Romanticism o

download Romanticism o

of 23

Transcript of Romanticism o

I.-SELECCIN MLTIPLE:Marca la alternativa correcta.() Lo peculiar de la escena provocada por Micaelita, era el medio ambiente en el que se desarroll. Aprciame ver el cuadro, y no poda consolarme de no haberlo contemplado con mis propios ojos. Figurarme el saln atestado, la escogida concurrencia, las seoras vestidas de ceda y terciopelo, con collares de perla; al brazo la mantilla blanca para tocrsela en el momento de la ceremonia; los hombres, con resplandecientes placas o luciendo veneras de rdenes militares en el delantero del fracEl Encaje Roto, Emilia Pardo Bazn.1.- Qu tipo de movimiento literario predomina en el fragmento anterior?A) Realista.B) Naturalista.C) Romanticismo.D) Onrico.E) Legendario.2.- Qu tipo de narrador predomina en el fragmento anterior?A) Omnisciente.B) Protagonista.C) Testigo.D) De conocimiento limitado.E) Peculiar.3.- Cul de las siguientes aseveraciones es falsa, con respecto a las caractersticas de la novela realista?A) Hay un uso de la descripcin detallada.B) Se preocupa de la clase ms baja de la sociedad.C) Temticas comunes son la pobreza y el machismo.D) Hay una presencia de pesimismo en la novela.E) Muestra la vida tal como es.4.- Qu diferencia el Naturalismo del Realismo?A) El Naturalismo pretende encontrar las razones del comportamiento humano y no refleja la realidad de manera objetiva, como haca el Realismo.B) El Naturalismo pretende reflejar fielmente la realidad, como mientras que el Realismo pretende explicarla.C) El Naturalismo se centra en los individuos, mientras que el Realismo se centra en los grupos sociales.D) El naturalismo se centra en los sentimientos ms oscuros de las personas, mientras que el Realismo en lugares alejados de la sociedad y sin personajes.E) Ninguna de las anteriores.5.- Cul de las siguientes opciones, es una caracterstica de la novela naturalista?A) Los protagonistas suelen pertenecer a la burguesa.B) Los protagonistas suelen pertenecer a la clase media.C) Es el reflejo de las parcelas ms agradables de la sociedad.D) Es el reflejo de las parcelas ms desagradables de la sociedad.E) Ninguna de las anteriores.6.- Cul de las siguientes temticas es propia de la literatura realista?A) La defensa de la religin como nica solucin para una sociedad conflictiva.B) La crtica de las clases nobles, que son las que estn en el poder poltico de los estados.C) El anticlericalismo que denuncia el comportamiento de la jerarqua eclesistica.D) A y C, son correctas.E) A y B, son correctas.Es un estiloartstico, sobre todoliterario, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los ms sublimes como los ms vulgares. Su mximo representante, teorizador e impulsor fue el escritormile Zolaque expuso esta teora en el prlogo a su novelaThrse Raquiny sobre todo enLe roman exprimental(1880).7.- La definicin anterior corresponde a una corriente literaria que surgi paralela al realismo, es decir, nos referimos a:A) El naturalismo.B) Las vanguardias.C) El surrealismo.D) El realismo.E) Ninguna de las anteriores.8.- El Positivismo es una corriente filosfica que est en la base del movimiento realista. Cules son las bases del pensamiento positivista?A) La razn y los sentimientos.B) El estudio de los impulsos irracionales que explican la conducta humana.C) La observacin de la realidad y la experimentacin.D) La descripcin detallada del ambiente y el uso del narrador omnisciente.E) La valoracin de la realidad circundante y el afn docente.9.- Qu significa que la novela realista tenga un afn docente?A) Que el autor buscaba ser educado de conocimientos por los lectores de su obra.B) Que el autor instauraba un proceso comunicativo con el lector, donde l era el emisor y el lector el receptor.C) Que la novela fue creada para ser leda en las aulas de clase, para complementar los contenidos que los profesores trataban en ese perodo.D) Que el autor en la novela trataba de educar ticamente al hombre en su dimensin social e individual.E) Ninguna de las anteriores.Tendencia literaria nacida en 1925, cuyos autores no tomaron en sus obras elementos directamente de la realidad nacional, ni descripciones de la naturaleza, ni transcribieron el lenguaje de los campesinos propiamente tal;ms bien rechazaron el apego a los elementos naturales, cotidianos y convencionales. Se considera a Augusto DHalmar como el profesor de est tendencia en Chile.10.- La definicin anterior hace referencia a la tendencia realista denominada:A) Naturalismo.B) Romanticismo.C) Imaginismo.D) Autoritarismo.E) Modernismo.11.- Cul de las siguientes caractersticas es(son) propias del naturalismo?I.- Postula que el hombre no es un ser material, sino espiritual.II.- Postula que el hombre se mueve en el mundo guiado por sus impulsos y su temperamento.III.- Postula que el hombre es una bestia, es decir, acta por instinto.A) Slo II.B) Slo III.C) I y II.D) II y III.E) I, II y III.12- En qu ensayo el escritor francs Emile Zola, expuso la doctrina literaria denominada naturalismo?A) La compuerta nmero 12.B) La experimentacin racional literaria.C) La novela experimental.D) La casa experimental cientfica.E) La ciudad y los perros.II.-DESARROLLO:Responde las siguientes preguntas, respecto a la lectura que aparece a continuacin.Misericordia(Benito Prez Galds).Tena la Beninavoz dulce, modos hasta cierto punto finosyde buena educacin, y su rostro moreno no careca de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Ms de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenan elribeterojo que imponen la edad y los fros matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus compaeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadascoyunturas, no terminaban en uas decerncalo. Eran sus manos como de lavandera y an conservaban hbitos de aseo. Usaba una venda negra bien ceida sobre la frente; sobre ella, pauelo negro, y negros el manto y vestido, algo mejor apaaditos que los de las otras ancianas. Con estepergeoy la expresin sentimental y dulce de su rostro, todava bien compuesta de lneas, pareca una Santa Rita de Casia que andaba por el mundo en penitencia. Faltbanle slo el crucifijo y la llaga en la frente, si bien poda creerse que haca las veces de sta el lobanillo del tamao de un garbanzo, redondo, crdeno, situado como a media pulgada ms arriba del entrecejo.()Benigna (Nina), la criada de doa Paca. una seora rica, venida a menos, oculta a su ama la terrible situacineconmica en la que se encuentran. Su misericordia estan grande, que llega a pedir limosna sin que ella lo sepa, para que ambas puedan comer.Cuando,al recibiruna herencia, el problema se resuelve, su seora, de forma egosta, la abandona a su suerte.(En este captulo, Nina ha llevado a casa de doa Paca a Frasquito, un lejano pariente de su seora, que tambin se ha arruinado y, adems, est enfermo.)CAPTULO XXVNo encontr Nina en su casa grandes novedades, como por tal no se tuviera, el contento de doa Paca, que no cesaba de alabar la finura de su husped. Propuso a Nina que se trajeran a Frasquito dos botellas de jerez, pavo en galantina, huevo hilado y cabeza de jabal.-S, seora -respondi la criada-, todo eso traeremos, y luego nos vamos a la crcel, para ahorrar a los tenderos el trabajo de llevarnos. Pero usted se ha vuelto loca? Para esta noche har unas sopas de ajo con huevos y sanseacab. Crea usted que a este caballero le sabrn a gloria, acostumbrado como est a comistrajos indecentes.-Bueno, mujer. Se har como t quieras.-En vez de cabeza de jabal, pondremos cabeza de ajo.-Creo, con tu permiso, que en todas las circunstancias, aunque sea sacrificndose, debe una portarse como quien es. En fin, cunto dinero tenemos?-Eso a usted no le importa, djeme a m que ya sabr arreglarme. Cuando se acabe, no es usted quien ha de ir a buscarlo.-Ya, ya s que irs t y lo buscars. Yo no sirvo para nada.-S sirve usted. Y ahora, aydeme a pelar estas patatitas.-Lo que quieras. Ah!, se me olvidaba. Frasquito toma t y como est tan delicadillo, hay que traerlo bueno.-Del mejor. Ir por l a China.-No te burles. Vas a la tienda y pides del que llaman mandarn. Y de paso te traes un quesito bueno de postre.-S, s eche usted y no se derrame.-Ya ves que est acostumbrado a comer en casas grandes.-Justamente: como la taberna del Boto, en la calle del Ave Mara racin de guisado a real; con pan y vino, treinta y cinco cntimos.-Ests hoy que no se te puede aguantar. Pero a todo me avengo, Nina. T mandas.-Ay, si yo no mandara, bonitas andaramos! Ya nos habran mandado aSan Bernardinoo al mismsimoPardo.Bromeando as lleg la noche, y cenaron frugalmente, alegres los tres y resignados con la pobreza, mal tolerable y llevadero cuando no falta un pedazo de pan con que matar el hambre01.- A qu tipo de movimiento literario (Realista o Naturalista), corresponde el texto anterior? Justifique su respuesta.02.- Cul es el tema del texto ledo? Justifique su respuesta.03.- Describe prosopograficamente a Benina.04.- Busca elsignificado semnticode los siguientes vocablos:a) Ribeteb) Pergeo:c) Coyuntura:d) Cerncalo:ROMANTICISMO1)Lee estos textos y contesta a las preguntas.

Texto 1ESTATUA. Ahora, don Juan,pues desperdicias tambinel momento que te dan,conmigo al infierno ven.

JUAN. Aparta, piedra fingida!Suelta, sultame esa mano,que an queda el ltimo granoen el reloj de mi vida.Sultala, que si es verdadque un punto de contricinda a un alma la salvacinde toda una eternidad,yo, Santo Dios, creo en Ti:si es mi maldad inaudita,tu piedad es infinita...Seor, ten piedad de m!

ESTATUA. Ya es tarde.

(DON JUAN se hinca de rodillas, tendiendo al cielo la mano que le deja libre la estatua. Las sombras, esqueletos, etc., van a abalanzarse sobre l, en cuyo momento se abre la tumba de DOA INS y aparece sta. DOA INS toma la mano que DON JUAN tiende al cielo.)

Escena III

DON JUAN, LA ESTATUA DE DON GONZALO DOA INS, SOMBRAS, etc.

INS. No! Heme ya aqu,don Juan mi mano aseguraesta mano que a la alturatendi tu contrito afn,y Dios perdona a don Juanal pie de la sepultura.

a)En qu momento de la obra estamos?b)El romntico crea mundos de ficcin, alejados de la realidad. Encuentras algn elemento fantstico? Cul?c)El lugar donde transcurres estas escenas, es romntico? Por qu?d)Don Juan es un seductor, orgulloso, apasionado, violento En las versiones anteriores a sta, romntica, terminaba arrastrado a los infiernos. Por qu crees que se salva en la obra de Zorrilla?e)Imagnate que ests presenciando esta obra en directo. Qu elementos escnicos llamaran tu atencin?f)Esta obra est escrita en verso. Qu rima tiene: consonante o asonante?g)Prcticamente todos los versos tienen el mismo nmero de slabas mtricas. Cuntas? Cmo se llaman estos versos?h)En algn momento se mezcla la prosa con el verso? Cundo?

Texto 2El aire azotaba los vidrios del balcn; el agua de la fuente lejana caa y caa con un rumor eterno y montono; los ladridos de los perros se dilataban en las rfagas del aire, y las campanas de la ciudad de Soria, unas cerca, otras distantes, doblan tristemente por las nimas de los difuntos.As pas una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche aquella pareci eterna a Beatriz. Al fin despunt la aurora: vuelta de su temor, entreabri los ojos a los primeros rayos de la luz. Despus de una noche de insomnio y de terrores, es tan hermosa la luz clara y blanca del da! Separ las cortinas de seda del lecho, y ya se dispona a rerse de sus temores pasados, cuando de repente un sudor fro cubri su cuerpo, sus ojos se desencajaron y una palidez mortal descolor sus mejillas: sobre el reclinatorio haba visto sangrienta y desgarrada la banda azul que perdiera en el monte, la banda azul que fue a buscar Alonso.Cuando sus servidores llegaron despavoridos a noticiarle la muerte del primognito de Alcudiel, que a la maana haba aparecido devorado por los lobos entre las malezas del Monte de las nimas, la encontraron inmvil, crispada, asida con ambas manos a una de las columnas de bano del lecho, desencajados los ojos, entreabierta la boca; blancos los labios, rgidos los miembros, muerta; muerta de horror!

a)Aqu tienes el final de una leyenda. En ella el espacio ocupa un papel preponderante. Escribe, desde lo ms cercano a Beatriz hasta lo ms alejado, los distintos lugares que aparecen o se mencionan.b)En la leyenda, Beatriz consigue caprichosamente que Alonso vaya a buscar su banda azul al Monte de las nimas, en plena noche de Difuntos. Se deca que en ese monte haban fallecido en batalla unos caballeros Templarios y que, la noche de Difuntos, sus almas vagaban por el monte. Segn este texto, qu ocurre al final?c)La naturaleza romntica se mimetiza con los sentimientos e inquietudes de los personajes. En este texto, cmo aparece descrita?d)En el texto dominan los adjetivos calificativos. Subraya todos los que encuentren: con un color los que se refieran al tiempo o al espacio; con otro los que se refieran a algn aspecto negativo.e)Te parece romntico este final? Justifica tu respuesta.

Texto 3El castellano viejoAndbame das pasados por esas calles a buscar materiales para mis artculos. Embebido en mis pensamientos, me sorprend varias veces a m mismo riendo como un pobre hombre de mis propias ideas y moviendo maquinalmente los labios; algn tropezn me recordaba de cuando en cuando que para andar por el empedrado de Madrid no es la mejor circunstancia la de ser poeta ni filsofo; ms de una sonrisa maligna, ms de un gesto de admiracin de los que a mi lado pasaban, me haca reflexionar que los soliloquios no se deben hacer en pblico; y no pocos encontrones que al volver las esquinas di con quien tan distrada y rpidamente como yo las doblaba, me hicieron conocer que los distrados no entran en el nmero de los cuerpos elsticos, y mucho menos de los seres gloriosos e impasibles. En semejante situacin de mi espritu, qu sensacin no debera producirme una horrible palmada que una gran mano, pegada (a lo que por entonces entend) a un grandsimo brazo, vino a descargar sobre uno de mis hombros, que por desgracia no tienen punto alguno de semejanza con los de Atlante? [...]No queriendo dar a entender que desconoca este enrgico modo de anunciarse, ni desairar el agasajo de quien sin duda haba credo hacrmele ms que mediano, dejndome torcido para todo el da, trat slo de volverme por conocer quien fuese tan mi amigo para tratarme tan mal; pero mi castellano viejo es hombre que cuando est de gracias no se ha de dejar ninguna en el tintero. Cmo dir el lector que sigui dndome pruebas de confianza y cario? Echme las manos a los ojos y sujetndome por detrs: -Quin soy?-, gritaba, alborozado con el buen xito de su delicada travesura. -Quin soy?- Un animal irracional-, iba a responderle; pero me acord de repente de quin podra ser, y sustituyendo cantidades iguales: -Braulio eres-, le dije.Mariano Jos de Larra,Artculos

a)Relaciona estas palabras del texto con sus sinnimas:embebidopavimentomaquinalmentemonlogosempedradocortesasoliloquiosabstradodesairaranimadoagasajoinvoluntariamentealborozadodespreciar

b)Larra habla de una gran mano, pegada [] a un grandsimo brazo. Cervantes, enEl Quijote, haba escrito: una gran mano pegada a un grandsimo brazo, y Quevedo: Erase un hombre a una nariz pegado. Qu figura literaria se produce en los tres casos?c)Qu critica Larra de ese Castellano viejo? Pon ejemplos.d)La frase Cmo dira el lector que sigui dndome pruebas de confianza y cario, es irnica? Por qu?e)El final del texto es humorstico. Explica en qu consiste dicho humor.f)Subraya las palabras y expresiones negativas que emplea el autor para referirse a los actos de su amigo.g)Por qu el autor realiza una introduccin tan larga antes de la aparicin de Braulio? Cul es su intencin?

Texto 4Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pjaros,Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,De m murmuran y exclaman:Ah va la loca soandoCon la eterna primavera de la vida y de los campos,Y ya bien pronto, bien pronto, tendr los cabellos canos,Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,Mas yo prosigo soando, pobre, incurable sonmbula,Con la eterna primavera de la vida que se apagaY la perenne frescura de los campos y las almas,Aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.Astros y fuentes y flores, no murmuris de mis sueos,Sin ellos, cmo admiraros ni cmo vivir sin ellos?

a)Con qu suea la loca?b)Explica los siguientes romnticos que se dan en el poema.-Subjetivismo-Naturaleza-El ser marginalc)Qu defiende por encima de todo elyoque habla?d)Qu relacin existe entre los cabellos canos y la escarcha?e)Qu personificacin se produce en el poema?f)Subraya la enumeracin. Por qu se utiliza?g)La autora utiliza el recurso del polisndeton y del asndeton. Encudralos en el texto.h)Hay alguna anttesis en el poema?i)Por qu hemos de contar una slaba menos en el primer verso?j)Cuntas slabas mtricas tienen los versos? son de arte mayor o menor? Qu tipo de rima se da?k)Seala en el poema todas las sinalefas.

2)Lee estos fragmentos de poemas de Espronceda. Luego, contesta a las preguntas.AHurra, cosacos! Gloria al ms valiente!Esos hombres de Europa nos vern:Hurra! Nuestros caballos en su frentehondas sus herraduras marcarn.

BMo es el mundo: como el aire libre,otros trabajan porque coma yo;todos se ablandan si doliente pidouna limosna por amor de Dios.

CLa luna en el mar rielaen la lona gime el viento,y alza en blando movimientoolas de plata y azul;y va el capitn pirata,cantando alegre en la popa,Asia a un lado, al otro Europa,y all a su frente Estambul.[]Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi nica patria, la mar.

DO ya libre se contempla,y al aire puro respira,y oye de amor que suspirala mujer que un tiempo am,bella y dulce cual sola,tierna flor de primavera,el amor de la praderaque el abril galn mim.Y gozoso a verla vuela,y alcanzarla intenta en vano,que al tender la ansiosa manosu esperanza a realizar,su ilusin la desvanecede repente el sueo impo,y halla un cuerpo mudo y froy un cadalso en su lugar.

a)Relaciona los fragmentos de la izquierda con sus ttulos correspondientes:Cancin del pirataCanto del cosacoEl reo de muerteEl mendigo

b)En qu coinciden todos los ttulos?c)Busca ejemplos de los siguientes aspectos caractersticos del Romanticismo.-La naturaleza se mimetiza con los sentimientos del yo.-La libertad como razn de ser.-Amor apasionado e imposible.-Gusto por los lugares exticos, tiempos lejanos.d)Analiza el nmero de slabas mtrica del texto A. Cmo se llaman los versos? Qu rima presentan? Cmo se llama la estrofa?

3)Lee estos dos poemas de lasRimasde G.A. Bcquer y contesta a las preguntas. Lee primero las cuatro partes en las que se dividen lasRimasde Bcquer por temtica.1 parte: domina el tema de la poesa, del ideal de belleza potica.2 parte: se da una visin exaltada e idealizada del amor.3 parte: aparece el desengao, que provoca melancola y vaco.4 parte: la soledad lo domina todo.

XIIITu pupila es azul, y cuando res,su claridad suave me recuerdael trmulo fulgor de la maana,que en el mar se refleja.Tu pupila es azul, y cuando lloras,las trasparentes lgrimas en ellase me figuran gotas de rocosobre una violeta.Tu pupila es azul, y si en su fondocomo un punto de luz radia una idea,me parece en el cielo de la tardeuna perdida estrella.a)En cul de las partes sealadas incluiras este poema?b)Con qu se compara metafricamente la pupila en cada estrofa?c)Qu elementos de la naturaleza de tonalidad azulada aparecen en el poema?d)Qu tres versos son paralelos? Selalos.e)En el primer verso de las dos primeras estrofas se produce una anttesis, cul? Subryala.

LIIOlas gigantes que os rompis bramandoen las playas desiertas y remotas,envuelto entre la sbana de espumas,llevadme con vosotras!Rfagas de huracn que arrebatisdel alto bosque las marchitas hojas,arrastrado en el ciego torbellino,llevadme con vosotras!Nubes de tempestad que rompe el rayoy en fuego ornis las desprendidas orlas,arrebatado entre la niebla oscura,llevadme con vosotras!Llevadme por piedad a donde el vrtigocon la razn me arranque la memoria.Por piedad! Tengo miedo de quedarmecon mi dolor a solas!

a)En cul de las partes sealadas incluiras este poema?b)A travs de qu elementos de la naturaleza consigue el poeta dar la idea de desaparicin, de desintegracin?c)Subraya en el poema los versos en que se da un deseo de fusin entre elyoy la naturaleza.d)Encuadra los adjetivos. Son positivos o negativos?e)Por qu quiere el poeta perder la memoria?f)La rima, es asonante o consonante?

REALISMO4)Lee estos textos y contesta a las preguntas.Texto ADespus de recorrer dos lados del corredor principal, penetraron en una especie de tnel en que tambin haba puertas numeradas; subieron como unos seis peldaos, precedidas siempre de la zancuda, y se encontraron en el corredor de otro patio, mucho ms feo, sucio y triste que el anterior. Comparado con el segundo, el primero tena algo de aristocrtico y podra pasar por albergue de familias distinguidas. Entre uno y otro patio, que pertenecan a un mismo dueo y por eso estaban unidos, haba un escaln social, la distancia entre eso que se llama capas. Las viviendas, en aquella segunda capa, eran ms estrechas y miserables que en la primera; el revoco se caa a pedazos, y los rasguos trazados con un clavo en las paredes parecan hechos con ms saa, los versos escritos con lpiz en algunas puertas ms necios y groseros, las maderas ms despintadas y roosas, el aire ms viciado, el vaho que sala por puertas y ventanas ms espeso y repugnante. Jacinta, que haba visitado algunas casas de corredor, no haba visto ninguna tan ttrica y mal oliente. Qu, te asustas, nia bonita? -le dijo Guillermina-. Pues qu te creas t, que esto era el Teatro Real o la casa de Fernn-Nez? nimo. Para venir aqu se necesitan dos cosas: caridad y estmago.Benito Prez Galds,Fortunata y Jacinta

Texto BRamoncio Luminoso contara a la sazn poco ms de veintisis aos, pero ya sus bigotes, sus cejas, su cabello y sus facciones todas tenan una gravedad melanclica y dignidad algn tanto burlesca para quien por primera vez lo vea. Su entristecido arqueo de cejas le prestaba vaga semejanza con los retratos de Quevedo; su pescuezo, flaco, peda a voces la golilla, y en vez de la vara que tena en la mano, la imaginacin le otorgaba una espada de cazoleta. Donde quiera que se encontrase aquel cuerpo larguirucho, aquel gabn rado, aquellos pantalones con rodilleras y tal cual remiendo, no se poda dudar que, con sus pobres trazas, Ramn Luminoso era un verdadero seor desde sus principios -as decan los aldeanos- y no hecho a puetazos, como otros.Emilia Pardo Bazn,Los pazos de Ulloa

a)Ambos textos son descriptivos. Qu describe cada uno de ellos?b)Subraya los adjetivos del texto A. Qu tienen en comn la mayora? No crees que hay una gradacin o intensificacin? En qu sentido?c)Qu te parecen el nombre y apellido del personaje del texto B?d)Hay un contraste entre la descripcin fsica de Ramoncio y el comentario final del texto?e)Subraya los elementos que te parezcan burlescos en la descripcin de Ramoncio.1. Desde el punto de vista social, el perodo realista se caracteriza por...A. ?La pervivencia del absolutismo y de los privilegios de la noblezaB. ?El nacimiento de la clase aristocrticaC. ?El desarrollo de una sociedad industrialD. ?Ninguna de las opciones2. El Positivismo es una corriente filosfica que est en la base del movimiento realista. Cules son las bases del pensamiento positivista?A. ?La observacin de la realidad y la experimenacinB. ?La razn y los sentimientosC. ?El estudio de los impulsos irracionales que explican la conducta humanaD. ?Ninguna de la opciones3. Cul de los siguientes temas es propio de la literatura realista?A. ?La defensa de la religin como nica solucin para una sociedad conflictivaB. ?Ninguna de las opcionesC. ?La crtica de las clases nobles, que son las que estn en el poder poltico de los estadosD. ?El anticlericalismo que denuncia el comportamiento de la jerarqua eclesistica4. La teoria cientfica que surge en este perodo de tiempo y que se refiere a la herencia gentica de los seres se denomina...A. ?DarwinismoB. ?MendelismoC. ?ExperimentalismoD. ?Marxismo5. Qu diferencia el Naturalismo del Realismo?A. ?El Naturalismo se centra en los individuos, mientras que el Realismo se centra en los grupos socialesB. ?Ninguna de las opcionesC. ?El Naturalismo pretende encontrar las razones del comportamiento humano y no reflejar la realidad de manera objetiva, como haca el RealismoD. ?El Naturalismo pretende reflejar fielmente la realidad, mientras que el Realismo pretende expicarla6. A qu perodo de la produccin novelstica de Galds pertenece la novelaMisericordia?A. ?Novela de tesisB. ?Realismo espiritualC. ?Episodios nacionalesD. ?Novelas espaolas contemporneas7. Cul es el gnero literario preferido por el escritor realista para conseguir sus objetivos?A. ?La novelaB. ?El artculo periodsticoC. ?El teatroD. ?La poesa lrica8. Cul es el ttulo de la novela de Benito Prez Galds que es protagonizada por dos mujeres que pertenecen a clases sociales opuestas?Principio del formulario

VerificarFinal del formulario9. Una de las finalidades del escritor realista ser...A. ?Reflejar la realidad de la manera ms objetiva posibleB. ?Realizar un anlisis crtico de la realidad de su tiempo, dejando clara la postura ideolgica del propio autor.C. ?Plasmar la visin subjetiva que estos tienen de la realidadD. ?Ninguna de las opciones10. Qu ao y qu obra marcan el inicio del Realismo en Espaa?A. ?1868 y La Fontana de Oro, de GaldsB. ?1849 y La gaviota, de Fernn CaballeroC. ?1868 y La gaviota, de Fernn CaballeroD. ?1882 y La cuestin palpitante, de Emilia Pardo Bazn11. La teora cientfica que surge en este perodo y que pretende explicar la evolucin de las especies como un proceso de adaptacin al medio natural y social se denomina...A. ?PsicologismoB. ?DarwinismoC. ?ExperimentalismoD. ?Mendelismo12. La atencin del artista realista se centra en...A. ?Las bajas clases socialesB. ?Las sociedades, entendidas como conjunto conflictivoC. ?Los individuos que forman las sociedades europeasD. ?Las altas clases sociales13. Cmo se denomina el narrador ms caracterstico de la novela realista?A. ?Narrador subjetivoB. ?Narrador omniscienteC. ?Narrador personajeD. ?Narrador testigo14. Qu autor o autora es determinante en el desarrollo del Naturalismo en Espaa?A. ?Emilio ZolaB. ?Cecilia Bhl de FaberC. ?Emilia Pardo BaznD. ?Benito Prez Galds15. Qu autor es el iniciador del Naturalismo literario?A. ?Gustave FlaubertB. ?Emilio ZolaC. ?Honor de BalzacD. ?Dickens16. Cul es el tema central deLa Regenta, de Leopoldo Alas?A. ?El analisis de la psicologa y el comportamiento de su protagonista principal, Ana OzoresB. ?La denuncia del comportamiento de la Iglesia CatlicaC. ?Ninguna de las opcionesD. ?La descripcin de la ciudad en la que se desarrollan los sucesos de la novela, presentndola como un lugar dominado por el ambiente mediocre, aburrido y provinciano17. Quin es el autor de la novelaPepita Jimnez?A. ?Leopoldo AlasB. ?Benito Prez GaldsC. ?Juan ValeraD. ?Jos M de Pereda18. Qu caracteriza la etapa novelstica de Prez Galds a la que se denomina "Novela de tesis"?A. ?Ninguna de las opcionesB. ?La preocupacin por problemas de tipo espiritual: la religin, la tica y la moral.C. ?El reflejo fiel de la Espaa de la segunda mitad del siglo XIX.D. ?El enfrentamiento entre la ideologa progresista y la conservadora.19. Qu es el Prerrealismo?A. ?La transicin del Naturalismo al RealismoB. ?El periodo de transicin del Romanticismo al RealismoC. ?Se denomina as al periodo de transicin de la literatura romntica al NaturalismoD. ?Ninguna de las opciones20. El narrador caracterstico de la literatura realista se define por...A. ?Ninguna de las opcionesB. ?Ser parte de la propia historia, en la que interviene como un personaje msC. ?Aparecer constantemente en el relato dando su opinin sobre cada uno de los sucesos y personajesD. ?Saber todos los datos de la historia que narra21. La teora que defiende la idea de que el ser humano est condicionado por su entorno social y por su herencia gentica y familiar recibe el nombre de...Principio del formulario

VerificarFinal del formulario22. En qu periodo de tiempo se desarrolla el arte realista?A. ?Durante todo el siglo XIXB. ?Segunda mitad del siglo XIXC. ?Finales del siglo XIX y principios del siglo XXD. ?Primera mitad del siglo XIX23. Qu pretendi Galds con susEpisodios nacionales?A. ?Dar su visin subjetiva sobre los principales acontecimientos histricos del siglo XIX espaolB. ?Recrear la historia espaola, completando con su imaginacin aquellos acontecimientos de los que exista escasa documentacinC. ?Ninguna de las opcionesD. ?Ofrecer al lector un relato novelado de los principales acontecimientos histricos del siglo XIX en Espaa24. Cul de los siguientes rasgos es propio de la literatura y el arte realista?A. ?La explicacin racional de la vida humanaB. ?Ninguna de las opcionesC. ?El anlisis crtico de la realidad de su tiempoD. ?El tratamiento de los sentimientos desbocados del artista25. Qu caracteriza el arte naturalista?A. ?El reflejo de las parcelas ms agradabes de la sociedadB. ?Los protagonistas suelen pertenecer a a las clases altasC. ?Los protagonistas suelen pertenecer a las clases mediasD. ?El reflejo de las parcelas ms desagradables de la sociedad26. ROMANTICISMO Y REALISMO1.Defineel trmino Romanticismo.2.Qu tendencia filosfica marca el Romanticismo?Qu pensadores son sus mximos exponentes?3.Qu clase social se convierte en la clase social dominante?4.Enumeralascaractersticas delRomanticismo.5.Cules son los temas ms importantes de la literatura romntica?6.Qu grupo de escritores alemanes marcan el inicio del Romanticismo?7.Quines son los autores ms importantes del Romanticismo alemn?8.Cul es la obra maestra del Romanticismo alemn? De qu trata?Quin es suautor?9.Haz un breve resumen del episodio de lamanzana deGuillermoTell. Cmo acaba laobra?10.Quin escribi laobra Hyperion?27. 11.28. Cul es el argumento de29. Los sufrimientos del joven Wherter30. ?31. 12.32. Escribe al menos tres pintores y cinco obras pictricas relacionadas con elRomanticismo. (Consulta para ello el videohttp://www.youtube.com/watch?v=U_IjRG-41lQ&feature=related).13.Qu libro marca el inicio del Romanticismo ingls? Quin lo compuso?14.Qu poeta romntico ingls representa en mayor grado el ideal de poeta romntico,revolucionario, melanclicoy apasionado?15.Qu poeta ingls es considerado el poeta puro por excelencia?16.A qu gnero pertenecen las novelas Ivanhoe y Rob roy?17.En qu circunstancias se compuso la novela Frankenstein?18.Qu paralelismo histrico hay en el Doktor Faustus deThomas Mann?19.En qu obra se inspir Beethoven para escribir su novena sinfona?20.Qu es una balada?33. 21.34. Por qu fue tan importante para elRomanticismo la novela35. Los sufrimientos del jovenVerther?36. 22.37. Quin escribi la obra38. Himnos a la noche39. ?23.A qu grupo de poetas ingleses se le relaciona con el inicio del Romanticismo?40. 24.41. Quin escribi42. El corsario43. ?25.Qu fecha y obra marca el inicio del Romanticismo en Francia?26.Qu escritores son los introductores del Romanticismo en Francia?27.Cul es el libro ms importantes de Chateaubriand?En qu consiste?28.Cita los escritores romnticos franceses ms importantes.29.Qu obra teatral constituy un hito en la historia del romanticismo francs?30.Qu dos grandes novelas escribi VctorHugo?31.Qu escritor marca el puente entre la novela sentimental y la realista?32.Qu escritores romnticos italianos son los ms significativos?33.Por qu famosa novela es conocido Alessandro Manzoni?34.Cul es el escritor romntico ruso porexcelencia y qu obras compuso?35.Haz un listado con los autores romnticos espaoles ms importantes y las obras ms destacadas1. El Romanticismo hereda el sentido crtico, la caracterstica anterior, el movimiento mencionado la recoge de:

a) La Revolucin Industrial.b) Las ideas de la Ilustracin.c) La Revolucin Francesa.d) El triunfo de las ideas liberales.e) La Edad Media.(Conocimiento)

2. Incluye la protesta contra las normas de conducta que coarten el sentimiento personal, la definicin anterior corresponde a una caracterstica del Romanticismo que corresponde a:

a) Libertad literaria.b) Libertad poltica.c) Libertad social.d) Espritu de contradiccin.e) El subjetivismo.(Conocimiento)

3. La(s) causa(s) del Romanticismo fue(ron):

I. Las ideas de la IlustracinII. La Revolucin Francesa.III. Afn expansionista de la cultura europea.IV. Innovaciones de los Prerromnticos.

a) Slo I.b) Slo II.c) Slo III y IV.d) Slo I, II y IV.e) Slo I, II y III.

(Conocimiento)

4. Cundo se us por primera vez el trmino Realismo? En:

a) Inglaterra en 1835.b) Francia en 1835.c) Italia en 1835.d) Espaa en 1935.e) Alemania en 1935.

(Conocimiento)

5. El Realismo fue iniciado por:

a) Honor de Balzac.b) Adolf Hoffman.c) Gustavo Adolfo Bcquer.d) Henri Ibsen.e) Edgar Allan Poe.

(Conocimiento)

6. La novela fue elegida como el gnero de mayor conveniencia del Realismo por:

I. El propsito didctico.II. El afn de escribir.III. La extensin.

a) Slo I.b) Slo II.c) Slo III.d) Slo I y II.e) Slo I y III.