Roxana Guber (2009) EL REGISTRO DE CAMPO EN CIENCIAS SOCIALES: Consignación textual y reflexiva en...

download Roxana Guber (2009) EL REGISTRO DE CAMPO EN CIENCIAS SOCIALES: Consignación textual y reflexiva en la reconstrucción analítica de la realidad empírica

of 14

description

Esta clase tiene varias tesis. La primera es que el registro no es un recurso tecnometodológico de las disciplinas académicas sino una facultad humana. Por consiguiente, la segunda tesis es que el registro y la acción de registrar constituyen una operación de extrema complejidad, cosa que trataremos en la sección “El registro como problema”. La tercera tesis es que esa complejidad puede ser analizada como otros hechos sociales y desde distintas perspectivas teóricas, esto es, siguiendo la lógica de la investigación social, cosa que veremos en la sección “El registro de qué, de quiénes y para qué”. Los criterios esbozados hasta aquí serán puestos en acto identificando, primero, la trayectoria histórica de las formas de registro en relación al trabajo de campo etnográfico, algo más amplio y hasta más impreciso que el acotamiento supuesto de los registros prefigurados en función de objetivos acotados y preestablecidos. Este será el punto que analizaremos en la sección “Tipos de registros y contextos”. Las dos secciones siguientes tratarán las que considero como las dos lógicas más corrientes de registro (“corrientes” para nosotros, investigadores en ciencias sociales de sociedades complejas, formación universitaria y de algo así como “clase media” urbana): la situación social de interacción no bilateral ni egocentrada (esto es, no basada en el investigador) y la situación de interacción bilateral y verbalizada que conocemos como entrevista (analizaremos el caso de las entrevistas no estructuradas). Este material comprenderá las secciones “Inscripción de una jornada” y “Transcripción de una entrevista”. Cerraremos la clase con alguna reflexión final acerca de la problematización del registro en la investigación social. Acompañaremos algunas secciones con distintos materiales de campo y detalles sobre algunas formas de registro, sugiriendo además algunos ejercicios (con cuatro Recuadros y dos Anexos).

Transcript of Roxana Guber (2009) EL REGISTRO DE CAMPO EN CIENCIAS SOCIALES: Consignación textual y reflexiva en...

  • 1

    EL REGISTRO DE CAMPO EN CIENCIAS SOCIALES:

    Consignacin textual y reflexiva en la reconstruccin analtica de la realidad emprica.

    Por Rosana Guber

    1. INTRODUCCIN

    Esta clase tiene varias tesis. La primera es que el registro no es un recurso tecno-

    metodolgico de las disciplinas acadmicas sino una facultad humana. Por consiguiente, la segunda tesis es que el registro y la accin de registrar constituyen una operacin de extrema complejidad, cosa que trataremos en la seccin El registro como problema. La tercera tesis es que esa complejidad puede ser analizada como otros hechos sociales y desde distintas perspectivas tericas, esto es, siguiendo la lgica de la investigacin social, cosa que veremos en la seccin El registro de qu, de quines y para qu. Los criterios esbozados hasta aqu sern puestos en acto identificando, primero, la trayectoria histrica de las formas de registro en relacin al trabajo de campo etnogrfico, algo ms amplio y hasta ms impreciso que el acotamiento supuesto de los registros prefigurados en funcin de objetivos acotados y preestablecidos. Este ser el punto que analizaremos en la seccin Tipos de registros y contextos. Las dos secciones siguientes tratarn las que considero como las dos lgicas ms corrientes de registro (corrientes para nosotros, investigadores en ciencias sociales de sociedades complejas, formacin universitaria y de algo as como clase media urbana): la situacin social de interaccin no bilateral ni egocentrada (esto es, no basada en el investigador) y la situacin de interaccin bilateral y verbalizada que conocemos como entrevista (analizaremos el caso de las entrevistas no estructuradas). Este material comprender las secciones Inscripcin de una jornada y Transcripcin de una entrevista. Cerraremos la clase con alguna reflexin final acerca de la problematizacin del registro en la investigacin social. Acompaaremos algunas secciones con distintos

  • 2

    materiales de campo y detalles sobre algunas formas de registro, sugiriendo adems algunos ejercicios (con cuatro Recuadros y dos Anexos).

    Todos registramos algunas cosas y olvidamos otras. Todos nos ocupamos de consignar

    ciertas fechas pasadas o tareas futuras y pendientes: nios, viejos, hombres, mujeres, pobres y ricos. El acto de registrar a travs de objetos, textos, expresiones verbales, imgenes, es tan viejo como el mundo y puede, sin mayores problemas, ser equiparado al concepto de cultura en tanto conjunto de saberes y trama de significados que se transmiten socialmente, no genticamente. Los estudios antropolgicos, histricos, sociolgicos y psicolgicos son reveladores de distintos aspectos de estos procesos inherentes al gnero humano y su transmisin y recreacin de la experiencia.

    Cmo registramos? No slo (casi ni principalmente) por escrito. Tambin por medio de objetos y actos significados convenientemente segn la medida de relevancia que le asignamos a un propsito dado. Registramos hoy con computadoras, mquinas fotogrficas

    y fotografas, filmadoras y filmaciones, el lpiz y el texto, la palabra y las narraciones orales. En estos vehculos y formatos intervienen nuestras decisiones que son a la vez sociales e individuales, y que estn en el corazn de nuestra vida de relacin, en nuestra vida cotidiana, en la profesional, en nuestra persona legal. Por si fuera poco, todos y cada

    uno de los habitantes de nuestros pases somos registrados y estamos registrados; consignadas nuestras vacunas (para ingresar a una escuela o a un trabajo o hacer un viaje) y estadios de instruccin formal (para solicitar un puesto), nuestros domicilios y nuestra carrera laboral (o si no, no cobraramos la jubilacin) y electoral. Los investigadores tambin estamos registrados: los CV, las firmas de planillas con nuestros aportes, nuestras asistencias a congresos y cursos, nuestra aprobacin de un certificado de materias, nuestra solicitud de subsidios y nuestro reporte puntual de los gastos. El registro es parte de nuestras vidas y por eso, en contextos y actividades legales y estatalizadas, estamos brutal y

    masivamente registrados. Y no estarlo demanda ingentes esfuerzos de empleadores en negro, de actividades ilegales. Evitar el registro no es fcil y exige un arduo trabajo de evitacin, ocultamiento y trastocamiento. De manera que registrar (o evitar ser registrado) es una actividad propiamente socio-cultural que nos modela en tanto que seres sociales.

  • 3

    2. EL REGISTRO COMO PROBLEMA(S)

    Ahora bien. Existe alguna diferencia entre el registro corriente, cotidiano o lego, y el registro que llevan adelante los investigadores de ciencias sociales? Y si la hubiera, cul sera y qu nos reportara conocerla?

    Las ciencias sociales han razonado como si el registro fuera una prerrogativa de sus

    intelectuales y no de la sociedad. En ese sentido, puede hablarse del registro como un procedimiento dotado de un poder casi sobrenaturalpor ser entendido como externo al mundo social que aborda y que consignacomo si el ojo de una cmara o la mano que7 toma notas o el artefacto que graba voces fueran ajenos a las situaciones de campo, resultando en un registro automtico e idntico a la realidad. Hasta hace poco tiempo,

    quizs hasta los 1980s, era difcil encontrar un acpite en la mayora de los textos metodolgicos de sociologa, que problematizara esta cuestin. Salvando a un Aron Cicourel o a un Howard Becker, el registro se reduca a los tems o dimensiones de anlisis prefigurados por el investigador, y eventualmente al formato que implicaban los

    cuestionarios diseados por el investigador-jefe, quien administraba sus preguntas cerradas, de eleccin mltiple y hasta abiertas a travs de los trabajadores de campo o encuestadores. En vez, la cuestin de la representatividad de la muestra, su determinacin mediante triquiuelas varias (p.ej., encuestar a los vecinos cada tres casas yendo hacia el frente del encuestador con su hombro contra la pared) era el centro de las preocupaciones metodolgicas, mientras que otras dimensiones del acceso a los informantes y la calidad de la informacin no eran problematizadas (GTTCE 1998). Este sesgo, sin embargo, es inconveniente para la investigacin social por razones que veremos a continuacin, pero

    dicho sintticamente, su inconveniencia radica en que no le permite al investigador comandar los efectos que resultan del hecho inevitable de que el investigador en tanto tal, el investigador en tanto que ciudadano, y las personas investigadas tenemos distintas formas de darle sentido a la realidad social en la cual convergemos coyunturalmente, unos para

    estudiarla con fines acadmicos y otros para vivir en ella/cumplir con un requisito formal/transcurrir un perodo/escapar de las presiones familiares, etc.

  • 4

    Algunos autores ubican en el formato y modo de registro una serie de requisitos con el fin de dotarlo de mayor sistematicidad, objetividad, claridad, precisin, en fin, de mayor cientificidad. Para quienes la realidad de la investigacin social difiere de y rompe con la realidad corriente, el registro es un punto muy serio del proceso de conocimiento que no responde ni debe responder a la lgica del sentido comn. As concebido, el registro de campo es parte de una lgica autnoma y diferente, acerca del mundo social.

    Para otros autores, la investigacin es parte del mundo en que se lleva a cabo y de la

    realidad que estudia. Por consiguiente, tiene los mismos atributos y procede segn definiciones de este mundo. Como afirmaba Harold Garfinkel en 1967 al definir a la reflexividad, las actividades realizadas para producir y manejar las situaciones de la vida cotidiana son idnticas a los procedimientos empleados para describir esas situaciones

    (Coulon 1988). Esto significa que procedimientos descriptivos y actividades de la cotidianeidad no son intrnsecamente distintos. La reflexividadpropiedad que Garfinkel atribua al lenguaje y que seala que el lenguaje hace la situacin de interaccin y define el marco que le da sentido (contexto)es propia de toda actividad social, y la actividad investigativa tambin es una actividad social. En todo caso, la particularidad del conocimiento cientfico no reside en sus mtodos sino en el control de la reflexividad y su articulacin con la teora social (Ibid.).

    Siguiendo esta premisa, si extendemos lo que Garfinkel y los etnometodlogos e interaccionistas aplicaban slo al lenguaje, a las formas de interaccin no verbalizadas, podramos preguntarnos qu tiene de especfico el registro de investigacin. Esto es: qu habra que controlar, cmo y por qu?

    El registro es, por tomar una definicin operativa, la constancia escrita, auditiva y/o visual de la informacin que obtiene el investigador en el campo. En este sentido, el registro es el medio por el cual el investigador conecta dos mbitosel campo emprico y la academiay dos actividadesrecoleccin de datos y anlisis/redaccin. No problematizar la instancia

    del registro supone que esa conexin es directa pues o bien el investigador ha registrado con objetividad, o bien se atiene a formatos (formularios) que conllevan la objetividad en su acepcin misma. As, se cree que los fines cientficos de su autor, debidamente entrenado, hacen de escudo contra el sesgo, la subjetividad y el prejuicio.

  • 5

    Pero si tenemos en cuenta que el investigador y la investigacin social son productos socio-culturales e histricos, y que la percepcin del investigadorincluso cuando est mediada

    por instrumentos de alta sofisticacinno es inconmensurable ni infinitamente abierta sino que est adiestrada socio-cultural-orgnicamente por los sentidos y por el intelecto, entonces la mediacin es ineludible e inexorable. Volviendo a la reflexividad, el investigador necesita darse cuenta de cunto crea la situacin al consignarla, registrarla y

    describirla. Pero entonces, el registro sigue siendo una conexin entre el campo y el texto acadmico?

    Quizs convenga ms hablar de articulacin que de conexin, para no creer que el campo fluye automticamente y libre de todo escollo, de un medio a otro. Si el registro articula dos cotidianeidades y dos campos de actividad, cabe preguntarse si a cada tramo no correspondern problemas diferentes.

    CAMPO ------------------------- REGISTRO ----------------------- ACADEMIA

    Problema I Problema II

    Hay problemas de cierto tipoProblema Ien el tramo que va del campo al registro, y de otroProblema IIdel registro a la academia. Problema I refiere a qu consignar,

    cmo, de quines, cmo guardar y preservar, para qu y de quines o de qu. Problema II refiere a cmo organizar la informacin, cmo convertirla en dato, cmo descubrir datos en el registro, y cmo verter los datos en el texto final. Ahora bien: podra hablarse de un tercer nivel, conectando los problemas I y II: qu problemas del II comienzan en el I.

    CAMPO ------------------------- REGISTRO ----------------------- ACADEMIA

    Problema I Problema II

    Problema III

  • 6

    En lo que queda de esta clase nos concentraremos en los Problemas I, pero a sabiendas que necesitamos tener en cuenta las otras dos series porque, segn veremos, el registro implica

    ya una instancia de anlisis, no slo de recoleccin. El registro es una instancia del proceso de investigacin, producida por el investigador estando todava en el campo, que contiene el dilogo entre dos mundos: el de los investigados y el de los acadmicos, con sus correspondientes realidades y rutinas, temporalidades, idiomas y preocupaciones

    3. REGISTRO CMO, DE QU, DE QUINES Y PARA QU

    Si el registro surge como problema cuando se rompe la creencia en la relacin biunvoca y transparente entre realidad emprica y representacin textual, el problema del primer tipo (Problema I) debe concentrarse en cmo establecer una concepcin distinta de dicha relacin. Parte de la extraordinaria supervivencia de aquella vana ilusin reside en el

    perfeccionamiento de los medios tcnicos, con la comodidad de su empleo y la fidelidad de su reproduccin. En esta colaboracin hacia la concepcin del trabajo de campo como recoleccin en la que se produce la captacin inmediata de "lo real," el registro alude tanto a lo que se almacenala informacin misma o los datoscomo al recurso

    tecnolgico por medio del cual almacenamoslas formas de registro. En esta versin, el registro es un medio por el cual se duplica el campo en las notas (registro escrito), imgenes (fotografa y cine) y sonidos (registro magnetofnico).

    Una perspectiva alternativa, como la que venimos sugiriendo, permite complejizar esta operacin sin por ello descuidar la realizacin de cuidadosos y sistemticos registros durante el trabajo de campo. Para ello no slo es necesario aplicar crticamente tcnicas de obtencin de informacin que permitan ver y or lo inesperado, abrir los sentidos y distinguir las perspectivas reunidas en el campo (Davies 1999, Briggs 1986, Cicourel 1964, Guber 2004, Hammersley & Atkinson 1983), sino tambin registrar esa informacin como diversa, inesperada, y de final abierto, mientras consignamos el proceso de apertura de la percepcin y exposicin de la propia como distinta de la de los nativos.

  • 7

    Con el registro el investigador no "se lleva el campo a casa" sino que logra una sucesin de fotos instantneas y sucesivas de ese proceso de apertura progresiva desde el ngulo de

    quien hace las anotaciones o fija el objetivo de la cmara. Pero este ngulo no es "la realidad registrada", sino un recorte de lo que el investigador supone "relevante" y "significativo. Los criterios de significatividad y relevancia responden al grado de apertura de la mirada del investigador en esa etapa de su trabajo de campo. Por eso, el registro es una valiosa ayuda 1) para almacenar y preservar informacin, 2) para visualizar el proceso por el cual el investigador va abriendo su mirada, aprehendiendo el campo y aprehendindose a s mismo, y 3) para visualizar el proceso de produccin de conocimientos que resulta de la relacin entre el campo y la teora del investigador. Por eso

    el investigador necesita registrar no slo lo que ocurre ah afuera, sino tambin todo lo que pueda echar luz sobre las razones que lo llevan a registrar algunas cuestiones y a no reparar en otras. Su registro, entonces, es la materializacin de su propia perspectiva de conocimiento sobre una realidad determinada y, por eso, es el comienzo de la fase analtica de la investigacin toda.

    Formas de registro Los investigadores de campo han optado por determinadas formas de registro segn su grado de fidelidad con respecto al referente emprico. Pero este criterio se aplica a situaciones de interaccin a las que afecta y modela. La forma a la que apela el investigador no es ms o menos adecuada porque altera o no "el campo" y la conducta de los informantes, sino porque

    cada forma de registro, incide en la relacin de campo, puesto que tambin merece consignarse.

    El investigador puede realizar el registro durante los hechos o posteriormente. En el primer caso, las formas ms habituales son el grabador y las notas escritas. El grabador asegura una fidelidad casi total de lo que se verbaliza, pero adems de los desperfectos tcnicos, un

    grabador no registra movimientos, gestos, artefactos materiales y relaciones entre los individuos. El registro por medio escrito suele hacerse en una libreta de notas, en versin taquigrfica o tomando algunas expresiones textuales o indicadores de los temas tratados que se completarn luego. Tambin es posible recurrir a la memoria y a la reconstruccin una vez transcurrido el encuentro. Cada uno de estos sistemas tiene sus efectos.

  • 8

    Desde el punto de vista del informante, la grabacin combina un efecto de total fidelidad con otro de inhibicin, reticencia o temor. Del lado del investigador, implica una mayor

    comodidad al punto que es frecuente no atender a lo que se est diciendo; el investigador no recuerda todos los temas que se trataron en el encuentro ni su encadenamiento; peor an, puede ocurrir que el informante "se largue a hablar" recin cuando se apaga el aparato y, sin embargo, que la extrema dependencia de este recurso tcnico desanime al investigador a

    confiar en su propio recuerdo, con lo cual los datos fuera de libreto" quedarn perdidos. Por otra parte, la grabacin exige la desgrabacin que suele ser lenta y costosa, haciendo que el acceso final a todo el material se postergue hasta bien finalizado el trabajo de campo. As, cuando el investigador se d cuenta de que algunas cuestiones merecan mayor indagatoria,

    ya se encontrar lejos. Pero mientras est en el campo, transformar a sta en una etapa de mera recoleccin de informacin, aplicando preguntas cada vez ms cristalizadas en interacciones ms mecnicas y formales. Por eso, la transcripcin de notas es una de las herramientas, por excelencia, de la elaboracin reflexiva de lo que ocurre en el campo y,

    simultnea e inexorablemente, de la produccin de datos. No basta con tenerlos en una carpeta, un cassette o el disco de la computadora; hay que trabajarlos, estudiarlos, relacionarlos e interpretarlos de manera continua y progresiva.

    Si el investigador es veloz para tomar notas mientras se desarrolla la entrevista, el grabador puede ser reemplazado por versiones ms o menos completas de lo verbalizado con agregados, incluso, de la conducta desplegada en el encuentro. Por ejemplo, los registros, de lo que ocurre en una sala de clases suelen realizarse por este medio, valindose de una serie de criterios de anotacin que permiten, a diferencia del grabador, incorporar la conducta de los alumnos, la disposicin del maestro y lo que se escribe en las pizarras (Bulmer 1982). Para registros en el campo educativo, Elsie Rockwell sugiere utilizar " " para notacin

    textual; /.../ para textual aproximada, (...) para aclaraciones contextuales como climas, gestos, etc.; ... lo que no se alcanza a registrar, ... el que habla y no concluye, y subrayado lo que se escribe en el pizarrn o se dicta. Veremos luego otras aplicaciones de estas formas para la transcripcin de entrevistas.

    Aunque este sistema puede albergar un buen material, este medio reitera algunas dificultades

    del registro magnetofnico y agrega otras. Enfrenta permanentemente al investigador con el

  • 9

    dilema entre atender y mirar al informante. En el curso de la entrevista, y ni qu hablar en el desarrollo de una ceremonia, una discusin u otros eventos observable, el registro escrito

    puede incomodar a los presentes. En las entrevistas el interlocutor puede terminar dictndole al investigador en vez de adoptar una actitud ms espontnea. Adems, el contacto visual es fundamental para establecer una relacin de confianza, proximidad y soltura, un marco aconsejable para desarrollar buenas entrevistas. Puede ser conveniente postergar el registro o tomar notas indicialmente de los temas tratados (ver infra. scratch notes) y de algunas expresiones que parezcan "interesantes" en funcin de las intuiciones del investigador. La obsesin por "anotar todo" puede resultar en el olvido de preguntas para cuando la conversacin decae, y en silencios desconcertantes para ambos. El informante, como suelen

    decir los metodlogos, est agotado, pero el sentido de ese agotamiento vara segn la perspectiva. Mientras que el investigador siente que extrae informacin de un envase, el informante siente que est siendo observado, analizado y, sobre todo, succionado de su informacin; la toma de notas en presencia produce entonces una inhibicin que termina

    siendo una versin corregida y aumentada de la que produce el grabador, porque mientras ste registra las partes pueden olvidarse de su presencia.

    Sin embargo, todo depende de los hbitos locales. Si la gente equipara "trabajo serio" con formas ostensibles de registro (cuanto ms sofisticadas, tanto mejor), puede despertar sospechas si el investigador no toma notas, graba o filma, ora porque alterar u olvidar partes significativas de su discurso, ora porque emplea algn mecanismo secreto. Es usual

    que el informante pregunte, despus de dos horas de una entrevista informal: -Y? Cundo empezamos?, o que le "tome examen" al investigador para cerciorarse de que ste retuvo lo que se le dijo. En estos casos puede ser aconsejable grabar o tomar notas y, para el propio registro, continuar la entrevista como una charla informal una vez apagado el grabador o

    cerrada la libreta. Aqu es cuando suelen surgir algunos temas de modo menos planificado y sobreactuado.

    Reconstruir a posteriori la "sesin de campo" es til por varias razones: en contextos conflictivos que impliquen persecucin, suspicacia o subordinacin, el informante puede retraerse cuando siente que su palabra est en manos (o aparatos) de un extrao, y se desconoce su verdadero destino. La inhibicin y la vergenza pueden dominar cuando se

  • 10

    tratan temas personales o tab, particularmente sobre sexo, conflictos familiares, cuestiones morales, etc. Los aspectos no verbalizables del encuentro, del contexto o los eventos que lo

    preceden y suceden se registran cmodamente en la reconstruccin a posteriori porque son parte de las conexiones necesarias para recordar escenas y expresiones. En todos estos casos es conveniente hacer un primer listado indicial de los temas en un sitio apartado o ya fuera del campo y luego, con ms tiempo, comenzar la reconstruccin detallada del encuentro.

    Aunque al principio esto parezca inviable, es un aprendizaje que se logra con la prctica a travs de la memoria, la asociacin y la atencin en el campo. El investigador puede retener cada vez ms y mejor informacin no slo por su experiencia profesional ni tanto por su entrenamiento, sino fundamentalmente porque va comprendiendo lo que ve y escucha en

    trminos que antes le resultaban poco significativos. El desafo consistir, entonces, en aprender a ver y escuchar lo que antes no se poda registrar por falta de categoras homlogas en la concepcin del investigador.

    Para ello es de gran ayuda la redundancia de la vida social. Si bien cada situacin es nica e irrepetible, la naturaleza plural y reiterada de la vida cotidiana y la larga estada del

    investigador en el campo puede contribuir a recuperar hechos o palabras que uno cree perdidos.

    Un ltimo argumento a favor del registro posterior al evento, es que en las primeras experiencias de trabajo de campo esta modalidad obliga al investigador a realizar una profunda introspeccin, y por ende un arduo y fructfero proceso de autoconocimiento, para recordar. Ello supone, paralelamente, un aprendizaje de la elaboracin de datos al tiempo que se procede a su registro, de manera que el anlisis de datos es, en buena medida, simultneo al trabajo de campo mismo.

    La viabilidad y practicidad de las formas de registro dependen de varios factores: la temtica a tratar, su conflictividad y el grado de compromiso que entraa para los informantes; la personalidad de los presentes; la etapa de la investigacin; el mtodo de anlisis de datos

    (anlisis semitico, anlisis de discurso, anlisis de rituales, etc.). El uso del "grabador pirata" que puede ocultarse en la ropa o en un bolso, y operarse a voluntad, es, adems de moralmente censurable, inconducente porque no garantiza llevarse el campo a casa y porque sus presuntos beneficios no compensan el riesgo de que el investigador pierda su bien

  • 11

    ms preciado: su relacin con los informantes, que son sus colaboradores en un proceso conjunto de conocimiento.

    Qu se registra? Si bien a grandes rasgos los registros responden al objeto de investigacin y a su esquema conceptual, no existe una correspondencia directa entre lo que dice el campo y lo que busca el investigador. En etnografa el investigador sabe lo que busca pero no dnde lo encontrar ni cmo encontrarlo. En este sentido, en el trabajo de campo el investigador suele hacer dos usos del registro que no necesariamente son excluyentes. Uno es registrar slo lo que responde a sus interrogantes iniciales de investigacin. Esta forma, si bien permite controlar el flujo abrumador de informacin, circunscribe el material a los pre-supuestos que el investigador llevaba al campo, alejndolo del acceso a materiales en los que pueda encontrar nuevos sentidos. Otro uso es registrar todo lo que pueda y recuerde, para ir estableciendo progresivamente las relaciones significativas en trminos de la reflexividad que se maneja en el campo, la que proviene de l y la que establecen los pobladores. Si bien la apertura nunca es absoluta, quizs sea conveniente seguir cultivando aquella vieja y productiva utopa de "registrarlo todo", al menos para hacer algunos descubrimientos que, segn muestra la tradicin etnogrfica, son efectivamente posibles. Pero para ello es necesario que el material conste en la sucesin de pginas y pginas de notas (GTTCE 1999).

    Lo que observa, lo que oye El investigador, an cuando se encuentra en una entrevista, no slo recibe informacin de labios de sus informantes. Observa gestos, escudria entornos, ve actividades y movimientos

    de personas. Por eso, su registro conlleva, en todo momento, datos acsticos y observacionales. Es til, aqu, diferenciar entre los datos observacionales (no mediatizados por el informante sino obtenidos directamente por el investigador) y los verbalizados (que pueden consistir en referencias de los informantes sobre alguna actividad o hecho no atestiguado por el investigador).

    Al registrar observaciones es frecuente caer en adjetivaciones que parecen abreviar la labor descriptiva del investigador. A la larga, este procedimiento inutiliza al registro debido a su ambigedad y a sus marcos de referencia inciertos o cambiantes conforme avance la investigacin. Lo que era incomprensible o abyecto al principio, es lgico y natural al

  • 12

    finalizar el trabajo. Expresiones como "estaba todo sucio", "la sala de espera era grande", "la maestra trataba mal a los alumnos", "el hombre estaba fuera de s", etc. seran inutilizables salvo si se explicita

    - a quin pertenecen (al investigador o a algn informante);

    - qu significan ("sucio", "grande" y segn qu trminos de comparacin);

    - en qu elementos concretos (observables y verbalizables) se expresan ("maltrato" visualizado en qu actitudes; en qu se manifiesta estar fuera de s en aquel hombre, etc.). Por otra parte, los datos procedentes de informacin verbalizada no son slo aqullos que se encuadran en la entrevista y que responden a las preguntas del investigador. Cualquier hecho o enunciado, por nfimo que parezca, puede aportar datos, echar nueva luz o suscitar otras

    preguntas. As, el contenido del registro debiera estar referido a lo que sucede desde antes de comenzar la entrevista.

    Cualquier acontecimiento, incluidas las situaciones de entrevista, est enmarcado en coordenadas de tiempo y espacio, dentro de las cuales algunos actores llevan a cabo ciertas actividades. No estamos tratando a estas coordenadas como contexto, segn quedar

    aclarado ms adelante, sino como una relacin de ubicacin. En espacio se incluye informacin sobre las dimensiones del mbito de observacin/entrevista, su mobiliario, los objetos y la decoracin, y datos sobre el mbito mayor. El tiempo atae, por un lado, al espacio temporal abarcado por la observacin, el encuentro y la entrevista y, por el otro, a la secuencia de hechos y vicisitudes de la interaccin entre el investigador y los presentes. En

    todo registro conviene incluir qu lapso temporal abarca, la hora de arribo del investigador y del/os informante/s, y la hora de despedida. Las personas presentes, desde el comienzo hasta el final de la observacin/entrevista, pueden observar distintos tipos de relacin con el investigador. Entonces, no slo caben en el registro los entrevistados sino tambin los

    testigos eventuales del encuentro, quienes pueden afectar la disposicin de los informantes y los temas a tratar, adems de aportar informacin acerca de los vnculos del informante con otros individuos en su medio laboral, domstico o vecinal. Registrar "personas" significa tener en cuenta el gnero, las edades, las nacionalidades y grupos tnicos, las ocupaciones,

    los vnculos y formas de trato interpersonal, los flujos sociales (por ejemplo, en sitios

  • 13

    pblicos, reparando en la mayor afluencia en determinados horarios), la vestimenta y la ornamentacin, las actitudes generales, y las actividades desarrolladas en el lugar. Las

    actividades incluyen el nmero de personas que las llevan a cabo, la divisin de tareas, las lneas de mando y de poder, el ritmo de la actividad, el tipo y duracin de las actividades, la habitualidad de esas personas en el lugar, etc.

    Cuanto ms acabadas sean las descripciones, ms informacin se habr recabado y de mayor utilidad sern las notas. Pero el investigador y el informante son asistentes cruciales en el

    encuentro. Conviene pues registrar los datos del encuentro mismo como la forma de concertacin (casual, planificada), los canales de acceso al informante, el nmero de encuentros previos, las condiciones generales de la apertura, las condiciones generales del encuentro, las interrupciones y el desarrollo, el cierre y la finalizacin, las causas exgenas y endgenas, el modo abrupto o gradual, etc.

    Sobre el informante se registra gnero, edad, nacionalidad, grupo tnico, religioso, nivel de instruccin formal, nombres y seudnimos, unidad domstica y lugar en la unidad domstica, ocupaciones principales y secundarias, antigedad en la/s ocupacion/es, lugar de residencia actual, etc. Caben tambin anotaciones acerca de la disposicin del informante durante el encuentro, su forma de presentarse, su vestimenta, informacin proveniente de sus gestos o expresiones, recurrencias, redundancias y renuencias a nuevas temticas.

    Sobre el investigador se registra su presentacin al informante y a los dems presentes, su disposicin previa al encuentro y durante su transcurso, las expectativas del encuentro, los temas que se propone relevar, las primeras impresiones, las preguntas, los comentarios, los

    movimientos, los silencios, las dudas, inferencias y supuestos, las interrupciones, las preguntas aclaratorias, asociaciones con registros previos, etc.

    Dichas estas generalidades, necesitamos todava integrar estos elementos en una dinmica

    descriptiva que reconozca las reflexividades reunidas en el campo, a riesgo de caer en un brutal esquematismo por el cual una pgina se dedica a datos del informante, otra al contexto, otra al investigador. Las situaciones sociales que el investigador necesita registrar integradamente en probables significaciones, quedaran descuartizadas sin posibilidad de

    establecer las conexiones, algunas esperadas y las otras no. Pero lo ms importante es que es

  • 14

    precisamente su dinamia la que nos permite ver a los registros como pasajes articuladores entre Problemas I y Problemas II, haciendo que la investigacin sea una y no un agregado de observaciones y notas mecnicamente vinculadas.

    Actividad: Examine en los dos anexos los criterios expuestos en esta seccin. De cules puede dar cuenta y de cules no? A qu atribuye su presencia y su ausencia, y cmo afectan stas a su comprensin de las situaciones reconstruidas?

    Bibliografa

    (Las referencias bibliogrficas se publicaran en la segunda parte de la clase)