Romaticismo

16
EL ROMANTICISMO

Transcript of Romaticismo

Page 1: Romaticismo

EL ROMANTICISMO

Page 3: Romaticismo

Relieve de la Marsellesa, François Rude.

La balsa de la Medusa de Géricault.

Page 4: Romaticismo

La iluminación de las calles y las lámparas de gas para interior tuvieron grandes repercusiones sobre la vida social, al posibilitar la vida nocturna de la burguesía, que podía asistir a espectáculos nocturnos de ópera y ballet. La máquina de vapor revolucionó el mundo del transporte y del comercio, acercando a la emergente clase media nuevos y exóticos productos. Por todas partes se podían ver nuevas aplicaciones de la tecnología facilitando la vida cotidiana, como puentes o ferrocarriles que permitían a los habitantes de las ciudades acercarse a las zonas rurales los fines de semana...

El Pont de l'Europe, deGustave Caillebotte

Page 5: Romaticismo

Pastelería Gloppe en los Campos Elíseos, de J. Beráud.

En el siglo XIX se denominaba con el término burgués a grupos muy diversos: la antigua nobleza estamental, los empresarios (industriales, hombres de negocios, banqueros); los rentistas, que vivían de los intereses de sus fortunas; los altos funcionarios; los intelectuales y los profesionales liberales (abogados, médicos, etc.).Los burgueses vivían en las ciudades, en los nuevos barrios del ensanche; concedían gran importancia a las apariencias; frecuentaban los clubes, salones y bailes; y se casaban entre ellos. Sus valores llegaron a ser predominantes: el culto al trabajo, el ahorro y la sobriedad como medios para alcanzar la prosperidad, y la exaltación de la familia y el hogar.

Page 7: Romaticismo

REMANDO AL VIENTO

La película nos cuenta una parte de la vida de un grupo de poetas y escritores del siglo XIX (el genial Lord Byron, Mary Shelley y su marido, Polidori). La película nos sitúa en una reunión en la casa de Byron en Suiza, donde una noche juegan a contar historias de terror. Mary Shelley en ese momento empieza a crear su famosa novela "Frankenstein o el moderno Prometeo". A partir de entremezclan la realidad(detalles de la vida de los escritores) con la ficción (el devenir de la Criatura creada por Shelley, que empieza a intervenir y matar en el mundo real).

Page 8: Romaticismo

La muerte de Sarnadápalo, por Delacroix.

Page 9: Romaticismo

La libertad guiando al pueblo, de Delacroix. La libertad predomina en todos los ámbitos del romanticismo.

Page 10: Romaticismo

Abadía en ruinas. G. D. Friedrich plasma pictóricamente una atmósfera de misterio, propia del romanticismo.

Gusto de los románticos por el paisaje; paisajes crepusculares como el la imagen, también fúnebres y ruinas.

Page 11: Romaticismo

El bardo, lienzo de J. Martín. El extraordinario paisaje romántico desborda la diminuta figura del poeta.

Page 12: Romaticismo

El pintor Alenza satirizó algunos tópicos románticos. En el cuadro reproducido, Sátira del suicidio romántico, se burla de la ola de suicidios provocada por Wherter, de Goethe.

Page 13: Romaticismo

Rosalía de Castro, poeta romántica española.

Page 14: Romaticismo

Gustavo Adolfo Bécquer, poeta romántico español.

Page 15: Romaticismo

José de Espronceda, poeta romántico español.

Page 16: Romaticismo

LA LITERATURA DEL SIGLO XIX 1. ROMANTICISMO. Hasta 18502. REALISMO. 1850-1885.

EL ROMANTICISMO

- Es un movimiento cultural, literario yartístico que se desarrolla en Europa enla 1ª mitad del siglo XIX. Se inició enFrancia e Inglaterra. Dos direcciones:

- Crisis de la monarquía absoluta.- Tendencia a gobiernos constitucionales.- Revolución industrial.- Desarrollo del comercio y la burguesía seconvierte en la clase dominante.- Época del liberalismo (defensa de la libertadeconómica y política (derechos individuales)

RASGOS :1. Individualismo y subjetivismo. “YO”.2. Libertad personal y artística.3. Predominio del sentimiento sobrela Razón. 4. Oposición a las normas neoclásicas.5. Evasión del mundo hacia mundosmisteriosos o lejanos. 6. La naturaleza se incorpora a losestados de ánimo de los románticos:paisajes tenebrosos, turbulentos y tristes.7. Nacionalismo. Exaltación de lopropio de cada territorio: lengua, cos-tumbres...

ETAPAS ENESPAÑA

Hasta 1830 continúan las tendencias delsiglo XVIII, pero ya se insinúa el prerromanticismo.

1830-1850. Predominio del Romanticismo

1850-1870 Postromanticismo y comienzosdel Realismo.

- POESÍA: José de Espronceda: : El diablo mundo y El estudiante de Salamanca. La canción del pirata - TEATRO : José Zorrilla Don Juan Tenorio y Traidor, inconfesoy mártir.El Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino. Juan Hartzenbusch: Los amantes de Teruel.Francisco Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia. PROSA: Mesonero Romanos (costumbrismo); Enrique Gil y Carrasco:El señor de Bembivre.PERIODISMO: Mariano José de Larra: Artículos de costumbres.

POESÍA: Gustavo A. Bécquer (1836-1870), Rimas.Rosalía de Castro: A orillas delSar.PROSA: Bécquer: Leyendas, Cartas desde mi celda.

LEYENDAS DE BÉCQUER: El rayo de luna; Maese Pérez, el organista; El monte de las ánimas; La corza blanca; El miserere.

TRADICIONAL: Walter Scott, Chateaubriand, Zorrilla, Duquede Rivas.

LIBERAL: Lord Byron,. VíctorHugo, Alejandro Dumas, Larra,Espronceda.

TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA Y POSTROMÁNTICA:Los sentimientos personales: tristeza, hastío, melancolía, soledad,protesta contra las normas sociales, la intimidad amorosa, temas legendarios