Romanticismo español

32
EL ROMANTICISMO Y LA LITERATURA ROMÁNTICA ESPAÑOLA

description

 

Transcript of Romanticismo español

Page 1: Romanticismo español

EL ROMANTICISMO Y LA LITERATURA ROMÁNTICA

ESPAÑOLA

Page 2: Romanticismo español

ÍNDICE

1. CONCEPTO2. CARACTERÍSTICAS3. EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA

3.1. MARCO HISTÓRICO3.2. PENETRACIÓN DE LAS IDEAS ROMÁNTICAS Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO3.3. EL DRAMA ROMÁNTICO3.4. LA PROSA ROMÁNTICA3.5. LA POESÍA ROMÁNTICA3.6. PRINCIPALES AUTORES: ESPRONCEDA Y LARRA3.7. EL POSROMANTICISMO: BÉCQUER Y ROSALÍA DE

CASTRO

Page 3: Romanticismo español

1.CONCEPTO.

Movimiento cultural y artístico que se origina en Alemania e Inglaterra durante las últimas décadas del siglo XVIII como evolución del neoclasicismo (el denominado prerromanticismo) y rechazo de la limitación de la fantasía, los sentimientos y las emociones que el racionalismo ilustrado preconizaba.

Page 4: Romanticismo español

JOHANN WOLFGANG VON GOETHE

Figura fundamental de la literatura alemana e iniciador del romanticismo:

Autor de:

Las desventuras del joven Werther (1774)

Fausto (primer esbozo en 1773)

Page 5: Romanticismo español

2. CARACTERÍSTICAS.

En Europa se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX. Afecta a las artes en general, al pensamiento y al modo de entender la vida y de vivir (lo que denominamos actitud vital):

- Inadaptación (rechazan un mundo que no les gusta y se evaden de él).

- idealización del pasado

- rebeldía (liberalismo político)

Page 6: Romanticismo español

De acuerdo con esta actitud vital , el romanticismo se caracteriza por:

1- el Subjetivismo: importancia del yo creador, del individuo, de la expresión del artista

2- el afán de originalidad y el rechazo de las normas.

Page 7: Romanticismo español

3- la búsqueda del ideal, de la plenitud que no hallan en el mundo, lo que lleva a:

- la evasión, mediante la idealización del pasado o proyectando la imaginación hacia lo exótico.

- la expresión de un sentimiento de malestar existencial, de fracaso, también llamado el “Mal del siglo”.

- la expresión de la rebeldía mediante la valoración de tipos antisociales (como Espronceda en sus Canciones).

Page 8: Romanticismo español

4- el interés por las peculiaridades nacionales: lenguas vernáculas, leyendas, folklore

ESPAÑA, PAÍS ROMÁNTICO:

- por el personaje de Don Quijote

- por el romancero, las historias legendarias, heroicas…

- por sus paisajes y ruinas de castillos, iglesias y monasterios.

- por el teatro de los Siglos de Oro.

Page 9: Romanticismo español

5- interés por lo irracional, el misterio, la fantasía.

6- el tratamiento de estos temas: el sentido de la existencia, la búsqueda del ideal (el amor, la justicia social), el destino.

7- La utilización de estos motivos estéticos: la naturaleza, las ruinas, la tempestad, la niebla, la noche, los cementerios…

Page 10: Romanticismo español

CASPAR DAVID FRIEDRICH: ÁRBOL DE LOS CUERVOS (H. 1822)

Page 11: Romanticismo español

CASPAR DAVID FRIEDRICH: EL CAMINANTE ANTE EL MAR DE NIEBLA

Page 12: Romanticismo español

3. EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA

3.1. MARCO HISTÓRICO

- 1788-1808: reinado de Carlos IV, gobierno de Godoy ; crisis política, económica y social

- 1808: levantamiento popular contra el ocupante francés (liberales “afrancesados” frente a liberales y absolutistas).

- 1812: Constitución de 1812 (la PEPA).

- 1813: regreso de Fernando VII, “El deseado”.

Page 13: Romanticismo español

- 1814: derogación de la Constitución, represión y exilio de los liberales

- 1820: pronunciamiento militar del General Riego; Trienio liberal.

- 1823-1833: Década ominosa. Represión y nuevo exilio de liberales. Ley Sálica. Formación del carlismo.

-1833-1840: regencia de María Cristina. Guerra carlista. Desamortización de 1837.

- 1840-1843: Regencia de Espartero.

- 1843-1868: reinado de Isabel II.

Page 14: Romanticismo español

En general, el marco histórico en que se desarrolla el romanticismo en España se caracteriza por:

- ser una época de pronunciamientos militares y de profunda división social (carlistas/ liberales).

- el retraso del proceso de industrialización: ferrocarril, telégrafo y alumbrado público a mediados de siglo.

- la creación de las bases para la modernización de la sociedad española: ascenso social de la burguesía, aparición de nuevos espacios de socialización y medios de comunicación (tertulias, ateneos, periódicos y revistas, novelas por entregas), promulgación de la primera ley educativa en 1857 (Ley Moyano, con un 75% de analfabetismo).

Page 15: Romanticismo español

3.2. PENETRACIÓN DE LAS IDEAS ROMÁNTICAS Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO

- 1814: inicio de la difusión de las ideas románticas en periódicos y revistas.

- 1834- 1844: esplendor del romanticismo en España. El Romanticismo llega a España con 30 años de retraso, tras la muerte de Fernando VII.

- post-romanticismo (máximos exponentes Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro).

Page 16: Romanticismo español

3.3. EL DRAMA ROMÁNTICO

Victor Hugo (Hernani, 1830): “De la fecunda unión de lo bello y lo feo, de la tragedia y la comedia, nace el drama [...]. Destruyamos a martillazos las teorías, las poéticas y los sistemas”

Características:

- Mezcla de elementos trágicos y cómicos

- Rechazo de la regla de las tres unidades (tiempo, modo y acción) .

- Mezcla de estilos, de prosa y verso.

- Influencia del teatro de los Siglos de Oro.

- Importancia de los efectos escénicos.

- Interés por la evocación de la historia: drama histórico (Edad Media española).

Page 17: Romanticismo español

Temas:

- El destino adverso.

- El amor, una pasión por encima de las normas y de la razón.

- Enfrentamiento al poder y a la autoridad.

Personajes:

- Protagonista de origen desconocido (misterioso).

- Protagonista rebelde a las normas sociales y a la moral.

- La Heroína es un dechado de virtudes; ama hasta el sacrificio.

Page 18: Romanticismo español

Dramas más importantes:

-1834: La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa.

- 1835: Don Álvaro o la fuerza del sino, del DUQUE DE RIVAS.

- 1836: El trovador, de Antonio García Gutiérrez

- 1837: Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch

- 1844: Don Juan Tenorio, de JOSÉ ZORRILLA

Page 19: Romanticismo español

DUQUE DE RIVAS, DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO

La obra ambientada en el S.XVIII, en Sevilla, donde reside el protagonista , Don Álvaro, que es un rico y misterioso indiano que vive un apasionado romance con Doña Leonor una joven aristocrática. Su relación resulta prohibida por el Marqués de Calatrava, padre de Doña Leonor, quien considera a Don Álvaro como un vulgar aventurero.

La pareja decide escaparse y mientras hacen las maletas, son sorprendidos repentinamente por el Marqués de Calatrava; al verse descubierto, Don Álvaro arroja su pistola al suelo, con tan mala fortuna que hiere mortalmente al Marqués. Aunque Don Álvaro no tenía la intención de dar muerte al Marqués, los dos hermanos de Doña Leonor -Don Carlos y Don Alfonso- persiguen a ambos amantes con el fin de matarlos: Doña Leonor se siente consumida por la culpa y decide hacerse eremita cerca de un convento, cortando toda comunicación con Don Álvaro, que piensa que ella ha muerto.

La acción salta a Italia, donde un año después Don Álvaro ha acudido como soldado, y en donde conoce accidentalmente a Don Carlos. Ambos traban amistad, hasta que al conversar sobre sus vidas se reconocen mutuamente; al enterarse de la identidad de Don Álvaro, Don Carlos le reta a duelo mortal . Allí Don Carlos pierde la vida por la espada de Don Álvaro, quien sufre a su vez el remordimiento de haber causado una segunda muerte, por lo cual decide refugiarse como fraile en el, donde pasará cuatro años.

La acción vuelve entonces a España, donde Don Alfonso se entera de lo ocurrido con su hermano y decide buscar a Don Álvaro para cumplir su venganza. Tras una larga pesquisa, Don Alfonso descubre el escondite de Don Álvaro y le reta a un duelo a muerte, éste acepta el reto para salvar su vida.

En medio del duelo, Don Álvaro logra herir mortalmente a Don Alfonso, entonces Don Álvaro y Don Alfonso descubren sorprendidos a Doña Leonor, quien vive como eremita cercana del mismo convento en el que estaba viviendo Don Álvaro. Éste se alegra al saber que su amada vive aún y se halla cerca de él, pero entonces Don Alfonso persigue a Doña Leonor y la mata por considerarla cómplice de Don Álvaro. Poco después fallece Don Alfonso en el mismo sitio.

La muerte de Doña Leonor precipita la desesperación de Don Álvaro, que ahora se siente culpable de todas las muertes ocurridas a su alrededor además de perder a su amada para siempre. Ante la tragedia, Don Álvaro se suicida arrojándose desde un precipicio gritando "Soy un enviado del infierno, soy un demonio exterminador".

Page 20: Romanticismo español

JOSÉ ZORRILLA, DON JUAN TENORIO

Primera Parte:

Don Luis ha perdido la apuesta que hizo con Don Juan hace un año: en ella se trataba «quién de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año» y «quien de los dos se batía en mas duelos y quien seducía a más doncellas». Ahora Don Juan le apuesta a Don Luis que le quitará a su prometida,  Doña Ana de Pantoja, y además conquistará a una novicia. Oye el desafío el Comendador D. Gonzalo de Ulloa, padre de Dña. Inés, quien debía casarse con D. Juan, y deshace el matrimonio convenido. D. Juan le jura a D. Gonzalo que le quitará su hija, que vive en un convento de novicias desde niña.

Por la noche, D. Juan engaña a Dña Ana haciéndose pasar por su prometido D. Luis. Más tarde  D. Juan escala el convento donde está encerrada Dña. Inés y la rapta. D. Juan se enamora locamente de Dña. Inés y ella de él.     D. Luís y D Gonzalo se enfrentan a D. Juan y ambos mueren a manos del Tenorio, quien huye a Italia.

Segunda Parte:

  5 años mas tarde D. Juan vuelve a Sevilla y visita el panteón familiar de los Ulloa donde está enterrada  Dña. Inés, quien murió de amor, así como el Comendador y D. Luís.     Dña. Inés también ha hecho una apuesta -- pero con Dios: si ella logra de D. Juan el arrepentimiento, los dos se salvarán, pero si no lo consigue los dos se condenarán eternamente.

    D. Juan invita al Comendador a cenar y este le convida, a su vez,  a compartir mesa de piedra con él en el panteón. Pero justo cuando el Comendador está a punto de conducir a D. Juan al infierno, Dña Inés interviene y le ruega a D. Juan que se arrepienta. Dña. Inés gana la apuesta y los dos suben al cielo en una apoteosis de ángeles, cantos e imágenes celestiales.

Page 21: Romanticismo español

3.4. LA PROSA ROMÁNTICA

Novela histórica:

• Traducciones de Walter Scott (Ivanhoe, 1820) y de Eugenio Sué (Los milagros de París) en los años de penetración del romanticismo en España.

• Rasgo dominante: escaso interés por la autenticidad de los hechos

-Nuevos géneros: artículos y crónicas periodísticas, novela gótica y novela histórica

Novela gótica:

• Autores como Mary Shelley (Frankestein) y Bram Stocker (Drácula) la popularizaron.

• Rasgo dominante: relacionado con el terror y la ambientación romántica: cementerios, paisajes sombríos, bosques tenebrosos, ruinas medievales y castillos.

Page 22: Romanticismo español

Cuadro de costumbres

- Consiste en la descripción de un lugar típico, relato sobre un tipo humano característico de una ciudad, una región, etc.

- Se adopta la perspectiva del extraño (un forastero, un viajero).

- Intención crítica: costumbres, valores sociales, defectos, cambios de mentalidad.

- Se publicaron en periódicos, acompañados de ilustraciones.

Obras más destacadas:

- Escenas matritenses, de Mesonero Romanos

- Escenas andaluzas, de Estébanez Calderón

Page 23: Romanticismo español

3.5. LA POESÍA ROMÁNTICA

Poesía narrativa

- Leyendas, romances, épica nacional (enlaza con el gusto por el drama y la novela históricos).

- Autores: Espronceda.

Poesía lírica

- Expresión de la intimidad de forma arrebatada y grandilocuente- Polimetría y empleo de nuevas estrofas (búsqueda de efectos)- Temas:

- el amor idealizado- la preocupación patriótica y la crítica social- la condición humana: el malestar existencial, la

muerte, la imposibilidad o dificultad de creer en algo más allá de la muerte .

- Autores: Bécquer. Espronceda, Rosalía de Castro.

Page 24: Romanticismo español

3.6. AUTORES PRINCIPALES: LARRA Y ESPRONCEDA

Mariano José de Larra (1809-1837)

- Creador del artículo literario en España.- Editó revistas satíricas (El duende satírico del día [1928] y El pobrecito hablador [1832] que se toparon con dificultades económicas y la censura.- Publicó con el seudónimo de Fígaro en varios periódicos y revistas.- Es autor de un drama (Macías) y de una novela histórica (El doncel de don Enrique el Doliente). Además, escribió adaptaciones y traducciones de dramas franceses para los escenarios madrileños.- Las decepciones políticas y sentimentales lo llevaron al suicidio.

Sus artículos se caracterizan por:- el empleo de la narración y el diálogo.- la sátira, mediante la exageración y la parodia de tipos o costumbres.- la ironía y el humor.

Page 25: Romanticismo español

JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842)

- Exilio por motivos políticos en 1827- Intensa actividad política a su regreso en 1833

Obra literaria:

- El estudiante de SalamancaMezcla de géneros y

polimetríaRecreación del personaje de

don Juan

- Canciones Retrata a personajes marginales: el pirata,

el mendigo, el reo de muerte, el cosaco, el verdugo…

- El diablo mundoPoema narrativo inacabadoRecreación del mito de

FaustoIncluye como Canto II la

elegía “Canto a Teresa”

Page 26: Romanticismo español

Con diez cañones por banda,viento en popa, a toda vela,no corta el mar, sino vuelaun velero bergantín.Bajel pirata que llaman,por su bravura, El Temido,en todo mar conocidodel uno al otro confín.

La luna en el mar rielaen la lona gime el viento,y alza en blando movimientoolas de plata y azul;y va el capitán pirata,cantando alegre en la popa,Asia a un lado, al otro Europa,y allá a su frente Estambul:

Navega, velero míosin temor,que ni enemigo navíoni tormenta, ni bonanzatu rumbo a torcer alcanza,ni a sujetar tu valor.

Veinte presashemos hechoa despechodel inglésy han rendidosus pendonescien nacionesa mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi única patria, la mar.

Allá; muevan feroz guerraciegos reyespor un palmo más de tierra;que yo aquí; tengo por míocuanto abarca el mar bravío,a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,sea cualquiera,ni banderade esplendor,que no sientami derechoy dé pechos mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi única patria, la mar.

A la voz de "¡barco viene!"es de vercómo vira y se previenea todo trapo a escapar;que yo soy el rey del mar,y mi furia es de temer.

En las presasyo dividolo cogidopor igual;sólo quieropor riquezala bellezasin rival.

Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!Yo me ríono me abandone la suerte,

CANCIÓN DEL PIRATA y al mismo que me condena,

colgaré de alguna antena,quizá; en su propio navío Y si caigo,¿qué es la vida?Por perdidaya la di,cuando el yugodel esclavo,como un bravo,sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi única patria, la mar.

Son mi música mejoraquilones,el estrépito y temblorde los cables sacudidos,del negro mar los bramidosy el rugir de mis cañones.

Y del truenoal son violento,y del vientoal rebramar,yo me duermososegado,arrulladopor el mar.

Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi única patria, la mar.

Page 27: Romanticismo español

3.7. EL POSROMANTICISMO: BÉCQUER Y ROSALÍA DE CASTRO

A mediados del S.XIX hay:

Cansancio de la grandilocuencia romántica. Búsqueda de un tono más íntimo, un lenguaje más

sencillo y popular. Influencia de Heine. Evolución del costumbrismo hacia el prerrealismo.

Page 28: Romanticismo español

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

- Vida marcada por la pobreza y el sufrimiento- En 1854 se instala en Madrid, donde malvive con artículos y textos teatrales- Tuberculosis y Sífilis.- Problemas sentimentales.

Obra en prosa:

Leyendas: 28 relatos románticos; leyendas tradicionales, de misterio y costumbristas.

Cartas desde mi celda: Crónicas escritas en el monasterio de Veruela.

Cartas literarias a una mujer: Poética.

Page 29: Romanticismo español

RIMAS

Suponen el inicio de la poesía moderna en España, aunque de reconocimiento tardío.

Formadas por 84 poemas de metros variados y asonantados, agrupados en 4 bloques temáticos.

Búsqueda de la sencillez y la sugestión

Importancia del paralelismo, encabalgamiento y las bimembraciones.

Temas: la poesía, el amor, el desengaño amoroso, el sentido de la existencia, la muerte

Page 30: Romanticismo español

ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)

Cantares galegos (1863): poemas en gallego con influencia de la poesía popular y sobre problemas sociales

Follas novas (1880) : temas sociales e intimistas.

En las orillas del Sar (1884): en castellano; visión desolada de la vida. Sobre el desengaño, el paso del tiempo y la muerte, con la naturaleza como símbolo.

Page 31: Romanticismo español

ROSALÍA DE CASTRO: CANTARES GALLEGOS.

Cando vos oio tocar,campaniñas, campaniñas,sin querer torno a chorar.

Cando de lonxe vos oiopenso que por min chamadese das entrañas me doio.

Dóiome de dór ferida,que antes tiña vida enteirae hoxe teño media vida.

só media me deixaronos que de aló me trouxeron,os que de aló me roubaron.

Non me roubaron, traidores,¡ai!, uns amores toliños,¡ai!, uns toliños amores.Que os amores xa fuxiron,as soidades viñeron...de pena me consumiron.

Cuando os oigo tocar,campanitas, campanitas,sin querer vuelvo a llorar.

Cuando de lejos os oigopienso que por mí llamáisy de las entrañas me duelo.

Me duelo de dolor herida,que antes tenía vida enteray hoy tengo media vida.

Sólo media me dejaronlos que de allá me trajeron,los que de allá me robaron.

No me robaron, traidores,¡ay!, unos amores locos,¡ay!, unos locos amores.Que los amores ya huyeron,las soledades vinieron...de pena me consumieron.

Page 32: Romanticismo español

ROSALÍA DE CASTRO: EN LAS ORILLAS DEL SAR

Moría el sol, y las marchitas hojas

de los robles, a impulso de la brisa,

en silencios y revueltos giros

sobre el fango caían:

ellas, que tan hermosas y tan puras

en el abril vinieran a la vida.

Ya era otoño caprichoso y bello.

¡Cuán bella y caprichosa es la alegría!

Pues en la tumba de las muertas hojas

Vieron sólo esperanzas y sonrisas.

Extinguióse la luz: llegó la noche

como la muerte y el dolor, sombría;

estalló el trueno, el río desbordóse

arrastrando en sus aguas a las víctimas;

y murieron dichosas y contentas…

¡Cuán bella y caprichosa es la alegría!