R.P Jeffrey Klaiber, S.J. (hisoriador), PuntoEdu. 11/04/2005

1
¿Cuál cree que ha sido el gran aporte de Juan Pablo II? Ha sido un gran símbolo de unidad, ha creado un sentido de unión entre católicos. Ha dado una nueva vitali- dad a la Iglesia, donde se había dor- mido un poco. Yo creo que ese fue su aporte más importante. ¿Cree que algo cambie con el nuevo Papa? No va a haber cambios sustanciales. ¿Y eso le parece bueno ? Hay muchas cosas que deben cam- biar. Juan Pablo II se parcializó con sectores conservadores. A conse- cuencia de eso, muchos diáconos y profesores católicos no se sienten incluidos en la Iglesia Católica. Es- to ha ocurrido antes en la historia de la Iglesia. A comienzos del siglo pasado, Pio X condenó lo que él lla- maba el modernismo, y todas las co- sas que condenó fueron alabadas en el Concilio Vaticano II. Yo creo que muchos intelectuales piensan que no vale la pena intentar escribir co- mo católico. ¿Por qué? Porque se han cerrado las puertas, intelectualmente, de la Iglesia. Por ejemplo la cuestión de la mujer, por qué una mujer no puede ser sacer- dote. Los conservadores sacan ar- gumentos muy pobres. ¿Cuáles serían los argumentos para permitir el sacerdocio de las mujeres? Jesucristo era un ser humano. Cual- quier ser humano podría ser un sa- cerdote, porque es imagen de Dios. ¿Cree que habrá un acercamiento del nuevo Papa con la Teología de la Libe- ración? Creo que la Teología de la Libera- ción ya ha pasado a la historia. Yo mismo escribí un artículo desde un punto de vista simpatizante. En los años 80 cuando las dictaduras de la Argentina ya estaban pasando a la historia, la Teología de la Liberación se convirtió en una bandera de la de- mocracia popular. En ese sentido, los teólogos de la Liberación se con- virtieron en populistas, y la misma Teología de la Liberación cambió. Sigue teniendo vigencia la impor- tancia de hablar desde el pueblo, a favor del pueblo, pero los esquemas marxistas ya no sirven al mundo moderno. ¿Siempre ha habido esa tendencia a que los Papas se alejen de la modernidad? Ha ocurrido muchas veces. La Igle- sia ha sufrido muchas consecuen- cias. Por ejemplo, la Iglesia en Espa- ña y Francia se identificó con la mo- narquía y luego con Francisco Fran- co. Eso generó que millones de es- pañoles y franceses dejaran de prac- El padre Jeffrey Klaiber es doctor en Historia y licenciado en Teología. Ha sido director del Departamento de Humanidades y actualmente es profesor de la especialidad de Historia. ticar su fe católica. Hasta el siglo XX la Iglesia tenía sospechas acerca de la democracia. Eso fue un papel impor- tante de la Iglesia Católica norteame- ricana, decir que la democracia ha si- do muy buena para nosotros. ¿Existe una tendencia hacia la apertura por parte de la Iglesia? Hablar de la Iglesia, no es lo mismo que hablar del Papa. Siempre ha ha- bido movimientos que han buscado cambiar la Iglesia. Por ejemplo, San Francisco de Asís creó un terremo- to en la Iglesia, cuando murió había 50 mil franciscanos. Muchos critica- ban su movimiento porque pensa- ron que era raro hablar de Cristo po- bre, pues había muchos cardenales ricos. Pero una vez que se dio ese mo- vimiento hubo un cambio profundo en la Iglesia, que consistía en acercar- se a los pobres, ver a Cristo como un ser mucho más humano, etc. El mis- mo Concilio Vaticano II fue produc- to de muchos grupos de la Iglesia que años antes buscaban cambios. La Iglesia siempre ha podido cam- biar, eso va más allá del Papa. ¿Cuál va a ser la tarea de la Iglesia y del próximo Papa? Eso depende del próximo Papa. Lo última página de esta semana R.P Jeffrey Klaiber, S.J. Historiador Egresado de Periodismo. Diego Avendaño que yo diría que debería hacer es vol- ver al Concilio Vaticano II. Ser un Pa- pa mucho más abierto a todos los ca- tólicos y no solamente a los conser- vadores. Pero ha habido una disminución del papel de la Iglesia en la sociedad En Europa esto es muy claro, el nú- mero de practicantes ha bajado enor- memente. Puede ser porque son so- ciedades prósperas. En América La- tina también se nota, es parte de un proceso de secularización, que por un lado es normal, es inevitable, el único caso que es curioso es EEUU, donde la gente es muy religiosa, pe- ro ya no escucha a los obispos, por- que en algunos casos los obispos no escuchan a la gente. Se habla de una Iglesia fortalecida, pero también disminuida. Las dos cosas. Yo creo que fortaleci- da en un sentido, hay mucha gente que se siente muy tocada por el Pa- pa actual. Pero también hay mucha gente que la ha dejado porque no se encuentran a gusto. Eso es lo que la Iglesia debe tomar en cuenta. También es responsabilidad de los líde- res religiosos Fomentar más participación de to- dos los católicos desde abajo, tener un sentido de llegar mucho más a la gente, pero escuchando. En el caso peruano ha habido un éxodo del catolicismo hacia otras religiones Ahí, distingo un poco. Creo que la mayoría de gente que ha ido a nuevas iglesias cristianas, no ha tenido ma- yor contacto con la Iglesia Católica y luego han sentido una conversión en otra iglesia. Es gente que nunca estu- vo realmente dentro de la Iglesia. Cómo evalúa este fenómeno Sin duda hay un anhelo de Dios y una persona siente que una iglesia lo atrae, pero finalmente no es la Iglesia Católica. Se puede criticar la Iglesia por haberse dormido, la Iglesia debe ir a la gente y no esperar que la gente venga a la Iglesia. ¿Qué debe hacer el próximo Papa para marcar un cambio? Mucho depende de esa persona. De- be ser capaz de escuchar y no solo escuchar Nuncios, debe escuchar a los obispos locales y sobre todo de- be buscar buenos pastores. Lamen- tablemente muchos de los candida- tos para obispos son especialistas en la ley canónica, pero ese no es un re- quisito para ser buen pastor. ¿Cree que Juan Pablo II ha estado muy ligado a la derecha? Sí. ¿El próximo Papa también lo estará? Ojala no. Espero que sea más sensible a los sentimientos de los pueblos. 16 / / Lima, del 11 al 17 de marzo del 2005 “Siempre ha habido movimientos que han buscadocambiar la Iglesia”. ADRIÁN ERRE “Hay muchas cosas que deben cambiar en la Iglesia”

Transcript of R.P Jeffrey Klaiber, S.J. (hisoriador), PuntoEdu. 11/04/2005

¿Cuál cree que ha sido el gran aporte de Juan Pablo II?Ha sido un gran símbolo de unidad, ha creado un sentido de unión entre católicos. Ha dado una nueva vitali-dad a la Iglesia, donde se había dor-mido un poco. Yo creo que ese fue su aporte más importante.¿Cree que algo cambie con el nuevo Papa?No va a haber cambios sustanciales.¿Y eso le parece bueno ?Hay muchas cosas que deben cam-biar. Juan Pablo II se parcializó con sectores conservadores. A conse-cuencia de eso, muchos diáconos y profesores católicos no se sienten incluidos en la Iglesia Católica. Es-to ha ocurrido antes en la historia de la Iglesia. A comienzos del siglo pasado, Pio X condenó lo que él lla-maba el modernismo, y todas las co-sas que condenó fueron alabadas en el Concilio Vaticano II. Yo creo que muchos intelectuales piensan que no vale la pena intentar escribir co-mo católico.¿Por qué?Porque se han cerrado las puertas, intelectualmente, de la Iglesia. Por ejemplo la cuestión de la mujer, por qué una mujer no puede ser sacer-dote. Los conservadores sacan ar-gumentos muy pobres. ¿Cuáles serían los argumentos para permitir el sacerdocio de las mujeres?Jesucristo era un ser humano. Cual-quier ser humano podría ser un sa-cerdote, porque es imagen de Dios.¿Cree que habrá un acercamiento del nuevo Papa con la Teología de la Libe-ración?Creo que la Teología de la Libera-ción ya ha pasado a la historia. Yo mismo escribí un artículo desde un punto de vista simpatizante. En los años 80 cuando las dictaduras de la Argentina ya estaban pasando a la historia, la Teología de la Liberación se convirtió en una bandera de la de-mocracia popular. En ese sentido, los teólogos de la Liberación se con-virtieron en populistas, y la misma Teología de la Liberación cambió. Sigue teniendo vigencia la impor-tancia de hablar desde el pueblo, a favor del pueblo, pero los esquemas marxistas ya no sirven al mundo moderno. ¿Siempre ha habido esa tendencia a que los Papas se alejen de la modernidad?Ha ocurrido muchas veces. La Igle-sia ha sufrido muchas consecuen-cias. Por ejemplo, la Iglesia en Espa-ña y Francia se identificó con la mo-narquía y luego con Francisco Fran-co. Eso generó que millones de es-pañoles y franceses dejaran de prac-

El padre Jeffrey Klaiber es doctor en Historia y licenciado en Teología. Ha sido director del Departamento de Humanidades y actualmente es profesor de la especialidad de Historia.

ticar su fe católica. Hasta el siglo XX la Iglesia tenía sospechas acerca de la democracia. Eso fue un papel impor-tante de la Iglesia Católica norteame-ricana, decir que la democracia ha si-do muy buena para nosotros.¿Existe una tendencia hacia la apertura por parte de la Iglesia?Hablar de la Iglesia, no es lo mismo que hablar del Papa. Siempre ha ha-bido movimientos que han buscado cambiar la Iglesia. Por ejemplo, San Francisco de Asís creó un terremo-to en la Iglesia, cuando murió había 50 mil franciscanos. Muchos critica-ban su movimiento porque pensa-ron que era raro hablar de Cristo po-bre, pues había muchos cardenales ricos. Pero una vez que se dio ese mo-vimiento hubo un cambio profundo en la Iglesia, que consistía en acercar-se a los pobres, ver a Cristo como un ser mucho más humano, etc. El mis-mo Concilio Vaticano II fue produc-to de muchos grupos de la Iglesia que años antes buscaban cambios. La Iglesia siempre ha podido cam-biar, eso va más allá del Papa.¿Cuál va a ser la tarea de la Iglesia y del próximo Papa?Eso depende del próximo Papa. Lo

última página

de esta semanaR.P Jeffrey Klaiber, S.J.Historiador

Egresado de Periodismo.

DiegoAvendaño

que yo diría que debería hacer es vol-ver al Concilio Vaticano II. Ser un Pa-pa mucho más abierto a todos los ca-tólicos y no solamente a los conser-vadores. Pero ha habido una disminución del papel de la Iglesia en la sociedadEn Europa esto es muy claro, el nú-mero de practicantes ha bajado enor-memente. Puede ser porque son so-ciedades prósperas. En América La-tina también se nota, es parte de un proceso de secularización, que por un lado es normal, es inevitable, el único caso que es curioso es EEUU, donde la gente es muy religiosa, pe-ro ya no escucha a los obispos, por-que en algunos casos los obispos no escuchan a la gente.Se habla de una Iglesia fortalecida, pero también disminuida.Las dos cosas. Yo creo que fortaleci-da en un sentido, hay mucha gente que se siente muy tocada por el Pa-pa actual. Pero también hay mucha gente que la ha dejado porque no se encuentran a gusto. Eso es lo que la Iglesia debe tomar en cuenta.También es responsabilidad de los líde-res religiososFomentar más participación de to-dos los católicos desde abajo, tener un sentido de llegar mucho más a la gente, pero escuchando.En el caso peruano ha habido un éxodo del catolicismo hacia otras religionesAhí, distingo un poco. Creo que la mayoría de gente que ha ido a nuevas iglesias cristianas, no ha tenido ma-yor contacto con la Iglesia Católica y luego han sentido una conversión en otra iglesia. Es gente que nunca estu-vo realmente dentro de la Iglesia.Cómo evalúa este fenómenoSin duda hay un anhelo de Dios y una persona siente que una iglesia lo atrae, pero finalmente no es la Iglesia Católica. Se puede criticar la Iglesia por haberse dormido, la Iglesia debe ir a la gente y no esperar que la gente venga a la Iglesia.¿Qué debe hacer el próximo Papa para marcar un cambio?Mucho depende de esa persona. De-be ser capaz de escuchar y no solo escuchar Nuncios, debe escuchar a los obispos locales y sobre todo de-be buscar buenos pastores. Lamen-tablemente muchos de los candida-tos para obispos son especialistas en la ley canónica, pero ese no es un re-quisito para ser buen pastor.¿Cree que Juan Pablo II ha estado muy ligado a la derecha?Sí.¿El próximo Papa también lo estará?Ojala no. Espero que sea más sensible a los sentimientos de los pueblos.

16 / / Lima, del 11 al 17 de marzo del 2005

“Siempre ha habido movimientos que han buscadocambiar la Iglesia”.

ADRIÁN ERRE

“Hay muchas cosas que deben cambiar en la Iglesia”