Romanticismo

7

description

romanticismo etapas cualidades conclusiones

Transcript of Romanticismo

Page 1: Romanticismo
Page 2: Romanticismo

h

LOS ENCICLOPEDISTAS FRANCESES

Charles de Secondat, “Barón de Montesquieu”: “el espíritu de las leyes”.” Cartas persas”

Francoís Marie Arduet,” Voltaire”: “tratado de la tolerancia, “Cándido o el optimismo”.

La rapidez del neoclasicismo estuvo formada por los siguientes tratados:

“La poética” de Aristóteles. “Epístola a los Pisonem o “Arte Poética”

de Horacio. “El arte Poético de Boileau.

Fue escritor, actor, productor y director. Creo para la comedia francesa la comedia de

costumbres y la comedia de caracteres Usa frecuentemente los desenlaces apresurados (este

recurso tienes su origen en los clásicos griegos y es llamado deus ex machina)

Creo una amplia galería de personajes cómicos a través de los cuales exponía los vicios de la sociedad de su época.

Creo arquetipos humanos: tartufo es el Hipócrita religioso, Harpagón, El Avaro, Don Juan, el seductor.

El Médico a palos Idea central: Una sátira sobre la profesión médica.

El avaro Tema: la avaricia como pasión innata.

Tartufo Las preciosas ridículas

Idea central: satiriza las aspiraciones de dos jovencitas de provincias. La comedia impresiono tanto que desde entonces hasta su muerte se representó en parís todos los años, al menos, una de las obras de moliere.

El misántropo

Idea central: Un hombre de elevados principios morales, que critica constantemente la debilidad y estulticias de los demás y sin embargo, es incapaz de ver los defectos de Céliméne, la muchacha de la que se ha enamorado y que encarna a esa sociedad que él condena.

LITERATURA FRANCESA

Page 3: Romanticismo

Cartas provinciales

Idea central: Son 18 cartas en las que ataca a los jesuitas por sus intentos de reconciliar el naturalismo del siglo XVI con el catolicismo ortodoxo

Discurso del método

Idea central: Una de las primeras obras de la filosofía moderna.

El contrato social o principios de derecho político

Idea central: en esta obra Rousseau expuso su forma de entender el necesario proceso creador de la convivencia social, basada en los principios de la democracia. Esta queda establecida por medio de un convenio originario (el contrato social), alejado tanto de la fuerza como de la autoridad divina, que dará lugar a la unión del pueblo entorno a un verdadero cuerpo político: El Estado

Julia o la nueva Eloísa (novela que influyo en el romanticismo)

Emilio o de Educación

Idea central: expuso una teoría de la educación, subrayando la preeminencia de la expresión sobre la represión, para que un niño sea equilibrado y librepensador.

Dramaturgo creador de la comedia neoclásica española. La comedia nueva o el café

Idea central: en la que somete a critica al teatro dominante en su época.

El Viejo y la Niña El Barón La mojigata Ensayo sobre los orígenes del teatro

español Hamlet (traducción) La escuela de los maridos ( adaptación) El Médico a palos (adaptación)

El Sí de las Niñas: obra cumbre

Idea central: obra que ataca sin paliativos la educación severa y poco formativa que recibían las mujeres en la época y preconiza la libertad de las jóvenes para elegir marido

Robinson Crusoe

Idea centrales:

publicada por primera vez en 1719 con el título de vida y extraordinarias y portentosas aventuras de Robinson Crusoe de york, navegante.

Inspirado en la aventura del escocés Alexander Selkirk.

Memorias de un caballero El Coronel Jack Vida, aventuras y piratería del

Célebre capitán Singleton Lady Roxana o la cortesana de la

famosa Moll Flanders. Diario del año de la Peste

Page 4: Romanticismo

Escritor político y satírico anglo-irlandés, considerado uno de los maestros de la prosa en inglés y de los más apasionados denostadores, a través del humor de la locura y la arrogancia humanas. Sus numerosos, escritos, políticos, textos en prosa, cartas y poemas tienen como característica común el uso de un lenguaje punzante y certero.

“El Avaro”, “Tartufo”, “El Misántropo”,

”El médico a palos”, “El Enfermo”.

“El sí de las niñas”, “La comedia nueva”

“El cid”, “Medea”,”Horacio”,”Andrómeda”.

“Fedra”,”Berenice”,”Mitridates”,”Esther”.

“Robinson Crusoe”, “Memorias de un caballero”

“Los viajes de Gulliver”. “Batalla de los libros”.

“Cuentos de Mama Oca o Cuentos de Antaño”.

“El gato con botas”, “La Cenicienta “,”La bella durmiente”, “Pulgarcito”

Contes” (cuentos)

“Fabulas” (utilizo las estructuras de las fabulas de Esopo)

Fabulas morales: La lechera, Las moscas, La zorra y el busto, Los dos amigos y el oso

“Fábulas literarias”: “El burro”

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN

PIERRE CORNEILLEJEAN RACINE DANIEL DEFOE

CHARLES PERRAULT

JEAN DE LA FONTAINE FÉLIX MARÍA

TOMAS DE IRIARTE

Es en realidad Boileau da un conjunto de reglas y normas que él llama clásicas.Estas reglas se basan en:

La razón: le da a la obra veracidad y verosimilitud quitando de ellas toda huella de fantasía alguna

En la moral: el escritor debe perseguir un fin educativo y moral.

La obra literaria debe guiarse por estas reglas.

Page 5: Romanticismo

li

La poesía neoclásica

Por considerarse de mal gusto expresar sentimientos, los poetas de este movimiento adoptan dos temas: el bucólico o pastoril y la fábula.

Poesía bucólica o pastorilEn este tipo de poesía se ensalza la naturaleza. Destaca Juan Meléndez Valdés.

Juan Meléndez Valdés

Nació en 1754 en Extremadura y cursó sus estudios en Salamanca, donde fue catedrático de Humanidades. Murió en Francia en 1817.

LA PROSA

LITERATURA NEOCLASICA

CARACTERÍSTICASGENEROS

Page 6: Romanticismo

liilklklklklk El burgués gentil hombre

Idea central: una comedia-ballet con música del compositor favorito del rey, jean baptiste lully, ridiculiza a un rico e ingenioso comerciante, Monsieur jourdain, que aspira a ser recibido en la corte.

La escuela de las mujeresIdea central: considerada como la primera gran comedia seria de la literatura francesa, analiza el papel de las mujeres en la sociedad y su preparación para él. La obra constituye una gran sátira de los valores materialistas de la época y como tal fue acusada de impía y vulgar.

El enfermo imaginario Idea central: en torno a un hipocondriaco que teme la intervención de los médicos, sigue la tradición de aquellas sátiras de la medicina tan populares en la literatura de los siglos XVI y XVII, irónicamente, pocos días después del estreno, en plena representación, moliere se sintió indispuesto y murió al cabo de unas horas, el 17 de febrero de 1673

Don juan * la escuela de los maridos Las mujeres sabias

Su teatro se caracteriza por: La acción trágica debe ser moral e interior Teatro de esencia psicológica (pasiones

violentas y voluntades tensas que chocan entre sí )

Teatro voluntarista: la libertad y voluntad del hombre se impone a los acontecimientos.

El cidIdea central: un dilema moral que planteaba este conflicto .inspirado en “las mocedades del cid” del español guillén de castro.

Medea La muerte de Pompeyo Horacio El mentiroso Cinna o la clemencia de

augusto Andrómeda

Su teatro se caracteriza por: Reflejar las pasiones humanas Dar mayor importancia a los

La tebaida Esther Andrómaca Atalía Británico Ifigenia en Áulide

Fedra Comedia que recibió la hostilidad del público y de los críticos.El éxito de Fedra se vio obstaculizado por los enemigos de Racine, que encargaron a un poeta menor francés, Nicolás patrón, escribir una Fedra rival que obtuvo mayor éxito que la versión del primero.Idea central: recrea un tema mitológico: el amor de Fedra por su hijastro Hipólito.

JEAN BAPTISTE POQUELIN: “MOLIERE”

Page 7: Romanticismo

CONTEXTO HISTÓRICO

El comienzo del siglo XVIII coincidió en España con la llegada al trono de los reyes de la casa de Borbón y, con ellos, la influencia francesa. Éste es el siglo de la Ilustración, del imperio de la “razón”. En esta época se reformó la enseñanza y se sistematizó el estudio de las ciencias, que avanzaron notablemente.

CARACTERÍSTICAS:

El arte e3stuvo en función de la razón ofreciendo una estética normativa, intelectual y objetiva.

Respeto e imitación de las reglas del arte clásico:

La unidad de estilo La separación de los géneros. Respeto de las tres unidades

en el teatro (acción-tiempo-lugar)

Afán didáctico moralizador de las obras(FINALIDAD PEDAGOGICA)

TEATRO

LA COMEDIA

Especie que más destacó. Se orientó crear arquetipos

humanos a través de los cuales denunciaba los diferentes vicios sociales.

NARRATIVA

TRAGEDIA

Se orientó hacia el tipo histórico y la de tendencia en la que se prevalece la voluntad o el deber por encima de la pasión.

NOVELAS

Centradas en viajes a civilizaciones remotas.Tenían como fin criticar la decadente aristocracia europea

CUENTO

Se desarrolló el cuento infantil. De carácter popular, recogido de la tradición oral.

FÁBULA

Escrita en verso, dado su carácter didáctico fue lo que más se cultivo

LIRICA