Rotatriz no. 13 noviembre 2012

15
BOLETIN DEL CLUB ROTARIO PASTO VALLE DE ATRIZ San Juan de Pasto Noviembre de 2012 No. 13 SAKUJI TANAKA Presidente Rotary Internacional MARIA DORIS LOPERA MONTOYA Gobernadora Distrito 4280 JORGE IDROBO BURBANO Presidente del Club LUIS GERARDO ARCINIEGAS M. Director del Boletín [email protected] http://rotatriz.org/ Facebook: Rotarios Valle de Atríz Twitter: @rotatriz VIGENCIA Y VIGENCIA Y VIGENCIA Y PROYECCION PROYECCION PROYECCION DEL PENSAMIENTO ROTARIO DEL PENSAMIENTO ROTARIO DEL PENSAMIENTO ROTARIO Los rotarios en todo el mundo nos hemos acostumbrado a la imagen de Paul Harris como un hom- bre emprendedor y visionario, capaz de imaginar y proyectar la organización de lo que hoy es el Rotarismo internacional, pero no hemos reflexionado suficientemente acerca de su pensamiento revolucionario y futurista y de su proyección en las Ciencias Sociales. Aunque el pensamiento rotario se conoce fundamentalmente a través de frases que se han conver- tido en consignas o en guías de acción, y aunque no se ha organizado sistemáticamente como doctrina, el sentido de muchas de las propuestas rotarias para la vida, contenía ya, desde el princi- pio, el núcleo de algunas bases teóricas que protagonizaron el siglo XX. Un caso que puede ilustrar lo que acabamos de afirmar, y que interesa en forma especial para comprender lo relacionado con la acción y las proyecciones sociales, es el que propone Habermas para el desarrollo de una teoría consensual de la verdad, en el contexto de una situación ideal de la comunicación y basada en la razón argumentativa. Habermas habla de la acción comunicativa como una interacción mediada por hechos simbólicos compartidos, o sea por convenciones o acuerdos entre las personas. Este pensamiento se encuentra orientado al entendimiento a través del lenguaje y, para que este entendimiento sea posible, se presuponen unas pretensiones de validez que pueden resumirse así: Inteligibilidad, significa que lo que se dice puede ser entendido claramente, sin ambigüedades, de modo que los participantes identifiquen sus intereses y conveniencias. Verdad, o sea que lo que se dice debe corresponderse con la realidad. Veracidad, que en este caso indica la sinceridad, es decir que el hablante cree realmente lo que dice, por lo que puede crear confianza y buenas relaciones. Justificación o corrección, es decir que lo que dice es correcto y está justificado de acuerdo con normas y valores sociales aceptados por los que participan. Sin mucho esfuerzo podemos darnos cuenta de que estas pretensiones de validez coinciden con los elementos de la Prueba Cuádruple, uno de los códigos de ética más difundidos en el mundo entero, que fue formulada por el Rotario Herbert J. Taylor en 1932, cuando asumió la dirección de una empresa en dificultades financieras. La Prueba Cuádruple se propone para ser aplicada a todo lo que se hace, se piensa o se dice. Cuando se dan estas condiciones, la comunicación no está distorsionada, lo que garantiza su cohe- rencia, pero además, la relación posterior a la comunicación, y la acción sobreviniente, están ga- rantizadas por la voluntad de los participantes. Un lema que sirvió para la solución de los problemas de una empresa se convirtió en un eje de pensamiento que el Rotarismo Internacional promueve en todo el mundo en forma práctica para todos los eventos en los que dos o más personas se relacionen. No hay elaboración teórica siste- mática, pero Rotary, desde sus inicios, está aplicando en la vida cotidiana los principios más elabo- rados y de mayor reconocimiento de la sociología moderna. Cabe recordar que Antanas Mockus, en la propuesta de Cultura Ciudadana para Bogotá, se basó en el pensamiento de Habermas, pero seguramente también en la práctica y en el pensamiento rotarios. Las consecuencias de la aplicación de la prueba cuádruple no tienen límite: si se piensa en cómo se sienten las personas cuando pueden confiar en los demás y cómo se desarrollaría el mundo con la participación y el acuerdo de todos los participantes, de seguro que los conflictos y las guerras no tendrían la dimensión que han alcanzado y la convivencia sería el índice común de las relaciones humanas. Un mundo donde se apliquen las pretensiones de verdad de Habermas o su equivalente, la prueba cuádruple, sería un mundo donde rijan los principios de Rotary que aluden a la amistad, la ética, el ideal de servicio y la comprensión, la buena voluntad y la paz entre las Naciones. Ya sabemos que ser rotarios es no solamente una forma de proyectarnos hacia el bien común, es además un estilo de vida, pero podemos decir también, con gran satisfacción, que es una forma de sabiduría que los grandes pensadores comparten. JORGE IDROBO B. Presidente Club Rotario Pasto Valle de Atrìz.

Transcript of Rotatriz no. 13 noviembre 2012

Page 1: Rotatriz no. 13 noviembre 2012

BOLETIN DEL CLUB ROTARIO

PASTO VALLE DE ATRIZ

San Juan de Pasto

Noviembre de 2012 No. 13

SAKUJI TANAKA

Presidente Rotary Internacional

MARIA DORIS LOPERA MONTOYA

Gobernadora Distrito 4280

JORGE IDROBO BURBANO

Presidente del Club

LUIS GERARDO ARCINIEGAS M.

Director del Boletín

[email protected]

http://rotatriz.org/

Facebook: Rotarios Valle de Atríz

Twitter: @rotatriz

VIGENCIA YVIGENCIA YVIGENCIA Y

PROYECCION PROYECCION PROYECCION

DEL PENSAMIENTO ROTARIODEL PENSAMIENTO ROTARIODEL PENSAMIENTO ROTARIO

Los rotarios en todo el mundo nos hemos acostumbrado a la imagen de Paul Harris como un hom-bre emprendedor y visionario, capaz de imaginar y proyectar la organización de lo que hoy es el Rotarismo internacional, pero no hemos reflexionado suficientemente acerca de su pensamiento revolucionario y futurista y de su proyección en las Ciencias Sociales.

Aunque el pensamiento rotario se conoce fundamentalmente a través de frases que se han conver-tido en consignas o en guías de acción, y aunque no se ha organizado sistemáticamente como doctrina, el sentido de muchas de las propuestas rotarias para la vida, contenía ya, desde el princi-pio, el núcleo de algunas bases teóricas que protagonizaron el siglo XX. Un caso que puede ilustrar lo que acabamos de afirmar, y que interesa en forma especial para comprender lo relacionado con la acción y las proyecciones sociales, es el que propone Habermas para el desarrollo de una teoría consensual de la verdad, en el contexto de una situación ideal de la comunicación y basada en la razón argumentativa.

Habermas habla de la acción comunicativa como una interacción mediada por hechos simbólicos compartidos, o sea por convenciones o acuerdos entre las personas.

Este pensamiento se encuentra orientado al entendimiento a través del lenguaje y, para que este entendimiento sea posible, se presuponen unas pretensiones de validez que pueden resumirse así:

Inteligibilidad,  significa  que  lo  que  se  dice  puede  ser  entendido  claramente,  sin  ambigüedades,  de modo que los participantes identifiquen sus intereses y conveniencias.

Verdad, o sea que lo que se dice debe corresponderse con la realidad.

Veracidad, que en este caso indica la sinceridad, es decir que el hablante cree realmente lo que dice, por lo que puede crear confianza y buenas relaciones.

Justificación o corrección,  es  decir  que  lo  que  dice  es  correcto  y  está  justificado  de  acuerdo  con  normas y valores sociales aceptados por los que participan.

Sin mucho esfuerzo podemos darnos cuenta de que estas pretensiones de validez coinciden con los elementos de la Prueba Cuádruple, uno de los códigos de ética más difundidos en el mundo entero, que fue formulada por el Rotario Herbert J. Taylor en 1932, cuando asumió la dirección de una empresa en dificultades financieras.

La Prueba Cuádruple se propone para ser aplicada a todo lo que se hace, se piensa o se dice. Cuando se dan estas condiciones, la comunicación no está distorsionada, lo que garantiza su cohe-rencia, pero además, la relación posterior a la comunicación, y la acción sobreviniente, están ga-rantizadas por la voluntad de los participantes.

Un lema que sirvió para la solución de los problemas de una empresa se convirtió en un eje de pensamiento que el Rotarismo Internacional promueve en todo el mundo en forma práctica para todos los eventos en los que dos o más personas se relacionen. No hay elaboración teórica siste-mática, pero Rotary, desde sus inicios, está aplicando en la vida cotidiana los principios más elabo-rados y de mayor reconocimiento de la sociología moderna. Cabe recordar que Antanas Mockus, en la propuesta de Cultura Ciudadana para Bogotá, se basó en el pensamiento de Habermas, pero seguramente también en la práctica y en el pensamiento rotarios.

Las consecuencias de la aplicación de la prueba cuádruple no tienen límite: si se piensa en cómo se sienten las personas cuando pueden confiar en los demás y cómo se desarrollaría el mundo con la participación y el acuerdo de todos los participantes, de seguro que los conflictos y las guerras no tendrían la dimensión que han alcanzado y la convivencia sería el índice común de las relaciones humanas. Un mundo donde se apliquen las pretensiones de verdad de Habermas o su equivalente, la prueba cuádruple, sería un mundo donde rijan los principios de Rotary que aluden a la amistad, la ética, el ideal de servicio y la comprensión, la buena voluntad y la paz entre las Naciones.

Ya sabemos que ser rotarios es no solamente una forma de proyectarnos hacia el bien común, es además un estilo de vida, pero podemos decir también, con gran satisfacción, que es una forma de sabiduría que los grandes pensadores comparten.

JORGE IDROBO B.

Presidente Club Rotario Pasto Valle de Atrìz.

Page 2: Rotatriz no. 13 noviembre 2012

VISITA DE LA GOBERNADORA DEL DISTRITO De acuerdo a la programación aprobada por el Distrito 4280, la Gobernadora MARIA DORIS LOPERA, realizó su visita protocolaria al Club Rotario Pasto Valle de Atríz. La Gobernadora estuvo acompañada del Asistente para los Clubes asentados en la ciudad de Pasto, compañero Ramiro Revelo y Sra. En una amena reunión en un sitio de comida típica de nuestra región los socios del Club y las Damas Rotarias entregaron a la ilustre visitante como recuerdo de su estadía entre nosotros el libro de fotografías Pasto Mi Ciudad Sorpresa y la replica del Cuy Rotario. La Gobernadora invitó a los asistentes al Seminario de la Fundación Rotaria que organiza el Club Rotario Pasto y a la Conferencia Distrital que se llevará a cabo el próximo mes de mayo en la ciudad de Tuluá.

ROTATRIZ No. 13 Noviembre de 2012. Página 2

Page 3: Rotatriz no. 13 noviembre 2012

MORALMENTE ETICOS

Aunque ética y moral aparentemente se confunden, siempre se ha entendido a la moral como el sistema de comportamiento cuyo origen es el respeto ante lo bueno, teniendo a la conciencia como instancia de juicio.

De otra parte, la ética se la considera como una rama de la filosofía que estudia lo racional de lo moral, la felicidad y el buen vivir.

Cuando   se   hace   la   cita   de   la   moral   y   la   ética,   simplemente   se   intenta   reflexionar   sobre   lo                                        bueno y lo justo.

Así, llama poderosamente la atención que aunque hay actuaciones de las autoridades públicas que son legales, es decir, están conforme al ordenamiento jurídico, no colman las expectativas para poder afirmar que ellas sean éticas o moralmente correctas.

Las autoridades y dignatarios han adoptado la costumbre de ampararse en la legalidad de sus actuaciones, sin tener en cuenta que son ética y moralmente incompatibles para ser aceptados por la sociedad.

Un ejemplo particularmente llamativo lo constituye la fracasada reforma a la justicia, en la que el congreso colombiano, actuando amparados en unas competencias constitucionales, aprobaron una reforma constitucional contraria a la ética y a la moral, a la justicia y al interés general.

Aquí encontramos claramente comportamientos contrarios a la moral y a la ética pública.

Otro tanto sucede con las distintas autoridades del sector público y privado, que amparadas en la legalidad jurídica o estatutaria de sus actuaciones, no tienen en cuenta que las mismas no son justas, buenas ni benefician a todos.

La denominada ética pública impone el deber para actuar en forma justa, buena y honesta.

Es  tan  dramático  lo  enunciado  que  el  “síndrome  de  Pablito”,  es  decir,  el  nefasto  legado  de  Pablo  Escobar  Gaviria,  todavía  lo observamos dentro de la sociedad, esto es, obtener el éxito rápidamente cueste lo que cueste.

Este  tiene  un  parecido  a  otra  máxima  obtenida  popularmente  “hay  que  obtener  el  éxito  y  si  es  honradamente  mejor”,  que  también se ha prestado para actuar contrario a la ética y a la moral.

Es en este aspecto que la sociedad colombiana ha pecado en grado sumo; ensalzamos la picardía y la viveza en detrimento de lo recto y justo.

Es lamentable que dentro de la sociedad prime la sagacidad y la astucia por encima de la ética, la moral y la honradez.

Es lamentable que los programas de televisión muestren la falta de calidad humana, de rectitud, de honestidad, de justicia en el comportamiento de los participantes en eventos en los cuales se privilegia el ánimo del triunfo.

No se justifica que se dé preminencia al éxito por encima de lo ético, lo moral, lo honesto y lo justo.

La única forma de salvar el futuro de nuestro país es preservando la moral y la ética.

Mientras no ocurra esto la sociedad colombiana estará condenada a vivir en el ostracismo en el concierto de las naciones, donde se observa al colombiano con difidencia o desconfianza.

Los rotarios en lo que pensamos, hablamos y obramos, debemos buscar no solo lo que legal o estatutariamente corresponde.

Tenemos que ser éticos, honestos, honrados, buenos y rectos.

Lo que se afirma no tiene por objeto incurrir en lecciones moralistas, pero, es que, causa verdadero desazón la blandura o lenidad con que tratamos los comportamientos que son deshonestos, tramoyistas o embusteros.

El mejor castigo debería ser el ostracismo, para relegarlos a un lugar donde la sociedad   no   se   convierta   en   cartabón   de   la   “malicia”,   de   la   “viveza”,   para          reivindicar la trampa, el embuste, la actuación engañosa.

Ser ciudadanos ejemplares es un deber social y un compromiso de todos, es la única forma de cambiar el futuro de nuestro país; es tiempo de cambiar los paradigmas, es preciso obtener el éxito, pero labrado en la honradez, la honestidad, la rectitud, la justicia.

Laus Deo.

JAVIER PEÑARANDA M.

Socio Club Rotario Pasto Valle de Atriz

ROTATRZ No. 13 Noviembre de 2012. Página 3

Page 4: Rotatriz no. 13 noviembre 2012

En su primera actividad comunitaria la nueva Junta Directiva del Club Rotario Pasto Valle de Atriz, los socios, las damas rotarias y las nuevas intercambistas Caroline y Jhosephine, celebraron una alegre reunión con el grupo de ancianos de la Parroquia San Vicente a quienes se les hizo entrega de mercados y refrigerios. Los asistentes gozaron y bailaron con el acompañamiento de una cantante de música popular.

ROTATRIZ No. 13 Noviembre de 2012. Página 4

Page 5: Rotatriz no. 13 noviembre 2012

ROTATRIZ No. 13 Noviembre de 2012. Página 5

INTERCAMBISTAS MARIA CAMILA

DIAZ MIRANDA Viajó  a  Saint  Marce-­‐llin   Ródano-Alpes  Francia;   tiene   16  años,   es   egresada  del   Colegio   Filipen-­‐se   y   una   vez   termi-­‐ne   su   intercambio,  adelantará   estudios  de   Psicología   en   la  Universidad   Jave-­‐riana   de   Cali.   Socia  Activa   del   Club   In-­‐teract   Pasto   Valle  de  Atríz.

JULIANA ORTIZ AVILA

Viajó   a   Heinden-­‐heim   Alemania,  ciudad   entre   Stug-­‐gart   y   Múnich;   es  egresada   del   Cole-­‐gio   Javeriano;   al  regreso   de   su   inter-­‐cambio   iniciará   es-­‐tudios   de   Física   Pu-­‐ra  en  la    Universidad  Nacional  de  Colom-­‐bia.  Socia  Activa  del  Club   Interact   Pasto    Valle  de  Atríz.

KAROLYNE KREYSEL

Tiene  15  anos.  Nació  en     Düsseldorf,                Alemania   pero   vive  en  Zurich  Suiza  hace  cuatro  años.  Está  en  Colombia   hace   dos  meses.   Asiste   al            Colegio   Javeriano  en  el  grado  11.

Es   huésped   de                Alfredo   Ortiz   y                Sandra  Ávila.

JOSEPHINE DELPLANQUE Es   Francesa   lleva   2  meses  en  Colombia,  tiene  18  años  y  esta  como   asistente   en  la   Universidad   de            Nariño   en   la   Facul-­‐tad   de   Administra-­‐ción  de  Empresas. Actualmente   se        encuentra   en   el        hogar   de   nuestros                          compañeros   rota-­‐rios   Ricardo   Díaz   y  Nubia  Miranda.

NUEVO SOCIO Para  el  Club  Rotario  Pasto  Valle  de  Atríz,  es  un  honor  dar  la  bienvenida  al  Ingeniero  Civil  DANIEL  ORLANDO  ESTUPIÑAN  HIDALGO,  como  nuevo  socio.  Daniel   trabaja  en   forma   independiente  y  asistió  como  aspirante  a  formar   parte   de   nuestra   organización,   manifestando   su   deseo   de                            convertirse  en  socio  activo.  

Saludamos   a   su   esposa   la   Bacterióloga   YENNY   CIFUENTES                                      CASTAÑEDA,  quien  labora  en  el  Hospital  Infantil  de  Pasto.  

DANIEL  y  YENNY  conforman  un  hermoso  hogar  junto  a  su  pequeña  hija  SARITA.

Page 6: Rotatriz no. 13 noviembre 2012

Soy  parte  de  la  primera  generación  que  creció  en  Japón  tras  una  guerra  devastadora  y  es  natural  que  ahora  pongamos  de  relieve  la  paz.  Vimos  los  estragos  que  el  militarismo  le  ocasionó  a  nuestro  país  y  del  espectacular  crecimiento  eco-­‐nómico  que  se  produjo  cuando  nuestra  nación  cambió  de  actitud  y  abrazó  la  causa  de  la  paz.  

Esta  decisión  hizo  posible  el  crecimiento  y  la  prosperidad  de  Japón,  permitiendo  que  las  nuevas  generaciones  de  niños  crezcan  sin  temor,  reciban  educación  y  mejoren  sus  condiciones  de  vida.  Optar  por  la  paz  cambió  de  manera  radical  la  

actitud  japonesa  respecto  a  las  demás  naciones  y  culturas.  Nos  abrió  la  mente  para  que  fuéramos  más  tolerantes  y  buscáramos  una  mayor  com-­‐prensión.  Y  nos  permitió  centrar  nuestras  energías  en  metas  positivas.  En  Japón  es  tradicional  dar  prioridad  a  las  necesidades  colectivas  de  nues-­‐tros  ciudadanos  por  encima  de  las  necesidades  individuales.  Siempre  ha  sido  parte  de  nuestra  cultura.  En  las  semanas  y  los  meses  siguientes  al  terrible  sismo  del  pasado  marzo,  tal  faceta  de  nuestra  cultura  nos  ayudó  a  sobrevivir  y  reconstruir  el  país.  

Fue  una  lección  que  todo  el  mundo  puede  aprender,  en  forma  positiva.  Las  cosas  cambian  radicalmente  cuando  consideramos  que  las  necesidades  de  los  demás  son  más  importantes  que  las  propias,  cuando  focalizamos  nuestras  energías  en  una  meta  común  para  el  bien  de  todos.  Cambia  nues-­‐tra  visión  de  las  cosas.  Cambia  nuestra  relación  con  el  mundo.  Cambian  nuestras  prioridades  de  manera  esencial.  Y  cambia  nuestro  concepto  so-­‐bre  la  paz.  Nuestra  meta  en  2012-2013  será  la  paz,  y  pediré  a  los  rotarios  que  trabajen  activamente  para  lograr  La  paz  a  través  del  servicio  .  

El  servicio  es  el  corazón  de  Rotary,  y  al  hacer  de  éste  nuestra  prioridad,  anteponemos  las  necesidades  de  los  demás  a  las  propias,  entendemos  sus  dificultades,  nos  volvemos  más  generosos  con  nuestro  tiempo  y  recursos,  y  nos  abrimos  a  nuevas  maneras  de  pensar.  Así,  en  vez  de  intentar  cam-­‐biar  a  los  demás,  reconocemos  que  todos  tenemos  algo  que  enseñar.  

Al  servir  aprendemos  a  aceptar  nuestras  diferencias,  a  ser  comprensivos,  agradecidos  y  a  ver  lo  que  hay  de  bueno  en  los  demás.  De  esta  compren-­‐sión  surge  el  respeto  a  los  demás  y  del  respeto  nace  la  paz.  Por  tales  motivos,  les  pido  que  consagren  este  año  rotario  al  logro  de  La  paz  a  través  del  servicio  y  a  la  meta  de  Rotary  de  construir  un  mundo  más  pacífico.  

La  razón  de  ser  de  nosostros  es  servir  a   la  comunidad,  y   la  mejor  manera  de  realizarlo  es  sin  lugar  a  dudas  Rotary,  que  se  ha  convertido  en  el  mundo  como  la  mejor  escuela  para  realizar  trabajos  sociales  que  han  cambiado  la  historia  de  la  humanidad,  de  nuestras  regiones,  de  nuestras  ciudades,  de  las  personas  que  han  sido  cobijadas  por  nuestros  proyectos  y   sobre   todo  que  nosotros  como  socios  hemos  crecido  como  seres  humanos  y  con   la  ayuda  de  nuestra  familia,  estamos  moviendo  la  rueda  rotaria  en  pos  de  un  mundo  mejor.  Las  obras  las  hacen  las  personas  y  aquí  es  donde  quiero  hacer  el   reconocimiento  a   todos  y  cada  uno  de   los  socios   rotarios  del  distrito  4280,  que  de  manera  continua,  creativa  y  desinteresada  han  hecho  posible  que  los  sueños  se  vuelvan  realidad.  Muchas  felicitaciones  por  el  trabajo  realizado.  Cada  día  el  mundo  nos  trae  nuevos  retos  y  aquí  es  donde  queremos  recordar  a  nuestro  Presidente  Rotary   2012   –   2013   Sakuji   Tanaka,   quien   nos   da   dos   herramientas   fundamentales   para   nuestro   trabajo   en   este  período:  1.-   La  Paz  a   través  del  Servicio:  El  lograr  la  tan  anhelada  paz,  no  empieza  con  grandes  macroproyectos,  empieza   con   nosotros,   con   nuestros   propios   clubes;   elaboremos   procesos   y   metodologías   que   nos   conduzcan   a  mejorar  nuestro  entorno  y  empecemos  a  construir  proyectos  con  alto  impacto  en  la  comunidad  con  la  certeza  que  cada  uno  de   los  pasos  que  estamos  dando  es  un  escalón  mas  en   la  consecusión  de  esta  meta  fijada.  2.-“Watashi  Shidai”:  Las  cosas  no  suceden  solas,  ni  caen  del  cielo;  nosotros  somos  los  encargados  de  que  sucedan;  es  asi  amigos  que  esa  cantidad  de   ideas  y  proyectos  que  tenemos,  debemos  volverlas   realidad  y  como  diría  nuestro  Presidente  

Tanaka  “Watashi  Shidai”  de  Mi  depende,  de  Nosotros  depende  que  podamos  lograrlas.  

Usted  como  socio  lo  puede  lograr,  nuestros  clubes  lo  harán  y  cuenten  conmigo  como  gobernadora  para  que  en  este  trabajo  ganemos  todos.  

Hoy  empezamos  un  nuevo  ciclo  y  me  encomiendo  al  Dios  de  nuestros  mayores  para  que  me  guie  por  la  senda  correcta,  pero  sobre  todo  voy  con  la  convicción  que  lo  que  nos  hemos  propuesto,  lo  alcazaremos  porque  contamos  con  lo  mas  importante:  Con  un  grupo  humano  que  ha  demostrado  a  tavés  de  su  historia  que  es  capaz  de  realizar  grandes  obras  y  que  se  crece  con  los  retos.  Vivir  Rotary  es  construir  Paz.  Vivir  Rotary  es  trabajar  por  la  humanidad.  

SAKUJI TANAKA

Presidente de Rotary

Internacional

LA PAZ

A TRAVES DEL SERVICIO

ROTATRIZ No. 13 Noviembre de 2012. Página 6

MARIA DORIS LOPERA

Gobernadora del

Distrito 4280

Page 7: Rotatriz no. 13 noviembre 2012

BIENVENIDA MARIA CAMILA

MARIA  CAMILA  VELA  FRANCO,  integrante  del  Club  Interact  Pasto  Valle  de  Atríz,  hija  de  Gustavo  y  Patricia,  socios  de  nuestro  Club;  retornó  de  su  intercambio  en  la  ciudad  de  Raahe  –  FINLANDIA.  Nuestra  intercambista  tuvo  la  oportunidad  de  visitar:  SUECIA,  DINAR-­‐MARCA,  FRANCIA,  BELGICA,  ITALIA,  HOLANDA,  MONACO,  RUSIA,  AUSTRIA  y  ALEMANIA.  María  Camila  realizó  sus  estudios  en  el  Colegio  RAAHEN  LUKIO.

JUAN JOSE CON NOSOTROS JUAN  JOSE  CUELLAR  GÓMEZ,  también  socio  Interact  Pasto  Valle  de  Atriz,  hijo  de  Juan  Carlos  y  Sonia,    realizó  su    intercambio  en  MONS  –  BELGICA    y  LA  LONGEVILLE  y  LA  FLAMENGIRE  –  FRANCIA;    estudió  en  el  INSTITUT  SACRE  COEUR  DE  MONS,  visitó:  BELGICA,  FRANCIA,  ESPAÑA,  ITALIA,  REPUBLICA  CHECA,  AUSTRIA,  ALEMANIA,  LUXEMBURGO,  MONACO,    HOLANDA  y  DINAMARCA.

En  la  secuencia  fotográfica,  JUAN  JOSE  con  sus  compañeros  de  Intercambio  y  de  Clase;  con  LOTTE,  la  intercambista  que  acogimos  en  nuestro  Club  hace  dos  años,  con  sus  familias  anfitrionas  y  con  sus  padres  JUAN  CARLOS  y  SONIA  y  con  su  hermana  MANUELA,  quienes  viajaron  a  Europa    y  junto  a  los  cuales  retornó  a  nuestro  país.

ROTATRIZ No. 13 Noviembre de 2012. Página 7

Page 8: Rotatriz no. 13 noviembre 2012

El Club Rotario Pasto Valle de Atríz, presenta el proyecto del Monumento Rotario, con el fin de ubicarlo en la entrada Norte de la ciudad de Pasto, como bienvenida a los numerosos viajeros y turistas que visitan nuestra capital.

El monumento en mención tendrá una base de concreto y en su parte posterior exhibirá la rueda rotaria, símbolo de Rotary Internacional.

Sus dimensiones aproximadas serán de tres metros de alto por un metro y medio de ancho.

En las imágenes que acompañan esta nota, apreciamos el diseño arquitectónico de la obra y dos fotografías que recrean su ubicación entre la Avenida Panamericana y la Avenida Los Estudiantes, junto a la Fuente de la Transparencia.

Aspiramos a entregar esta obra que constituye un elemento más para posicionar la imagen pública de Ro-tary en nuestra región.

El Club Rotario Pasto Valle de Atríz, agradece a las instituciones públicas y privadas que han colaborado para hacer realidad esta iniciativa.

PROYECTO MONUMENTO ROTARIO

ROTATRIZ No. 13 Noviembre de 2012. Página 8

Page 9: Rotatriz no. 13 noviembre 2012

HAGAMOS EL PARQUE 100 EN UN DIA CLUB ROTARACT PASTO VALLE DE ATRIZ CLUB ROTARIO PASTO VALLE DE ATRIZ

ROTATRIZ No. 13 Noviembre de 2012. Página 9

III CARRERA DE OBSERVACION ROTARIA NOVIEMBRE 24 DE 2012

Club Rotario Pasto Valle de Atriz

El  próximo  24  de  Noviembre  el  Club  Rotario  Pasto  Valle  de  Atriz,   organizará   como   ya   es   costumbre   la   III   Carrera   de  Observación   Rotaria,   la   cual   contará   con   el   atractivo   de  excelentes   premios   para   los   participantes   y   para   los                  ganadores  en  cada  categoría.

Habrá  un  premio  especial  para  el  vehículo  mejor  decorado.

Los   fondos   que     ingresen  por   dicho   evento   serán   inverti-­‐dos  en  las  obras  comunitarias  que  realiza  el  Club.

La  hora  de  salida  será  a  las  dos  y  treinta  de  la  tarde  desde  el  Parque  Infantil  y  se  estima  que  la  hora  de  llegada  sea  a  las  cinco  de  la  tarde.

Invitamos   a   todos   los   socios   rotarios,   rotaract,   interact,  damas   rotarias   y   a   nuestros   amigos   a   participar   en   este  certamen  que  se  ha  constituido  en  uno  de   los  principales  medios   para   financiar   las   actividades   humanitarias   del  Club.

Page 10: Rotatriz no. 13 noviembre 2012

El  Carnaval  de  Negros  y  Blancos,  que  se  realiza  en  la  ciudad  de  Pasto  desde  el  2  hasta  el  7  de  enero  de  cada  año,  tiene  como  precedente  el  festejo  que  a  comienzos  del  siglo  XVII  los  esclavos  de  Popayán  empezaron  a  celebrar  el  5  de  enero,  como  su  día  de  asueto  concedido  por  el  rey  de  España.  Se  dice  que  cuando  dichos  esclavos  se  enteraron  de  esta  conce-­‐sión  salieron  enloquecidos  a  las  calles  de  Popayán  a  festejar  bailando  y  gritando,  y  también  tiznando  con  carbón  a  los  blancos.  Posteriormente,  a  fines  del  siglo  XIX,  el  juego  del  “día  de  negros”  –que  se  había  establecido  en  Popayán  y  que  aún  se  conserva  en  algunos  barrios  populares  de  dicha  ciudad–  llegó  hasta  Pasto,  y  quien  lo  implantó  en  esta  localidad  –según  un   respetable   cronista–   fue  el   prefecto  Ayerbe,   un   joven  aristócrata  payanés.  Esta   costumbre   con  el  paso  del  tiempo  fue  adquiriendo  progresiva  aceptación  en  la  ciudad  de  Pasto,  y  así  continuó  hasta  que,  en  el  siglo  XX,  surgió  un  festejo  complementario:  el  “día  de  blancos”.  La  versión  más  conocida  y  más  aceptada  es  la  que  dice  que  esto  ocurrió  el  día  6  de  enero  del  año  1912,  cuando  el  sastre  Ángel  María  López,  encontrándose  en  el  establecimiento  de  las  llamadas  “señoritas  Robby”,  se  apoderó  de  la  polvera  de  una  de  ellas  al  momento  en  que  ésta  se  disponía  a  aderezarse,  y  con  la  borla  del  mencionado  recipiente  espolvoreó  el   rostro  de  uno  de  sus  compañeros  de   farra,  exclamando:   “¡Que  viva  el  negrito  y  que  viva  el  blanquito!”,  ya  que  el  día  anterior  había  sido  el  del  juego  de  los  negros.  Como  respuesta,  el  amigo  que  recibió    el  blanqueo  le  quitó  la  borla  a  don  Ángel  María,  y  con  ella  procedió  a  espolvorear  a  éste  y  a  sus  demás  com-­‐pañeros,  al  tiempo  que  exclamaba:  “¡Si,  que  vivan  los  negros  y  que  vivan  los  blancos!”.  Esto  llevó  a  que  los  alegres  ami-­‐

gos  salieran  a   la  vía  pública  con   la   intención  de  divertirse  espolvoreando  a   los   transeúntes,  mientras  gritaban  “!Vivan   los  blancos!   ¡Viva  el   seis  de  enero!”.  A  partir  de  ese  momento  quedó  instituido  el  “día  de  blancos”. Inspirada  en  el  “Carnaval  Estudiantil”,  que  en  Bogotá  celebraba  la  Universi-­‐dad  Nacional,  la  Federación  de  Estudiantes  de  Pasto  organizó  el  “Reinado  Estudiantil”   en   esta   ciudad,   con   la   coronación   de   “Romelia   Prime-­‐ra”   (Romelia  Martínez),   como   “Reina  de   los   Estudiantes  y  de   la  Cultura”.  Esto  ocurrió  entre   los  días  22  y  24  de  marzo  del  año  1925,  con  desfile  de  carrozas,  comparsas  y  cabalgata.  De  este  hecho  resultó  la  idea  de  realizar  un  festejo  semejante  en  enero  de  1927  (los  días  6  y  7),  como  complemento  de  la  celebración  de  los  días  del  juego  de  los  negros  y  del  juego  de  los  blan-­‐cos.   Hay  que  resaltar  el  hecho  de  que  hasta  el  año  1926  sólo  se  jugaba  –usando  el  llamado  “cosmético”  (de  color  negro)  el  5  de  enero  y  talco  el  6  de  enero–pero  aún  no  había  participación  de  carrozas,  ni  disfraces,  ni  comparsas,  que  son   características   propias   de   un   carnaval.   Así   pues,   fue   a   partir   del   año  1927   que   estas   fiestas   populares   adquirieron   la   denominación   de  “carnavales”,   y   cuya   primera   reina   fue   “Rosa  Elvira   Primera”   (Rosa  Elvira  Navarrete).  En  la  actualidad  la  denominación  oficial  es  en  singular:  Carna-­‐val  de  Negros  y  Blancos. En  cuanto  al  origen  del  desfile  de  la  llamada  “Familia  Castañeda”,  que  se  realiza  el  4  de  enero,  existen  varias  versiones,  siendo  la  más  difundida  la  que  dice  que  este  festejo  empezó  en  la  mencionada  fecha  en  1928,  con  la  llegada  a  Pasto  de  una  familia  que  venía  a  caballo,  trayendo  una  carga  de  peta-­‐cas  y  otros  enseres,  procedente  de  El  Encano  –localidad  cercana  al  lago  Guamués  (“La  Cocha”)  –    en  peregrinación,  con  rumbo  al  santuario  de  Las  Lajas.  Sin  embargo,  ocurre  que  la  comparsa  llamada  “la  entrada  de  la  familia  Castañeda”  también  hace  parte  de  festejos  que  se  celebran  en  algunas  localidades  de  los  departamentos  paisas.  Por  ejemplo,  en  el  corregimiento  de  Bonafort,  perteneciente  al  municipio  de  Riosucio  (Caldas),  en  Supía  (Caldas),  en  Armenia  (Quindío)  y  en  los  municipios  antioqueños  de  El  Retiro,  Sonsón  y  Argelia.  El  origen  de  dicha  comparsa  en  tales  departamentos  viene  desde  el  año  1758  (o  1768,  según  otra  fuente),  cuando  los  ex  esclavos  de  doña  Javiera  Londoño  de  Castañeda  retornaron  a  la  población  antio-­‐queña  de  El  Guarzo  (actualmente  conocida  como  El  Retiro).  Eran  esclavos  que  la  mencionada  señora  había  liberado  un  año  antes,  con  las  condicio-­‐nes  de  construir  una  capillita  en  dicha  localidad,  de  irse  a  vivir  lejos  y  de  retronar  cada  año  a  celebrar  fiestas  de  conmemoración  de  su  libertad.  En  estas  fiestas  –que  se  siguieron  celebrando  tradicionalmente–   lo  más   importante  era  el  desfile  que  con  el   tiempo  habría  de   llamarse  “de   la   familia  Castañeda”.  Ahora  bien,  la  forma  como  dicha  costumbre  llegó  a  Pasto  fue  por  la  intervención  del  coronel  Ernesto  Ferrer,  quien  era  natural  del  depar-­‐tamento  de  Caldas  y  que  por  aquella  época  se  desempeñaba  como  comandante  del  Batallón  Boyacá,  de  la  ciudad  de  Pasto.  Esto  ocurrió  en  el  año  1927;  según  otra  fuente  fue  en  el  año  1929,  apareciendo  con  el  nombre  de  “familia  Machuca”  y  desde  1930  como  “familia  Castañeda”. Respecto  al  desfile  infantil  denominado  “Carnavalito”,  y  que  se  realiza  el  3  de  enero,  éste  nació  en  el  año  1966,  a  manera  de  juego  en  el  patio  de  su  casa  con  una  sencilla  carrocita  que  elaboró  el  niño  de  6  años  de  edad  Mario  Fernando  Rodríguez  Cabrera.  En  sus  comienzos  era  una  actividad  en  la  que  participaban  algunos  niños  de  la  vecindad  que  se  iban  sumando  a  Mario  Fernando.  Con  el  paso  del  tiempo  el  desfile  fue  creciendo  y  extendién-­‐dose  en  su  recorrido  por  la  vía  pública,  tomando  el  nombre  de  “Carnavalito”  en  el  año  1974.  En  1975  ya  tuvo  su  primera  “reinita”,  que  fue  la  niña  Ra-­‐quelita  Rojas.  En  el  año  2002  fue  incluido  en  el  programa  oficial  del  Carnaval  de  Negros  y  Blancos. En  el  año  2001,  el  Congreso  de  la  República  de  Colombia  declaró  el  Carnaval  de  Negros  y  Blancos  como  “Patrimonio  Cultural  de   la  Nación”,  motivo  por  el  cual  se  construyó  la  Plaza  del  Carnaval  y  la  Cultura;  en  el  año  2007  el  Ministerio  de  Cultura  de  Colombia  lo  declaró  “Bien  de  Interés  Cultural  Nacional”    y  el  30  de  septiembre  del  año  2009,  el  Carnaval  de  Negros  y  Blancos  fue  declarado  por  la  Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Educación,  la  Ciencia  y  la  Cultura  (UNESCO),  como  “Patrimonio  Cultural  Inmaterial  de  la  Humanidad”.

HISTORIA DEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS

RAFAEL SANZ MONCAYO

Médico Especialista en

Medicina    Psicosomática.

ROTATRIZ No. 13 Noviembre de 2012. Página 10

Page 11: Rotatriz no. 13 noviembre 2012

Nuestro Club ha remozado en su totalidad su presencia en las redes sociales con su página web http://rotatriz.org/ mucho más atractiva y con la posibilidad de ser interactiva, con el objeto de que cualquier socio o dama rotaria pueda participar en ella. Igualmente hemos abierto nuestra cuenta en twitter @rotatriz para interactuar con nuevos amigos y seguidores. Mantenemos nuestra participación en Facebook Rotarios Valle de Atríz , en donde contamos con una red inmensa de rotarios tanto de Colombia como del resto del mundo.

NUESTRO CLUB EN LAS REDES SOCIALES

ROTATRIZ No. 13 Noviembre de 2012. Página 11

Page 12: Rotatriz no. 13 noviembre 2012

BECAS CENTENARIO 2012

ROTATRIZ No. 13 Noviembre de 2012. Página 12

Ivonne V. Paz Agudelo

Estudiante de Grado 11, con e x ce l e n t e r e n d im ie n t o académico desde Prescolar.

Iniciará estudios de Auxiliar de Enfermería.

Recibe un apoyo económico de $ 500.000.oo

Jenny Alexandra Bastidas

Alumna de Grado 11, destacada por su espíritu de fraternidad, solidaridad y convivencia.

Recibe un auxilio económico de $ 100.000.oo

Luis A. Pantoja Pérez

Estudiante de Grado 11, que obtuvo el mayor puntaje en las pruebas ICFES.

Recibe un apoyo económico de $ 100.000.oo

El Club Rotario Pasto Valle de Atríz destinó la Beca Centenario correspondiente al presente año a incentivar a los mejores alumnos de la Institución Educativa Antonio Nariño de Pasto -Sede Capusigra - , que alberga a estudiantes de muy bajos recursos económicos; la mayoría de ellos hijos de desplazados y de trabajadores dedicados al rebusque y al servicio de aseo en casas de familia. La Coordinadora de la Sede es la Dama Rotaria Mariela Noguera de Arciniegas.

SEMINARIO DE LA FUNDACION ROTARIA Y DESARROLLO DEL CUADRO SOCIAL ZONA SUR

Bajo la coordinación del Club Rotario Pasto, se llevó a cabo en las instalaciones del Club Colombia el Seminario de la Fundación Rotaria y Desarrollo del Cuadro Social, con la participación de los Clubes Rotarios Pasto, Ipiales y Pasto Valle de Atriz. Actuaron como conferencistas María Doris Lopera, Gobernadora del Distrito; Carlos Alberto Saavedra, Presidente del Comité Distrital del Cuadro Social; Mario Rodríguez, Asistente de Gobernación y del Padre Rafael Villota S.J.

Realizaron un saludo especial a los asistentes los compañeros presidentes del Club Rotario Pasto y del Club Rotario Pasto Valle de Atríz: Hugo García Valverde y Jorge Idrobo Burbano.

Page 13: Rotatriz no. 13 noviembre 2012

A PROPOSITO DE UN COMENTARIO TORPE Deseo  echar  mi   cuarto  de  espadas   respecto  de   la  nota  peyorativa  y  descalificadora  escrita  por  el   señor  Chelo  de  Castro  en  el  periódico  El  Heraldo  de  Barranquilla.

Lo  hago  por  que  si  bien  la  misma  ha  suscitado  la  condigna  protesta  de  los  dirigentes  de  nuestra  comarca  pastusa   y   nariñense   y   del   común   de   la   gente   (algunos,   infortunadamente,   cayendo     en   el   bajo   e                                inaceptable   plano   en   que   se   movió   el   autor),   pienso   que   lo   apropiado   es   que   se   debe   refutar                                              argumentalmente    o  con  la  fuerza  de    la  lógica  y  la  realidad,  la  falacia  de  sus  lesivas  afirmaciones  hechas    a  todo  un  pueblo,  utilizando  y    abusando  de    un  marco  deportivo.

Se  expresa   inconforme  el  señor  de  marras  por  que  al  equipo   Junior   le  queda  muy   lejos  venir  aquí;    que  además  esta  ciudad,  San  Juan  de  Pasto,  es  una  ciudad  fría  y  lluviosa,  carente  de  oxígeno,  por  lo  que     -sin  tener  el  valor  de  asumir  sus    propias  palabras-  recoge  el  rumor  de  los  estúpidos:  de  que  somos  estúpidos.

En   primer   lugar   es   de   decir   que   el   escribidor   hace   muestra   de   esa   burda   mentalidad,   por   cierto   flor                  silvestre  en  Colombia,  de  creernos  el  ombligo  del  mundo.  

Es  de  ella  que  surge  el  mensaje  subliminal  que  trata  de  enviar:  de  que  como  al   Junior  de    Barranquilla   le  queda   lejos  venir  a  Pasto  (infortunadamente   también   lo   está     de  Nueva  York   ,   Paris   o  Buenos  Aires)   a   nuestro  equipo,   el  Deportivo  Pasto,   no   se   le  debería            permitir  jugar  en  la  Categoría  A,  o  tal  vez,  ni  en  la  B,  si  allí  hay  algún  equipo  de  esa  ciudad.  

Posición  que  además  pone  en  evidencia  la  actitud  fascistoide  y  discriminatoria  de  gentes  que    aún  piensan  así  en  pleno  siglo  XXI,  en  contravía  con  los  postulados  de  igualdad  y  dignidad  humanas  que  se  han  abierto  paso  y  se  han  consolidado  en  el  mundo  civilizado,  por  cierto  con  sólido  e  incontrovertible  fundamento  científico.

Pero  lo  más  lamentable  del  desfasado  comentario  de  dicho  señor  es  que  si  eso  fuere  así,  también  tendría  que  discriminar  y  marginar  a  la  mismísima  capital  de   la  República,  a  Bogotá,  y  con  mayores  veras;  pues  esa  noble  ciudad  está  a  mayor  altura  que  nuestra  Pasto,    que  en   su  plaza  principal,   la   de  Nariño,     está   a   algo  menos  de     2500  metros   sobre  el   nivel   del  mar,   al   paso  que  Bogotá  está  2600                metros  “más  cerca  de  las  estrellas”,  como  hermosamente  ellos    lo  dicen.  

Y  por  supuesto,  no  solamente  a  Bogotá  y    a  Tunja  sino  también  a  Manizales  que  está  por  encima  de  los  2100  metros.  Y  ni  hablar    de  La  Paz,  Bolivia,  que  está  a  3600  m.s.n.m.  ,  ciudad  a  la  cual,  dentro  de  esa  lógica,  también  no  debería  ir  el  Junior  a  no  ser  que  se  baje  a  La  Paz  a  la  altura  de  Puerto  Colombia.    

Lo  propio  es  de  decir  ante  la  supuesta  estupidez  de  nosotros  los  pastusos  por  la  presunta  falta  de  oxígeno.  

Pues  de  acuerdo  con    esa     lógica  que  acoge  el  escribidor,   también   los  bogotanos   (que  tantos  presidentes  y  hombres  eminentes  ha  dado  a  la  República  y  contra  los  cuales  jamás  haría  el  mismo  comentario)  lo  serían  y  más,  y  aún  más  los  tunjanos  que  están  por  cerca  de  los  3000  msnm,  y  de    los  paceños  ni  se  diga.

Por   supuesto,  el  escribidor  parece   ignorar  o   ignora  que  el  hombre  está  en   las  alturas  desde   los  orígenes  de   la  humanidad  y  que   la            naturaleza  ha  logrado  unos  mecanismos  de  compensación  formidables    --propios  de  los  seres  evolutivos--,      y  así  se  tiene  que    ante  la  menor  densidad    del  aire,  la  fisiología  humana  aumenta  en    gran  cantidad    los    glóbulos  rojos  en  la  sangre,  los  que,  por  cierto,  tienden  a  disminuir    en  las  zonas  tropicales.

En   fin   parece   ignorar   o   ignora   que   en   las   alturas   han   surgido   portentosas   civilizaciones   como   la   inca   o     la  maya,   que   aún   causan                admiración  y  portento  entre  científicos  e  historiadores.  

Y  en  cuanto  a  la  permanente  lluviosidad  de  nuestra  ciudad  es  otra  falacia,  quizá  fruto  de  la  ignorancia;    pues,  y  volviendo  al  ejemplo  de  Bogotá,  quienes  conocemos  o  hemos  vivido  en  esta  la  Capital  de  Colombia,    sabemos  que  esa  noble    ciudad  es  mucho  más  lluviosa  que   Pasto;     prueba   de   lo   cual   es,   además   de   la   fácil   constatación,   que   acá   en   Pasto,   ni   antes   ni   ahora   hemos   tenido   que   andar                      siempre  con  el  paraguas  debajo  del  brazo.  

Por  el  contrario  el  clima  de    Pasto      es    hermoso  y  seco,  y  aunque  algo  frio  para  los  tropicales  rasos  es  ciertamente  primaveral,  pues  por  lo  general  oscila  entre  los  diez  grados  centígrados  hasta  los  veinte,  veintidós,  sin  llegar,  infortunadamente  a  los  treinta  y  ocho  que  el  señor  de  Castro  parece  disfrutar  siempre.

Por  último  es  de  decir  que    dicho  señor  y  todos  los  barranquilleros  que  se  respeten  y  nos  respeten,  y  por  supuesto,  el  equipo  Junior,    deben  saber  que  aquí    siempre  serán  bienvenidos  y  tratados  con  calidez  humana  y  consideración,  muy  que  de  seguro  la  pasaran  muy  bien;   pues   aceptamos   y   comprendemos   nuestras   diversidades,   y   de   las   cuales,   por   cierto   y   en   lo   que   a   nosotros   concierne,   nos                      sentimos  orgullosos.

HAROLD NOGUERA SILVA

Ex magistrado del Tribunal Superior de Pasto.

ROTATRIZ No. 13 Noviembre de 2012. Página 13

Page 14: Rotatriz no. 13 noviembre 2012

ROTATRIZ No. 13 Noviembre de 2012. Página 14

Aspectos de la vida que la gente lamenta antes de morir Bronnie  Ware  pasó  años  trabajando  en  cuidados  paliativos,  atendiendo  a  pacientes  terminales  en  sus  últimas  12  semanas  de  vida.  

Le  impactó  tanto  que  decidió  contar  su  experiencia  en  un  blog  llamado  Inspiration  and  Chai,  donde  reprodujo  los  últimos  deseos  de  sus  pacientes.

El  éxito  fue  tal  que  al  poco  tiempo  lo  plasmó  en  un  controvertido  libro  titulado  “Los  cinco  mejores  lamentos  de  los  que  van  a  morir”.

Ninguna  mención  al  sexo,  tampoco  les  importaba  irse  sin  haber  probado  experiencias  vibrantes  como  hacer  puenting  o  no  haber  cumplido  con  otros  clásicos  como  escribir  un  libro  o  plantar  un  árbol.

Ware  habla  de  la  claridad  y  de  la  visión  espectacular  que    tiene  la  gente  al  final  de  sus  vidas,  y  cómo  podemos  aprender  de  su  sabiduría.  "Cuando  les  preguntaba  de  qué  se  arrepentían  o  si  hubieran  hecho  algo  de  manera  diferente,  casi  siempre  me  respondían  lo  mismo".

"La  lista  era  larga,  pero  en  el  libro  traté  de  centrarme  en  los  cinco  más  comunes",  explica  la  autora.

Estas  son  las  "confesiones  sinceras  y  reales  de  las  personas  que  cuidé  en  su  lecho  de  muerte".

1.  Ojalá  hubiera  vivido  a  mi  manera.

Muchos  se  quejaban  de  no  haber  tenido  el  coraje  de  vivir  una  vida  fiel  a  sí  mismos,  sino  a  lo  que  los  demás  esperan  de  ellos.

"Cuando  se  dan  cuenta  que  su  vida  está  a  punto  de  terminar  y  miran  hacia  atrás,  es  fácil  ver  cuántos  sueños  se  han  quedado  en  el  camino.  La  mayoría  no  había  cumplido  aún  ni  la  mitad  de  sus  sueños  y  tenía  que  morir  sabiendo  que  era  debido  a  las  decisiones  que  habían  tomado".

2.  Ojalá  no  hubiera  trabajado  tan  duro.

Ware  afirma  que  ésta  era  la  frase  más  repetida  por  los  pacientes  de  sexo  masculino.  Casi  todos  los  hombres  que  cuidó  sufrían  por  haberse  perdido  la  infancia  de  sus  hijos,   la   juventud  de  sus  hijos  y  lamentaban  no  hacer  disfrutado  más  de  la  compañía  de  su  pareja.  Sentían  que  habían  malgastado  tanto  sus  vidas;  comprendieron  tarde  que  no  se  debe  basar  la  existencia  en  el  trabajo.  

3.  Ojalá  hubiera  tenido  el  coraje  de  expresar  mis  sentimientos.

A  menudo   las  personas   renuncian  a  sus  sueños  e   ideales  por  el  bien  de   los  demás.  Ocultan  sus  sentimientos  con  el  fin  de  mantener   la  paz  de  su            entorno.  Como  resultado,   se  conforman  con  una  existencia  mediocre  y  nunca   llegan  a  ser   lo  que  en   realidad  quieren  ser  o   lo  que   realmente  son          capaces  de  hacer.  "El  origen  de  muchas  enfermedades  tiene  relación  con  la  amargura,  la  frustración  y  el  resentimiento  que  esto  conlleva",  explica  Ware.

4.  Ojalá  hubiera  mantenido  el  contacto  con  mis  amigos.

"Casi  todos  se  acordaban  de  sus  viejos  amigos  y  recordaban  con  pesar  los  mejores  momentos  vividos  a  su  lado,  lamentando  no  haber  sido  capaces  de  mantener  esa  amistad  con  el  paso  de  los  años.  

Querían  despedirse  de  ellos,  pero  no  siempre  fue  posible  localizarlos",  cuenta  Ware.

"A   veces   nos   sentimos   tan   absorbidos   por   nuestras   propias   vidas,   que   es   como   si   estuviéramos   atrapados   y   renunciamos   a   uno  de   los  mayores            tesoros  de  la  vida,  la  amistad.  

He  sido  testigo  de  la  profunda  pena  y  arrepentimiento  que  esto  ha  ocasionado  a  mis  pacientes,  les  atormentaba  no  acerca  haber  dedicado  a  sus  ver-­‐daderos  amigos  el  tiempo  y  esfuerzo  que  merecían.  Todo  el  mundo  echa  de  menos  a  sus  amigos  cuando  se  están  muriendo,  añade  la  enfermera.

5.  No  he  sabido  ser  feliz.

Otra  revelación  sorprendente:  muchos  de  los  pacientes  no  se  dan  cuenta  hasta  el  final  de  sus  vidas  de  que  la  felicidad  es  una  elección.  Se  quedan  atascados  en  viejos  patrones  y  hábitos.  El  llamado  'confort  de  familiaridad'  interfiere  con  su  salud  emocional.

Por  eso  insisto  que  uno  de  los  principios  claves  para  la  vida  es  entender  que  lo  único  que  necesito  para  ser  feliz  es  una  actitud  agradecida  ante  la  vida.  

Que  la  queja  es  un  imán  para  la  desgracia.  Nos  quejamos  tanto  de  lo  poco  que  nos  hace  falta  que  dejamos  de  agradecer  lo  mucho  que  tenemos.  Que  es  fácil  agradecer  cuando  las  cosas  están  bien  ¡Por  supuesto!,  cualquiera  lo  hace.  Pero  que,  la  verdadera  gratuidad  se  forja  es  cuando  las  cosas  están  complicadas.  

El  miedo  al  cambio  les  lleva  a  pensar  que  están  contentos  con  lo  que  tienen,  cuando  en  el  fondo  anhelaban  hacer  otras  cosas,   como  reírse  más  y  hacer  tonterías",  concluye  Ware.

¿Te  sientes  identificado  con  alguna  de  estas  frases?  ¿Cambiarías  algo  de  tu  vida?

Page 15: Rotatriz no. 13 noviembre 2012

ROTATRIZ No. 13 Noviembre de 2012. Página 15