RSE - Informe Planeta Vivo

download RSE - Informe Planeta Vivo

of 36

Transcript of RSE - Informe Planeta Vivo

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    1/36

    Informe Planeta

    Vivo 2014Resumen

    NI T

    2014

    INFORME

    SE HA

    REALIZADO ESTE

    INFORME EN

    COLABORACIN

    CON:

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    2/36

    Informe Planeta Vivo 2014 Resumen p. 2

    LA BIODIVERSIDAD EST DISMINUYENDO RPIDAMENTE,

    NATURALEZA AUMENTAN Y SON INSOSTENIBLES. DESDEUN 52 POR CIENTO A ESCALA MUNDIAL. NECESITAMOSDEMANDAS DE NATURALEZA. ESTO SIGNIFICA QUE

    HACIENDO MS DIFCIL MANTENER LAS NECESIDADESCRECIMIENTO DE LA POBLACIN HUMANA Y UNA ELEVADA

    EJERCEMOS SOBRE NUESTROS RECURSOS. LOS PASESA TENER MAYORES HUELLAS ECOLGICAS. EL RETO PARA

    HUMANO AL TIEMPO QUE REDUCEN SU HUELLA A NIVELESHAYAMOS CRUZADO ALGUNOS LMITES PLANETARIOS

    E IRREVERSIBLES. EL BIENESTAR DE LA HUMANIDADLA TIERRA ARABLE, LOS PECES Y LA MADERA; Y DEDE NUTRIENTES Y CONTROL DE EROSIN. MIENTRAS QUEVULNERABLES, LAS INTERCONEXIONES ENTRE SEGURIDAD

    LA PERSPECTIVA DE UN PLANETA DE WWF OFRECEPROTECCIN DEL CAPITAL NATURAL, UNA MEJOR MANERAREORIENTACIN DE FLUJOS FINANCIEROS Y EL COMPARTIR

    NO SER FCIL CAMBIAR EL RUMBO Y ENCONTRAR

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    3/36

    Resumen p. 3

    MIENTRAS QUE NUESTRAS DEMANDAS SOBRE LA

    970, LAS POBLACIONES DE LAS ESPECIES HAN DISMINUIDO,5 PLANETAS PARA SATISFACER NUESTRAS ACTUALESOS ESTAMOS COMIENDO NUESTRO CAPITAL NATURAL,ARA FUTURAS GENERACIONES. EL DOBLE EFECTO DELUELLA PER CPITA MULTIPLICAR LAS PRESIONES QUEON UN ALTO NIVEL DE DESARROLLO HUMANO TIENDENOS PASES ES AUMENTAR SU NIVEL DE DESARROLLOLOBALMENTE SOSTENIBLES. PROBABLEMENTE YAUE PROVOQUEN CAMBIOS AMBIENTALES ABRUPTOS

    EPENDE DE RECURSOS NATURALES COMO EL AGUA,ERVICIOS ECOSISTMICOS COMO POLINIZACIN, CICLOOS MS POBRES DEL MUNDO SIGUEN SIENDO LOS MSE ALIMENTOS, AGUA Y ENERGA NOS AFECTAN A TODOS.OLUCIONES PARA UN PLANETA VIVO CON BASE EN: LAE PRODUCIR, EL CONSUMO MS INTELIGENTE, LAUESTROS RECURSOS DE MANERA MS EQUITATIVA.UTAS ALTERNATIVAS, PERO ES POSIBLE.

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    4/36

    Informe Planeta Vivo 2014 Resumen p. 4

    PRLOGOUn tema de todos

    Esta ltima edicin del InformePlaneta Vivono es para pusilnimes.Un asunto clave que salta a la vista es que elndice Planeta Vivo(IPV), el cual mide ms de 10.000 poblaciones representativas demamferos, aves, reptiles y peces, ha disminuido un 52 por cientodesde 1970. Dicho de otra manera, en menos de dos generacioneshumanas, el tamao de las poblaciones de animales vertebrados se hareducido a la mitad. Estas son las formas de vida que constituyen eltejido de los ecosistemas que sustentan la vida en la Tierra y son elbarmetro indicador de lo que le estamos haciendo a nuestro propioplaneta, nuestro nico hogar. Estamos ignorando esta disminucin,comprometiendo nuestro futuro. Usamos los regalos de la naturalezacomo si tuviramos ms de un planeta a nuestra disposicin. Al tomarde los ecosistemas y procesos naturales ms de lo que ellos puedenreponer, estamos poniendo en riesgo nuestro futuro. La conservacinde la naturaleza y el desarrollo sostenible van de la mano. Estosprocesos no slo tienen que ver con conservar la vida y los espaciossilvestres, sino adems y con la misma importancia, con salvaguardarel futuro de la humanidad nuestro bienestar, nuestra economa,nuestra seguridad alimentaria, nuestra estabilidad social y nuestrapropia supervivencia.

    En un mundo donde tantas personas viven en la pobreza,podra parecer que la proteccin de la naturaleza es un lujo. Pero esexactamente lo contrario. Para muchas de las personas ms pobres delmundo, es su tabla de salvacin. Y es importante reconocer que es untema de todos. Todos necesitamos alimentos nutritivos, agua fresca yaire puro en cualquier lugar donde vivamos.

    El asunto es tan grave que puede ser difcil tener una actitudpositiva hacia el futuro. Ciertamente difcil, pero no imposibleporque est en nosotros mismos, que hemos provocado el problema,encontrar la solucin. Ahora debemos trabajar para garantizar que laprxima generacin pueda aprovechar la oportunidad que nosotros no

    hemos podido tomar hasta ahora, cerrar este captulo destructivo denuestra historia y construir un futuro en el que las personas puedanvivir y prosperar en armona con la naturaleza.

    Estamos todos conectados, y en conjunto tenemos el potencialpara encontrar y adoptar soluciones que salvaguarden el futuro de estenuestro nico y exclusivo planeta.

    Marco LambertiniDirector GeneralWWF Internacional

    DEBEMOS APROVECHARESTA OPORTUNIDADPARA CERRAR ESTEDESTRUCTIVO CAPTULOEN NUESTRA HISTORIAY CONSTRUIR UNFUTURO EN EL CUALLAS PERSONAS VIVAN Y

    PROSPEREN EN ARMONACON LA NATURALEZA

    WWF-CANON/MATTHEWLEE

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    5/36

    Resumen p. 5

    ESPECIES Y ESPACIOS,PERSONAS Y LUGARESNuestras sociedades y economasdependen de un planeta saludable

    El desarrollo sostenible ha sido una prioridad en la agendainternacional durante ms de un cuarto de siglo. Las personas hablanseriamente de las dimensiones ambientales, sociales y econmicasdel desarrollo. Sin embargo, seguimos aumentando el componenteeconmico, a un costo muy alto para el componente ambiental. Nosestamos arriesgando a socavar las ganancias sociales y econmicasal no apreciar nuestra dependencia fundamental en los sistemas

    ecolgicos. La sostenibilidad social y econmica slo es posible en unplaneta saludable.

    Los ecosistemas sostienen las sociedades que crean laseconomas. Lo inverso no funciona. Aunque los seres humanos sonun producto del mundo natural, nos hemos convertido en la fuerzams dominante que da forma a los sistemas ecolgico y biofsico; alhacerlo, no slo amenazamos nuestra salud, prosperidad y bienestar,sino nuestro futuro. El Informe Planeta Vivo2014 revela tambin losefectos de la presin que estamos ejerciendo sobre el planeta. Exploralas implicaciones para la sociedad. Resalta la importancia de las

    elecciones que hagamos y los pasos que tomemos para garantizar queel planeta vivo pueda continuar soportndonos a todos, ahora y a lasgeneraciones venideras.

    Figura 1: Losecosistemas sostienen

    las sociedades quecrean las economas

    Informe PlanetaVivo 2014

    Este informe presentaun resumen de la dcimaedicin del InformePlaneta Vivode

    WWF: una publicacinbienal que documentael estado del Planetael estado cambiante

    de la biodiversidad,los ecosistemas y lademanda de recursosnaturales de lahumanidady loque esto representa paraella.

    El informe completoen espaol se puededescargar en wwf.XXX[pendiente url]

    DOMINIOECOLGICO

    DOMINIOSOCIAL

    DOMINIOECONMICO

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    6/36

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    7/36

    UN PLANETA VIVO ~Solamente unos 880 gorilas de montaa permanecen enestado salvaje cerca de 200 de ellos en el Parque NacionalVirunga en la Repblica Democrtica del Congo (RDC).Aunque siguen estando crticamente amenazados, son la

    nica especie de grandes PRIMATES cuyas poblacionesestn aumentando, gracias a los arduos esfuerzos deconservacin.

    Los gorilas de montaa estn entre las 218 especiesde mamferos encontrados en Virunga, junto con 706especies de aves, 109 especies de reptiles, 78 especiesde anbios y ms de 2.000 especies de plantas. Pero sehan hecho concesiones petroleras en el 85 por ciento delparque, poniendo en riesgo el futuro a largo plazo de estaspoblaciones. Las perforaciones en busca de petrleo puedendegradar hbitats, haciendo que el parque pierda su estatusde proteccin y deje de gurar como Sitio Patrimoniode la Humanidad, lo cual aumentara cada vez ms lavulnerabilidad de su vida silvestre.

    A escala global, la prdida y degradacin de hbitats, lacaza y el cambio climtico son las principales amenazas a labiodiversidad mundial. Desde 1970, han contribuido a unadisminucin del 52 por ciento en elndice Planeta Vivoes decir, que la cantidad de mamferos, aves, reptiles,anbios y peces con los cuales compartimos el planeta, se hareducido a la mitad.

    naturepl.com/AndyRouse/WWF-Canon

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    8/36

    Informe Planeta Vivo 2014 Resumen p. 8

    EL NDICE PLANETA VIVOLas poblaciones de vertebrados silvestres sehan reducido a la mitad en los ltimos 40 aos

    El estado de la biodiversidad mundial est peor que nunca. Elndice Planeta Vivo(IPV), que mide las tendencias de miles depoblaciones de especies de vertebrados, presenta una disminucinde 52 por ciento entre 1970 y 2010 (Figura 2). Dicho de otramanera, el nmero de mamferos, aves, reptiles, anbios y peces

    en todo el planeta es, en promedio, la mitad de lo que era hace 40aos. Esta es una disminucin mucho mayor que las que se habanreportado anteriormente, gracias a una nueva metodologa quebusca ser ms representativa de la biodiversidad global.

    La biodiversidad se est reduciendo tanto en las regionestempladas como en las tropicales, pero la disminucin es mayoren el trpico. Entre 1970 y 2010, se produjo una disminucin de32 por ciento en 6.569 poblaciones de las 1.606 especies en el IPVtemplado. El IPV tropical muestra una reduccin de 56 por cientoen 3.811 poblaciones de 1.638 especies durante el mismo perodo.Amrica Latina presenta la disminucin ms dramtica unacada de 83 por ciento. La prdida de hbitats, y la degradacin yexplotacin debidas a la caza y la pesca, son las principales causasde esta disminucin. El cambio climtico es la siguiente principal

    amenaza comn, y es probable que ejerza mayor presin sobre laspoblaciones en el futuro.

    Figura 2: ndicePlaneta Vivo (IPV).El IPV global presenta unadisminucin de 52 por cientoentre 1970 y 2010. Estosugiere que, en promedio, el

    tamao de las poblacionesde especies de vertebradoses la mitad de lo que erahace 40 aos. El IPV se basaen las tendencias de 10.380

    poblaciones de 3.038 especiesde mamferos, aves, reptiles,anfbios y peces. La lnea

    blanca muestra los valores delndice y las reas sombreadasrepresentan el lmite deconfanza del 95 por ciento

    alrededor de la tendencia.

    (WWF, ZSL, 2014).

    Leyenda

    ndice PlanetaVivo Global

    Lmites de conabilidad

    0

    1

    2

    1970 1980 1990 2000 2010

    Valordelndice(1970

    =

    1)

    Ao

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    9/36

    Resumen p. 9

    IPV TERRESTRE

    IPV DE AGUA DULCE

    IPV MARINO

    Las especies terrestres disminuyeron un 39 por ciento entre 1970 y2010, una tendencia que no presenta seas de disminuir. La prdidade hbitats para dar espacio al uso humano de la tierraespecialmente para la agricultura, el desarrollo urbano y laproduccin de energa sigue siendo una gran amenaza, agravada porla caza.

    El IPV de las especies de agua dulce presenta una disminucinpromedio de 76 por ciento. Las principales amenazas a las especiesde agua dulce son la prdida y fragmentacin de sus hbitats, lacontaminacin y las especies invasoras. Cambios en los niveles de agua

    y la conectividad del sistema acutico por ejemplo mediante el riegoy las represas hidroelctricas tienen un gran impacto en los hbitatsde agua dulce.

    Las especies marinas disminuyeron un 39 por ciento entre 1970 y2010. En el lapso entre 1970 y mediados de la dcada de los 80 seexperiment la disminucin ms marcada, seguida por un perodode estabilidad antes de experimentar el siguiente perodo de notabledisminucin. Los descensos ms acentuados han sido en los trpicos yen el Ocano Antrtico entre las especies afectadas estn las tortugasmarinas, muchos tiburones y grandes aves marinas migratorias comoel albatros viajero.

    -39%

    LAS ESPECIES MARINASDISMINUYERON UN 39POR CIENTO ENTRE 1970Y 2010

    EL IPV DE LAS ESPECIESDE AGUA DULCE PRESENTAUNA DISMINUCIN

    PROMEDIO DE 76 PORCIENTO

    LAS ESPECIES TERRESTRESDISMINUYERON UN 39POR CIENTO ENTRE 1970Y 2010

    -76%

    -39%

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    10/36

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    11/36

    Resumen p. 11

    Los avances tecnolgicos, los insumos agrcolas y elriego han disparado los rendimientos promedio por hectreade las zonas productivas, especialmente de las tierras agrcolas,aumentando la biocapacidad total del Planeta de 9.900 a12.000 millones de hectreas globales (hag), entre 1961 y2010. Sin embargo, durante el mismo perodo, la poblacin

    humana mundial aument de 3.100 millones a casi 7.000millones, reduciendo la biocapacidadper cpitadisponible de3,2 hag a 1,7 hag. Entretanto, la Huella Ecolgicaper cpitaaument de 2,5 a 2,7 hagper cpita. De tal manera que aunquela biocapacidad ha aumentado globalmente, hay menos pararepartir. Ante la proyeccin de que la poblacin mundialalcanzar los 9.600 millones en 2050 y los 11.000 millones en2100, la biocapacidad disponible para cada uno de nosotrosse reducir an ms y ser un reto cada vez mayor mantenerlos aumentos de biocapacidad ante la degradacin del suelo, la

    escasez de agua dulce y el aumento en los costos de la energa.

    EN 2010, LA HUELLA ECOLGICA GLOBAL FUE18.100 MILLONES DE HAG, ES DECIR, 2,6 HAGPER CPITA. LA BIOCAPACIDAD TOTAL DE LATIERRA FUE 12.000 MILLONES DE HAG,

    ES DECIR, 1,7 HAG PER CPITA

    1961 1970 1980 1990 2000 2010

    ndice(cambiosdesde1961,

    1961=100%)

    Ao

    0%

    50%

    100%

    150%

    200%

    250%

    300%

    Leyenda

    Biocapacidad

    Huella Ecolgica

    Poblacin

    Huella Ecolgica

    1961: 7.600 millones hag2010: 18.100 millones hagPoblacin

    1961: 3.090 millones

    2010: 6.900 millones

    Biocapacidad

    1961: 9.900 millones hag

    2010: 12.000 millones hag

    Figura 4: Entre 1961y 2010, la Huella

    Ecolgica globalquemide el rea requerida

    para proveer los serviciosecolgicos usadosaument ms rpido quela biocapacidad globalla tierra efectivamentedisponible para proveerestos servicios. El aumentoen la productividad de laTierra no ha sido sufciente

    para compensar lasdemandas de la creciente

    poblacin mundial (GlobalFootprint Network, 2014).

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    12/36

    Informe Planeta Vivo 2014 Resumen p. 12

    HUELLA POR PAS

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Huellaecolgicapercpita(

    hectreasglobalesex

    igidoporpersona)

    Pas

    Kuwait

    Qatar

    Emiratos

    rabesUnidos

    Dinamarca

    Blgica

    TrinidadyTobago

    Singapur

    EstadosUnidosdeAmrica

    Barin

    Suecia

    Canad

    Holanda

    Australia

    Irlanda

    Finlandia

    Uruguay

    Austria

    Suiza

    RepblicaCheca

    Estonia

    Omn

    Mongolia

    Francia

    Eslovenia

    Alemania

    Italia

    Portugal

    ReinoUnido

    Kazajistn

    Grecia

    RepblicadeKorea

    RepblicadeMauricio

    ArabiaSaudita

    Israel

    Chipre

    Lituania

    Polonia

    Bielorrusia

    Rusia

    Espaa

    Paraguay

    Japn

    Turkmenistn

    Letonia

    Eslovaquia

    Lbano

    Libia

    Croacia

    Mxico

    Venezuela

    NuevaZelanda

    Bulgaria

    Brasil

    MacedoniaTFYR

    Malasia

    Chile

    RepblicaIslmicadeIrn

    Hungra

    Argentina

    Botsuana

    PapaNuevaGuinea

    PromedioMundial

    Ucrania

    Turqua

    Sudfrica

    Gabn

    BosniayHerzegovina

    Serbia

    Bolivia

    CostaRica

    Rumania

    Mauritania

    Nigeria

    Tailandia

    Panam

    China

    Leyenda

    Huella acumulada

    Huella pesquera

    Huella de productos forestales

    Huella del pastoreo

    Huella de los cultivos

    Huella de carbono

    Huella Ecolgica Mundial

    Figura 5: Huella

    Ecolgica per cpita

    por pas, 2010

    Esta comparacin incluye

    todos los pases con

    poblaciones superiores a

    1 milln y para los cuales

    haba informacin

    completa disponible(Global Footprint

    Network, 2014).

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    13/36

    Resumen p. 13

    El tamao y la composicin de la Huella Ecolgicaper cpitadecada pas estn determinados por los bienes y servicios usadospor una persona promedio en ese pas, y la eciencia con la que

    los recursos incluyendo los combustibles fsiles se usan paraproveer estos bienes y servicios. No es sorprendente entoncesque la mayora de los 25 pases con las Huellas Ecolgicas

    per cpitams grandes, sean aquellos de ingresos altos; enprcticamente todos estos pases, el carbono fue el componentemayor de su Huella.

    Las contribuciones al exceso ecolgico global varan entrenaciones. Por ejemplo, si todas las personas del Planeta tuviesenla Huella promedio de un residente de Qatar, necesitaramos4,8 planetas. Si tuviramos el estilo de vida de un residentetpico de los Estados Unidos, necesitaramos 3,9 planetas. Lacifra para un residente tpico de Eslovaquia o Corea del Sur sera2 o 2,5 planetas, respectivamente, mientras que un residente

    tpico de Sudfrica o Argentina necesitara 1,4 o 1,5 planetas,respectivamente.

    A ESCALA NACIONAL, LA HUELLA DE CARBONOREPRESENTA MS DE LA MITAD DE LA HUELLAECOLGICA DE 25 POR CIENTO DE LOS PASES ALOS QUE SE LES HIZO SEGUIMIENTO

    Biocapacidad media mundial por persona fue de 1,7 hag en 2010.

    Birmania

    Ecuador

    Tnez

    Colombia

    Mali

    Egipto

    Albania

    Chad

    Guatemala

    Ghana

    Uzbekistn

    Argelia

    Suazilandia

    GuineaBissau

    Gambia

    Cuba

    Guinea

    Honduras

    Siria

    Vietnam

    Moldavia

    Azerbaiyn

    Armenia

    Iraq

    Per

    BurkinaFaso

    Marruecos

    Nicaragua

    Sudn

    RepblicaDominicana

    Benn

    Kirguistn

    Indonesia

    Zimbabue

    Senegal

    Uganda

    Nigeria

    Laos,

    RepblicaDemocrticaPopular

    CoreadelNorte

    SriLanka

    Camern

    RepblicaCentroafricana

    Tanzania

    Georgia

    Liberia

    Somalia

    Camboya

    Etiopa

    Madagascar

    SierraLeona

    Filipinas

    Lesoto

    Angola

    Togo

    CostadeMarfil

    Kenia

    India

    Congo

    Burundi

    Yemen

    Zambia

    Ruanda

    Mozambique

    Tayikistn

    Nepal

    Malaui

    RepblicaDemocrticadelCongo

    Banglads

    Pakistn

    Afganistn

    Hait

    Eritrea

    TerritorioPalestinoOcupado

    TimorOriental

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    14/36

    NECESIDADES LOCALES,PRESIONES GLOBALES ~En los mercados semanales de Vitshumbi, las personascompran verduras frescas y peces recin cogidos en el LagoEduardo. El lago quedaba en el centro de las actividadesde Soco International PLC, con sede en el Reino Unido, ensu bsqueda de pozos petroleros. A principios de este ao,la compaa acept retirarse del Parque Nacional Virunga,despus de una campaa internacional liderada por WWF.

    Pocos pases son ms ricos en biocapacidad y recursosnaturales que la Repblica Democrtica del Congo. Sinembargo, sus habitantes tienen una de las Huellas Ecolgicasms bajas del Planeta, y el pas gura entre los ltimos en elndice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad(IDH-D) del Programa de las Naciones Unidas para el

    Desarrollo (PNUD).La extraccin de petrleo en Virunga, para ayudar aalimentar los estilos de vida insostenibles de los pases deingresos ms altos, podra representar ganancias a cortoplazo para unos pocos. Pero es improbable que fomente elverdadero desarrollo: en el Delta del Niger, los indicadoresde pobreza y desigualdad se han empeorado desde eldescubrimiento de petrleo en la zona. En el largo plazo, lanica manera de que los congoleses suplan sus necesidades ymejoren sus perspectivas es a travs del manejo sostenible yel uso inteligente del capital natural del pas.

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    15/36

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    16/36

    Informe Planeta Vivo 2014 Resumen p. 16

    DEMANDAS DESIGUALES,CONSECUENCIAS DESIGUALESLos pases de bajos ingresos tienenla Huella ms pequea, pero sufrenlas mayores prdidas de ecosistemas

    Durante ms de medio siglo, la mayora de los pases deingresos altos han mantenido Huellasper cpitamayores que labiocapacidad disponibleper cpita, dependiendo principalmentede la biocapacidad de otros pases para sostener sus estilos de vida.Las personas en los pases de ingresos medios y bajos han vistopoco incremento en sus Huellasper cpita, ya relativamente bajas.

    1961 1970 1980 1990 2000 2010

    HuellaEcolgica(hagpercpita)

    Ao

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Ingresos bajos

    Leyenda

    Ingresos altosIngresos medios

    Biocapacidad mundial

    Figura 6: Huella

    Ecolgica per cpita

    (hag) en pases de

    ingresos altos,medios y bajos

    (clasificacin y datos

    del Banco Mundial)

    entre 1961 y 2010

    La lnea verde representa

    la biocapacidad per cpita

    promedio a nivel mundial

    (Global Footprint

    Network, 2014).

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    17/36

    Resumen p. 17

    Al comparar las tendencias en el IPV de pases condiferentes niveles de ingreso promedio, se observan grandesdiferencias. Mientras que los pases de ingresos altos parecenpresentar un aumento (10 por ciento) en la biodiversidad,los pases de ingresos medios presentan una disminucin (18por ciento), y los pases de bajos ingresos, una disminucin

    dramtica y evidente (58 por ciento). Sin embargo, estas cifrasenmascaran una prdida de biodiversidad a gran escala antesde 1970 en Europa, Norte Amrica y Australia. Reejan tambin

    la manera en la que los pases de altos ingresos importan susrecursos en la realidad exportando la prdida de biodiversidady su impacto a pases de menores ingresos.

    LAS TENDENCIAS DE LOS PASES DE BAJOS

    INGRESOS SIGUEN SIENDO CATASTRFICAS,TANTO PARA LA BIODIVERSIDAD COMOPARA LAS PERSONAS

    0

    1

    2

    Vaor

    e

    n

    ce(1970

    =

    1)

    1970 1980 1990 2000 2010

    Ao

    Leyenda

    Ingresos bajos

    Ingresos altos

    Ingresos medios

    Figura 7: ndicePlaneta Vivo (IPV)y grupos de ingresonacionales(clasificacindel Banco Mundial),

    1970-2010

    (ZSL, WWF, 2014)

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    18/36

    Informe Planeta Vivo 2014 Resumen p. 18

    LA RUTA HACIA ELDESARROLLO SOSTENIBLEHasta ahora ningn pas ha logrado un altonivel de desarrollo humano con una Huellaglobalmente sostenible pero algunosavanzan en la direccin correcta

    Para que un pas logre el desarrollo sostenible en el contextoglobal, debe tener una Huella Ecolgicaper cpitano mayor quela biocapacidadper cpitadisponible en el Planeta, al tiempo quemantiene un estndar de vida adecuado. Esto quiere decir una Huellaper cpitainferior a 1,7 hag lo mximo que se podra replicar a nivelmundial sin terminar en exceso global. Lo anterior se podra denir

    como un valor de 0,71 o mayor de acuerdo con el ndice de DesarrolloHumano ajustado por la Desigualdad (IDH-D) del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Actualmente, ningnpas cumple con estos dos criterios.

    Cuadrante de DesarrolloGlobal Sostenible MnimoHuella Ecolgicaper cpita (hag)

    Desarrollo

    HumanoAlto

    Desarrollo

    Humano

    Muyalto

    Desarrollo

    Humano

    Intermedio

    Desarrollo Humano Bajo

    2

    4

    6

    8

    10

    HuellaEcol

    gicapercpita(

    gha)

    0

    0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

    ndice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D) de las Naciones Unidas

    Leyenda

    fr ica

    Oriente Medio/Asia Centr al

    Asia-Pa cfico

    Suramrica

    Centroamrica/Caribe

    Norteamrica

    EU

    Otros pases de Europa

    Figura 8: Correlacinentre la Huella Ecolgicay el ndice de DesarrolloHumano ajustado por laDesigualdad (IDH-D,para el ltimo ao)Los puntos que representan

    cada pas estn coloreados

    de acuerdo con su regin

    geogrfica, a escala con su

    poblacin. Ningn pas se

    encuentra an dentro del

    cuadrante de desarrollo

    global sostenible en la

    esquina inferior derecha

    (Global Footprint Network,

    2014).

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    19/36

    Resumen p. 19

    Sin embargo, algunos pases avanzan en la direccincorrecta. La ruta de la progresin necesaria vara entre pases.La Figura 9 muestra que algunos pases han aumentadosignicativamente su desarrollo humano al tiempo que

    incrementan muy poco su Huella, mientras que otros han

    reducido su Huella al tiempo que mantienen altos niveles dedesarrollo.

    EL DESARROLLO HUMANO ELEVADO EN LOSPASES DE INGRESOS ALTOS SE HA LOGRADOA EXPENSAS DE UNA HUELLA ECOLGICAGRANDE. ESCINDIR E INVERTIR ESTA RELACINES UN RETO GLOBAL CLAVE

    China

    Turquia

    USA

    Alemania

    Brasil

    HuellaEcolgicapercpita(

    gha)

    ndice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    1.0.0 0.2 0.4 0.6 0.8

    Cuadrante de Desarrollo

    Global Sostenible MnimoHuella Ecolgicaper cpita(hag)

    Des

    arrollo

    Hum

    anoAlto

    Desarrollo

    Humano

    Muy alto

    Des

    arrollo

    Hum

    ano

    Intermedio

    Desarrollo Humano Bajo

    Figura 9: HuellaEcolgica en relacincon el ndice de

    Desarrollo Humano

    (IDH) de NacionesUnidas

    Se presentan las

    tendencias a travs del

    tiempo (1980-2010) para

    un pequeo grupo de

    pases seleccionados.

    Las lneas punteadas

    marcan los umbrales del

    IDH para niveles bajo,

    medio, alto y muy alto de

    desarrollo (Global

    Footprint Network, 2014).

    NOTA: Puesto que el IDH

    solo se introdujo en 2010,en esta figura el IDH no

    est ajustado por la

    desi ualdad.

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    20/36

    Informe Planeta Vivo 2014 Resumen p. 20

    LMITES PLANETARIOSDenir los lmites seguros para la vida en la Tierra

    A travs de la informacin disponible y de diversos indicadores,estamos ahondando y ampliando la comprensin sobre nuestroplaneta vivo, al disponer de una visin global, as como de unavisin centrada en regiones, temas o especies concretas. Loshumanos se han beneciado inmensamente de las condiciones

    ambientales extraordinariamente predecibles y estables delos ltimos 10.000 aos el perodo geolgico conocido comoel Holoceno, que permiti que los asentamientos humanosevolucionaran y nalmente se desarrollaran en las sociedades

    modernas contemporneas. Pero el mundo ha entrado en un perodonuevo el Antropoceno en el cual las actividades humanas son elmayor factor de cambio a escala planetaria. Considerando el ritmo yla escala del cambio, ya no podemos seguir excluyendo la posibilidadde llegar a puntos crticos que podran alterar de manera abrupta eirreversible las condiciones de vida en la Tierra.

    Contaminacin

    qumica

    Cambio climticoAcidificacin

    de los ocanos

    Agotamientodel ozono

    estratosfrico

    Ciclo denitrgeno

    Ciclo defsforo

    Uso globalde agua dulce

    Cambios en eluso de la tierra

    Prdida debiodiversidad

    Cargaatmosfricade aerosoles

    Leyenda

    Progreso 2009

    Lmites seguros

    Figura 10: Lmite s

    planetari os

    Ya hemos traspasado

    tres de los nueve lmites

    planetarios (Stockholm

    Resilience Centre, 2009)

    (lmit

    ede

    flujo

    bio

    geoqum

    ico

    )

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    21/36

    Resumen p. 21

    El marco de los lmites planetarios identica los procesos

    ambientales que regulan la estabilidad del Planeta. Con base en lamejor ciencia disponible, intenta denir los lmites seguros de cada

    proceso. Ms all de estos lmites, entramos en una zona peligrosadonde es probable que se presenten cambios negativos abruptos.

    Aunque es imposible determinar con certeza los puntos de

    inexin exactos, parece que ya se han transgredido tres lmitesplanetarios: la prdida de biodiversidad, el cambio climtico y elcambio en el ciclo de nitrgeno, con efectos ya visibles en el bienestarde la humanidad y en nuestra demanda de alimentos, agua y energa.

    El concepto de lmites planetarios sugiere que la existencia delmundo como lo conocemos, y del cual nos hemos beneciado durante

    el Holoceno, ahora depende de nuestras acciones como custodiosplanetarios.

    AGUA

    ALIMENTOS

    SALUD

    IGUALDADDE GNERO

    EQUIDADSOCIAL

    ENERGA EMPLEO

    RESILIENCIA

    EDUCACIN

    INGRESO

    VOZ

    Figura 11: El donut

    de Oxfam - Un

    espacio seguro y

    justo para el

    funcionamiento

    de la humanidad

    Seguro en cuanto evita

    traspasar los puntos

    ambientales crticos,

    y justo en cuanto que

    garantiza que todaslas personas puedan

    disfrutar de ciertos

    estndares de salud,

    riqueza, poder y

    participacin

    (Raworth, 2012).

    El concepto de lmites planetarios hace tambin aflorar preguntas acerca de

    la justicia y el desarrollo dentro de los medios de un planeta. De la misma

    manera que por encima del umbral ambiental se encuentra el estrs

    ambiental inaceptable, por debajo de la base social yace la privacin

    humana inaceptable.

    USODEAGUADULCE

    CAMBIOCLIMTICO

    USO

    DELA

    TIERR

    A

    CAMB

    IOSEN

    EL

    PRDID

    A

    DE

    BIODIVER

    SIDAD

    AGOTAMIEN

    TODELOZONO

    CARGAATMOSFRICA

    DEAEROSOLES CONTAM

    INACINQU

    MICA

    DE

    LOSOCANOS

    ACID

    IFIC

    ACIN

    NITR

    GENO

    YFS

    FO

    RO

    CICLOS

    DE

    UMBRALAMBIENTAL

    BASESOCIAL

    ESPA

    CIOS

    EGURO

    YJUSTOPARALAHUMAN

    IDAD

    DESARROLLOECONMICO

    INCLUSIVEY

    SOST

    ENIB

    LE

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    22/36

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    23/36

    DESTELLOSPROMISORIOS ~La generacin de energa no tiene que ser daina con elmedio ambiente. Este soldador trabaja en un proyectohidroelctrico de la comunidad en Mutwanga, RepblicaDemocrtica del Congo, el cual depende del agua del ParqueNacional Virunga. El proyecto, establecido por la Autoridad

    de Vida Salvaje del Congo, proporcionar electricidada 25.000 personas. Tambin suministrar energa acolegios, un hospital y un orfelinato; igualmente generaroportunidades de empleo y negocios. Paralelamente, lascomunidades locales tendrn un mayor incentivo paracuidar los bosques y los humedales del parque, los cualesgarantizan el suministro de agua. A diferencia de muchosdesarrollos hidroelctricos, inapropiados y mal planeados,en todo el mundo, el impacto de este proyecto en elecosistema ser mnimo.

    Alrededor del mundo, los proyectos como este demuestranque el desarrollo y la conservacin pueden ir de la mano, yque la proteccin del capital natural puede conducir a unprogreso genuino en lo social y lo econmico.

    BrentStirton/ReportajeporGettyIm

    ages/WWF-Canon

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    24/36

    Informe Planeta Vivo 2014 Resumen p. 24

    POR QU DEBE IMPORTARNOSLos cambios ambientales nos afectan a todos

    Para muchos, vale la pena proteger por s mismos al planeta Tierra y

    el frgil tejido de la vida del cual todos formamos parte. Un sentidode asombro y profundo respeto por la naturaleza est arraigadoen muchas culturas y religiones. Instintivamente, las personas serelacionan con el bien conocido proverbio:No hemos heredadola Tierra de nuestros ancestros; la hemos tomado prestada denuestros hijos. Sin embargo no hemos resultado ser buenos custodiosde nuestro nico planeta. La manera en que actualmente suplimosnuestras necesidades est comprometiendo la capacidad de futurasgeneraciones de suplir las suyas propias exactamente lo opuesto deldesarrollo sostenible.

    15%

    La poblacin del mundoest creciendo a un ritmo acelerado.

    7.200 MILLONES EN 20139.600 MILLONES EN 2050

    Los ecosistemasforestales proporcionanalbergue, medios de

    vida, agua, combusti-bles y seguridadalimentaria para msde 2.000 millones depersonas.

    La pesca provee el15% de la protenaanimal en nuestrasdietas, y hasta el 50%en las dietas de lospases menosdesarrollados de

    frica y Asia.

    2.000 MILLONES

    45%

    70% &30%

    La mayora de la poblacin mundialvive en las ciudades.

    3.600 MILLONES EN 20136.300 MILLONES EN 2050

    La produccinde alimentos esresponsable de casi el70% del agua y el 30%de la energa utilizadasmundialmente.

    El 45% del agua dulceusada en los pasesindustrializados espara la generacinde energa.

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    25/36

    Resumen p. 25

    El bienestar y la prosperidad de la humanidad de hecho,

    nuestra propia existencia depende de la salud de los ecosistemasy de los servicios que nos proporcionan, desde el agua potable y unclima habitable, hasta los alimentos, los combustibles, las bras

    y los suelos frtiles. Se han logrado avances en aos recientespara cuanticar el valor econmico de este capital natural y los

    dividendos que de all uyen. Estas valoraciones argumentan la

    necesidad de conservar la naturaleza y vivir de manera sostenibledesde el punto de vista econmico aunque cualquier valoracinde los servicios ecosistmicos es una subestimacin crasa delinnito, puesto que sin ellos no podra haber vida sobre la Tierra.

    660 MILLONES

    768 MILLONES

    US$600 MILLONES

    Los ecosistemas marinosgeneran ms de 660millones de empleos enel mundo.

    El costo estimado deldao ambiental global en2008 fue US$600millones equivalente a11% del PIB global.

    768 millones de personasno tienen suministro deagua potable.

    39 de 63

    1/3

    >40%

    Se estima que la demandamundial de agua dulce vaa exceder el suministroactual en ms de 40%.

    Entre las 63 reasurbanas ms pobladas,39 estn expuestas almenos a un alto riesgonatural incluyendoinundaciones, ciclones

    y sequas.

    Una tercera parte de lasprincipales ciudades delplaneta dependen de lasreservas de la naturalezapara obtener agua potable.

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    26/36

    Informe Planeta Vivo 2014 Resumen p. 26

    ALIMENTOS, AGUA Y ENERGANuestras demandas estnvinculadas a la salud de la biosfera

    Ante la prediccin de que, en 2050, la poblacin humana se habrincrementado en 2.000 millones, el reto de proporcionar la cantidadde alimento, agua y energa que necesitan todos es una perspectivadesalentadora. Actualmente, casi mil millones de personas pasanhambre, 768 millones viven sin agua potable y 1.400 millones notienen acceso a un suministro conable de electricidad. El cambio

    climtico y el agotamiento de los ecosistemas y los recursos naturalesexacerbarn la situacin. Mientras que los ms pobres del mundoseguirn siendo los ms vulnerables, el tema de la seguridad de

    alimentos, agua y energa nos afecta a todos.La seguridad de alimentos, agua y energa y la salud delecosistema estn ntimamente relacionadas. Esta interdependenciaquiere decir que los esfuerzos para garantizar un aspecto puedenfcilmente desestabilizar el otro por ejemplo, los intentos deincrementar la productividad agrcola pueden conllevar mayordemanda de insumos como el agua y la energa, e impactar labiodiversidad y los servicios ecosistmicos.

    La manera en que suplimos nuestras demandas afecta lasalud de los ecosistemas, y la salud de los ecosistemas afecta la

    habilidad de suplir estas demandas. Esto es igualmente relevantepara las comunidades rurales ms pobres que a menudo dependendirectamente de la naturaleza para conseguir sus medios desustento como para las grandes ciudades del mundo, las cualesestn cada vez ms vulnerables ante amenazas como la inundacin yla contaminacin como resultado de la degradacin ambiental.

    Proteger la naturaleza y usar sus recursos de maneraresponsable son prerrequisitos para el desarrollo y el bienestar de lahumanidad, y para construir comunidades resilientes y saludables.

    ACTUALMENTE, CASI MIL MILLONES DEPERSONAS PASAN HAMBRE, 768 MILLONESVIVEN SIN AGUA POTABLE Y 1.400 MILLONESNO TIENEN ACCESO A UN SUMINISTROCONFIABLE DE ELECTRICIDAD

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    27/36

    Resumen p. 27

    LAS COMUNIDADES SANAS SON LA BASEDE NUESTRO BIENESTAR FSICO, MENTAL

    Y SOCIAL.Y LA BASE DE UNA COMUNIDADSANA ES UN MEDIO AMBIENTE SANO

    AGUAALIMENTOS

    ENERGA

    EL AGUA ESNECESARIA PARALA PRODUCCINDE ALIMENTOS

    LA PRODUCCINDE ALIMENTOS

    UTILIZA GRANDESCANTIDADES DE

    ENERGASE PUEDE PRODUCIRENERGA A PARTIR

    DE CULTIVOSALIMENTICIOS

    EL AGUA ESNECESARIA PARALA GENERACIN

    DE ENERGA

    SE USA ENERGA PARAEL ALMACENAMIENTO,LA PURIFICACIN Y EL

    TRANSPORTE DEL AGUA

    LA PRODUCCINDE ALIMENTOSAFECTA LA

    DISPONIBILIDADDE AGUA

    Figura 12:

    Interrelaciones einterdependencias

    entre la biosfera y

    la seguridad de

    alimentos, agua

    y energa

    La manera en que

    roducimos los alimentos,

    usamos el agua y

    generamos la energa

    tiene un impacto sobre

    la biosfera que soporta

    estas necesidades.

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    28/36

    Informe Planeta Vivo 2014 Resumen p. 28

    SOLUCIONES DESDE LAPERSPECTIVA DE UN PLANETASe pueden tomar mejores decisionesy s existen soluciones prcticas

    La perspectiva de un Planeta de WWF describe las mejores opcionespara manejar, usar y compartir los recursos naturales dentro de laslimitaciones del Planeta de tal manera que se garantice la seguridadde alimentos, agua y energa para todos.

    PRESERVAR EL CAPITAL NATURAL

    Restaurar los ecosistemas daados, detenerla prdida de hbitats prioritarios, expandirsignificativamente las reas protegidas.

    PRODUCIR MEJORReducir insumos y desperdicios, manejarlos recursos de manera sostenible, escalarproduccin de energa renovable.

    CONSUMIR DE MANERA MS INTELIGENTEAdoptar estilos de vida de bajo impacto en la huellaecolgica y patrones de consumo de alimentos mssaludables, usar energa sostenible.

    REORIENTAR LOS FLUJOS FINANCIEROSValorar la naturaleza y los costos ambientales ysociales, apoyar y recompensar la conservacin,manejar los recursos de manera sostenible einnovadora.

    GOBERNANZA EQUITATIVA DE RECURSOSCompartir los recursos disponibles, tomardecisiones justas y ecolgicamente informadas,medir el xito ms all del PIB.

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    29/36

    Resumen p. 29

    SEGURIDAD DEALIMENTOS,

    AGUA Y ENERGA

    DESDE LA PERSPECTIVA

    DE UN PLANETA

    PRESERVAR ELCAPITAL NATURAL

    CONSUMIR DE FORMAMS RESPONSABLE

    PRODUCIR MEJOR

    CONSERVACINDE LA BIODIVERSIDAD

    INTEGRIDADECOSISTMICA

    REORIENTARLOS FLUJOS

    FINANCIEROS

    GOBERNANZAEQUITATIVA

    DE RECURSOS

    MEJORES ELECCIONES

    Figura 13: Perspectivade Un Planeta de WWF

    (WWF, 2012).

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    30/36

    Informe Planeta Vivo 2014 Resumen p. 30

    LA PERSPECTIVA DEUN PLANETA EN ACCINEstos estudios de caso y ms se puedenleer en la pginawwf.panda.org/lpr

    Dinamarca:la energaelica supli el 57,4% delconsumo de energa elctrica

    en Dinamarca en diciembrede 2013 el resultado dedcadas de polticas deinnovacin y apoyo.

    Desafo de Ciudades - Hora del Planeta:unacantidad cada vez mayor de ciudades demuestran suinters en liderar la transicin hacia una huellaecolgica menor para un futuro sostenible.

    Belice:se estimplementando un nuevoplan de manejo de zonascosteras que tiene encuenta el inmenso valorpara el turismo, la pescay la proteccin costerade los ecosistemasnaturales como losarrecifes de coral y losmanglares.

    Chile:los conservacionistasestn trabajando con sussocios incluyendocomunidades indgenas,industrias pesqueras y deacuicultura, mayoristas, y lossectores gubernamentales yfinancieros para proteger unode los ecosistemas marinosms importantes del mundo.

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    31/36

    Resumen p. 31

    Ruanda/Uganda:una iniciativa de

    ecoturismo ha tradobeneficios significativos a

    las comunidades locales, altiempo que se ha ayudado a

    aumentar la poblacin degorilas de montaa en

    grave peligro de extincin.

    Sudfrica:la planeacin deluso inteligente de la tierra haayudado a restaurar humedalescrticos, permitiendo queprosperen lado a ladoplantaciones comerciales derboles y un PatrimonioMundial Natural.

    Australia:prcticas mseficientes de cultivo decaa de azcar estnayudando a conservar elArrecife de la GranBarrera, al reducir elimpacto de productosqumicos y de laescorrenta.

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    32/36

    UN SALTO HACIAEL FUTURO ~La Repblica Democrtica del Congo tiene una de laspoblaciones ms jvenes y de ms rpido crecimiento delmundo. Pero, qu futuro les espera a estos nios de la aldeade Vitshumbi en las riberas del sur del Lago Eduardo?

    El Parque Nacional Virunga es su herencia y les ofreceun gran potencial. Un estudio reciente comisionado porWWF sugiere que, en una situacin estable en la que elparque est adecuadamente protegido, su valor econmicopodra ser ms de US$1.000 millones por ao. El desarrolloresponsable e industria, como el turismo dentro del parque,pueden generar empleo para 45.000 personas.

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    33/36

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    34/36

    Informe Planeta Vivo 2014 Resumen p. 34

    EL CAMINO POR RECORRERLos mismos indicadores que nosmuestran dnde nos hemos equivocado,

    nos pueden sealar una mejor rutaNo hay nada inevitable respecto al descenso continuado del IPV, o alcrecimiento de nuestro exceso ecolgico. Son la suma de millones dedecisiones, tomadas con poca o ninguna consideracin sobre la importanciade proteger nuestro mundo natural. Mala gobernanza a escalas local, nacionale internacional. Polticas con enfoques miopes respecto al crecimientoeconmico e intereses mezquinos. Modelos de negocio enfocados en gananciasa corto plazo que no logran tener en cuenta los factores externos y los costosa largo plazo. Maneras inecientes, pasadas de moda e innecesariamente

    destructivas de generar y usar la energa, pescar, cultivar alimentos, y

    transportar bienes y personas. Estrategias desesperadas para ganarse losmedios de vida. Consumo excesivo que brinda felicidad o hace ms saludablesa muy pocos.

    En cada caso, existe una mejor opcin. No ser fcil cambiar el curso yencontrar rutas alternativas. Pero se puede lograr.

    En la conferencia de 2012 de Ro+20, los Gobiernos del mundoarmaron su compromiso con un futuro econmico, social y ambientalmente

    sostenible para nuestro planeta y para las generaciones presentes y futuras.Esa es Nuestra Visin Comn, el lugar que debemos buscar. Se puede ubicaren el cuadrante de desarrollo global sostenible el territorio actualmente

    desocupado en donde todos podran gozar un alto nivel de desarrollo humanocon una Huella Ecolgica dentro de la biocapacidad global (vase Figura 8).En esencia, este es el mismo espacio concebido en el donutde Oxfam elespacio seguro y justo para funcionar que se mantiene dentro de los lmitesplanetarios al tiempo que garantiza que todas las personas logren nivelesaceptables de salud y bienestar, y tengan oportunidades (vase Figura 11).

    La Perspectiva de Un Planeta de WWF (vase Figura 13) nos da unaidea de cmo lo podramos lograr, mediante una serie de decisiones prcticas.Necesitamos desviar la inversin lejos de las causas de los problemasambientales y hacia las soluciones. Para tomar decisiones justas, de largo

    alcance y ecolgicamente informadas sobre cmo podemos manejar losrecursos que compartimos. Para preservar lo que queda del capital natural,protegiendo y restaurando nuestros ecosistemas y hbitats importantes. Paraproducir y consumir de manera ms inteligente.

    SABEMOS DNDE QUEREMOS ESTARSABEMOS CMO LLEGAR ALL

    ES TIEMPO DE PONERNOS EN MARCHA

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    35/36

    Resumen p. 35

    Oficinas de WWF*

    Alemania

    Armenia

    AustraliaAustria

    Azerbaiyn

    Blgica

    Belice

    Birmania

    Bolivia

    Brasil

    Bulgaria

    Butn

    Camboya

    CamernCanad

    Chile

    China

    Colombia

    Cuba

    Dinamarca

    Ecuador

    Emiratos rabes Unidos

    Espaa

    Estados Unidos de Amrica

    FilipinasFinlandia

    Fiyi

    Francia

    Gabn

    Gambia

    Georgia

    Ghana

    Grecia

    Guatemala

    Guayana Francesa

    GuyanaHonduras

    Hong Kong

    Hungra

    India

    Indonesia

    Islas Salomn

    Italia

    Japn

    KeniaLaos

    Madagascar

    Malasia

    Mauritania

    Mxico

    Mongolia

    Mozambique

    Namibia

    Nepal

    Noruega

    Nueva ZelandaPases Bajos

    Pakistn

    Panam

    Papa Nueva Guinea

    Paraguay

    Per

    Polonia

    Reino Unido

    Repblica Centroafricana

    Repblica de Corea

    Repblica Democrticadel Congo

    Rumania

    Rusia

    Senegal

    Singapur

    Sudfrica

    Suecia

    Suiza

    Surinam

    Tailandia

    Tanzania

    Tnez

    Turqua

    Uganda

    Vietnam

    Zambia

    Zimbabue

    Detalles de la publicacin

    Asociados a WWF

    * Hasta julio 2014

    RED MUNDIAL DE WWF

    Fundacin Vida Silvestre (Argentina)

    Pasaules Dabas Fonds (Letonia)

    Nigerian Conservation Foundation(Nigeria)

    Publicada en septiembre 2014 por WWF -World Wide Fund for Nature(anteriormente

    World Wildlife Fund), Gland, Suiza (WWF).Toda reproduccin total o parcial de estapublicacin debe seguir las normas acontinuacin, mencionar el ttulo y dar crdito

    al editor nombrado arriba como titular delderecho de autor.

    Cita recomendada: WWF. 2014. InformePlaneta Vivo 2014: Personas y lugares,especies y espacios. [McLellan, R., Iyengar,L., Jeffries, B. and N. Oerlemans (Eds)].

    WWF Internacional, Gland, Suiza.

    Traduccin del ingls:Alexandra Walter, Colombia

    Advertencia sobre el texto y las figuras: 2014 WWF. Reservados todos los derechos.

    Se autoriza la reproduccin de esta publicacin(excepto las fotografas) con fines educativos uotros no comerciales previa notificacin porescrito a WWF y el debido reconocimiento comose menciona arriba. Queda prohibida lareproduccin de esta publicacin con motivoscomerciales sin la autorizacin de WWF.La reproduccin de las fotos para cualquier fin estsujeta a la aprobacin por escrito de WWF.

    La designacin de entidades geogrficas en esteinforme y la presentacin del material no implicanen absoluto la opinin de WWF en relacin con lasituacin legal de los pases, territorios o reas, o

    de sus autoridades, o en relacin con ladelimitacin de sus fronteras o lmites.

    Diseado por: millerdesign.co.uk

    Fotografa de la cartula: Agencia Espacial Europea

    ISBN: 978-2-940443-97-0

    Ver LPR 2014 para una lista completa de referenciasy fuentes para toda la informacin en este resumen.

  • 8/11/2019 RSE - Informe Planeta Vivo

    36/36

    100%RECICLADO

    INFORMEPLANETAVIVO2014RES

    UMEN

    INT

    INFORME PLANETA VIVO 2014

    Por qu estamos aqu.

    panda.org/lpr

    ESPECIES

    LUGARES

    ESPACIOS

    PERSONAS

    La poblacin de especiesvertebradas se ha reducidoa la mitad desde 1970, deacuerdo con elndice

    Planeta Vivo.

    La humanidad actualmentedemanda 1,5 planetas derecursos, ejerciendo unapresin cada vez mayor

    sobre los ecosistemas.

    Nuestras necesidades,

    nuestro bienestar y nuestraprosperidad dependen dela naturaleza.

    Desde los bosques hasta losros y los arrecifes, losecosistemas son el cimientopara construir comunidadessaludables y resilientes.

    Para detener la degradacin del ambiente natural del planeta y construir

    un futuro en el cual los humanos convivan en armona con la naturaleza.