Romper Con Los Dioses

5
Materia: Métodos de Investigación II 28 de mayo de 2010 Reseña crítica del libro: Garzón Bates, Mercedes (1991). Romper con los dioses. México: Universidad Pedagógica Nacional. (88 p.) Autora de la reseña: Krishna Espinoza Figueroa ROMPER CON LOS DIOSES Mercedes Garzón Bates, autora del libro Romper con los dioses (Universidad Pedagógica Nacional, 1991) ofrece una obra que parte de un contexto contemporáneo, poniendo a disposición del hombre actual un nuevo debate sobre la sociedad posmoderna. Ella acude a los filósofos y teóricos más importantes que han escrito sobre la materia (como Lyotard, Nietzsche, entre otros) y parte de aquellas concepciones clásicas hacia una propia, misma que indaga sobre la ética o la falta de ésta en la conciencia del hombre. Compuesto de dos partes, de 4 y 5 capítulos respectivamente, el texto realiza de manera creativa e ilustrativa una “proyección cinematográfica” de las etapas por las que el ser humano ha pasado dentro de la raíz de su confusión. Cada capítulo comienza apuntando –y logra así crear una atmósfera ad hoc a lo que se va a leer- qué tipo de toma, luces e incluso música va de acuerdo al escenario que se va a presentar. 1

Transcript of Romper Con Los Dioses

Page 1: Romper Con Los Dioses

Materia: Métodos de Investigación II 28 de mayo de 2010

Reseña crítica del libro:Garzón Bates, Mercedes (1991). Romper con los dioses. México: Universidad Pedagógica Nacional. (88 p.)

Autora de la reseña:Krishna Espinoza Figueroa

ROMPER CON LOS DIOSES

Mercedes Garzón Bates, autora del libro Romper con los dioses (Universidad

Pedagógica Nacional, 1991) ofrece una obra que parte de un contexto

contemporáneo, poniendo a disposición del hombre actual un nuevo debate sobre

la sociedad posmoderna. Ella acude a los filósofos y teóricos más importantes que

han escrito sobre la materia (como Lyotard, Nietzsche, entre otros) y parte de

aquellas concepciones clásicas hacia una propia, misma que indaga sobre la ética

o la falta de ésta en la conciencia del hombre.

Compuesto de dos partes, de 4 y 5 capítulos respectivamente, el texto

realiza de manera creativa e ilustrativa una “proyección cinematográfica” de las

etapas por las que el ser humano ha pasado dentro de la raíz de su confusión.

Cada capítulo comienza apuntando –y logra así crear una atmósfera ad hoc a lo

que se va a leer- qué tipo de toma, luces e incluso música va de acuerdo al

escenario que se va a presentar.

El primer capítulo, con música de Mozart y luz en primer y único plano,

anuncia que su preocupación fundamental es la ética, que ha caducado debido a

que es una concepción medieval que sólo podría tranquilizar al individuo temeroso

de su propia muerte, y en busca de la trascendencia mística. Pero ¿qué pasa

cuando la salvación prometida a largo plazo deja de mantener a raya al hombre?

En el libro se propone adoptar una ética desde supuestos reales, partiendo

de nuestra mortalidad, flaquezas e indeterminaciones; fuera de verdades

absolutas, que no han servido al hombre mismo que las ha configurado.

1

Page 2: Romper Con Los Dioses

Como resultado de la falta de verdades, al encontrarse con que el paraíso

prometido era sólo un espejismo de la época, el sujeto se da cuenta de que está

solo, y por tanto, se dedicará a satisfacerse y poner en primer plano su

individualidad. Esto lo comenta Garzón Bates en el segundo capítulo (con música

de Strauss y luz que crea “un ambiente efímero permanente”).

Puesto que “Dios ha muerto”, el nihilismo gobierna en el espíritu social.

Como nada es totalmente cierto y todo es subvertible, el tercer capítulo observa ya

no una ética alterna a la medieval con fundamentos distintos, sino una ética sin

fundamentos, puesto que –como apunta en el cuarto apartado-, no hay más una

estructura estable en el ser. Todo lo anterior con música de Wagner y Carl Off con

luces difusas primero y después miles de velas condenadas a la extinción.

Pasando a la segunda parte del libro, el quinto capítulo deja en claro que

las ilusiones marxistas no son más que sueños platónicos que conocemos pero

que no modifican nuestro espíritu. (“God” de Lennon y oscuridad que llega a color

nítido). El sexto y séptimo capítulo dan cuenta del camino laberíntico, del ir y venir

social como forma de organización. Leyes y normas que benefician al individuo,

que van de él a él mismo, con una ética permisiva y hedonista que da pie a la

guerra del “todos contra todos”. A esa expansión del yo la acompaña un close-up

con música de Yes y Led Zeppelin, así como luces amarillas, azules, flashes

verdes y violetas.

Ya en la recta final del libro, la autora vuelve a la discusión sobre la fecha

del apocalipsis social, retomando la idea de Nietzsche y Heidegger de que

estamos en plena crisis, en un proceso apocalíptico de transición. Aunque

contrariamente a esto, Habermas crea que es sólo una crisis pasajera y positiva,

que nos proporciona material para cambiar en un futuro, el cual opina Garzón

Bates, ya no es el mismo que solía vislumbrarse. En este capítulo hay música de

Pink Floyd y luces que nos dan idea de la globalización –incluso desde dos

capítulos atrás-.

Finalmente, en un plano general y música de The cure, la autora cierra con

una recapitulación de lo visto en el libro, así como mostrando la paradoja de

nuestro tiempo, donde en lugar de alienación –según el término de Marx- hay

2

Page 3: Romper Con Los Dioses

comunicación en exceso, sobreexposición, falta de intimidad. La ética que era la

toma de conciencia es desplazada por la “mala conciencia”.

El aporte de este libro en esencia es eso, la concepción de una “mala

conciencia” que es resaltada por lo que podemos observar en el mundo real.

¿Cómo añorar el equilibrio de Marx si antes no se dio y ahora resultaría surrealista

de acuerdo a nuestra forma de vivir?

Cierra con una frase que permite pensar que incluso el apocalipsis que

vivimos tendrá su apocalipsis, puesto que esta desconfianza ilimitada que posee el

hombre irá deteriorando su hedonismo. Incluso el placer se irá desvaneciendo.

Lo que logra finalmente en Romper con los dioses es mostrar y poner en

diálogo ideas de los grandes clásicos y quedarse con la que considera más

adecuada según lo que ha observado. Además, la autora ahonda en el sentido

ético del proceder y pensar social desde una perspectiva si no negativa, sí muy

apegada a la realidad.

Por otro lado, es importante el plus que da en cada capítulo al transformar

todo lo que se va a leer en imágenes y sonidos –de acuerdo a la época de la que

hablará-, aspecto innovador y que enriquece al lector en cuanto a que además de

informarse y aprender sobre lo que se dice y considera de la posmodernidad, al

mismo tiempo se le muestran imágenes implícitas y sonidos que representan la

época.

Queda decir que la forma ágil en que se muestran las ideas en sólo 88

páginas de contenido bien estructurado, además de todo lo escrito anteriormente,

hacen de este libro el adecuado para darse una idea global y real de lo que está

ocurriendo con nuestro entorno en crisis. Se puede decir también que el lenguaje

es accesible, aunque sin duda dirigido a personas que conocen del tema –sobre

todo por las referencias que hace a los clásicos-, Mercedes Garzón Bates indaga

en este libro sobre la ética, la cual retomará en 1997 en su libro La ética (México:

Conaculta).

3