Romina guerrero.torressofia

2
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajar con imágenes? Inés Dussel Respuestas : a) La autora plantea que existen dos argumentos sobre el valor de las imágenes en la formación docente. Argumento cultural: Lo visual es el lenguaje privilegiado en la actualidad, por lo tanto la educación quiere acercarse al modo en que se comunican los jóvenes integrando la imagen a la enseñanza. Argumento Didáctico: No es contradictoria con la anterior, las imágenes son motivadoras, un puntapié inicial para llegar al verdadero contenido que está por fuera de la imagen. b) Estos dos argumentos tienen dos méritos, como el de reconocer que hay un problema en la organización de la enseñanza y de la formación docente, y la búsqueda de estrategias para salir de la situación problemática a partir de renovar las formas, lenguajes y contenidos de la educación. c) Estos dos argumentos fueron mostrando sus limitaciones. En primer lugar, el uso de la imagen pensado exclusivamente como puente hacia los jóvenes para acceder al contenido que se quiere enseñar sigue relegando a la imagen a un lugar subordinado y subsidiario del conocimiento verdaderamente valioso que está más allá de la imagen. Lo que sucede muchas veces es que la imagen se escolariza, se la vuelve centro de un protocolo y no se logra hacer análisis más allá de la imagen, sino que se convierte en más de lo mismo. El segundo argumento, centrado exclusivamente en la novedad de la imagen en la cultura contemporánea, termina siendo una visión plana y poco compleja no sólo sobre la actualidad, sino también sobre el pasado. d) La autora dice que la imagen es algo más que una representación icónica suelta, ya que hay que recordar que lo visual en sí mismo tiene una historia, que la manera en que vemos y representamos el mundo cambia con el tiempo, no sólo las tecnologías, sino también porque cambia la sociedad y esa historia puede y debe ser documentada. e) El entendimiento de una imagen no va por fuera de la palabra, pero tampoco de un cuerpo que se pone en movimiento, que se conmueve, que se emociona.La inversa no es cierta tampoco, el conocimiento de una imagen no está del todo capturada por las palabras. Hay que saber trabajar con la imagen, no con sólo mostrarla y que el alumno la vea, ya está aprendiendo lo que yo quiero. No hay que suponer una relación automática entre atender y entender, hay que tratar de darle contornos más precisos a esta relación. f) Los regímenes de visibilidad son configuraciones que contienen regímenes políticos, epistemológicos, éticos, estéticos y que suponen una pedagogía, ya que hay que enseñar a

Transcript of Romina guerrero.torressofia

Page 1: Romina guerrero.torressofia

La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajar con imágenes? Inés Dussel 

       Respuestas: a) La autora plantea que existen dos argumentos sobre el valor de las imágenes en la                               formación docente. Argumento cultural: Lo visual es el lenguaje privilegiado en la actualidad, por lo tanto la                             educación quiere acercarse al modo en que se comunican los jóvenes integrando la imagen                           a la enseñanza. Argumento Didáctico: No es contradictoria con la anterior, las imágenes son motivadoras, un                         puntapié inicial para llegar al verdadero contenido que está por fuera de la imagen.  b) Estos dos argumentos tienen dos méritos, como el de reconocer que hay un problema en                               la organización de la enseñanza y de la formación docente, y la búsqueda de estrategias                             para salir de la situación problemática a partir de renovar las formas, lenguajes y contenidos                             de la educación.  c) Estos dos argumentos fueron mostrando sus limitaciones. En primer lugar, el uso de la                             imagen pensado exclusivamente como puente hacia los jóvenes para acceder al contenido                       que se quiere enseñar sigue relegando a la imagen a un lugar subordinado y subsidiario del                               conocimiento verdaderamente valioso que está más allá de la imagen. Lo que sucede                         muchas veces es que la imagen se escolariza, se la vuelve centro de un protocolo y no se                                   logra hacer análisis más allá de la imagen, sino que se convierte en más de lo mismo. El segundo argumento, centrado exclusivamente en la novedad de la imagen en la cultura                           contemporánea, termina siendo una visión plana y poco compleja no sólo sobre la actualidad,                           sino también sobre el pasado.  d) La autora dice que la imagen es algo más que una representación icónica suelta, ya que                                 hay que recordar que lo visual en sí mismo tiene una historia, que la manera en que vemos y                                     representamos el mundo cambia con el tiempo, no sólo las tecnologías, sino también porque                           cambia la sociedad  y esa historia puede y debe ser documentada.   e) El entendimiento de una imagen no va por fuera de la palabra, pero tampoco de un cuerpo                                   que se pone en movimiento, que se conmueve, que se emociona.La inversa no es cierta                             tampoco, el conocimiento de una imagen no está del todo capturada por las palabras. Hay que saber trabajar con la imagen, no con sólo mostrarla y que el alumno la vea, ya está                                     aprendiendo lo que yo quiero. No hay que suponer una relación automática entre atender y                             entender, hay que tratar de darle contornos más precisos a esta relación.   f) Los regímenes de visibilidad son configuraciones que contienen regímenes políticos,                     epistemológicos, éticos, estéticos y que suponen una pedagogía, ya que hay que enseñar a                           

Page 2: Romina guerrero.torressofia

conocer, a mirar reflexivamente, a distanciarse, a convertirse en espectador y estos                       regímenes se encuentran mediados por tecnologías disponibles.  g) Es importante que la escuela enseñe a trabajar sobre una imagen o sobre unas pocas,que                               interrumpa esos procesos funcionales y confusionales que organice otra series de imágenes                       y que enseñe a ver otras cosas y de otras maneras.  h) En Formación Docente se debería trabajar más sobre las formas visualizadas instaladas, y                           la pedagogía de la imagen debe dejar de pensarse solamente como un recurso didáctico o                             una necesidad de actualizarse, o una imposición de las modas de turnos.