierta los bienes en beneficio propio o en beneficio de un tercero, llamado fideicomisario.

HABÍA DOS CLASES DE FIDEICOMISO:

a) El fideicomiso universal o de herencia, que se refería a toda la sucesión o a una parte alícuota. b) El fideicomiso particular, que se refería a un bien determinado.

Cabe señalar que, al momento de la creación del fideicomiso, ninguna de las partes es propietaria del bien objeto del fideicomiso. El fideicomiso es, por tanto, un contrato por el cual una persona destina ciertos bienes a un fin lícito determinado. El origen del fideicomiso puede hallarse en la fiducia (que en latín significa "fe", "confianza").

ELEMENTOS

a) El fiduciante o fideicomitente (Testador): Persona física o moral que constituye un fideicomiso para destinar ciertos bienes o derechos a la realización de un fin lícito y determinado, a propósito, deberá tener sobre ellos la autoridad plena. Tiene que poseer el dominio pleno de los bienes dados en fideicomiso.

b) El fiduciario (Heredero): Es la persona encargada por el fideicomitente de realizar el fin del fideicomiso. El fiduciario se convierte en el titular del patrimonio constituido por los bienes o derechos destinados a la realización de tal finalidad. El que recibe los mencionados bienes y que tiene como principal y primera obligación administrar a los mismos con prudencia y diligencia, es decir, aunque no sean bienes propios que los administre como si lo fuesen, actuando entonces en conformidad con la confianza que se ha depositado en el. El Fiduciario puede estar encarnado tanto por una persona física como jurídica

c) El beneficiario: Es la persona a favor del cual se ha abierto el fideicomiso sin que sea el destinatario final de los bienes en cuestión. El beneficiario puede ser tanto una o varias personas físicas y jurídicas.

63

Page 64: Romano X a XIX

d) El fideicomisario: Es el destinatario final de los bienes, regularmente el beneficiario y el fideicomisario son la misma persona, aunque también puede que se de que no sean la mima persona, puede estar encarnado por un tercero o por un fiduciante. Persona física o moral que recibe el beneficio derivado de un fideicomiso.

DIFERENCIAS ENTRE FIDEICOMISO Y LEGADO

1. El legado debía hacerse en testamento o en codicilo testamentario (acto de última voluntad). El fideicomiso podía hacerse en un codicilo ab intestato.

2. El legado no podía dejarse más que a cargo del heredero testamentario. El fideicomiso se podía dejar a cargo del heredero testamentario, del heredero ab intestato, de un legatario y aun de un fideicomisario.

3. En ciertos casos, el legado confería a su beneficiario un derecho de propiedad o un derecho real análogo. El fideicomiso no procuraba a su titular más que un derecho de crédito contra el gravado.

4. Para asegurar el cumplimiento del legado, el legatario tenía una acción sometida a las reglas del procedimiento ordinario. Por lo contrario, el fideicomisario no tenía más que una persecutio, que daba lugar a un procedimiento extraordinario, desarrollándose todo él ante el magistrado, sin que se remitiera a un juez.

OBJETO DE FIDEICOMISO

Serán objetos de fideicomiso bienes inmuebles, muebles, registrables o no, dinero, títulos valores, etc., cuando se puedan individualizar.Los bienes no pueden entrar en el patrimonio del fiduciario confundiéndose con los suyos, son bienes separables del activo, con cuentas separadas y excluidos tanto de la garantía de los acreedores del fiduciario como de los del fideicomitente.Sobre los bienes fideicomitidos se constituye una propiedad fiduciaria conformando un patrimonio separado del patrimonio fiduciario y del fiduciante. Cuando se trata de bienes registrables, los registros correspondientes deberán tomar razón de la transferencia fiduciaria de la propiedad a nombre del fiduciario.

El objeto puede ser:

o Inmediato: es la entrega de la propiedad de un bien para ser administrado a título de propietario.o Mediato: puede ser toda clase de bienes o derechos.

El objeto mediato y la propiedad fiduciaria se incrementan si así resulta del contrato, cuando el fiduciario adquiere otros bienes con los frutos de los bienes fideicomitidos o con el producto de actos de disposición sobre ellos, dejándose constancia en el acta de adquisición y en los registros pertinentes.Entre los objetos mediatos posibles está el dinero, constituyendo los ejemplos más típicos de fideicomiso los de inversión y de administración; el dinero aparece en forma tangible como expresión del capital dado en fideicomiso y como manifestación de su renta; otras veces, aparece como expresión del fruto o resultante de un capital no dinerario. El dinero como objeto mediato de fideicomiso aparece en forma directa o indirecta, constituyéndose la mayoría de las veces en generador de recursos bancarios.

DONACIONES POR CAUSA DE MUERTE

64

Page 65: Romano X a XIX

Una especial figura de donación fue la donatio mortis causa, que producía sus efectos a la muerte del donante.

Donatio mortis causa (que en latín significa “regalo con motivo de muerte”) es un regalo hecho durante la vida del donante, que está condicionada y tiene efecto sobre la muerte.

Cabía hacer esta donación en consideración a una muerte próxima o futura o bien ante un peligro inminente. La donación quedaba sin efecto si el donante sobrevivía al riego. El hecho de que esta especie de donación perdiera eficacia si la muerte del donante prevista como inmediata no ocurría, es decir que sus defectos se condicionaran al hecho de la muerte, hizo que la donatio mortis causa se asimilara en mucho a los legados.

Las donaciones por causa de muerte no podían ser universales y se regían por las normas de los legados en lo relativo a:

- Las causas de incapacidad para suceder y de indignidad sucesoria declarada del donatario;

- Al derecho preferente de los acreedores hereditarios para el cobro de sus créditos;

- Al derecho de acrecer entre los donatarios;

- A la posibilidad de sustitución vulgar del donatario;

- A las condiciones, cargas, fideicomisos y modos impuestos al donatario, y a la pérdida posterior de los bienes donados.

FIDEICOMISOS PARTICULARES

Era el acto por el cual encargaba el difunto a su heredero, o a un legatario, entregara un bien determinado de la sucesión, a una tercera persona llamada fideicomisario.

FIDEICOMISO DE HERENCIA

Se tiene un fideicomiso de herencia en los casos en que el difunto, al instituir un heredero en su testamento, encarga a este heredero transmita todos sus bienes, o una parte alícuota de ellos, a un fideicomisario.

 El fideicomiso de herencia se desarrolló en Roma en cuatro períodos:

l. Derecho antiguo.

2. Senadoconsulto Trebeliano.

3. Senadoconsulto Pegasiano.

4. Derecho de Justiniano.

65

Page 66: Romano X a XIX

BOLILLA XVIII

SUCESION AB - INTESTATO

SUCESIÓN AB- INTESTATO

NOCIÓN

El régimen de la sucesión intestada, era aquella que tenía carácter supletorio, su apertura se producía por disposición de la ley a falta de testamento, ya porque el difunto no lo hubiera otorgado o careciera de validez, o bien porque el heredero instituido hubiera renunciado a la herencia.

EVOLUCION

La sucesión ab intestato fue regulada por las XII Tablas, por disposiciones del edicto del pretor y por senadoconsultos y constituciones imperiales, concluyendo este período con las normas de las Novelas 118 y 127 sancionadas por el emperador Justiniano.La sucesión ab intestato del Derecho Civil se reguló en el precepto de la Ley de las XII Tablas, que dice: “Si muere intestado, sin herederos suyos, tenga la familia el agnado más próximo. Si no hubiese agnados, sea heredero el gentil”. Esta sucesión tiene su base en la típica organización de la familia romana primitiva, que partía del nexo que ligaba a los herederos a la potestas del causante, prescindiendo de cualquier vínculo de sangre. Excluía al hijo emancipado que hubiera roto los lazos de potestad con el paterfamilias, dando prevalencia a la familia civil o agnaticia sobre la natural o cogniticia.En la sucesión intestada decenviral se caracterizó:

- La no aceptación de la sucesión por orden: que era aquella en que la delación sucesiva de la herencia se operaba entre los distintos órdenes reconocidos por la ley.

- La no aceptación de la sucesión por grados: tenía lugar cuando la delación sucesiva se producía entre los distintos grados existentes dentro de cada orden sucesorio.

Para el Derecho Civil, si un heredero de un orden o grado superior no aceptaba la herencia, ésta no pasaba a los subsiguientes herederos, sino se la declaraba vacante.

66

Page 67: Romano X a XIX

SU REGLAMENTACIÓN EN LA LEY DE LAS XII TABLAS

El las XII tablas se hace referencia a la sucesión ab intestato, con un texto que, según la traducción, puede interpretarse de dos formas diferentes:La tradicional: inspira el trabajo de los juristas romanos y el de los comentaristas medievales. Es la más confiable. Traducción: "Si muere intestado y no hay heredes sui, que el patrimonio lo tenga para sí el agnado más próximo; si no hay agnado, que lo tengan los gentiles". *La reciente: debe considerarse en función del carácter político de la familia, tanto la agnaticia como la propio iure, del patrimonio familiar y del carácter prevaleciente de los status y relaciones personales sobre las patrimoniales. Traducción: "Si muere intestado, es decir que para él ningún suis es heredero, que el agnado más próximo tome para sí el patrimonio; si no hay agnado, que lo tomen los gentiles".* Análisis: Hay tres clases de sucesores: a) los heredes sui; b) los agnados; c) los gentiles.

a) Herederos domésticos o Heredes sui: eran quienes estaban bajo la inmediata patria potestad o manus del de cuius y que inclusive alcanzaba a los póstumos que estuviesen: sin distinción de sexo y con la condición de iustae nuptiae los hijos y los nietos de cuyo padre (hijo del cuius) hubiera premuerto o sido emancipado; los adrogados o adoptados como hijos y sus descendientes en el caso de premuerte; su mujer considerada loco filiae y las nueras casadas con hijos premuertos si para una y otras había tenido lugar la conventio in manum.Todos los sui sucedían, aun en desigual grado de parentesco, siempre que hubiera estado al momento de la muerte bajo el inmediato poder del de cuius. La proporción en la que sucedían los hijos era per capita (por cabeza); los descendientes de ellos sucedían per stirpes (por rama).b) Agnados: no habiendo heredes sui, ni actuales ni póstumo, el agnado o agnados del mismo grado más próximo suceden en proporciones per capita y excluyen de la sucesión a los subsiguientes en grado: los hermanos, al tío y al sobrino; estos últimos, a los primos, etc. No hay representación, ni sucesión en grado ni en orden: si un único hermano moría, o sufría capitis deminutio, o no efectuaba adición de la herencia, ésta no iba ni a sus hijos, ni a los hijos de otro hermano premuerto, ni a un tío, ni pasaba a los gentiles. Quedaba abierto el camino a la in iure cessio hereditatis o a la usucapio pro herede.c) Gentiles: a falta de agnados sucedían, de un modo desconocido para nosotros, los gentiles, es decir toda la gens. De todos modos, esa sucesión, sin duda, había desaparecido, por la completa irrelevancia de los vínculos gentilicios, en los tiempos de Gayo.

Este sistema de la sucesión ab intestato, llamado legítimo en razón de la ley de las XII tablas era un ius strictum en cuanto que reconocía únicamente la agnación y excluía de la herencia a los hijos emancipados, a los agnados que hubieran experimentado una capitis deminutio, al marido, a la mujer si no estaba in manu, a todos los parientes por vía femenina (al extremo de no haber sucesión recíproca entre madres e hijos, a no ser que por la conventio in manum se hubiera establecido entre ellos vínculo agnaticio). Este régimen habría de resultar iniquitates (no equitativo) en una sociedad cada vez más distinta de aquella gentilicia sobre cuyos intereses y valoraciones dicho régimen se había estructurado. El pretor remedió esas iniquitates concediendo la bonorum possessio a personas con vínculos cognaticios.

SISTEMA DE DERECHO PRETORIANO

A fines de la República, el pretor introdujo reformas para ajustarla a la equidad, reconocían heredero al hijo emancipado, al dado en adopción y emancipado por el padre adoptivo, a los parientes consanguíneos, por vía femenina (cognati) y a los cónyuges que por la ley decenviral estaban excluidos de toda expectativa hereditaria, a menos que estuviesen unidos en matrimonio cum manu.

67

Page 68: Romano X a XIX

Los herederos pretorianos eran agrupados en varios órdenes, los cuales eran llamados sucesivamente, cada orden disponía de un plazo para solicitar la bonorum possesio, que era de cien días, pero que se extendía a un año, tratándose de padres e hijos del causante. Si el plazo transcurría sin que se solicitara la bonorum possesio podía hacer la petición la clase subsiguiente.La sucesión intestada del pretor distinguió cuatro clases, referidas a la cláusula edictal que llamaba a cada grupo de parientes:a) Bonorum possesio unde liberi: esta clase llamaba el pretor, junto con los heredes sui, a los descendientes que habían salido de la potestad del causante. Comprendía a los emancipados que hubieran quedado libres de la potestad paterna e igualmente a los hijos dados en adopción y luego emancipados por el padre adoptivo. La adquisición de la bonorum possesio unde liberi requería la asignación por el pretor. Tenía carácter cum re respecto de los herederos civiles.Cuando lo herederos eran del mismo grado, la división se hacía per capita y si eran de grados distintos, por estirpes. Por una disposición introducida por Juliano en el edicto se resolvió que el emancipado cuyos hijos hubieran quedado bajo la potestad del pater solamente concurriría a la sucesión paterna por la mitad, debiendo la otra ser otorgada a sus hijos. Otra norma pretoria obligaba al hijo emancipado que compartía la herencia con sus hermanos sometidos a potestad (heredes sui) a repartir con ellos cuanto había adquirido por su cuenta.

b) Bonorum possesio unde legitimi: recibían su título por la ley de las XII tablas. Como los sui ya estaban incluidos en los liberi y los gentiles habían dejado de suceder, sólo integraban esta categoría los agnados. No había sucesión en grados ni representación.Figuraban las personas que al tiempo de solicitar la bonorum possesio eran llamadas a la sucesión por el derecho civil.Los heredes sui, el proximus adgnatus y antiguamente los gentiles, se beneficiaban con éste segundo llamado realizado por el pretor.La bonorum possesio, en caso de que hubiere herederos civiles con mejor derecho, se concedía sine re.

c)Bonorum possesio unde cognati: A falta del segundo orden sucesorio, el pretor llamaba a los cognados o parientes de sangre más próximos. La sucesión abarcaba hasta el sexto grado de hijos de primos hermanos entre sí y en la herencia de un sobrinus (hijo de un primo) hasta el hijo o hija del otro sobrinus que está en séptimo grado. Los más próximos en grado excluían a los más remotos y los de igual grado se repartían la herencia per capita.El parentesco de consanguinidad podía derivar de la madre o del padre. Por primera vez se tuvo entraron a este llamamiento hereditario los parientes por línea femenina.

d) Bonorum possesio unde vir et uxor: El pretor confería la bonorum possesio al cónyuge supérstite (sustituto). En el matrimonio cum manu la mujer heredaba a su marido, porque ocupaba el lugar de hija, pero el marido no tenía igual derecho respecto de su esposa. En el matrimonio sine manu los cónyuges podían heredarse recíprocamente, pero heredaban solo por virtud del otorgamiento de la bonorum possesio unde vitor et uxor, que tenía carácter sine re.

SUCESION DEL DERECHO IMPERIAL

Las reformas que se operan en el sistema hereditario romano por virtud de la legislación imperial, tienen por objeto continuar la tendencia nacida en el derecho pretorio de reconocer la prevalencia del parentesco natural o de sangre sobre el agnaticio.Esta reforma impuso una nueva política legislativa que iba a continuar en el Derecho Imperial. El emperador Adriano favoreció a los cognados en progresiva igualdad con los agnados, ya no en virtud del derecho pretoriano, sino a través del nuevo Derecho Civil.Se destacaron los senadoconsultos Tertuliano y Orficiano, introdujeron el principio de la consanguinidad en la sucesión agnaticia civil y las constituciones Valentinianas y

68

Page 69: Romano X a XIX

Anastasianas favorecieron la sucesión de los cognados de grados ulteriores en la línea descendiente.

SENADOCONSULTOS TERTULIANO Y ORFICIANO

Estos introdujeron mejoras en la sucesión de madre e hijo, dándose entre ambos una sucesión civil como agnados próximos, solo si la madre era sometida al manus del marido. En el matrimonio libre se sucedían de conformidad con el derecho pretorio y en calidad de cognados.

TERTULIANO

El senadoconsulto Tertuliano, de época del emperador Adriano, concedió a las madres que gozaran del ius liberorum – ingenuas con tres hijos y libertas con cuatro – el derecho de suceder a sus hijos en la clase de los agnados. Se daba preferencia sobre ellas no solo a los sui y a los liberi, sino también al padre y hermanos consanguíneos del causante. Compartía la herencia con los hermanos cognados y los demás agnados recíprocamente.

ORFICIANO

El senadoconsulto Orficiano, de época del emperador Marco Aurelio, atribuyó a los hijos legítimos o ilegítimos la herencia civil de la madre, con exclusión a los consanguíneos y demás agnados de ella.

LAS CONSTITUCIONES VALENTINIANA Y ANASTASIANA

VALENTINIANO IIEl emperador Valentiniano II dispuso que los nietos junto con los hijos y los agnados sucedían a la abuela paterna y a los abuelos maternos. Justiniano prefirió a los descendientes sobre cualquier agnado.

ANASTASIOEl emperador Anastasio dispuso que podían sucederse entre sí hermanos emancipados junto con los no emancipados, aunque por una cuota menor que la de éstos. De ese modo, la cognación entró en el ius civile a ser considerada en la línea colateral, en tanto hasta ese momento sólo lo era en la de los descendientes. La diferencia en la cuota fue abolida por Justiniano.

Otras numerosas medidas legislativas tendían a solucionar en forma fragmentaria casos e inconvenientes sin una labor generalizadora. El sistema que resultó se halla todavía en la compilación justinianea. Pero dos constituciones nuevas iban a establecer un sistema unitario y completo de la sucesión ab intestato, en el que se conjugaba el ius civile y el ius honorarium.

EL SISTEMA JUSTINIANO

El derecho sucesorio de la última época, ofrecía un conjunto amplio y confuso de normas jurídicas, que fue una necesidad su reforma y ordenación. Esta tarea la cumple el emperador Justiniano quien, una vez finalizada la labor compilatoria, sanciona en el año 543 la Novela 118, que se completa con la 127 del año 548. Por éstas se sintetiza el derecho sucesorio intestado.La sucesión del derecho Justiniano aparece con algunas características que le dan una definida particularidad, se destacan la primacía del parentesco natural sobre el civil o agnaticio, dividiendo a los parientes en 3 órdenes sucesibles:- Los descendientes- Los ascendientes - Los colaterales

69

Page 70: Romano X a XIX

La participación de la herencia se hacía por “troncos” (estirpes) entre los descendientes y los sobrinos o sobrinas y por “cabeza” si se trataba de los demás parientes.Las Novelas admitieron en toda su extensión la sucessio ordinum et graduum, evitando con ello la frecuencia de las herencias vacantes.Entrando a las normas especiales a cada orden de herederos, los colaterales se distribuyeron en 3 clases:

- Hermanos/as carnales y sus hijos.- Hermanos/as de padre o madre y sus hijos.- Y por último los demás colaterales.

Resultó que el régimen hereditario ab intestato de las Novelas 118 – 127 comprendiera los siguientes órdenes:- Descendientes.- Ascendientes y hermanos/as carnales o doble vínculo y sus hijos.- Hermanos/as de padre (consanguinei) o madre (uterini) y sus hijos.- Otros colaterales hasta sexto o séptimo grado.

ANÁLISIS DE LAS NOVELAS 118 Y 127

El filiusfamilias quedaba equiparado a los sui iuris. Se establecen cuatro clases de sucesores con successio graduum et ordinam (sucesión de grados y clases): en cada una es llamado el pariente de grado más próximo y por su falta o renuncia se pasa al grado sucesivo.

a) Descendientes: Heredaban en primer término excluyendo a los demás parientes, fueran por vía paterna o materna, emancipados o no, se trataran de naturales o adoptivos. El descendiente de grado más próximo excluía al de grado ulterior. Si los descendientes eran del mismo grado, la partición se hacía por cabezas y habiendo varios hijos y uno de ellos hubiera muerto dejando descendientes, éstos heredaban por derecho de representación. Si había descendientes de distinto grado, la partición era por in stirpe (estirpe).

b) Ascendientes, hermanos o hermanas germanos (del mismo padre) y sus descendientes: a falta de descendientes, la sucesión correspondía a los ascendientes paternos y maternos y a los hermanos/as del mismo padre y madre (hermanos de doble vínculo o germanos). Cuando solo habian ascendientes, heredaban los de grado más próximo con exclusión de los más remotos. Entre padre y madre la herencia se dividía por partes iguales, pero si hubieran fallecido, quedando abuelos paternos y maternos, la sucesión correspondía por mitad a una y otra línea. En caso de ascendientes con hermanos germanos, la partición se efectuaba per capita, igual que cuando concurrían hermanos o hermanas carnales del causante.

c) Hermanos y hermanas consanguíneos (del mismo padre) o uterinos (de la misma madre): En defecto de los dos primeros órdenes, la herencia correspondía a los hermanos/as unilaterales, llamados medio hermanos y sus hijos, cuando los padres hubieran premuerto. Si concurrían hermanos/as la división se hacía por cabeza, pero cuando también tuvieran hijos de hermanos prefallecidos, la partición se realizaba por estirpes.

d) Cognados colaterales: Eran llamados a suceder los demás parientes colaterales hasta el sexto o séptimo grado. Si concurrían colaterales del mismo grado, la división se hacía per capita, el más próximo en grado excluía al más lejano.Se decidió que la viuda pobre e indotada pudiera concurrir con otros parientes del marido en un cuarto de herencia, cuando era llamada con no más de tres herederos, pero si el número de sucesores era superior, la viuda tenía derecho de una parte viril, que no podía exceder de cien libras de oro.

LA SUCESION INTESTADA DEL LIBERTO

70

Page 71: Romano X a XIX

La ley de las XII Tablas consideraba al liberto sin parientes agnados – porque nació esclavo- llamaba a heredarlo, cuando hubiera muerto sin heredes sui, al patrono y en su defecto a los sui del patrono, e incluso sus adgnati o gentiles.Al liberto se equiparaba el hijo emancipado, que había sido manumitido por su padre.A través del desarrollo del derecho sucesorio se tuvo en cuenta el parentesco de sangre creado por la esclavitud, limitándose el derecho a heredar del patrono y de sus parientes a favor de los padres y parientes del liberto, siempre que gozaran de libertad.

Finalmente el derecho Justiniano estableció en la sucesión del liberto el siguiente orden:

a) Descendientes del liberto;b) Patrono, Hijos naturales del patrono y colaterales hasta el 5º grado;c) Colaterales del liberto hasta el 5º grado;d) Y por último, Cónyuge supérstite (sustituto).

BOLILLA XIX

PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO

EL DERECHO PROCESAL

El derecho procesal se estructura en torno a tres conceptos básicos: la jurisdicción, la acción y el proceso.

La jurisdicción es la función que tienen los tribunales de justicia de conocer, sentenciar y ejecutar lo sentenciado en los conflictos que sean sometidos a su decisión.

La acción es el medio por el cual una persona insta a la jurisdicción que se pronuncie sobre un asunto y otorgue efectiva y justa tutela jurisdiccional. La acción compete al derecho que tiene el ciudadano de pedir tutela jurídica ante el Estado.

El proceso es el conjunto de actuaciones judiciales que tienen como objeto la efectiva y justa realización del derecho material.

ORDENAMIENTO JURISDICCIONAL Y ACCIONES

Los magistrados o jueces romanos fueron distintos según la época en que actuaron.

Monarquía: El magistrado exclusivo fue el rey.

República y el Principado: Cónsules, ediles, pretores; también los concejales, los cuestores, el prefecto de la ciudad, los gobernadores y el pro- cónsul que tenía jurisdicción en la provincia.

Imperio: El emperador fue el magistrado por excelencia (Juez Supremo).

71

Page 72: Romano X a XIX

JUECES PERMANENTES: Se contaban dos tribunales colegiados:Los Decenviros entendían en las cuestiones de estado y de libertad.

- Los Centunviros tuvieron competencia en asuntos referentes al derecho de familia y al de sucesiones, particularmente a los testamentos.

JUECES NO PERMANENTES: Se contaba con dos Tribunales de Juez único:

- El Iudex era el Juez por excelencia, dictaba sentencia, según instrucciones del magistrado. Ante él las partes ofrecían y producían las pruebas, decidía la suerte del litigio con la sentencia.

- El Arbitrer era un Juez con mayor discrecionalidad que el primero, ya que no se veía constreñido en su fundón a las pautas señaladas por el magistrado tanto en la apreciación de los hechos como al derecho que los litigantes pretendían hacer valer. Era elegido por las partes para arbitrar las controversias.

Y un Tribunal Colegiado:

- Los Recuperatores tuvieron al principio competencia en asuntos de carácter internacionales y más delante actuaban en los juicios entre ciudadanos.

LA ACCIÓN

Concepto: La acción es, en nuestro concepto, el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión.En Roma la acción tenía doble sentido:

- Uno formal, era el acto que abría el proceso, el instrumento de que se valían las partes para el logro de la tutela jurisdiccional;

- Y otro material, era la reclamación de un derecho, la pretensión.Para Ulpiano actio se aplicaba a las acciones personales, petitio a las reales y persecutio para el caso de procedimiento extraordinario (fideicomiso).

Las acciones se clasificaban en: Perpetuas (Acciones Civiles): Cuando la posibilidad de su ejercicio no se extinguía por

el transcurso del tiempo. Temporales (Acciones Honorarias): No podían ser interpuestas después de

transcurrido cierto plazo (1 año).

CLASES: Según Gayo.

REALES (in rem actio): Al ser el derecho real una relación directa entre el titular y la cosa objeto de éste, el sujeto perseguía la tutela de esta relación dirigiéndose contra cualquiera que la obstaculizara indebidamente. Las acciones reales eran llamadas por los romanos, vindicaciones.

PERSONALES (in personam actio): Amparaban una relación creditoria u obligacional. La relación negocial generadora de obligaciones se daba entre el sujeto acreedor y el sujeto deudor, teniendo derecho el primero a ejercitar la acción para lograr del segundo el pago de la deuda. Las acciones personales se designaban con el término de condictiones.

MIXTAS O DIVISORIAS: Combinación de reales y personales.

72

Page 73: Romano X a XIX

ACCIONES REALES:

REIVINDICATIO: Eran aquellos que perseguían la cosa, acciones que generalmente emanaban de los contratos.

CIVILES: Tendían a hacer valer relaciones tuteladas y reguladas por el ius civile.

HONORARIA: Se originaban en la iurisdictio de los magistrados que gozaban del ius edicendi, como el pretor y los ediles y se las concedía para protección de relaciones no comprendidas por el ius civile.Protegían las relaciones no protegidas por el ius civile.

PUBLICANA: Ejercía quién adquiría una cosa de buena fe, para reclamar al poseedor actual la cosa sin derecho. El magistrado imponía a los jueces, existió una cláusula que hablaba de la restitución. El Juez condena al demandado a pagar una suma de dinero si es que no restituía la cosa.

PROCESO

Público: Igual que el actual penal. Era iniciado siempre por el magistrado (Órgano Jurisdiccional) o cualquier ciudadano que actuaba en representación de la colectividad interesada en que el hecho delictuoso obtuviera la debida sanción. La sentencia estaba dictada por un órgano estatal.Privado: Igual que el actual civil. Se iniciaba por un particular, la sentencia estaba a cargo del juez privado que las partes designaban que actuaba como árbitro y a cuya sentencia se comprometían a someterse.

JURISDICCIONEl juzgamiento de los delitos públicos estaba a cargo de la magistratura. Ejemplo: el panicidio o muerte de un paciente era juzgado por los especiales curatores paricidi. En caso de condena, los condenados podían apelar la sentencia a la comisión.La Lex Belia del año 123 a. C creó tribunales permanentes que atendían delitos con pena de muerte, también tenían jurisdicción los magistrados y las asambleas y por la Lex Julia se dio facultades al Senado en materia criminal.

COMPETENCIAAtribución legítima de un Juez para el conocimiento o resolución de un asunto.

CAUSAS CIVILES: El proceso civil romano pasó por tres etapas:

- El de las acciones de la ley (Legis Actiones).- En el procedimiento formulario (Per Formulan).- En el procedimiento cognitorio (Extraordinaria Cognitio).

En los primeros dos casos intervenía un Juez privado elegido por las partes para resolver el litigio mediante una sentencia que se habían obligado a acatar.En el proceso cognitorio intervenía un Juez público que dirigía el proceso y dictaba sentencia.

ÉPOCAS Y CARACTERES DEL LITIGIO DE LAS LEGIS ACTIO _LEGIS ACTIONIS

Se dio en la Monarquía, tenía su fundamento legal en las acciones que derivaban de las XII Tablas y a veces en la costumbre. Las partes hacían sus declaraciones a través de actos jurídicos formales consistentes en solemnidades verbales y ritos simbólicos con los que se iniciaba un procedimiento que tendía a dirimir un litigio judicial o un procedimiento ejecutivo destinado a lograr la efectividad de un derecho.

73

Page 74: Romano X a XIX

El proceso se dividía en dos instancias: - Una ante el magistrado romano competente.- Y otra ante un Juez Privado.

Era reservado a los ciudadanos romanos, tutelaba derechos amparados por el ius civile. El rey tenía la última palabra.

SISTEMA FORMULARIO

Este sistema se dio en la época de la República, en donde las partes recurrían al magistrado (el pretor) a pedir la fórmula, en esta época la fórmula que entregaba el magistrado era escrita, se escribían en tablas de bronce o de madera. Fue introducido con la sanción de la Lex Aebutia (130 a. C). Reemplazó al sistema de legis actionis.El pretor le permitía a las partes, elegir el Juez (Iudex) que no necesariamente debía ser un entendido en derecho, bastaba con que sea un hombre honorable, el Juez determinaba la fecha en que se debía presentar las pruebas de ambas partes y fijaba el día del litigio en donde debía pronuncias la sentencia (sentimiento del Juez) en base a las pruebas aportadas.

Contaban con dos fases:o 1era ante el Magistrado que entregaba la fórmula.o 2da ante el Juez.

RequisitosDebía tramitarse en Roma o a una milla alrededor de ella, los litigantes y el Juez tenían que ser ciudadanos romanos y el tribunal estar constituido por un Juez único (Iudex o Árbiter).

La fórmula se encabezaba con el nombre del Juez o de los Jueces nombrados por las partes. A tal designación le seguían las partes ordinarias, aquellas que eran necesarias en la clase de acción de que se tratara, y extraordinarias, las que se podían agregar los litigantes cuando se dieran ciertas circunstancias especiales.- Partes Ordinarias: La demostratio, la intentio, la adjudicatio y la condemnatio.- Partes Extraordinarias: La exceptio y la praescriptio.

COGNITIO EXTRAORDINARIA

Época del Imperio, introducido por el emperador Augusto con la Lex Julia que abolió el sistema de las acciones de la ley.Tiene como características que se da en una sola fase porque el magistrado que entregaba la fórmula era el mismo que debía juzgar y dictó sentencia y por lo general éste magistrado era un Gobernador de Provincia o un amigo del Emperador, pero aquí aparece algo fundamental del proceso, la apellatio (apelación) que consiste en recurrir a una instancia superior en el caso en que no se estaba de acuerdo con la sentencia y aquí la instancia superior era el propio Emperador.Se llevaba a cabo ante el Cónsul que era un magistrado especial con facultades para decidir en asuntos considerados dignos de protección como en el caso de alimentos, fideicomisos, etc.

COGNITIO ORDINARIA

Dejó sin efecto la división de proceso en dos etapas (in iure o in indicio), se llevó a cabo ante el Juez funcionario, no se hallaba sujeto a fórmulas rígidas y otorgaba a las partes y al Juzgado, mayor libertad que en el procedimiento formulario (lugar y tiempo). No intervenía el Juez Privado.

74

Page 75: Romano X a XIX

Procedimiento Formulario Procedimiento Cognitorio

El proceso era asunto privado. El Juez era un particular

designado por las partes. Se recibía las pruebas

ofrecidas por los litigantes. El Juicio era bifásico. Había contrato procesal. La notificación era un acto

privado. La sentencia era la opinión de

un particular designado por las partes, podía condenar o absolver al demandado.

Contra la sentencia no había apelación.

La sentencia era dirigida contra el condenado o sobre sus bienes.

El proceso era asunto público,

incumbe al Estado. El Juez era Funcionario

Público. Ordenaba la producción de

otras pruebas además de las ofrecidas por los litigantes.

El Juicio era monofásico. No había contrato procesal. La notificación era un acto

público. La sentencia era un acto de

autoridad, podía condenar al actor.

Había contra la sentencia apelación ante un magistrado de rango superior al que emitió la sentencia.

La sentencia era dirigida solo sobre sus bienes.

LUGAR DE LOS LITIGIOS

Era en el foro

Monarquía: Plaza Pública, lugar adecuado con asistencia del público.República: Se repartió en lugares abiertos, aquí tenemos las columnas y los foros, que se diferenciaban según la fase del juicio e importancia del caso y en las basílicas, para limitar la entrada al público.

TIEMPO DE LOS LITIGIOS

El calendario judicial romano contaba con 230 a 240 días hábiles (fasti) donde se ejercía jurisdicciones, o sea se realizaba la actividad judicial, repartidos entre meses. Los restantes días eran (nefastis) se silenciaba la actividad, no se trabajaba.Se dividían en 4 grupos, para fiestas públicas, religiosas, de utilidades públicas y días de justicia.El día se componía entre 2 medias noches que se dividía en ocho partes con tres horas de duración, cada uno.

1) Media Noche, hasta las 03.00 (1era. vigilia).2) De las 03.00 a las 06.00 (2da vigilia).3) De las 06.00 a las 09.00 (Empezaron a hablar de horas).4) La sexta hora (cuarta parte del día) se cumplió al medio día (4to. Intervalo) Ad

Meridiem.5) Tempus Oxidium (la tarde temprana) se acababa a las 15.00 horas.6) Suprema Tempestas desde las 15.00 a las 18.00 (Caída del sol).7) y 8) Tercera y Cuarta vigilia desde las 18.00 a las 00.00 horas.

En sus primeros tiempos no era necesario reducir los tiempos de litigio. Pero con la Lex Pompeia recomendó a los Jueces a usar la Clepsidra (reloj). Se agotaba gota a gota, una gota por cada 3 horas.Los romanos conocían 2 clases de reloj:

o El reloj de Sol (Solarium).

75

Page 76: Romano X a XIX

o La Clepsidra, que reemplazó al del sol, porque servía día y noche.

PARTES DEL LITIGIO ROMANO

ESENCIALES: “Nadie puede litigar contra sí mismo”, las partes debían ser dos por lo menos.

- El actor o petitor: Era el que iniciaba la demanda (demandante).- El reo: Era contra quién se iniciaba la demanda (demandado).Ambas personas tenían que ser libres, ciudadanos y sui iuris, y con capacidad de obrar.

ACCIDENTALES- Vades: Era un tercero que el demandado ofrecía como garantía para asistir a una

segunda citación luego de presentada la demanda por el actor.- Praedes: Garantizaban la ejecución de la sentencia, si había condena eran fiadores

obrantes que en el comienzo del proceso se comprometían a la restitución de las cosas y de sus frutos, en las acciones in rem.

- Vindex: Era un sustituto del demandado, estaba en reemplazo de éstos últimos, luego de ser presentada la demanda por el actor.

- Ius vocatio: Cuando se llevaba al reo demandado en presencia del magistrado.- Evocatio: Llamamiento o citación al demandado (escrito u oral).

REPRESENTACIÓN EN EL LITIGIO ROMANO

Con la vigencia de las acciones de la ley no se admitió la representación en juicio, porque debían presentarse ante el magistrado personalmente cuando era citado, la excepción se dio con la representación procesal, cuando estaba en juego el interés del pueblo, cuando estaba en juego la libertad del esclavo en el caso de la tutela o cuando una persona era víctima de un robo, no se encontraba en Roma.Durante el procedimiento formulario se siguieron manteniendo las excepciones, pero aparecieron representantes voluntarios que actuaban por designación de las partes en litigio.Ninguno ejercía representación directa porque la legislación romana no permitía.

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS

Antes la defensa era privada, del propio ofendido, que hacía uso de la violencia. Era llamada autodefensa, tenía aplicación tanto como defensa contra ataque ajeno, como ofensiva para lograr la efectividad de los derechos del particular.

Esto provocaba la lucha entre individuos. Luego se fue restringiendo en Roma la defensa privada o imponiendo la justicia dirigida y controlada por la autoridad pública. Acá es cuando adquiere relevancia la acción (instrumento jurídico mediante el cual se pone en movimiento el organismo estatal para proteger los derechos), el proceso (camino que va desde la acción hasta la sentencia y su ejecución) y el procedimiento (conjunto de formalidades que deben observarse durante el proceso).

PROTECCIÓN EXTRAJUDICIAL (Extra Iudicium)

El derecho romano admitió que los derechos subjetivos pudieran protegerse sin necesidad de tramitar un iudicium.

MEDIOS DE PROTECCIÓN

Se lo utilizaba unas veces para prevenir el pleito, otras para mejor prepararlo, también para asegurar los resultados de un litigio ya iniciado y evitar inconvenientes que podrían surgir.

INTERDICTOS

76

Page 77: Romano X a XIX

Fueron medios policiales y administrativos urgentes que tendían a evitar perturbaciones en el orden jurídico.Si el destinatario no la cumplía, el interdicto era una vía preparatoria para una acción judicial. Y si era obedecido el asunto concluía.

ESTIPULACIONES PRETORIANAS

Provenían del pretor, tenían la triple finalidad de asegurar el resultado del pleito, proveer de acciones a situación carente de ellas y garantizar la comparecencia en juicio.

MISSIONES POSSESIONEM

Constituían actos del pretor, por el cual los bienes de un deudor fraudulento (indefensus), del litigante que no guardaba la debida conducta procesal, etc., eran puestos en posesión de otra persona con facultades distintas con carácter provisorio. Podía abarcar la totalidad de los bienes (missio in bona) o cosas determinadas (missio in rem).

RESTITUTIO IN INTEGRUM

Por medio de ella el pretor anulaba un acto en que mediaba fraude, dolo, violencia o perjuicio, volviendo las cosas al estado anterior, debía existir solicitud de un interesado y ser ella comprobada por el pretor.PROTECCIÓN INTRAJUDICIAL

La defensa en el litigio romano: En Roma para defender bien una causa era suficiente cumplir con los preceptos que fueron gravados en el corazón de cada abogado.Abogar es hablar y bien, es abogar con facilidad, por eso bien alguien quería ser un buen defensor debía hablar ante el público con elocuencia, con sabiduría y justicia.La defensa debía ser legal, el orador y la ley debían tener el mismo lenguaje, defender de buena fe, con valor, paciencia, con ánimo independiente y libre. El abogado debía realizar los siguientes pasos:Para la defensa oral:

o Inventar lo que tenía que decir, hallar las cosas verdaderas que hicieran probable la causa, ordenar la materia creada.

o Debía actuar agradablemente, tener memoria para retener las cosas estudiadas.

DESIGNACIÓN DEL DEFENSOR EN EL LITIGIO ROMANO

En todo litigio entablado fue considerado “indefenso” el que estando presente en su juicio, se negaba a defenderse o no quería aceptar el juicio, por causas entre las cuales mencionaremos dos:

- Una era que el reo careciera de la necesaria facultad y habilidad para defenderse.- Y la otra que le faltara la posibilidad de encargar su defensa a un defensor.

Por eso surgió la necesidad que fuera asignado ex officio un defensor para que en un litigio nadie quede como preso y víctima de los más poderosos.El defensor ante el aceptar la designación tenía que escuchar con atención a su futuro cliente acerca de sus problemas, debía investigar a fondo la cuestión, pues el cliente podía ocultar la verdad, según el principio” El mejor abogado es siempre aquel que duda del informe que recibe”.Después que el defensor hace sus propias deliberaciones podía aceptar la designación si la causa le parecía justa, o también rechazarla si era injusta.Si durante el juicio la causa resultaba ser injusta, el defensor todavía podía renunciar.El defensor que era designado por un Juez competente merecía una pena de suspensión si se negaba a tomar la defensa.

EL ADVOCATUS ROMANO

77

Page 78: Romano X a XIX

Era el defensor, al principio el derecho romano por su rigidez y complejidad, no causó problemas para que el patrono pudiera ser el defensor, pero en los dos últimos siglos se produjo una evolución desordenada, de derecho en lo cual el patrono y el orador no pudieron seguir, por eso llamó a avocar a un jurisperito al litigio ad advocate (Abogado) que asistiera al patrono y al orador en su defensa; éstos se tenían que presentar de manera impecable.

JURAMENTO EN EL LITIGIO ROMANO

Era una promesa solemne que se daba cuando se dejaba la decisión del litigio al resultado del mismo en lugar de someterlo a pronunciamiento del Juez. El demandante podía someter la solución de un juicio al juramento del demandado, en cuyo caso si éste juzgaba tal hecho, era una sentencia dictada a su favor, en caso de negativa, el demandado era quién ganaba el pleito al lograr su inocencia.

78