Romanticismo

28
Cronológicamente situamos el romanticismo en el siglo XIX, pero esto no es del todo correcto ya que encontramos antecedentes del mismo incluso en el propio clasicismo: tal es el caso de C.P.E. Bach y en movimientos como el Sturm und Drang (tempestad y empuje). De igual forma, pasado el siglo XIX, observamos como hay supervivencias en compositores tales como Mahler, Strauss Scriabin; es una época en que la literatura es una fuente de inspiración continua, especialmente para aquellos que componen durante los dos primeros tercios del siglo. Observamos de igual modo la vuelta y redescubrimiento de lo anterior; se vuelve al pasado, en el caso de la literatura de Shakespeare, en música el volver a Bach, Haendel (un gran impulsor fue Mendelssohn)... Todo ello unido a la aportación que realizan los grandes escritores de la época, tal es el caso de E.T.A. Hoffmann, G.G. Byron y J.W. Goethe, quien merece ser destacado por su obra Werther, en la que observamos como se propugna lo mismo que en música: una vuelta a la naturaleza y al individualismo, un rechazo a la razón, al drama francés y al teatro del rococó. De igual modo se pone de manifiesto la fe en la unión supraterrena de las almas, la reivindicación moral del suicidio; como características principales, nos encontramos con una música inspirada en la naturaleza, la literatura, en las emociones que pueden especificarse en sentimientos; dentro de la estética romántica cabe destacar la libertad artística o la oposición entre el arte clásico (que tiende a representar lo finito, lo objetivo), el racionalismo y el arte romántico (que representa lo subjetivo, lo infinito); Beethoven fue quien abrió el camino a músicos destacados como Weber, Schubert, Schumann, Chopin, Liszt, Wagner... que son quienes forman el núcleo romántico. Veamos un poco que pasaba en Italia y Francia Italia: Predomina el género operístico basado en la tradición del S.XVIII; a pesar de ello aparecen artistas como Rossini (aunque todavía unido a la opera buffa italiana) y Bellini cuya capacidad melódica es asombrosa (bel canto), lo cual le permite ofrecernos maravillosas arias. A pesar de ello, Italia nos lega una de las mayores personalidades

description

resumen sobre el romanticismo musical

Transcript of Romanticismo

Cronolgicamente situamos el romanticismo en el siglo XIX, pero esto no es del todo correcto ya que encontramos antecedentes del mismo incluso en el propio clasicismo: tal es el caso de C

Cronolgicamente situamos el romanticismo en el siglo XIX, pero esto no es del todo correcto ya que encontramos antecedentes del mismo incluso en el propio clasicismo: tal es el caso de C.P.E. Bach y en movimientos como el Sturm und Drang (tempestad y empuje). De igual forma, pasado el siglo XIX, observamos como hay supervivencias en compositores tales como Mahler, Strauss Scriabin; es una poca en que la literatura es una fuente de inspiracin continua, especialmente para aquellos que componen durante los dos primeros tercios del siglo. Observamos de igual modo la vuelta y redescubrimiento de lo anterior; se vuelve al pasado, en el caso de la literatura de Shakespeare, en msica el volver a Bach, Haendel (un gran impulsor fue Mendelssohn)... Todo ello unido a la aportacin que realizan los grandes escritores de la poca, tal es el caso de E.T.A. Hoffmann, G.G. Byron y J.W. Goethe, quien merece ser destacado por su obra Werther, en la que observamos como se propugna lo mismo que en msica: una vuelta a la naturaleza y al individualismo, un rechazo a la razn, al drama francs y al teatro del rococ. De igual modo se pone de manifiesto la fe en la unin supraterrena de las almas, la reivindicacin moral del suicidio; como caractersticas principales, nos encontramos con una msica inspirada en la naturaleza, la literatura, en las emociones que pueden especificarse en sentimientos; dentro de la esttica romntica cabe destacar la libertad artstica o la oposicin entre el arte clsico (que tiende a representar lo finito, lo objetivo), el racionalismo y el arte romntico (que representa lo subjetivo, lo infinito); Beethoven fue quien abri el camino a msicos destacados como Weber, Schubert, Schumann, Chopin, Liszt, Wagner... que son quienes forman el ncleo romntico.

Veamos un poco que pasaba en Italia y Francia

Italia: Predomina el gnero operstico basado en la tradicin del S.XVIII; a pesar de ello aparecen artistas como Rossini (aunque todava unido a la opera buffa italiana) y Bellini cuya capacidad meldica es asombrosa (bel canto), lo cual le permite ofrecernos maravillosas arias. A pesar de ello, Italia nos lega una de las mayores personalidades instrumentales del romanticismo; nos referimos al violinista Niccol Paganini.

Francia: permaneca en la opera inspirada por Gluck, cuyos continuadores fueron Spontini y Cherubini; a pesar de ello tambin nos dota de un gran compositor (no operstico), Hector Berlioz.

En cuanto a la escritura pianstica supone la cumbre, la etapa dorada del piano, no solo por la revolucin que hubo en su escritura, sino por el perfeccionamiento del instrumento (la disposicin de los pedales, la extensin del teclado, aumenta el volumen del sonido debido a que la tensin de la cuerda es mucho mayor y que el retorno de la tecla es mas rpido). Nos encontramos ante un instrumento que favorece las exigencias de los grandes virtuosos; de ah que el piano, la aparicin del virtuoso y el romanticismo vayan unidos.

Entre las figuras mas importantes destacan.

- Schubert: cuando se escucha su msica suena mas el cuarteto de cuerda que la orquesta. Destacan sus composiciones para cuatro manos tan asombrosas como sus sonatas. Con sus magnficos (alrededor de) seiscientos Lieder inicia la unin de las formas romnticas nuevas; en ellas el piano destaca por su originalidad, por la lgica armnica que conduce el sentido del texto.

- Mendelssohn: era conocido en su poca por ser un gran improvisador, incluso era popularmente llamado uno de los segundos Mozart. Destacaba su elegancia al obtener el sonido del piano y su dominio del staccato. De gran prestigio fueron en su tiempo las Romanzas sin palabras.

- Schumann: es tan innovador en su msica como Liszt y Chopin. Destaca por su rtmica, la cual a menudo no parece encajar en la rigidez del comps. Se caracteriza porque su obra para piano tiene un carcter orquestal. Destacan su Fantasa op.14 y sus Estudios Sinfnicos. De igual forma tiene doscientos cuarenta y ocho Lieder en los que contina la lnea meldica iniciada por Schubert. En relacin a su msica de cmara, ritmo y meloda parecen contradecirse, las sincopas se mueven en contra, modulaciones que parecen imprevisibles...

- Chopin: se reencuentra con la relacin ntima que tena el msico con el clavicordio y se dedica slo al piano, por lo que da a luz nuevas formas musicales tales como los nocturnos, las baladas, mazurcas... Recibe la influencia de Paganini; prueba de ellos son sus estudios op.10. Se podra decir que prolonga el movimiento de los alemanes del norte. Su ideal es mezzo voce. El lenguaje armnico es clave: comn, sobre todo en sus nocturnos, es que utilice los bajos como nota pedal.

- Liszt: la relacin entre este compositor y el anterior por un lado parece antagnica y por otro parece unirles en todo. Mientras ste admira a Beethoven, Chopin lo hace a Mozart; mientras a Chopin le gustaba solo tocar en pequeos auditorios, Liszt era el primero en tocar sin partitura en recital. Los acerca que los dos obtengan el mximo del instrumento, que sientan gusto por la profundidad y el color. Con Liszt no nos encontramos ante la meloda acompaada ,sino ante bloques de sonoridad que recorren todas las posibilidades que nos ofrece el instrumento de la poca. La idea de rol es fundamental, lo que impresiona de l es la energa y fuerza que tena en el escenario, destacando por llevar al piano todo los recursos posibles: destacan sus escalas cromticas en ambas manos recorriendo todo el teclado, trazos de octavas al unsono, utilizacin del diseo cantbile en ambas manos con notas dobles, sus reminiscencias continuas al arpa...pero a pesar de ello no se debe mirar en el nicamente el aspecto atltico, reduciendo toda su obra a los Estudios Trascendentales y Variaciones Brillantes. El dio a conocer muchsima msica que de otro modo no nos hubiera llegado. As como transcribi a piano muchas obras sinfnicas.

La controversia en la msica romntica inici en los aos 1830 cuando Hector Berlioz compuso su Sinfona fantstica, que se present acompaada de extenso texto que describa el programa de la sinfona, lo que caus que muchos crticos y acadmicos opinaran sobre el tema en s. Entre los primeros detractores se encontraba Franois-Joseph Ftis, director del recin creado Conservatorio Real de Bruselas, que declar que la obra "no era msica".

A medida que pas el tiempo las diferencias aumentaron, con polmicas azuzadas por ambos bandos. Para aquellos que crean en la msica "absoluta", la perfeccin formal descansaba en la expresin musical que respetaba los esquemas trazados en obras previas, sobre todo en la forma sonata que ya haba sido codificada. Para los impulsores de la msica de programa, la expresin rapsdica de la poesa o cualquier otro texto externo, era, en s mismo, una forma. Argumentaban que al involucrar la vida del artista en la obra sera necesario seguir el curso de la narracin. Tanto unos como otros citaban a Beethoven como fuente de inspiracin y justificacin. Esta disputa se resumi como el conflicto entre los seguidores de Johannes Brahms y Richard Wagner: Brahms era considerado el pinculo de la msica absoluta, sin textos o referencias externas, y Wagner, el predicador de la poesa como proveedora de forma armnica y meldica para la msica.

Una de estas causas fue, indudablemente, la importancia creciente de la poesa romntica, as como un inters creciente por canciones que pudieran ser interpretadas en conciertos o en casa. Tambin se ha mencionado la naturaleza misma de los conciertos, que pasaron de ser presentaciones de una amplia variedad de obras, a ser mucho ms especializados, lo cual aument la demanda de obras instrumentales con mayor expresividad y especificidad.la instrumentacin se adapt a los requerimientos musicales del perodo. Compositores como Hector Berlioz orquestaron sus obras de una forma nunca antes escuchada, dndole una nueva prominencia a los instrumentos de viento. El tamao de la orquesta estndar aument, creci la importancia del instrumentista virtuoso. El violinista Niccol Paganini fue una de las estrellas musicales de principios del siglo XIX. Liszt, adems de ser un notable compositor, fue tambin un virtuoso del piano, muy popular. Durante las interpretaciones de los virtuosos, solan destacar ms ellos que la msica que estaban interpretando.

Chopin

Su padre Nicols Chopin, se traslada del pueblo de Marainville, en los Vosgos hasta Varsovia en el ao 1787; nunca ms a lo largo de su vida regresar a Francia, por lo que se sentir ms polaco que francs. Se dedica a dar clases de francs por lo que es contratado por los condes de Skarberck en Zelatowa Wola, donde all conoce a Justyna Kryzanowska (la pariente pobre de la familia), que se convertir en su mujer en 1806. En la citada ciudad nacen sus dos primeros hijos, Ludwika (1807) y Frdric (1810) Isabella (1811) y Emilia (1813).El ambiente en la casa de los Chopin es claramente musical. Su padre toca el violn y la flauta, su madre el piano; con tan slo 6 aos Frederick lea y escriba a la perfeccin, ya se dejaba ya ver su constante debilidad fsica (continuas bronquitis, muy delgado y plido...). Su primer profesor de piano ser Adalbert Zywny.Muy alejado del clasicismo, slo conserva los marcos exteriores de la forma. Rompiendo con el clasicismo, sus melodas y armonas tejen sus propias formas, es algo totalmente innovador para la poca. Cuenta en principio con apoyos en las creaciones de msicos de "segunda fila" como Hummel, Dussek o Field, incluso en el Mozart ms personal y prerromntico; entre sus influencias destaca la italiana, de Bellini en cuanto a la vena meldica; todo esto una vez incluido en su idea musical adquieren un estilo totalmente innovador, al que pocas personalidades como el caso de Liszt o Brahms, se mantienen al margen.

Se podra establecer una comparacin entre Berlioz y Chopin. Mientras el primero instauraba el Romanticismo en el terreno orquestal, el segundo lo hace a nivel pianstico; sin l y sin su revolucin, la evolucin pianstica no hubiera sido igual, asimila las caractersticas de tres pueblos: el velo de dolor y tristeza de Polonia, la gracia y fascinacin de Francia y la profundidad de Alemania.

Al ver que en la capital polaca las posibilidades eran bastante reducidas, se ve obligado a marcharse a Viena; En 1828 asisti a un concierto ofrecido en Varsovia por Hummel y decide que todava le falta algo para alcanzar el dominio del instrumento. Uno de los sucesos que ms impresionan a Chopin, es sin duda, la asistencia a dos deslumbrantes conciertos ofrecidos por Paganini en Varsovia durante 1829. Esto hace pensar a Chopin que l tambin puede desarrollar una gran carrera como pianista, pero enseguida se da cuenta que las salas de conciertos y grandes auditorios no van con su temperamento (l estaba ms apegado a lugares ntimos y pequeos). Su padre solicita una beca para que l pudiese ir a vivir a Viena, pero no lo consigue, recurriendo a las familias de la aristocracia polaca, que con tantos aplausos haban acogido a su hijo, pero no lo apoyan; a pesar de esto, Chopin viaja a Viena, presentndose como pianista y compositor en el Teatro de la Puerta de Corintia, era el primero que ofreca ante un pblico viens y recibe una gran acogida. En Dresde, tiene la oportunidad de ofrecer un concierto privado en el palacio de un aristcrata,

En esta poca conoce a la cantante polaca Konstancia Gladkawka, dinspiradora sel segundo movimiento del Concierto para piano y orquesta en Fa m (1.829) y el Pequeo Vals en Mi b Mayor; encuentra en Konstancia a su ideal de mujer; en Varsovia hay un clima revolucionario que desemboca contra la ocupacin por parte de los rusos en 1830. Konstancia y Chopin coincidiran en el conservatorio. Chopin tiene alrededor de 20 canciones, las cuales datan casi todas del periodo comprendido entre 1829 y 1831, mientras mantena su relacin con Konstancia. Ella se cas en 1832 con un oficial rusom y Chopin decide regresar a Viena, el viaje lo hizo con su amigo T. Woyciechowski. Tras pasar por diversas ciudades, llegan el 22 de Noviembre. Se alojan en la residencia de la baronesa polaca Lachmanowicz. All dispone de un gran piano y de la atencin de su anfitriona. Pronto se entera de la sublevacin del pueblo polaco contra los rusos, su padre le pide encarecidamente que no vuelva, la situacin de Chopin cambia, las familias de la aristocracia con la que se relaciona toman parte en favor de Rusia, para ganar algo de dinero decide dar un concierto en el Teatro de la Puerta de Corintia, la asistencia del pblico fue bastante reducida, aunque la crtica le es muy favorable. La empresa le ofrece dar otro concierto, pero slo si reduca a su cachet, a lo que l se niega por completo; se da cuenta de que su estancia en Viena le iba a traer ms problemas que alegras por su condicin de polaco, por lo que decide marcharse; en esta poca (ocho meses en Viena) es malo compuso las ocho mazurcas en op. 6 y 7; y el Vals op. 18, entre otras piezas.

Tras su breve estancia en Varsovia por segunda vez, Chopin viaja a Alemania, all se entera de la cada de Varsovia, compone varios de sus estudios op.10, entre los que se encuentra el famoso revolucionario (Do m) que segn la tradicin, lo compuso al recibir la noticia de que Varsovia haba cado, movido por sus sentimientos patriticos; al ver la situacin de su pas, reconoce que no puede volver, por lo que decide seguir su viaje hacia Pars. Llega en septiembre de 1.831. Para situarnos, convendra recordar que Francia, durante el ao anterior, haba vivido acontecimientos que sitan la grandeza y triunfo del Romanticismo estreno de "Hernani" de Vctor Hugo, "Sinfona fantstica" de Berlioz; en cuanto al nivel poltico, cae Carlos X y sube al trono Luis Felipe, Duque de Orleans; llega en un momento de gran esplendor cultural, destaca Balzac, Hugo o Dumas en la Literatura; en el terreno de la pintura Delacroix y Carot; en msica Rossini (aunque se acaba de retirar), Mayerbeer, Berlioz y F. Liszt. Conoce al pianista y compositor Friedrich Kalkbrenner, uno de los mayores virtuosos de su tiempo. ste le aconseja que mejore aspectos de su tcnica, Chopin no posea la fuerza en los dedos de Liszt, accede y da clases con l, pero al poco tiempo decide dejarlas y seguir tocando en su estilo. Chopin lededica obras como su concierto para piano en Mi menor; en 1.832, debuta en Pars conn gran xito tanto en la crtica como en el pblico, por lo que se le abren todas las puertas de la aristocracia. Cuenta con la admiracin de Rossini, Berlioz, Liszt, Bellini, Mayerbeer... y con el apoyo y proteccin de la familia Rothschild (riqusimos banqueros judos, quienes le permiten vivir con un mayor desahogo econmico). Una vez obtenida la fama, recure a otra manera rentable de obtener dinero dar clases particulares a hijos de altas personalidades, ya que no le gustaba demasiado ofrecer grandes conciertos por los nervios durante los das previos. Aparece en varios conciertos tocando Beethoven, Mozart... y en algunos casos colabora con Liszt. Hasta 1.838 no vuelve a dar conciertos en pblico, tan solo ofrece alguno en el Conservatorio en sesiones dirigidas por Berlioz, y as recaudar fondos para Polonia; Hasta diez aos ms tarde vuelve a dar un recital en Londres),durante ese tiempo se dedica a su faceta de compositor, y forma parte de la sociedad literaria polaca. Cultiv la amistad de numerosos compatriotas, destaca el gran poeta polaco Mizkiewick, de Balzac, Musset y Delacroix, y entre las amistades femeninas, la princesa Belgiojoso y la condesa polaca Delphine Potocka. Por Delacroix, sabemos que en la ltima enfermedad de Chopin ella estuvo al tanto de su evolucin y fue a visitarle en varias ocasiones. Sus obras iban ganando en estima y popularidad no slo en Polonia y Francia, sino que en Alemania, Schumann, se rinde a l, descubriendo en l a un verdadero genio.

Al ver a la menor de las hijas Wodinska, Mara, se enamora, ella tocaba muy bien el piano y compona, lo cual a Chopin le agrad mucho. Tras haber finalizado definitivamente la relacin con Mara Wodziska, Chopin entabla relaciones con George Sand, a quin conoca anteriormente. Tras la ruptura con Mara, hasta que entabla relaciones con Sand, son meses muy tristes en los que compone la famosa "Marcha Fnebre" (que ms tarde incluira en la Sonata n2).

La relacin con G. Sand se va haciendo ms extrecha durante los meses de otoo-invierno de 1.837-1.838. Amandine Lucie Aurore Dupin, ms conocida como George Sand, seis aos mayor que l, cuando lo conoci, sta ya tena una amplia experiencia como escritora y mujer de mundo; la comparan a una "mantis religiosa", que lo explota y cuando estaba en su lecho de muerte lo abandona. Otros, sin embargo, opinan que es una madre que aparta de su lado todos los problemas, preocupndose por crearle un ambiente ideal en el que puede dar rienda suelta a su capacidad creadora, de forma que no perdiera el tiempo con situaciones no propicias. Seguramente sera ambas cosas a la vez.

Su viaje a la Cartuja , tiene nefastas consecuencias para la salud de Chopin, debido a la humedad, mala ventilacin de la celda... En cambio, a nivel artstico, es muy fructfero, ya que compone el conjunto de sus Preludios, el Schuzo en Do menor, la Gran Polonesa op. 40/2; no haba ningn piano, por lo que Chopin, escribe a su amigo C. Plegel pidindole que le enve uno. Debido al grave estado de salud de Chopin, se ven obligados a abandonar la isla. Cuando llegan a Barcelona, El da 22 de febrero embarcan con destino a Marsella, la gravedad de la enfermedad de Chopin era conocida por todos, G. Sand quiso que Chopin la acompaara a un viaje por Italia durante dos semanas, en el mes de mayo. Al regresar, Una vez pasado el verano, deciden regresar a Paris, llegando el 12 de Octubre. All el compositor se instala en el nmero 16 de Rue Pigalle, en dos apartamentos. La fama que Chopin tena como msico y compositor era muy grande, por ello todas las personalidades le quieren oir tocar. As el 29 de Octubre ofrece un recital privado en Saint Cloud ante el rey Luis Felipe.

Chopin nos deja finalmente en la madrugada del 17 de Octubre de 1849. Con su muerte, tiene lugar el final de una etapa que l hizo esplendorosa para el desarrollo de la escritura pianstica y el comienzo de lneas de pensamiento nuevas, que conduciran posteriormente a Wagner y Debussy.

Hctor BErliozFrancia [1803-1869]Compositor romntico por excelencia, fue un destacado innovador del gnero sinfnico. Naci el 11 de diciembre de 1803 en Cte-Saint-Andr, Francia, en pleno perodo napolenico. Su padre era un mdico de provincias que no confiaba en el futuro de su hijo como compositor. Fue un creador cuyo obstculo fue la intransigencia de la mayora de los msicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofn o a la nueva visin dramtica de Wagner. Su vida fue excntrica y apasionada. Gan el Premio de Roma, el ms importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente. El compositor defendi sus postulados de msica programtica como columnista. Tuvo un xito relativo en las principales capitales europeas donde estren su obra y una menor suerte en su propio pas. Tambin escribi un Tratado de Instrumentacin que reedit y corrigi Richard Strauss.

Cronologa

1819 Envi msica de cmara a un editor que la rechaz. Berlioz destruy la obra.

1821 Acudi a Pars para estudiar medicina, segn la voluntad de su padre.

1823 Compuso una misa, pero su estreno fue un fracaso.

1824 Acab la carrera de medicina, pero Berlioz decidi ser msico.

1827 Conoci a Henrietta Smithson, con quien acabara casndose en 1833; siendo Liszt su testigo de boda.

1830 Gan el Prix de Rome con la cantata Sardanpalo. Estren la Sinfona Fantstica.

1832 Regres a Pars.

1834 Naci su hijo Louis.

1853 Muri Henrietta. Al ao siguiente se cas con Marie Recio.

1842 Visit varias capitales europeas.

1862 Muri Marie y anunci un nuevo amor: Amlie.

1867 Muri su hijo.

1869 Muri en Pars el 8 de marzo.

Principales Obras

1828 Ocho escenas de Fausto de Goethe.

1830 Sinfona Fantstica.

La Sinfona Fantstica (subtitulada Episodio de la vida de un artista) se acab de componer en 1830 y est dedicada al amor no correspondido entonces de Henrietta Smithson. Son cinco movimientos de carcter descriptivo a travs de la tcnica de la idea fija, es decir, un tema musical obsesivo que atraviesa toda la obra. Berlioz detalla en su partitura esta evolucin de la obsesin de un artista aturdido por el opio, desde los ensueos y pasiones, pasando por el baile, una escena en el campo, o la marcha al cadalso, para acabar con el aquelarre de un sueo de sabbat. Esta obra es considerada como uno de los principales antecesores de la msica 1834 Harold en Italia (sinfona).

1837 Rquiem.

1838 pera Benvenuto Cellini.

1839 Romeo y Julieta (sinfona dramtica).

1844 Carnaval Romano (obertura de concierto).

1846 La Condenacin de Fausto (leyenda dramtica).

1855 Te Deum.

1862 Las Troyanas.

NICOLO PAGANINIGnova hacia 1782

Sus primeros aos de vida transcurren bajo el duro sometimiento al estudio prolongado y diario del violn. Despus de esta dedicacin exclusiva al instrumento, consigue dominarlo por entero y con tan slo 13 aos alcanza una inmejorable tcnica y brillantez que Hay que considerar muy especialmente su visin nueva sobre el violn: A travs de esta explosin de recursos tcnicos y meldicos llenos de bro y energa busca una imitacin de la ms amplia gama de sonidos naturales. Es decir, el fin es el Arte, y con estos medios circenses de que a veces se sirve, intenta plasmar la esencia de su creacin, de su verdad musical.Al parecer no era nicamente su dominio tcnico o interpretativo lo que sorprenda sino toda una serie de gestos y maneras que transformaban al violinista durante su actuacin. Prueba de este magnetismo tan evidente era toda una puesta en escena que l mismo creaba para dar color a sus peculiares recitales. As, en este contexto, encontramos la interesante cita de Heinrich Heinne (en "Noches Florentinas") que sirven de manifiesto para acercarnos a este mito del violn: "los sonidos del violn se hicieron cada vez ms tempestuosos y osados, en los ojos del espantoso intrprete brillaba un ansia de destruccin tan burlona, y sus delgados labios se movan de modo tan lgubremente agitado, que pareca como si murmurara antiqusimas y malvadas palabras mgicas para conjurar la tempestad y desencadenar los espritus malignos que yacen atrapados en las profundidades abismales del mar".

En 1849, este personaje legendario dice adis al mundo, tras una larga enfermedad motivada por un problema de laringe que le provoca una existencia muy penosa ya al final de sus das.

Era tanto su personalidad creativa y artstica, y tan descomunal su podero sobre el instrumento, que se ha credo ver en l la imagen del mismsimo demonio. En torno a ello han circulado varias leyendas de carcter diablico as como opiniones tan vlidas como las del propio Goethe: "En Paganini se revela en grado extremo el demonismo".

Lo que s es perfectamente demostrable, al margen de la mera opinin, es el sentido revolucionario con que irrumpe en el campo instrumental de la Historia de la Msica, con todo lo que ello conlleva en el terreno interpretativo y emocional. Se podra establecer sin vacilar un antes y un despus con relacin al msico italiano. Las salas de concierto vibraron con su calor humano. El pblico llegaba a conectar directamente con la msica que emanaba de su relevante carisma y sentido musical. Entonces, la interpretacin triunfaba plenamente en toda la extensin de su palabra produciendo en el oyente la catarsis.

En cuanto a su aportacin a la mecnica del violn, es bastante significativa, destacando su exploracin en el campo de los armnicos, de las dobles cuerdas, pizzicatti de la mano izquierda, amplia paleta de staccatti y otras innovaciones que incluso van ms all de la escuela tradicional. En conclusin, Paganini desarroll globalmente las posibilidades polifnicas de dicho instrumento.

Todos estos hallazgos son plasmados en su interesante y valiosa produccin. As destacan sus famosos 24 Caprichos para violn solo Op.1, su densa integral de conciertos y las diversas colecciones de sonatas donde el talento y el ingenio creativos protagonizan sin temor.

.Franz Liszt

Hungra [1811-1886]Compositor y pianista de origen hngaro. Su padre fue sirviente de los Esterhzy y msico aficionado, de quien el pequeo Franz aprendera a tocar el piano. Su talento impresion al patrn, que le financi los estudios en Viena. All estudi piano con Czerny y composicin con Salieri. En Pars no consigui ingresar en el Conservatorio dirigido por Cherubini por ser extranjero, pero estudi con profesores particulares. Tuvo un gran xito como pianista. Su vida ntima estuvo signada por su fama de Casanova y su inquieto espritu que buscaba refugio en la religin, la poltica y las artes. Con l naci el moderno, romntico y efusivo virtuoso del piano. Su composicin se vi influida por la virtud del intrprete, por tal motivo, su catlogo denota cierta falta de unidad estilstica. Fue un importante innovador de las formas y cre el poema sinfnico dando forma definitiva a la rapsodia.

Cronologa

1811 Naci el 22 de octubre en Raiding.

1820 Primer concierto pblico como pianista.

1823 Primera composicin. Beethoven lo alz y lo bes despus de un concierto.

1824 Di conciertos en la pera de Pars y en los Argyll Rooms de Londres.

1825 Estren su pera Don Sancho.

1833 Volvi a dar conciertos, despus del retiro de estudio y se uni a la condesa d'Agoult.

1844 Se separ de la condesa, con quien tuvo dos hijos, uno de ellos Cosima.

1847 Se cas con la princesa Carolina von Sayn-Wittgenstein.

1848 Fue nombrado maestro de capilla del Gran Duque de Wemar y convirti a esta ciudad en un escenario musical importante.

1859 Renunci a su puesto en Weimar, aunque permaneci en la ciudad.

1865 Entr como abate en la orden de los franciscanos.

1886 Muri el 31 de julio en Bayreuth.

Principales Obras

1848 Concierto para piano N 1 en mi bemol mayor.

1849 Mazeppa.

es un poema sinfnico de 1849, basado en un poema de Vctor Hugo, que se estren en Weimar el 16 de abril de 1854. Describe al jefe de los cosacos, obligado por sus enemigos a cabalgar atado al lomo de su caballo hasta la muerte durante tres das por Ucrania. Comienza con un ambiente agitado que da paso al tema principal de Mazeppa en trombones, violoncellos y contrabajos. En el desarrollo de la obra podemos or la cabalgata a travs de las estepas y los pensamientos que tal situacin despiertan en el personaje, las voces del desierto y el acecho de la muerte.

1850 Heroda fnebre.

1853 Sonidos de fiesta.

1854 Orfeo.

1856 Hungra, Sinfona Dante.

1857 La batalla de los hunos, Sinfona Fausto.

1858 Hamlet.

1882 De la cuna hasta la tumba.

Wagner Alemania [1813-1883]Compositor de origen alemn, renovador de la pera romntica. A los seis meses de nacer Richard, muri su padre y su madre se volvi a casar con el actor Geyer, que trajo el amor por la cultura al hogar. Tambin falleci siendo Richard un nio de ocho aos. Su inclinacin hacia la msica no despert hasta conocer las obras de Weber y Beethoven. Tras de una vida laxa e invertida en el juego y las mujeres, se cas y viaj a Pars y luego a Dresde, donde su obra fue reconocida. En 1848 se uni a los revolucionarios, escribi artculos polticos y se exili en Suiza. Fue censurable en casi todos los aspectos, excepto en el arte. Al regresar a Munich se separ de su esposa y vivi una historia de amor con Cosima, la hija de Franz Liszt y esposa de Hans von Blow. Con ella volvi a Suiza.

Cronologa

1813 Naci el 22 de mayo en Leipzig.

1829 Estreno de su primera obra, una obertura orquestal, en Leipzig.

1831 Tom clases de teora musical con Weinlig.

1836 Se cas con la actriz Minna Planer.

1839 Se traslad a Pars.

1842 La pera de Dresde estrena Rienzi, que por fin consigui el favor del pblico.

1843 Dirigi la pera de Dresde y estren Tannhuser en 1845.

1849 Se exili en Zurich.

1862 Se le perdon su actividad revolucionaria y permiti volver a Sajonia.

1869 Se cas con Cosima.

1876 Se estren la versin completa de El Anillo del Nibelungo en Bayreuth.

1883 Muri el 13 de febrero en Venecia.

Principales Obras

1843 El holands errante (pera).

1845 Tannhauser (pera).

1848 Lohengrin (pera).

1859 Tristn e Isolda (pera).

1867 Los maestros cantores de Nuremberg (pera).

1869 El oro del Rin (pera).

El Anillo del Nibelungo es una monumental coleccin de cuatro peras compuestas a lo largo de 25 aos. Consta de un drama introductorio, El oro del Rin, al que sigue la triloga compuesta por los dramas La Walkiria , Sigfrido y El crepsculo de los dioses, que se representan en cuatro largas veladas (la ltima dura casi cinco horas). Aunque no constituye el mejor ejemplo de la sntesis de artes que propugnaba su autor, incluye sus creaciones ms majestuosas y sinfonistas, ya que la voz es tratada como un instrumento. A su estreno en 1876 en un festival de Bayreuth acudieron figuras destacadas de toda Europa.

1870 El idilio de Sigfrido (orquesta).

1874 El crepsculo de los dioses (pera).

1882 Parsifal (pera).

Johannes BrahmsNaci: el 7 de mayo de 1833, en Hamburgo, Alemania. Falleci: el 3 de abril de 1897, en Viena.

La familia Brahms llevaba la msica en la sangre. El padre tocaba el contrabajo en una orquesta teatral. El pequeo Brahms recibi lecciones de piano desde los siete aos, y a los trece ya estudiaba composicin con Edward Marxsen, que era un maestro excepcional. De su padre aprendi el modo de tocar msica para baile con el violn, el violoncelo y el corno, y a preparar arreglos para las bandas de instrumentos de bronce. Ayudaba a los ingresos familiares tocando en teatros y tabernas por la noche, una experiencia que le mostr el lado sombro de la vida a una edad temprana. Tena quince aos cuando dio su primer recital de piano en pblico.

A los veinte aos, su capacidad para transponer (pasar de la tonalidad original a otra) a primera vista, atrajo sobre su persona la atencin del violinista hngaro Eduard Remnyi. El virtuoso pidi al joven que le acompaase en una gira de conciertos. En este viaje Brahms no slo se familiariz con la msica gitana, que despus volcara en sus 21 Danzas hngaras, sino que tambin conoci al gran violinista Josef Joachim, que convertira en un amigo de por vida y a quien dedicara su brillante y nico concierto para violn. A travs de Joachim conoci a Franz Liszt, que no reconoci el genio de Brahms, y a Robert y Clara Schumann, que s lo hicieron. Robert elogi la obra de Brahms en su revista de msica, y Clara la ejecut en muchos de sus recitales por toda Europa.

Aunque la reputacin de Brahms como pianista creci con los aos, tuvo muchos problemas para que se le reconociera como compositor de prestigio. Su Primer Concierto para piano, ahora parte del repertorio popular, no tuvo xito el da de su estreno en Leipzig, en 1859, porque su estilo pareca muy tradicional y el pblico esperaba los "fuegos artificiales" de Liszt.

Su Rquiem alemn, una obra no religiosa cantada en alemn y no en el latn de costumbre, y en el cual trabaj desde 1857 hasta 1868, le aport el reconocimiento internacional y la seguridad financiera que mereca.

Brahms, que era un perfeccionista, consagr quince aos de su vida a componer su Primera Sinfona, estrenada en 1876, cuando el autor tena cuarenta y tres aos. Su belleza y su forma le consolidaron definitivamente como sucesor de Beethoven. Tambin aviv la "batalla" que se libraba entre los partidarios de la Escuela de Weimar, encabezada por Liszt y Wagner, que consideraba suya "la msica del futuro", y la tradicional Escuela de Leipzig, representada por Mendelssohn, Schumann y Brahms, cuyo vocal era el influyente crtico austriaco Eduard Hanslick (1825-1904).

Brahms no tuvo una vida dramtica. Nunca realiz su deseo de dirigir la Filarmnica de Hamburgo, pero ocup cargos provisionales, dirigiendo otros coros y orquestas, entre ellos los de Viena, donde se estableci de manera permanente en 1868.

Aunque rechaz ser Doctor honoris causa en msica por la Universidad de Cambridge, acept gustoso el diploma de Doctor en Filosofa de la Universidad de Breslau en 1881, y compuso la Obertura de un Festival Acadmico para esa ocasin.

En su vida personal disimulaba un carcter tmido y sensible con una mscara de sarcasmo y modales speros; sin embargo, se mostraba generoso con los msicos jvenes de talento, y ayud al compositor checo Dvork a ganar su reconocimiento.

Cuando Robert Schumann fue llevado a un asilo, y dej a Clara con la responsabilidad de sostener a siete hijos, Brahms se mud y vivi dos aos en la casa de la familia. Ayud a cuidar de los nios mientras Clara realizaba sus giras. Entre ellos se intercambiaron muchas cartas. Clara tena catorce aos ms que Johannes, y al parecer no deseaba volver a casarse, pero los dos continuaron siendo buenos amigos toda su vida. Brahms nunca contrajo matrimonio. En 1896, cuando ella yaca moribunda, Brahms alivi su propio dolor componiendo las agobiadoras Cuatro canciones serias. Poco despus descubri que l tena cncer. El 7 de marzo de 1897 consigui asistir a una ejecucin de su Cuarta Sinfona. Al terminar sta, el pblico y la orquesta se pusieron de pie y aplaudieron en una suerte de dolorosa despedida. Menos de un mes despus haba muerto.

Se considera tradicional el estilo de Brahms, pero exhibe un sonido muy original. La forma puede ser clsica y posee perfeccin tcnica, pero la calidez y el lirismo pertenecen al romanticismo puro.

Composiciones: 4 sinfonas, 2 conciertos para piano, 1 concierto para violn, 1 concierto doble para violn y violoncelo, mucha msica de cmara, serenatas orquestales, y variaciones, varios volmenes de msica para piano, incluso las hermosas Liebeslieder (canciones de amor), valses, intermezzi y rapsodias. Canciones y ciclos de canciones: fue otro importante compositor de la cancin culta alemana. Coral: Un Rquiem alemn, Cancin del destino (Schicksalslied) y otras obras.Se mantuvo fiel al romanticismo, aunque teido de una especie de arqueologa clsica, y a la pureza musical y absoluta, prominentemente averbal, hasta fines del siglo XIX. El origen, el contexto y las formas e ideas estticas de dicha tenacidad, de dicha fidelidad ideolgica en el arte, sern el eje de este breve ensayo.

Para contextuar, al menos estticamente, el hecho del slido romanticismo clsico brahmsiano, hemos de decir que los fines del siglo XIX, en la vejez del maestro de Hamburgo, ante las asperezas festas y turbadoramente sociales y ante las querencias, en fin, polticas y sociales del naturalismo o el realismo, y ello como una subsidiariedad esttica del avance tcnico-cientfico que hurgaba incluso en las artes, la cultura se decant, en parte, hacia un regreso a la espiritualidad romntica; todo un neoromanticismo, pues, estaba en boga en el romntico crepsculo de Johannes Brahms.

Sin embargo, entre este neoromanticismo ya se asomaba la transformacin, reformacin o deformacin de las formas y las ideas artsticas en las vanguardias, que estallaran a principios del siglo XX, y respecto a las cuales, hablando ahora estrictamente de msica, el legado artstico y la biografa de Brahms no aportan, con toda la voluntad del ilustre msico alemn, ningn tipo de raz, ninguna clase de gentica inspiradora.

Y claro que Johannes Brahms, en el campo de la msica, ms all de los posromanticismos o transromanticismos, no fue tampoco ningn neorromntico; antes que una revivencia, lo suyo fue una vivencia, una lnea continua que vena desde las pocas del ltimo Beethoven y todo Schubert, y que lleg hasta el siglo XX. La msica, en su etapa ms asentada, ms popular y divulgada, ms emblemtica en fin, es decir, en el romanticismo, y ms all, por ejemplo, de la ilustre prodigalidad y prodigiosidad del clasicismo mozartiano, fue ajena a los tejemanejes y vaivenes revivenciales y neoromnticos del resto de las poticas artsticas de fines del siglo decimonnico; vacilaciones, en general, del orden de una ensoadora evocacin historicista, como lo neogtico y el ya dicho neoromanticismo.

El romanticismo de Johannes Brahms, en efecto, no necesit de ninguna retrogradacin nostlgica o aorante; el romanticismo musical, en general, fue perdurable, sin mucha perturbacin de esencia, sin revisin, por lo tanto, decadente y de regreso a un pasado, durante todo el siglo XIX musical.

Inocente, en fin, de filosofas y teoras ms o menos de una nostalgia esotrica, como lo goticista, la msica pervivi en su tenacidad romntica, siempre, claro, en la inevitable, conciente o no, confluencia y recproca influencia que se daba con otras prcticas y doctrinas musicales. Y Johannes Brahms fue, acaso, el principal abogado de esta perduracin, y su msica, que en el orden de sublimacin semntica, de significado sugerido, carece de toda deliberacin sofisticada, como veremos, deja la libertad potica, si hay poesa, en las aptitudes y querencias receptoras del oyente, del consumidor del texto musical.

Brahms, en efecto, ante los verbalismos y la poesa de programa, y extramusicalidad en general, ante la revolucin totalista wagneriana, y ante el debussysmo y los vanguardismos que acezaban ya hacia el siglo XX, se mantuvo fiel a su intuicin del intelecto musical, a su planteamiento creativo. Mientras Liszt y Wagner exploraban las formas cannicas de la msica, mientras inquiran el, digamos, fijismo romntico, Brahms era tozudo, o acaso fiel, segn los gustos, a esa poca romntica plenamente decimonnica, ante la cual, en un ejemplo bien slido de una mutacin de la ideacin artstica y musical, los vientos atonales preveintentistas ya estaban alentando en la nuca de las tradiciones musicales. Y su fidelidad se refera, lo dicen los manuales de historia musical y acaso la misma historia de la msica, a la absolutidad de la msica, a su pureza ajena a toda filiacin verborrgica subrepticia, a la voluntaria carencia bsica y esencial, por la que en cambio no opt Wagner en cierto sentido, de todo rupturismo o progreso cromtico schoenberguiano.

En efecto, en aquella Viena, la crepuscular y culturalmente ferviente capital habsrguica que acoga al joven Schoenberg, vio la decrepitud biolgica de Brahms, pero tambin, en cambio, su docta templanza artstica, su serenidad de esttica, la mustia y senil belleza de su credo. En amistad, por ejemplo, con otro adalid de las filias romnticas, Strauss- admirativa amistad por dems, de tal forma que el de Hamburgo envidiaba los clebres Vals-, Brahms formaba parte de esa pequea elite romntica vienesa plena y clsica, en cuanto al pensamiento, expresado o no, de que lo que vendra despus sera solamente una decadencia; una ruptura, acaso, retrogresiva, involutiva

La forma en cmo se sostena el viejo maestro de Hamburgo, ante la inquieta juventud de la progresa o transformismo o rupturismo musical, ser algo interesante para indagar en su perduracin, tanto de su msica como de la msica romntica en general, durante el finisecularismo decimonnico.

La psicologa de Brahms podra ser un hecho importante al respecto. El romanticismo ms tradicional, siempre ms cerca del pblico, sea culto con total certitud, sea, sobre todo, ms o menos entendido y no carente de una esencial sapiencia y destreza auditiva, aprovechaba esta amistad del pueblo melmano ante las algo distantes elucubraciones y sofisteras o sofisticaciones innovatorias, como el wagnerianismo, el impresionismo y la futura atonalidad. Brahms, al respecto, se haba criado, y haba criado en esencia a su cultura, su creatividad y su prctica musical, en los ambientes portuarios de su Hamburgo natal, en una bohemia adoctrinadora que no se puede olvidar en su arte, siendo uno de los pocos de los llamados msicos cultos cuya paideia se llev a cabo, en cierto sentido, en la calle, y bajo la bastante informal tutela de un padre msico.

Dicho fondo popular, que es afecto, en cuanto a su minusvaloracin de todo exceso intelectual, a la tradicin y canon romntico, pudo ser una de las razones de la tenacidad, o tozudez, segn se mire, en lo referente a la absolutidad romntica, y teida de un gusto clsico, del Brahms de fines del siglo Diecinueve. De su total renuencia, en suma, asentida acaso en la acertada y rica esttica de sus creaciones, a, por ejemplo, cualquier hurgamiento y exploracin de verbalizacin sutil en la msica; la anttesis a la introduccin, pues, de una poesa, de una lrica, de una lengua de programa en el orden sugerido Brahms, para sugerir, para conmover, prefera directamente la msica instrumental aintencional; sin entrar en la intencin, pues, en la intentio operis verbal, digamos, de los programas, o tampoco en la palmaria y netamente tangible literaturidad wagneriana.

En efecto, el pensamiento musical brahmsiano no tena ninguna tendencia sugerente: si Brahms hablaba, si Brahms haca poesa en sus instrumentos, era algo netamente inconcientizado; era la voluntad del oyente, la intencin receptiva ante la lmpidamente, digamos, tradicional deliberacin creativa de Johannes Brahms, la que poda escuchar esas innovaciones, pero la poitica del hamburgus rehua, como dijimos, cualquier apuesta conciente de erudicin transgresora, cavilosa. Esquivaba, en efecto, cualquier guio a las urgencias innovadoras, progresistas o rupturistas de la msica de entonces, o, al menos de la intelectualidad melmana, del nfasis msico-literario altamente intelectualizado de su poca.

En Brahms, y en sus aspectos trascendentes, no tangibles y de espritu instrumental, la poesa, la literatura, o la extramusicalidad en suma, no posee una tendenciosidad fable, aunque claro que todo ese orbe verbal y lrico puede ser escuchado en el haz de su msica. En los programas, la poesa habla, est para ser escuchada subliminalmente. Wagner, en cambio, apostaba en general por el verbo palpable y bien asible por los sentimientos, y no por una operacin de desvelo intelectual como los indicios programticos. La operstica revolucionaria de la Obra de Arte Total wagneriana, sin embargo, tambin, y con sus polmicos planteos ensaysticos incluidos, pas impertrrita ante la fe romntico- clsica de Johannes Brahms.

Y el impresionismo, con sus innovaciones ideativas y formales, y la cercana del quiebre en los cromatismos y armonicismos, en el que ya lata el siglo XX y su atonalidad, carecieron de un influjo conciente y, sobre todo, audible en Brahms.

Sin embargo, aunque Brahms no empua la lira de programa, no por ello deja de ser lrico, si as el oyente quiere or. Su obra, ante cualquier sobreabundancia de intelecto creativo terico, apuesta por una creatividad auditiva: el oyente debe sugestionarse y no ser sugestionado. Los programas sugeridores apuntan, guan extramusicalmente al oyente. El libre albedro potico, en cambio, de los odos consagrados a la msica del hamburgus, es una coherencia juvenil de Brahms, de su postschubertismo romntico, aunque encajado en una poca de movimientos doctrinarios en la msica.

En su juventud, en efecto, tuvo una intensa relacin con el asaz romntico Robert Schumann y su esposa, Clara Wieck; intensidad, la ltima, que traspasaba el clima afectivo para trasladarse al romntico, en el sentido amoroso, en la casta sutileza de un Eros platnico. Siempre afectado, sin embargo, por la muerte de su mrbido mentor, Brahms continu con la versin prominentemente averbal, cannica, del romanticismo de mediados de siglo, de la herencia tradicional y del postschubertismo inefable, entendido en su lnea pura y absoluta.

As, el msico romntico y clasicista, en esa Viena tan poco afecta a los culturalismos tericos musicales, a la inventiva intelectual, y bien apegada a las tradiciones y probado gusto, en su, por otra parte y dicho en un buen sentido, frivolidad antivanguardista, y pese a Schoenberg, en fin, y su futura Segunda Escuela vienesa, fue apta para el encastillamiento brahmsiano. All, los Strauss y el maestro de Hamburgo pudieron abstraerse de los avances o rupturas, de las querencias literarias y filias extramusicales, que intentaban enriquecer el mundo melmano, tanto en su episteme, en su labor intelectual, como en la praxis compositiva.

As, mientras el neoromanticismo, especialmente el literario, se abocaba a difusas pero intensas teorizaciones, el perdurable y perdurado romanticismo musical, y su abogado Brahms, flua con sencillez, espontneo, en aquella Viena que peda msica bien audible; sin esas, por ejemplo, ciertas complicaciones de la virtud mozartiana del pasado, cuyo aplauso ms querible hubo de ser buscado, y obtenido, en Praga Viena prefiere, en suma, la inteligibilidad; y la capital imperial, en un fin de siglo, en un bellaepoquismo de las consumaciones novedosas que ya venan de, digamos, la lingstica wagneriana de mediados de siglo- siendo, sta ltima, a nivel tanto de ensayo como en la composicin, difcil, como todo lo nuevo, de depurar y revelar por los sentidos y los intelectos vieneses-, optaba por quedarse, en fin, con los conocimientos y culturas romnticas. Los Vals de la gen Strauss se mezclaban, en los finales del viejo maestro, con la absolutidad brahmsiana, en su dialctica con la msica de programa y la intencin extramusical de la msica de entonces, al mismo tiempo que difera claramente de las previsiones que se vean en los vaivenes cromticos, en los anuncios del quiebre o reforma tonal.

Y Brahms, en fin, ante la voluntad intelectual de los compositores, hizo persistir al romanticismo en los odos, no solamente de los vieneses, sino tambin del pblico medianamente conocedor de la msica llamada culta.

Por lo tanto, es menester asentar algo sobre la eficacia o bondad del propsito del maestro de Hamburgo.

Y en ello hay una doble visin de la fidelidad romntica, empapada de clasicismo, de Brahms. Mientras que los compositores, desde los inicios del siglo XX, apuestan por lo posromntico, incluso por lo antiromntico y antitradicional en general, mientras la vanguardia pretenda hacer de la ruptura un progreso, cuando no una ruptura indiferente a las evoluciones o involuciones de la esttica ortodoxa musical, el recuerdo de lo romntico se ve restituido en la, valga la paradoja, culta popularidad de la absolutidad romntica. Brahms, por lo tanto, fue ineficaz ante el, muchas veces, poco legible porvenir compositivo, y ante los compositores que apuestan por sus innovaciones ya seculares; si bien son stas persistentes todava en el ideario prctico contemporneo- y sumamente impopular- de la msica

Mientras tanto, por otra parte y respecto a la culta popularidad de la que hablbamos, en los grandes templos melmanos, la msica romntica y su ltimo adalid, nuestro Johannes Brahms, se sigue escuchando con devocin. Es de destacar que los programas, y, sobre todo, amn de las polmicas suscitadas en contextos tanto musicales como afrentosamente extramusicales, tambin Wagner, todo el romanticismo ms transgresivo en suma- pasando, claro, por tradiciones ineludibles del anteromanticismo, como Bach o Mozart, y luego ingresando ya hacia Beethoven y Schubert-, es un corpus que sigue fijo en el repertorio, y en el aplauso entendido. Pero, entre dicho romanticismo algo heterodoxo y el resto de la ms virtuosa celebridad musical, se halla, claro, el ms fiel, el ltimo gran maestro de la tradicin; y, sobre todo, acaso, el ms querible y audible, sobrepasando, en su afectiva habilidad popular, a Wagner y los programas: Johannes Brahms, el hamburgus que refugiaba su canonismo en la muy romntica Viena.

Y as, mientras los pentagramas contemporneos suelen rechazar la fe de Brahms, el odo sigue sindole fiel a esa tozudez, a esa tenacidad. En suma, a esa fe y credulidad romntica.

aci el 7 de mayo en Hamburgo, en cuyos muelles vivi una infancia marcada por la pobreza. No tard en revelar su talento para la msica y su padre decidi alentarlo para que el nio tocase en las tabernas. Ms tarde recibi lecciones de los mejores maestros de la ciudad. Trabaj duramente y produjo obras maestras en todas las formas musicales, excepto la pera. Fue finalmente reconocido en toda Europa y su obra se alej de todo concepto programtico para centrarse en un arte musical puro y clsico.

SHAPE \* MERGEFORMAT

SHAPE \* MERGEFORMAT

SHAPE \* MERGEFORMAT

SHAPE \* MERGEFORMAT