Romanticism o

4
SIGLO XIX: ROMANTICISMO Y COSTUMBRISMO El Romanticismo surge como contrapropuesta a las ideas objetivas del clasicismo, pues ahora priman los temas subjetivos. Luego el Costumbrismo recoge los asuntos cotidianos y los analiza en detalle. El Romanticismo es un movimiento artístico en el que la imaginación es más importante que la realidad, que en sí misma estimula una intensa creatividad. Este movimiento idealiza el amor, la naturaleza, la libertad e incluso la muerte. El Costumbrismo es el movimiento que muestra las costumbres de la gente, su manera de hablar, de vestir, sus hábitos, sus dichos, sus creencias. La obra literaria costumbrista retrata, de manera fiel, a la gente corriente en su cotidianidad, acompañando a menudo dicho retrato con un poco de humor. Características del Romanticismo Hay dos tipos de Romanticismo, uno individualista y otro social. Romanticismo individualista: tiene que ver con la exaltación de yo, propio de una época de rebeldía. El paisaje: El hombre romántico adapta el paisaje a sus sentimientos. Para algunos autores, esta temática es la que justifica la idea de la existencia del romanticismo en Colombia, ya que los autores europeos hablaban de la vuelta a la vida natural y su belleza. Sentimiento de lo religioso: curiosamente es la naturaleza quien le devuelve al poeta este sentimiento que había perdido. Siente una fuerza superior a él, una hermandad lo une con lo que le rodea. La defensa de lo autóctono lleva al romántico a un redescubrimiento del espíritu popular. En Europa ese espíritu popular se expresa a través del interés por la literatura medieval, sus leyendas y mitos. El gusto por lo exótico: llevará al poeta a explorar otras culturas. La exaltación de lo nacional y lo popular: a través de la voz o la actuación de diversos personajes se reconstruyeron aspectos del folclor y de las expresiones culturales del territorio colombiano. La vida y la muerte: El dilema existencialista se vio reflejado en novelas como María, en las que el hombre sufre por un destino que domina su voluntad. El amor que sienten Efraín y María se ve siempre afectado por los problemas sociales y cuando estos se resuelven, la muerte demuestra la imposibilidad de su amor. Presencia en las obras de un estilo individualista, de marcada sensibilidad, abundante imaginación e innegable rebeldía. Tendencia al pesimismo. La vida es poco menos que una tragedia; un contexto de melancolía y desasosiego. Los autores son inconformistas por definición y se rebelan ante lo establecido. En cuanto al Romanticismo social, alimentado por el mismo espíritu de rebeldía, buscará una identidad nacional, del mismo modo que ha buscado una identidad personal. Su misión es transformar esa sociedad injusta en una sociedad donde la equidad sea posible. En este punto, como verás, no se separa del espíritu neoclásico que buscaba lo mismo; la diferencia está, tal vez, que no es en la búsqueda de leyes en donde pone su fe el romántico, sino en la lucha y denuncia vehementes de la injusticia. Formas literarias, obras y autores La poesía se utilizó como medio de transmisión de mensajes políticos y de educación moral y religioso, exalta el sentimiento por encima de la razón , realza valores nacionales y religiosos.

description

Características

Transcript of Romanticism o

Page 1: Romanticism o

SIGLO XIX: ROMANTICISMO Y COSTUMBRISMO

El Romanticismo surge como contrapropuesta a las ideas objetivas del clasicismo, pues ahora priman los temas subjetivos. Luego el Costumbrismo recoge los asuntos cotidianos y los analiza en detalle.

El Romanticismo es un movimiento artístico en el que la imaginación es más importante que la realidad, que en sí misma estimula una intensa creatividad. Este movimiento idealiza el amor, la naturaleza, la libertad e incluso la muerte.

El Costumbrismo es el movimiento que muestra las costumbres de la gente, su manera de hablar, de vestir, sus hábitos, sus dichos, sus creencias. La obra literaria costumbrista retrata, de manera fiel, a la gente corriente en su cotidianidad, acompañando a menudo dicho retrato con un poco de humor.

Características del Romanticismo

Hay dos tipos de Romanticismo, uno individualista y otro social.

Romanticismo individualista: tiene que ver con la exaltación de yo, propio de una época de rebeldía.

El paisaje: El hombre romántico adapta el paisaje a sus sentimientos. Para algunos autores, esta temática es la que justifica la idea de la existencia del romanticismo en Colombia, ya que los autores europeos hablaban de la vuelta a la vida natural y su belleza.

Sentimiento de lo religioso: curiosamente es la naturaleza quien le devuelve al poeta este sentimiento que había perdido. Siente una fuerza superior a él, una hermandad lo une con lo que le rodea.

La defensa de lo autóctono lleva al romántico a un redescubrimiento del espíritu popular. En Europa ese espíritu popular se expresa a través del interés por la literatura medieval, sus leyendas y mitos.

El gusto por lo exótico: llevará al poeta a explorar otras culturas. La exaltación de lo nacional y lo popular: a través de la voz o la actuación de diversos personajes se reconstruyeron aspectos del folclor y

de las expresiones culturales del territorio colombiano. La vida y la muerte: El dilema existencialista se vio reflejado en novelas como María, en las que el hombre sufre por un destino que

domina su voluntad. El amor que sienten Efraín y María se ve siempre afectado por los problemas sociales y cuando estos se resuelven, la muerte demuestra la imposibilidad de su amor.

Presencia en las obras de un estilo individualista, de marcada sensibilidad, abundante imaginación e innegable rebeldía. Tendencia al pesimismo. La vida es poco menos que una tragedia; un contexto de melancolía y desasosiego. Los autores son inconformistas por definición y se rebelan ante lo establecido.

En cuanto al Romanticismo social, alimentado por el mismo espíritu de rebeldía, buscará una identidad nacional, del mismo modo que ha buscado una identidad personal. Su misión es transformar esa sociedad injusta en una sociedad donde la equidad sea posible. En este punto, como verás, no se separa del espíritu neoclásico que buscaba lo mismo; la diferencia está, tal vez, que no es en la búsqueda de leyes en donde pone su fe el romántico, sino en la lucha y denuncia vehementes de la injusticia.

Formas literarias, obras y autores

La poesía se utilizó como medio de transmisión de mensajes políticos y de educación moral y religioso, exalta el sentimiento por encima de la razón , realza valores nacionales y religiosos. Muchos autores del siglo pasado, como Miguel Antonio Caro, Julio Arboleda y Rafael Pombo, el más importante del Romanticismo. En su obra mezcla temas como canto a la patria, rescate de la naturaleza y ansia de lo desconocido y extraño. Otro aspecto básico en esta poesía es la búsqueda de un contacto con la naturaleza. Poe eso los paisajes, la flora y la fauna colombianos son uno de los temas preferidos de los autores: La famosa muerte de un novillo, de Epifanio Mejía; La Luna , de Diego Fallon; Memorias del cultivo del maíz, de Gregorio Gutiérrez González En la poesía, algunos poetas se sirvieron de modelos extranjeros para expresar nuestra nacionalidad, para hacerlo trataron de recupera el pasado de diversas maneras: en primer lugar estaba la imagen del indio y el esclavo, exaltada por poetas como Candelario Obeso y Epifanio Mejía; otros autores como Caro, Núñez y José María Rivas Groot, estaban convencidos de que nuestra tradición popular se debía sobre todo a los valores cristianos traídos de Europa. En todos estos poetas es evidente en todo caso, el intento por reflejar “lo colombiano” en sus obras, es decir, retratar todo aquello que hace que nuestra cultura sea diferente a todas las demás.

La novela

La novela, propiamente dicha, inicia en Colombia con el Romanticismo, Durante este periodo y hasta entrado el siglo XX, la novela colombiana sigue los modelos europeos.

Los temas de la novela en este periodo se relacionan con el amor y la muerte; este es el caso de María. El punto novedoso está en que autor optó por la realidad desprovista de exotismos de tipo europeo. En la novela colombiana, el ambiente propio de América rodea los hechos de los

Page 2: Romanticism o

personajes. Entre los autores destacados encontramos a Jorge Isaacs, su obra María se convirtió en una de las mejores novelas latinoamericanas de estilo romántico.

Luego con el Costumbrismo, los temas colombianos adquieren mayor arraigo en la literatura. Ya no se teme escoger como protagonista al campesino con su habla particular; el personaje popular se convierte en el nuevo objeto de observación.

Por el contenido y la expresión, los cuadros vivos escritos por los costumbristas nos ofrecen una mirada del siglo XIX en Colombia desde un punto de vista crítico-político, lo que nos permite una percepción clara de tal época. Dos autores sobresalen en la novela costumbrista: Eugenio Díaz Castro, que escribió la novela Manuela. Tomás Carrasquilla constituye una fina observación del modo de ser y de actuar de loa antioqueños, con La marquesa de Yolombó

ACTIVIDAD EN CLASE

a). Elabora un cuadro comparativo entre el Romanticismo y el Costumbrismo, en donde incluya origen, propósitos y temas.

b). Explique la diferencia entre Romanticismo Individual y Social.

c). Cuáles son las características del Romanticismo Individual.

d). Realiza la lectura de los siguientes poemas y establece en cada uno, cuáles son las características del Romanticismo que se evidencian en ellos.

a). Lee con atención el siguiente poema de Rafael Pombo y responde:

De noche

No ya mi corazón desasosieganlas mágicas visiones de otros días.¡Oh Patria! ¡oh casa! ¡oh sacras musas mías!...Silencio! Unas no son, otras me niegan.Los gajos del pomar ya no dobleganpara mí sus purpúreas ambrosías;y del rumor de ajenas alegríassólo ecos melancólicos me llegan.Dios lo hizo así. Las quejas, el reprocheson ceguedad. ¡Feliz el que consultaoráculos más altos que su dueño!Es la Vejez viajera de la noche;y al paso que la tierra se le oculta,ábrese amigo a su mirada el cielo.

Rafael Pombo

Poema Todo Nos Llega Tarde

Todo nos llega tarde… ¡hasta la muerte!Nunca se satisface ni alcanzala dulce posesión de una esperanzacuando el deseo acósanos más fuerte.

Todo puede llegar: pero se advierteque todo llega tarde: la bonanza,después de la tragedia: la alabanzacuando ya está la inspiración inerte.

La justicia nos muestra su balanzacuando su siglo en la Historia vierteel Tiempo mudo que en el orbe avanza;

Y la gloria, esa ninfa de la suerte,solo en las sepulturas danza.Todo nos llega tarde… ¡hasta la muerte!

Julio Flórez

ACTIVIDAD CON Poema De noche

a). ¿Qué ideas, sensaciones, sentimientos y visiones parece experimentar el poeta?b).¿Qué expresiones de lamento utiliza el escritor en su poema?.c). ¿Qué elementos de la naturaleza nombra el autor y con qué fin?.d). A quién parece dirigirse el poeta?e). A qué se refiere el poeta cuando dice: “Es la vejez viajera de la noche” f). ¿El escritor utiliza la figura poética de la noche, para expresar agonía, lamento y nostalgia?. Justifica tu respuesta.g). El tema del poema es la naturaleza, sentimientos íntimos, la patria?. Justifica tu respuestae) Averigua ¿qué es un soneto? Y explica si el poema anterior lo es y por qué.

ACTIVIDAD CON Poema De nochea). ¿Qué ideas, sensaciones, sentimientos y visiones parece experimentar el poeta?b), Cuál es el tema del poema?

Page 3: Romanticism o

Las costumbres amorosas cambian con el paso del tiempo. María fue publicada en 1867 durante una época notoriamente romántica. Como es de esperarse, más de cien años después, hoy amamos de manera diferente. Dividan el curso en dos grandes grupos: uno analizará el amor en el siglo pasado, a partir de lo contado en la novela. El otro grupo analizará el amor en nuestros tiempos.

Luego formen subgrupos de dos o tres estudiantes y comparen las dos épocas desde los siguientes puntos de vista y los que crean necesarios:

Situación de la mujer: Situación del hombre.

Vida cotidiana. Lenguaje amoroso.

Opinión de los padres. Respeto entre los enamorados.

El beso. Vestuario.

Costumbres familiares. Hijos.

Divorcio.

Matrimonio