Rosas y la Confederación. Abordaje histórico-literario (sn)

5
Taller “Rosas y la Confederación. Abordaje histórico-literario”. Ciclo de Talleres 'Literatura e Historia Argentina' (2012-2013). Ciclo de Talleres 'Literatura e Historia Argentina' (2012-2013) Rosas y la Confederación. Abordaje histórico-literario Profesor : Lic. Damián Stiglitz Modalidad : Clases semanales – Jueves de 19 a 20.30hs Duración : 13 de abril – 1º de junio (7 clases) Lugar : Sede La Voz Joven – Buenos Aires (Juncal 1740, Ciudad de Buenos Aires, Argentina) / Sede La Voz Joven – La Plata (Calle 8 nº 862, 8º B, La Plata, Argentina) 1. Ciclo de Talleres 'Literatura e Historia Argentina' (2012-2013) El taller 'El gobierno de Rosas y la Confederación. Abordaje histórico-literario' es el primero de un Ciclo de talleres interdisciplinarios sobre Literatura e Historia Argentina que se dictarán entre 2012 y 2013. Estos talleres proponen un recorrido a lo largo de la historia argentina desde una perspectiva histórico-literaria a través de a) textos académicos de Historia Argentina, b) obras literarias (novelas, cuentos, drama), c) crítica literaria y, en algunos casos también, d) cine representativo de la época. Los talleres abordarán cada uno de los distintos períodos de la historia argentina reconocidos por la mayoría de los historiadores: Año 2012: 1º Taller (abril-mayo): Rosas y la Confederación (1829-1853) 2º Taller (junio-julio): La conformación del Estado Nacional argentino (1853-1880) 3º Taller (agosto-septiembre): La república liberal-conservadora (1880-1916) 4º Taller (octubre-noviembre): Los gobiernos radicales (1916-1930) Año 2013: 1º Taller (abril-mayo): La Década Infame (1930-1946) 2º Taller (junio-julio): Los gobiernos peronistas (1946-1955) 3º Taller (agosto-septiembre): Violencia e inestabilidad política (1955-1976) 4º Taller (octubre-noviembre): La dictadura militar (1976-1983) Los Talleres del Ciclo no son correlativos, es decir, cada taller puede ser cursado de manera independiente, sin necesidad de haber cursado los talleres anteriores. 2. Taller ‘Rosas y la Confederación’ Este primer taller, ‘Rosas y la Confederación’, se centrará en el momento de auge de la literatura argentina protagonizado por la flamante Generación del ’37 o Nueva Generación (un grupo de jóvenes escritores e intelectuales, opositores al rosismo, que se congregan con el fin de combatir al régimen y proponer un proyecto de Nación alternativo). Entre ellos, se destacan Esteban Etcheverría, Hilario Ascasubi, Marcos Sastre, José Mármol y el joven Domingo F. Sarmiento. La mayoría de estos jóvenes terminarán en el exilio, huyendo de la persecución del régimen rosista. Este primer momento literario se da en el contexto de los dos gobiernos de Juan Manuel de Rosas

Transcript of Rosas y la Confederación. Abordaje histórico-literario (sn)

Page 1: Rosas y la Confederación. Abordaje histórico-literario (sn)

Taller “Rosas y la Confederación. Abordaje histórico-literario”. Ciclo de Talleres 'Literatura e Historia Argentina' (2012-2013).

Ciclo de Talleres 'Literatura e Historia Argentina' (2012-2013)

Rosas y la Confederación. Abordaje histórico-literario

Profesor: Lic. Damián StiglitzModalidad: Clases semanales – Jueves de 19 a 20.30hsDuración: 13 de abril – 1º de junio (7 clases)Lugar: Sede La Voz Joven – Buenos Aires (Juncal 1740, Ciudad de Buenos Aires, Argentina) / Sede La Voz Joven – La Plata (Calle 8 nº 862, 8º B, La Plata, Argentina)

1. Ciclo de Talleres 'Literatura e Historia Argentina' (2012-2013)

El taller 'El gobierno de Rosas y la Confederación. Abordaje histórico-literario' es el primero de un Ciclo de talleres interdisciplinarios sobre Literatura e Historia Argentina que se dictarán entre 2012 y 2013.

Estos talleres proponen un recorrido a lo largo de la historia argentina desde una perspectiva histórico-literaria a través de a) textos académicos de Historia Argentina, b) obras literarias (novelas, cuentos, drama), c) crítica literaria y, en algunos casos también, d) cine representativo de la época.

Los talleres abordarán cada uno de los distintos períodos de la historia argentina reconocidos por la mayoría de los historiadores:

Año 2012:1º Taller (abril-mayo): Rosas y la Confederación (1829-1853) 2º Taller (junio-julio): La conformación del Estado Nacional argentino (1853-1880)3º Taller (agosto-septiembre): La república liberal-conservadora (1880-1916)4º Taller (octubre-noviembre): Los gobiernos radicales (1916-1930)

Año 2013:1º Taller (abril-mayo): La Década Infame (1930-1946) 2º Taller (junio-julio): Los gobiernos peronistas (1946-1955)3º Taller (agosto-septiembre): Violencia e inestabilidad política (1955-1976)4º Taller (octubre-noviembre): La dictadura militar (1976-1983)

Los Talleres del Ciclo no son correlativos, es decir, cada taller puede ser cursado de manera independiente, sin necesidad de haber cursado los talleres anteriores.

2. Taller ‘Rosas y la Confederación’

Este primer taller, ‘Rosas y la Confederación’, se centrará en el momento de auge de la literatura argentina protagonizado por la flamante Generación del ’37 o Nueva Generación (un grupo de jóvenes escritores e intelectuales, opositores al rosismo, que se congregan con el fin de combatir al régimen y proponer un proyecto de Nación alternativo). Entre ellos, se destacan Esteban Etcheverría, Hilario Ascasubi, Marcos Sastre, José Mármol y el joven Domingo F. Sarmiento. La mayoría de estos jóvenes terminarán en el exilio, huyendo de la persecución del régimen rosista.

Este primer momento literario se da en el contexto de los dos gobiernos de Juan Manuel de Rosas

Page 2: Rosas y la Confederación. Abordaje histórico-literario (sn)

Taller “Rosas y la Confederación. Abordaje histórico-literario”. Ciclo de Talleres 'Literatura e Historia Argentina' (2012-2013).

(1829-1832 / 1835-1853) en el período conocido como la Confederación Argentina.

A lo largo del taller se abordará la época del rosismo a partir de la lectura y el análisis de una serie de textos académicos que se concentran en diversos aspectos del gobierno de Rosas, a saber: los poderes excepcionales, el terror y el autoritarismo; el movimiento romántico, los proyectos de Nación; la censura, la persecución y el exilio; el caudillismo; la civilización y la barbarie; las guerras civiles, etc.

El acercamiento histórico a este período se complementará con la lectura y análisis de algunos textos literarios de esa época como El Matadero de Esteban Etcheverría, el Facundo de Domingo F. Sarmiento, Amalia de José Mármol y Los Misterios del Plata de Juana Paula Mansó como así también de algunas obras recientes que refieren a aquella etapa histórica como El Farmer de Andrés Rivera o La amante del restaurador de Esther De Miguel.

Sin dudas, en esta etapa de la historia argentina, Política y Literatura aparecen profundamente intrincadas y resulta imposible entender la una sin la otra. La ficción literaria surge en la Argentina de la mano de la necesidad de impugnar una tiranía retrógrada y medieval y de proponer un proyecto de Nación viable para un país que, en ese momento, ‘estaba en pañales’.

3. Contenidos

Clase 1: Introducción.

1. Presentacióna) Presentación del Taller (bibliografía, modalidad, etc.)b) Literatura e Historia. Ficcionalización de la historia. Aspectos teóricos

2. Historia. Breve contextualizacióna) Crisis imperial, Revolución y Guerra (1806-1820)b) El gobierno de Rivadavia y las reformas (1820-1827)c) Los orígenes del federalismo rioplatensed) La lucha facciosa entre federales y unitariose) El primer gobierno de Rosas (1827-1832)

Clase 2: Rosas, el autoritarismo y el orden. El Matadero de Esteban Etcheverría

1. Historia. a) Rosas y las clases popularesb) El autoritarismo. Los poderes excepcionales, el terror y la propagandac) El orden republicano en el discursod) La ley y el castigo

2. Literatura. a) El Matadero de Esteban Etcheverríab) La Refalosa de Hilario Ascasubi

Clase 3: Rosas, oposición, persecución y censura. Amalia de José Mármol

Page 3: Rosas y la Confederación. Abordaje histórico-literario (sn)

Taller “Rosas y la Confederación. Abordaje histórico-literario”. Ciclo de Talleres 'Literatura e Historia Argentina' (2012-2013).

1. Historia.a) El surgimiento de la generación del '37b) Las ideas de la Nueva Generaciónc) El movimiento románticod) Censura, persecución y represión.

2. Literatura. Amalia de José Mármol

3. Cine. Proyección de la película muda Amalia (1914) de Enrique García Velloso, primer largometraje producido en la Argentina.

Clase 4: La vida en el exilio durante el rosismo. Los Misterios del Plata de Juana Paula Mansó

1. Historia.a) El exilio en Montevideo, Chile y Brasil.b) La vida desde el exilio.

2. Literatura. Los Misterios del Plata de Juana Paula Mansó

Clase 5: Rosas, Civilización y la barbarie. El caudillismo. Facundo de Domingo F. Sarmiento

1. Historia.a) La problemática del caudillismo a la luz del régimen rosista.b) Formas políticas del federalismo rosista.c) El régimen rosista frente al dilema de la inestabilidad política.

2. Literatura. Facundo de Domingo F. Sarmiento

Clase 6: Rosas, la civilización y la barbarie. Civilización. Facundo de Domingo F. Sarmiento.

1. Historia.a) Los proyectos de Nación. Las ideas de Sarmiento.

2. Literatura. Facundo de Domingo F. Sarmiento

Clase 7: Las guerras y la caída de Rosas. El Farmer de Andrés Rivera: La figura de Rosas en la literatura del siglo XX.

1. Historia.a) Las guerras civiles en el segundo gobierno de Rosas.b) Desafíos internos y externos. Entre la pacificación y la confrontación internacional.c) La gran alianza y la caída de Rosas. Exilio.

2. Literatura. La amante del restaurador de María Esther De Miguel. El Farmer de Andrés Rivera.

Page 4: Rosas y la Confederación. Abordaje histórico-literario (sn)

Taller “Rosas y la Confederación. Abordaje histórico-literario”. Ciclo de Talleres 'Literatura e Historia Argentina' (2012-2013).

4. Bibliografía

A) Textos literarios:

El Matadero de Esteban EtcheverríaLa Refalosa de Hilario AscasubiAmalia de José MármolLos Misterios del Plata de Juana Paula MansóFacundo de Domingo F. SarmientoEl Farmer de Andrés RiveraLa amante del restaurador de María Esther De Miguel.

B) Bibliografía Crítica:

Los textos de Crítica Literaria específicos sobre cada obra serán especificados en las clases.

C) Historia:

Gelman, Jorge. “La rebelión de los estancieros contra Rosas. Algunas reflexiones en torno a los Libres del Sur de 1839” en Entrepasados nº 22, 2002, pp. 113-144

----, “Un gigante con pies de barro. Rosas y los pobladores de la campaña” en Goldman, N. (Dir.), “Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema”, Buenos Aires, Eudeba, 1998, pp. 223-240.

Halperín, T. “De la Revolución de la independencia a la Confederación rosista, Historia Argentina, Tomo 3 de la colección “Historia Argentina”, Buenos Aires, Paidós, 1971, pp. 301-409.

Lynch, John. “Rosas y las clases populares en Buenos Aires” en De Historias e Historiadores, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Ediciones, pp. 311-344.

Myers, Jorge. “La Revolución de las ideas: La generación romántica de 1837 en la cultura y en la política argentina” en Goldman, N. (Dir.), Revolución, república y Confederación (1806-1852), Tomo 3 de la colección “Nueva Historia Argentina”, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 381-445.

----, “La problemática del caudillismo a la luz del régimen rosista” en Goldman, N. (Dir.), “Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema”, Buenos Aires, Eudeba, 1998, p. 51-82

Pagani, Rosa, Nora Souto y Fabio Wasserman. “El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de la Confederación (1827-1835)” en Goldman, N. (Dir.) Revolución, república y Confederación (1806-1852), Tomo 3 de la colección “Nueva Historia Argentina”, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 283-321.

Page 5: Rosas y la Confederación. Abordaje histórico-literario (sn)

Taller “Rosas y la Confederación. Abordaje histórico-literario”. Ciclo de Talleres 'Literatura e Historia Argentina' (2012-2013).

Romero, José Luis. “Breve historia de la Argentina” (5ª ed.). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004, pp. 79-89.

Salvatore, R., “Consolidación del régimen rosista” en Goldman, N. (Dir.) Revolución, república y Confederación (1806-1852), Tomo 3 de la colección “Nueva Historia Argentina”, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 323-380.

----, “Expresiones federales: formas políticas del federalismo rosista”, en Goldman, N. (Dir.), “Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema”, Buenos Aires, Eudeba, 1998, p. 189-22.

Ternavasio, Marcela. “Entre la deliberación y la autorización. El régimen rosista frente al dilema de la inestabilidad política”, en Goldman, N. (Dir.), “Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema”, Buenos Aires, Eudeba, 1998, p. 159-188.