Romanticismo rioplatense

download Romanticismo rioplatense

of 4

description

...

Transcript of Romanticismo rioplatense

Literatura: Romanticismo. Romanticismo en Argentina. La poesa gauchesca.El Romanticismo es un movimiento cultural y poltico originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaa e Irlanda del norte) a finales del siglo XVIII como una reaccin revolucionaria contra el racionalismo de la ilustracin y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Goethe es la piedra fundacional del romanticismo alemn y uno de los grandes genios de la literatura universal. Sus primeras obras estn vinculadas al movimiento Sturm und Drang. Tras un viaje a Italia, sin embargo, adopt un estilo ms clsico, sin renunciar a los temas romnticos. Junto a Friedrich Schiller y el grupo llamado "los romnticos alemanes" (Novalis, E. T. A. Hoffmann y Friedrich Hlderlin) formaron una corriente mstica centrada en las bases histricas (Geschichte) del pueblo (volk) opuesta al estratificado ideal francs. Su caracterstica fundamental es la ruptura con la tradicin clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad autntica es su bsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada pas donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nacin se manifiestan distintas tendencias proyectndose tambin en todas las artes.Se desarroll en la primera mitad del siglo XIX, extendindose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros pases. Su vertiente literaria se fragmentara posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominacin general de Posromanticismo, una derivacin del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la msica. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llev al extremo los postulados romnticos de la exaltacin del yo.Algunas caractersticas son:El ansia de libertadEl Romanticismo es una reaccin en contra del Neoclasicismo. La libertad creativa desplaza a la razn ordenadora.

La exaltacin del yo individualEn el siglo XVIII neoclsico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del rey se impona sobre la opinin de sus sbditos. En cambio, los postulados de la revolucin francesa (libertad, igualdad, fraternidad) hicieron variar la situacin. Ellas fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que propugn una intensa valoracin de la propia personalidad.

El espritu de rebeldaLas ansias de libertad se traducen en un espritu de rebelda, que se observa en numerosos personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes.

Sentimiento de soledad y de resignacin al sufrimientoEl fatum romntico proviene de un emparentamiento con la cosmovisin cristiana medieval.

Identificacin con la naturalezaLa naturaleza en su estado puro, no se trata de una naturaleza de jardn sino de una naturaleza guardadora de secretos en la que pueda proyectar su estado anmico.

Exaltacin de la imaginacin y del sentimientoEl romntico muestra su valor en la firmeza de sus sentimientos. Es un caballero en una gesta del corazn. Por otro lado, su imaginacin le pone alas a su sentimiento amoroso.

Valoracin de lo nacional y popularTal como el hombre romntico necesita afirmar su yo, las naciones precisan destacar los valores propios que las diferencien de otras comunidades humanas y las identifiquen.

Romanticismo en ArgentinaEn 1830 lleg a la Argentina un joven escritor que tard muy poco en hacerse conocer. Se trataba de Esteban Echeverra. Con su llegada, ingres al Ro de la Plata el movimiento Romntico, que ya se haba impuesto en Europa occidental.Schlegel, Stal, Chateaubriand, Lamartine, Hugo, Scott, Byron, entre otros, impusieron una nueva forma, ms espontnea que desdeca las normas impuestas por el Neoclasicimo. La expresin de los sentimientos y la subjetividad estarn por encima de cualquier regla, norma establecida.El surgimiento y el triunfo del romanticismo se relacionan con las luchas europeas para ampliar el liberalismo y para alcanzar la nocin (que hasta el momento era terica) de Nacin. Estamos hablando de una Nacin liberal. Vctor Hugo dijo: "El romanticismo, si se lo considera en su aspecto militante, no es otra cosa que el liberalismo en literatura".En Argentina, el romanticismo literario tuvo una versin social del romanticismo. Esto debe entenderse por una preocupacin social idealista, no por el sentido de bienestar social actual. Hombres de letras que se comprometan por un ideal poltico, social, econmico, procurando lograr un Estado-Nacin liberal. Pensemos, tambin, que el Romanticismo argentino coincide con las luchas internas para lograr un lugar que sea "seguro", "habitable" para que los extranjeros pudieran invertir capitales en territorio argentino. Pensemos por ejemplo en los deseos de Sarmiento de aniquilar a todo indio y/o gaucho que impidiera el desarrollo de la "civilizacin". Recordemos la gran ampliacin de las redes de ferrocarriles que solo podan concretarse si en el camino no hubiera "barbarie".La renovacin intelectual del romanticismo: La solidaridad con las luchas populares (en algunos casos), la exaltacin de lo nacional y la fe ilimitada en el progreso de la humanidad.Tras varios intentos precursores de organizacin -entre ellos el ms recordable fue la Asociacin de Estudios Histricos y Sociales, de efmera vida all por 1833-, surgi en 1837 el Saln Literario, del que fue entusiasta impulsor otro joven, Marcos Sastre, comerciante en'libros, quien al efecto prest su casa.

El Saln Literario

En junio de 1837 abri sus puertas el Saln con un acto pblico de singulares contornos por el nmero, calidad y disposicin de nimo de la concurrencia. Era evidente que la institucin vena a llenar un vaco en la vida cultural de Buenos Aires y an del pas, porque entre sus socios, en su mayora estudiantes de la Universidad -los ms de la Facultad de Derecho-, encontramos no slo porteos sino tambin oriundos del interior.Conviene destacar que al principio prestaron su colaboracin a las actividades del Saln, Vicente Lpez, Pedro de Angelis y Felipe Senillosa, seguramente las nicas figuras intelectuales de relevancia que vivan en Buenos Aires. Aunque empresa de muchachos, ellos entendieron que no podan restar al Saln su madura experiencia. Pero pronto, por diversos motivos, se alejaron. Y los jvenes no se arredraron y continuaron leyendo, discutiendo y programando para el futuro. Las obras de Cousin, Guizot, Lerrninier, Quinet, Villemain, Saint Simon, Leroux, Lamennais, Mazzini, Tocqueville, entre tantos otros, a travs de libros y artculos periodsticos, ofrecan un complejo y apasionante mundo de inquietudes filosficas, sociales, histricas, polticas, etc., que por su diversidad y gracias a ella, les permiti integrar tina elaboracin doctrinaria original.Al cabo de varios meses culminaron las actividades del Saln Literario con una serie de disertaciones que pronunci Echeverra, donde hizo un minucioso inventario de los factores negativos culturales y socio-econmicos que frenaban el progreso nacional, y verific el divorcio tremendo entre los propsitos transformadores de la Revolucin de Mayo y la agobiante realidad, perduracin de la Colonia. Y al sealar el puente ideolgico que siempre nos liga a Europa, puntualiz que no se trataba de adoptar premisas extraas sino de adaptarlas a nuestra especfica peculiaridad nacional.En cuanto a la literatura, sostuvo que la misma no puede desentenderse del medio social que la engendra. Era enemigo de poemas y prosas que no dejan rastro alguno en el corazn ni en el sentimiento. Siguiendo estas huellas dir a su vez Alberdi que la literatura debe atender "al fondo ms que a la forma del pensamiento, a la idea ms que al estilo, a la belleza til ms que a la belleza en s'. Quedaban echadas entre nosotros las bases del compromiso del intelectual para contribuir a transformar la sociedad. Conscientemente toda la literatura romntica fue milicia. Echeverra, en 1837, se consagr como el orientador de una generacin, y esto se pondr de relieve cuando en esta Historia se lo estudie detenidamente. Hay que consignar que en su tiempo el Saln suscit reacciones diversas.Otra faceta abierta en el Saln Literario fue la crtica a la herencia americana de Espaa. Se hizo all un implacable y sombro inventario de nuestro dficit cultural. varios artculos aparecieron en los diarios de la poca para replicar estos planteos que, a su entender, significaban una temeraria negacin de toda la produccin de las letras espaolas. Haciendo abstraccin de las generalizaciones apresuradas que evidentemente se deslizaron en la tribuna del Saln, lo notorio es que cuanto se proponan sealar all era la necesidad de lograr la independencia cultural como complemento indispensable de la soberana poltica conquistada en los campos de batalla.Sobrevivan an tradiciones, costumbres, cultura, legislacin, instituciones, de la poca colonial. La primera etapa de tina reorientacin por nuevos cauces de nuestra vida intelectual implicaba un anlisis crtico que iluminara convenientemente la ulterior tarea de construccin sobre bases nuevas y autnticamente nacionales.

La poesa gauchesca

La poesa denominada gauchesca, gnero que surge en el mbito rioplatense, ha quedado como sello indiscutible dentro de la literatura hispanoamericana. Ya desde su mismo nacimiento fue un elemento de consulta y una manera de pltica confidencial entre la gente del pueblo. En esta manifestacin verbal se acentuaba el decir pcaro y lo episdico, el suceso histrico -apenas interpretado en el momento de circunstancia-, todo ello difundido mediante el canto. Si bien los payadores haban compenetrado sus composiciones improvisadas o recordadas con el alma popular, el joven gnero gauchesco experiment nuevos cambios.El decir se volvi realista, crudo y convincente, el cual, al ser repetido por el cantar guitarrero se convirti en noticia volatinera o suelto de peridico, aprendido con estribillo o meloda. Ya Bartolom Hidalgo (1788-l822) haba encendido con sus "cielitos" la combatividad del canto, reproduciendo a la vez con sus "dilogos" la conversacin amena entre paisanos.Estos dos elementos sern luego desarrollados por la literatura gauchesca a travs de sus continuadores -inclusive los mismos payadores, noticieros o maestros dentro de las comunidades ms inferiores-, cuyo desarrollo estar ya afirmado en una tradicin.En muchos casos, el decir jocoso estuvo salpicado por la reflexin o el comentario. No todo lo expresado entre paisanos eran chuzas verbales o requiebros festivos, sino que estaba tambin la queja mordaz, las mltiples lamentaciones con hechos citados para su confirmacin. No se quera usar el canto como un puro juego lrico o ameno. Exista un dolor que estaba flotando en la intimidad del verso, de modo que el poeta dejaba las comparaciones aproximativas del lenguaje rural y se impona la obligacin de ser testigo de la verdad, del sufrimiento, de las luchas de la independencia. Lo poltico o lo social no dejaban de registrar la gracia del estilo, pero actuaban en primer plano.El pueblo lo entendi as, y aprenda la historia del pas o de su comarca natal a travs del poema bordoneado en las guitarras. De este modo, los gauchescos cultivaron a la vez el verso sabroso y el polmico. La lnea descriptiva de Bartolom Hidalgo se continu as con el poeta Hilario Ascasubi (1807-1875), que es autor de una extensa produccin lrica reunida luego por su autor en tres gruesos tomos editados en Pars en 1872. La costumbre de utilizar seudnimos, tan difundida en la poca, fue seguida no slo por Ascasubi sino tambin, y posteriormente, por Estanislao del Campo (1834-1880), al autor del Fausto (1866). Si Hidalgo dio en su primario cantar del cielito el tono de una voz, y Ascasubi con Santos Vega un minucioso friso de la campaa bonaerense enfocando la historia de unos mellizos, Del Campo lleva a su culminacin el juego dialogado de los poetas gauchescos. Todo en un proceso que culminar con Hernndez en una pieza cumbre de la literatura gauchesca: el Martn Fierro. A partir de aqu ya quedar bien marcado el rumbo definitivo de la literatura gauchesca, no slo para el verso sino tambin para la prosa, entre las que deben incluirse las tentativas dramticas o narrativas. As se irn sucediendo ms tarde Ricardo Gutirrez, Martiniano Leguizamn, Benito Lynch, Ricardo Giraldes en esta orilla del Plata, mientras en la otra surgen figuras como Javier deViana, Eduardo Acevedo Daz, Carlos Reyles, etctera.1