Romanticismo

13
ROMANTICISMO Expresión y explosión de una crisis ante un mundo bruscamente nuevo: el mundo de la revolución política y de la revolución industrial

Transcript of Romanticismo

Page 1: Romanticismo

ROMANTICISMOExpresión y explosión de una crisis ante un mundo bruscamente nuevo: el mundo de la revolución política y de la revolución industrial

Page 2: Romanticismo

Contexto político en EspañaEn el siglo XIX se distinguen los siguientes

periodos: Invasión napoleónica y Guerra de la

Independencia (1808-1814) Nuevo periodo absolutista (1814-1833) Revolución liberal (1833-1868) 1868 Revolución La Gloriosa. Punto de partida

del movimiento obrero Acceso al trono de Isabel II Monarquía democrática . Proclamación de la

Primera República La Restauración (1874-1902)

Page 3: Romanticismo

Contexto socialFuertes tensiones políticas entre conservadores y

liberales para abolir los privilegios de los primerosMarx y Engels escriben el Manifiesto ComunistaPrimeras reivindicaciones obreras (huelgas, atentados…)Frente al catolicismo surgen el anticlericalismo, laicismo

y masoneríaNueva organización de las clases sociales

La nobleza se integra en la burguesíaEl clero sufre la desamortización de sus bienes. Se fundan

nuevas órdenes religiosas dedicadas a la atención de problemas sociales: educación, enfermos…

La Burguesía es la nueva clase dominantePoblación activa: dos grupos de obreros. Los jornaleros

(trabajan las tierras de los burgueses) y los proletarios (trabajan en fábricas)

Page 4: Romanticismo

Contexto culturalLas doctrinas que dominan el siglo XIX son: Positivismo: propone un método científico basado en la observación y

experimentación. Este sistema filosófico dará lugar al nacimiento de otras ciencias como la Sociología y la Psicología científica

Idealismo: corriente típicamente romántica. Espíritu como fuerza creadora en constante movimientos

Materialismo: Niega la existencia del espíritu. Sirve como punto de partida a Marx

Marxismo: entiende la historia como una lucha de clases cuyo objetivo es transformar la sociedad

Liberalismo: Defienden la libertad. Cuando llegan al poder se adaptan a las circunstancias. Sufragio censitario (solo pueden votar aquellos que llegan a una determinada renta; proteccionismo comercial, etc)También hay que tener en cuenta la aportación Krausista. La base de su pensamiento es entender que el hombre es una relación armónica entre materia y espíritu

Ley Moyano de 1857 impuso la escolaridad obligatoria entre los seis y los nueve años

Page 5: Romanticismo

Desde el punto de vista científicoLas teorías de evolución de DarwinLa herencia biológica de Mendel

Importantes avances técnicos: Primeros trenes, telégrafo, primeros ensayos de alumbrado eléctrico…

Page 6: Romanticismo

Romanticismo: crisis ideológica y estéticaMovimiento que surge a mediados de siglo en Alemania e Inglaterra como reacción a las reglas impuestas por el Racionalismo

Herencia del pensamiento dieciochesco :

o El espíritu críticoo Las posiciones liberaleso La exaltación de la naturalezao La sobrevaloración de los

espontáneo frente a lo convencional

o El interés por las manifestaciones de la cultura popular

o La búsqueda de identidad nacional

En España se distinguen tresetapas:→ Transición de Neoclasicismo

al Romanticismo→ Periodo de madurez con

José Espronceda, Mariano José de Larra y José Zorrilla

→ Postromanticismo al que pertenecen Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro

Page 7: Romanticismo

Rasgos que definen el espíritu romántico:

El individualismo y el choque con la realidadLa angustia existencialAnsias de libertad

◦Libertad Política◦Libertad moral y religiosa◦Libertad de sentimientos

Idealismo

Page 8: Romanticismo

TEMAS: La Historia La intimidad del escritor El amor fue un valor clave para los románticos,

pero no un amor sereno y controlado, sino desatado, furioso, apasionado

La vida La muerte El sentimiento religioso Los ambientes.- La Naturaleza La evasión Conflictos sociales

Page 9: Romanticismo

ESTILO: pretende expresar la personalidad del autor Importante renovación estilística que rompe con las normas

tradicionales. Rasgos que caracterizan el estilo romántico: Abundancia de adjetivos sensoriales, uso de cultismos,

arcaísmos, así como un vocabulario de las emociones (ilusorio, mágico, frenesí, romper, estallar...) y del misterio (lúgubre, soledad, eterno, sepulcral...).

Estilo violento y dinámico en extremo. Se trata de excitar la sensibilidad del público

Retoricismo y efectismo utilizando las más diversas formas expresivas

Combinación de valores o elementos dispares: mezcla de lo cómico y lo trágico; lo bello y lo feo; lo sublime y lo repulsivo

Incorporación de elementos narrativos y épicos de la tradición literaria

Page 10: Romanticismo

LÍRICA ROMÁNTICAVocabulario de los sentimientos:

Abundantes recursos retóricos y simbólicos: imágenes, metáforas y comparaciones con los que se establece relación entre el mundo natural y los estados anímicos.

Tú eras el huracán, y yo la altatorre que desafía su poder:¡Tenías que estrellarte o abatirme!...¡No pudo ser!(...) G. Adolfo Bécquer

Altura tonal con la abundancia de recursos efectistas (exclamación, interrogación retórica, apóstrofe).

Y llegaron en fin... ¡Oh! ¿Quién, impío,¡ay!, agostó la flor de tu pureza? Espronceda

Constante ruptura del ritmo con el hipérbaton

VIIIDel salón en ángulo oscuro,de su dueño tal vez olvidada,silenciosa y cubierta de polvoveíase el arpa. G. Adolfo Bécquer 

Page 11: Romanticismo

Modalidades de poesíaPoesía descriptiva. Aparece de forma

autónoma o incluida en otros géneros como el teatro y el poema narrativo. Generalmente gira en torno a fenómenos naturales: la noche, las nubes, las flores

La poesía épico-culta. Una de las razones de este auge fue la revalorización de la tradición del Romancero y de la épica dentro y fuera de España

El poema narrativo tuvo dos formas: el romance y la leyenda

Page 12: Romanticismo

ProsaNovela: auge la novela histórica Deriva del escritor inglés Walter Scott.

Interés por los recursos melodramáticos. Se prefiere los escenarios medievales (Reconquista, Novelas de guerras civiles)

Costumbrismo: La prosa costumbrista es el precedente de la novela realista de la segunda mitad del siglo XIX.

→Escenas o cuadros de costumbres→El artículo de costumbres

Page 13: Romanticismo

TEATRO ROMÁNTICO Características: Prefiere los temas legendarios, caballerescos,

aventureros o de historia nacional, siempre dramáticos

Rechazan las reglas neoclásicas de unidad de acción, lugar y tiempo

Mezclan lo trágico y lo cómico Dividen el drama en cinco actos, escritos en versos

polimétricos, combinados a veces con la prosa. No tienen propósito didáctico, sólo pretenden

conmover Hay abundancia de escenas nocturnas, sepulcrales,

desafíos y suicidiosDramas importantes: Duque de Rivas: Don Álvaro o

la fuerza del sino y Zorrilla: Don Juan Tenorio.